SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco general
El marco legal de la seguridad y salud en el trabajo obedece al esquema de la
pirámide de Kelsen, que se inicia con la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, de sus artículos se derivan las leyes específicas, como la
Ley de Salud o la Ley Federal del Trabajo; en ese mismo nivel se encuentran
los tratados internacionales que el país firme con algún organismo internacional
como las Naciones Unidas. De las leyes se derivan los reglamentos, que tratan
de manera más específica algunos temas como la protección ambiental, el
transporte o los medios de comunicación. En la parte final de la pirámide se
encuentran las normas oficiales mexicanas, que de manera puntual dan
cumplimiento a situaciones particulares de alguna disciplina específica.
Figura 8: Pirámide de Kelsen
Constitución Política ( I )
Leyes y tratados ( II )
Reglamentos ( III )
Normas oficiales ( IV )
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está constituida por 9 Títulos y 136
artículos, de estos últimos, el 123, relativo al trabajo, en las fracción XIV se habla de la
responsabilidad de los trabajadores respecto de los accidentes y enfermedades de trabajo y la
fracción XV sobre la obligación de los patrones para el cumplimiento con las disposiciones
normativas que permitan prevenir accidentes y cuidar la salud de los trabajadores.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra estructurada de la siguiente
forma:
Título I, de las Garantías Individuales, en donde se le confiere a todo mexicano las garantías que
esta otorga, tales como la prohibición de la esclavitud, la educación, el derecho a ejercer cualquier
profesión, manifestar sus ideas y la libertad de expresión.
Título II, de la Soberanía Nacional y de la forma de gobierno; habla sobre la soberanía nacional que
es ejercida por el pueblo, la constitución como república representativa, democrática y compuesta
por estados libres y soberanos.
Título III, de la División de Poderes; explica la división de los poderes del país, que se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Título IV, de las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos; explica las diferentes sanciones a que
puede hacerse acreedor todo servidor público por un mal desempeño de sus labores, de los tres niveles
de gobierno y de los tres poderes de la Unión.
Título V, de los Estados de la Federación; la CPEUM establece que todos los estados de la república,
deben de establecer la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base la
división territorial y de su organización política y administrativa, y también el municipio libre.
Título VI, del Trabajo y la Previsión Social; establece que toda persona tiene derecho al trabajo, digno y
socialmente útil. Establece además la duración de la jornada laboral a 8 horas diarias, la prohibición del
trabajo de los menores de 14 años, entre otros temas.
Título VII, de las Prevenciones Generales; menciona que ningún individuo puede
desempeñar a la vez dos cargos Federales de elección popular, ni uno de la
Federación y otro en un estado.
Título VIII, de las Reformas a la Constitución, establece que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos puede ser adicionada o reformada.
Título IX, de la Inviolabilidad de la Constitución, establece que la Carta Magna no
puede ser violada por ninguna persona o grupo de personas o instituciones privadas.
Todos están obligados a respetarla.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos retoma lo relativo a las
medidas de seguridad e higiene que deben cumplirse por las empresas para cuidar la
salud e integridad física de los trabajadores, las cuales se mencionan a continuación:
Fracciones XIV y XV del Artículo 123 Constitucional
Fracción XIV: “Las empresas serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten.
Por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según haya contraído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para el trabajador de acuerdo con
lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el
trabajo por un intermediario”.
Fracción XV: “El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su actividad, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y adoptar las medidas
adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así
como a organizar de tal manera éste que resulte la mayor garantía para la salud y vida de los trabajadores, y
el producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las
sanciones procedentes en cada caso”.
En todas las fracciones, el responsable de cuidar que la empresa cuente con las medidas adecuadas de
seguridad e higiene es el patrón, como lo establecen las fracciones XIV y XV de la Constitución.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT)
 La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de
Derecho laboral en México y solo está por
encima de ella la Constitución Política, en la cual
se consagró el derecho al trabajo en su artículo
123.
OBJETIVOS
1. Conseguir el equilibrio entre los factores de producción y la justicia social, así
como
2. Propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.
<Artículo 2° primer párrafo de la Ley Federal del Trabajo>
TITULO CUARTO
Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
 Artículo 132.- Son obligaciones de los
patrones:
III.- Proporcionar oportunamente a los
trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución
del trabajo, debiendo darlos de buena
calidad, en buen estado y reponerlos tan
luego como dejen de ser eficientes…
XV.- Proporcionar capacitación y
adiestramiento a sus trabajadores, en los
términos del Capítulo III Bis de este
Instalaciones seguras
 XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas,
locales y demás lugares en que deban ejecutarse
las labores, de acuerdo con las disposiciones
establecidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo, a efecto de prevenir
accidentes y enfermedades laborales…
 XVII. Cumplir el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo…
Informar alos trabajadores sobre los riesgos
 XVIII. Fijar visiblemente y
difundir en los lugares donde se
preste el trabajo, las
disposiciones conducentes de
los reglamentos y las normas
oficiales mexicanas en materia
de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo… se
deberá difundir a los
trabajadores la información
sobre los riesgos y peligros a
los que están expuestos;
Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores:
 II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento
y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad,
salud y medio ambiente de trabajo, así como las que
indiquen los patrones para su seguridad y protección
personal;
 Artículo 135.- Queda prohibido a los trabajadores:
 I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su
propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de
terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe;
 IX. Usar los útiles y herramientas suministrados por el
patrón, para objeto distinto de aquél a que están
destinados;
TITULO NOVENO
Riesgos de Trabajo
 Artículo 473.- Riesgos de
trabajos son los accidentes y
enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en
del
ejercicio o con motivo
trabajo.
 Artículo 474.- Accidente de
trabajo es toda lesión orgánica o
perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la
muerte…
 Artículo 475.- Enfermedad de
trabajo es todo estado
patológico derivado de la acción
continuada de una causa que
 Artículo 477.- Cuando los riesgos se realizan pueden producir:
 I.Incapacidad temporal;
 II. Incapacidad permanente parcial;
 III. Incapacidad permanente total; y
 IV.La muerte.
Pagos
 Artículo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:
 I. Asistencia médica y quirúrgica;
 II. Rehabilitación;
 III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
 IV. Medicamentos y material de curación;
 V.Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios;y
 VI.La indemnización fijada en el presente Título.
Artículo 488.- El patrón queda exceptuado de las obligaciones que
determina el artículo anterior, en los casos y con las modalidades
siguientes:
 I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
 II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún
narcótico o droga enervante…
 III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de
acuerdo con otra persona; y
 IV.Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
Artículo 489.- No libera al patrón deresponsabilidad:
 I. Que el trabajador explícita o implícitamente hubiese
asumido los riesgos de trabajo;

 II. Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del
trabajador; y
 III. Que el accidente sea causado por imprudencia o
negligencia de algún compañero de trabajo o de una
tercera persona.
 Artículo 512.- En los
reglamentos de esta Ley y en
los instructivos que las
autoridades laborales expidan
con base en ellos, se fijarán
las medidas necesarias para
prevenir los riesgos de trabajo
y lograr que éste se preste en
condiciones que aseguren la
vida y la salud de los
trabajadores.
TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO
 Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de
polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral
 Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y
vapores
 Dermatosis
 Oftalmopatías profesionales
 Infecciones, parasitosis, micosis y virosis
 Enfermedades producidas por el contacto con productos biológicos
 Enfermedades producidas por las radiaciones ionizantes y electromagnéticas
(excepto el cáncer)
 Enfermedades endógenas (Afecciones derivadas de la fatiga industrial).
LEY DEL SEGURO SOCIAL
(IMSS)
LEY DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)
 El 19 de enero de 1943 se emitió la
Ley del Seguro Social, creándose así el
Instituto Mexicano del Seguro Social.
 Actualmente, la Ley señala que la seguridad
social tiene como finalidades:
La asistencia médica.
La protección de los medios de subsistencia.
para el
Los servicios sociales necesarios
bienestar individual y colectivo.
(Art.2)
 Artículo 48. Si el Instituto
comprueba que el riesgo de
trabajo fue producido
intencionalmente por el patrón,
por sí o por medio de tercera
persona, el Instituto otorgará al
asegurado las prestaciones en
dinero y en especie que la
presente Ley establece y el
patrón quedará obligado a
restituir íntegramente al Instituto
las erogaciones que éste haga
por tales conceptos.
 Artículo 51. El patrón deberá dar aviso al
Instituto del accidente o enfermedad de
trabajo, en los términos que señale el
reglamento respectivo.
 Artículo 52. El patrón que oculte la
realización de un accidente sufrido por
alguno de sus trabajadores durante su
trabajo o lo reporte indebidamente como
accidente en trayecto, se hará acreedor a
las sanciones que determine esta Ley y el
reglamento respectivo.
SECCION TERCERA
DE LAS PRESTACIONES EN DINERO
 Artículo 58. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo
tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero:
 I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la
inhabilitación, el cien por ciento del salario en que
estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
 II. Al declararse la incapacidad permanente total del
asegurado, éste recibirá una pensión mensual definitiva
equivalente al setenta por ciento del salario en que
estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
 Artículo 64. Si el riesgo de trabajo
trae como consecuencia la muerte
del asegurado, el Instituto calculará
el monto constitutivo al que se le
restará los recursos acumulados en
la cuenta individual del trabajador
fallecido, a efecto de determinar la
suma asegurada que el Instituto
deberá cubrir a la institución de
seguros, necesaria para obtener una
pensión, ayudas asistenciales y
demás prestaciones económicas
previstas en este capítulo a los
beneficiarios.
SECCION SEXTA
DE LA PREVENCION DE RIESGOS DE TRABAJO
Artículo 83. Los patrones deben cooperar con el Instituto en
la prevención de los riesgos de trabajo, en los términos
siguientes:
 I. Facilitarle la realización de estudios e investigaciones;
 II. Proporcionarle datos e informes para la elaboración de
estadísticas sobre riesgos de trabajo, y
 III. Colaborar en el ámbito de sus empresas a la adopción y
difusión de las normas sobre prevención de riesgos de
trabajo.
CAPÍTULO II
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
 Artículo 304 A. Son infracciones a esta Ley y a sus
reglamentos, los actos u omisiones del patrón o sujeto
obligado que se enumeran a continuación:
 No cooperar con el Instituto en los términos del artículo 83
de la Ley, en la realización de estudios e investigaciones
para determinar factores causales y medidas preventivas de
riesgos de trabajo
 No dar aviso al Instituto de los riesgos de trabajo, ocultar
su ocurrencia en las instalaciones o fuera de ellas en el
desarrollo de sus actividades
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLOGICO Y LA PROTECCIONAL
AMBIENTE
(LEGEPA)
 Artículo 1
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
se refieren a la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como a la protección al ambiente
OBJETIVOS
 I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado
para su desarrollo, salud y bienestar
 III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
 V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del
suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la
obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas;
 VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
CAPITULO III POLÍTICAAMBIENTAL
 IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el
ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que
cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique
 VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo
que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos
ecológicos adversos;
SECCIÓN QUINTA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
 Artículo 28 La evaluación del impacto
ambiental es el procedimiento a través
del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la
realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a
fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente.
El Instituto promoverá ante las
Dependencias y Entidades la
INTEGRACIÓN DE LAS
COMISIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD
Art. 73 .- Ley del ISSSTE
Las Dependencias y Entidades que coticen al Seguro de
Riesgos del Trabajo del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
contarán con sesenta días hábiles para constituir,
adecuar o regularizar, según sea el caso, las Comisiones a
las disposiciones del presente ordenamiento.
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO
Son obligaciones de los trabajadores:
Cumplir con las disposiciones de la Ley y del Reglamento, con la
normatividad que expida el Instituto, así como con sus
Condiciones Generales de Trabajo en el apartado
correspondiente a la materia de seguridad, higiene y medio
ambiente en el trabajo.
ARTÍCULO 8.
DE LAS COMISIONES
Establecer medidas obligatorias que se deben llevar a cabo en
las dependencias y entidades de la administración publica
federal, encaminadas a prevenir accidentes y enfermedades
de trabajo.
REGLAMENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
AMBIENTE EN EL TRABAJO
D.O.F. 29 DE NOVIEMBRE DE 2006
OBJETIVO DE LAS COMISIONES
INVESTIGAR LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
DE TRABAJO
PROPONER MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS NECESARIAS
VIGILAR QUE ÉSTAS SEAN SUFICIENTES Y OPORTUNAMENTE
CUMPLIDAS
ART. 47 DEL REGLAMENTO
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
¿Qué es una NOM?
Se trata de normas de regulación técnica de observancia
obligatoria expedidas por las dependencias competentes
(COFEPRIS, Subsecretaría de Integración y Desarrollo,
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud).
¿Por qué son importantes?
Establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación.
ORGANIZACIÓN
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México es la Secretaría de
Estado encargada de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos,
conciliaciones y métodos de trabajo.
Además, fomenta la capacitación laboral en coordinación con la Secretaría de
Educación Pública
2
OBJETIVOS
Resolver los conflictos colectivos y
patrones y la potestad necesaria
Los conflictos de trabajo pueden
sindicatos y sus propios miembros y
los individuales, entre trabajadores y
para hacer cumplir sus decisiones.
ser además: entre sindicatos, entre
entre sindicatos y terceras personas.
En conclusión: Los objetivos de la JFCA es atender las demandas y juicios de
competencia federal mediante la recepción, tramitación y resolución de los
asuntos laborales.
FUNCIONES
Según el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
le corresponde el despacho, entre otras, de las siguientes funciones:
Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas
en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del
Trabajo y en sus reglamentos.
Coordinar la formulación y promulgación de los contratos de la ley de trabajo.
Promover el incremento de la productividad de trabajo.
Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el
trabajo, así realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e
impartir cursos de capacitación que para incrementar la productividad en el
trabajo requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública.
Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su
funcionamiento.
Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Federales de
Conciliación, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de las
comisiones que se formen para regular las relaciones obrero-patronales que
sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento.
Objetivos
1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y
socialmente incluyente.
2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de
compuestos y gases de efecto invernadero.
3. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a
los ecosistemas.
4. Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y
aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.
5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
6. Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información, investigación, educación,
capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.
El artículo 41, base V, párrafos primero y Apartado A de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la
organización de las elecciones federales es una función estatal que se
realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto
Nacional Electoral (INE), dotado de personalidad jurídica y patrimonio
propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión,
los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que
ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza,
legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad
serán principios rectores.
49
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México es la Secretaría
de Estado encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de
transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. Tiene en su
poder el uso total del espectro radioeléctrico y las carreteras federales (incluyendo
puentes, vías y demás similares). Además, se encarga de la operación de los
correos y telégrafos.
Funciones
Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos , telégrafos
y sus servicios diversos; conducir la administración de los servicios
federales de comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los
servicios similares públicos concesionados con los servicios privados de
teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así
como del servicio público de procesamiento remoto de datos.
¿De que seencarga?
• Se encarga de administrar y preservar las
aguas nacionales, con la participación de
la sociedad, para lograr el uso sustentable
del recurso.
• Así mismo es indispensable que la
población pueda darle continuidad a las
acciones planteadas, considerando que el
uso sustentable del agua se logra cuando
se cumplen los siguientes aspectos.
1- El agua generabienestar
social: se refiere al
suministro de los servicios
de agua potable y
alcantarillado a la
población.
2- El agua propicia el
desarrollo económico:
considera al agua como
un insumo en la
actividad económica
3- El agua se
preserva: es el
elemento que cierra
el concepto de
sustentabilidad.
CONSORCIO DE
ORGANIZACIONES
OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de
prevención de riesgos laborales
OHSAS 18002:2000 Directrices para la
implantación de la norma OHSAS 18001
OHSAS 18003
Criterios para la
auditoria
NORMAS OHSAS
OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención
de riesgos laborales
POLÍTICA
PLANIFICACIÓN
IMPLANTACIÓN Y
OPERACIÓN
VERIFICACIÓN Y ACCIÓN
CORRECTORA
REVISIÓN POR LA
DIRECCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
OHSAS 18002:2000 Directrices para la implantación de
la norma OHSAS 18001
GUIA IMPLANTACION
OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención de
riesgos laborales
Mejora continua
Revisión por
la dirección
Comprobación y
acción correctora
Política de prevención
Planificación
Implantación y
funcionamiento
OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee:
1. Establecer un sistema de gestión de la SST para eliminar o minimizar el riesgo de
los empleados y otras partes interesadas que puedan estar expuestos a riesgos de
SST asociados con sus actividades.
2. Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SST.
3. Asegurarse de que cumple con la política de SST establecida por la propia
organización.
4. Demostrar dicha conformidad a terceros.
5. Tratar de lograr la certificación/registro de su sistema de gestión de la SST por una
organización externa.
6. Realizar una autoevaluación y declaración de conformidad con esta especificación
OHSAS.
OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención de
riesgos laborales
COMISIONES MIXTAS DE
SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO
Definiciones
• Riesgo: probabilidad que ante un determinado
peligro se produzca un cierto daño.
• Condiciones inseguras: son las situaciones o
circunstancias peligrosas que derivan de los
elementos que conforman el medio ambiente
laboral y pueden hacer posible la ocurrencia de
un accidente, enfermedad de trabajo o daño
material.
• Actos inseguros: son las acciones realizadas
por el trabajador, que omite o viola el método o
medidas aceptadas como seguras.
Definiciones
La Seguridad e Higiene en el Trabajo son
técnicas no médicas de actuación sobre los
riesgos específicos derivados del trabajo, cuyo
objetivo se centra en la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
Comisión de Seguridad e Higiene
La Comisión de Seguridad e Higiene, tiene como
finalidad coordinar la revisión de las condiciones
de seguridad e higiene en que se encuentran las
instalaciones de la empresa.
Esta se integra por personal tanto de la parte
patronal, como de la parte trabajadora, de
manera equitativa. La ley federal del trabajo,
establece como obligación patronal la revisión
periódica de las instalaciones y, en su caso,
realizar las modificaciones pertinentes.
Las leyes mexicanas consignan lo referente a
higiene y seguridad en el trabajo, en la
Constitución Política y en la Ley Federal del
Trabajo.
La Constitución Política establece en su
Articulo 123, apartado "A", fracciones XIII, y XV:
que las empresas cualquiera que sea su
actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus
trabajadores capacitación adiestramiento para el
trabajo.
Marco Jurídico
El artículo 509 de la Ley Federal de Trabajo
establece que en cada empresa o establecimiento
deberá organizarse una comisión mixta de
seguridad e higiene, la cual deberá integrarse con
igual número de representantes de obreros y
empleadores, y funcionar permanentemente con el
fin de prevenir enfermedades y accidentes de
trabajo.
Marco Jurídico
La Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-
2004, define y establece la “CONSTITUCIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
LOS CENTROS DE TRABAJO”.
Marco Jurídico
Actividades de la CMSH
1.Establecer una programación anual de
verificaciones, asignando prioridades de acuerdo
a las incidencias, accidentes y enfermedades de
trabajo y a las áreas con mayores condiciones
peligrosas.
Es importante porque permite el compromiso,
define responsabilidades y evalúa el
cumplimiento de las actividades.
2. Realizar las verificaciones programadas,
mensuales, bimestrales o trimestrales, según
lo acordado en el programa anual, para detectar
condiciones peligrosas.
3. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso
de accidentes o enfermedades de trabajo que
generen defunciones o incapacidades
permanentes, cambios en el proceso de trabajo
en base a la información proporcionada por el
patrón o a solicitud de los trabajadores, cuando
reporten condiciones peligrosas que, a juicio de
la propia comisión, así lo ameriten.
Actividades de la CMSH
DATOS DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN.
Datos de la empresa.
a) Nombre, denominación o razón social;
b) Registro patronal del IMSS;
c) Domicilio;
d) Teléfono, fax, correo electrónico;
e) Rama o actividad económica;
f) Fecha de inicio de actividades;
g) Número de trabajadores del centro de trabajo.
Datos de la comisión.
a) Nombre de los integrantes: coordinador, secretario y vocales;
b) Número de centros de trabajo en los que rige la comisión (domicilio, RFC y
registro patronal del IMSS);
c) Fecha de integración (día, mes y año);
d) Nombre y firma del representante del patrón, y
e) Nombre y firma del representante de los trabajadores.
ACTA DE VERIFICACIÓN
De cada una de las verificaciones se levantará un acta anotando las
condiciones peligrosas y el incumplimiento, que en su caso existan, al
reglamento o a las normas aplicables en materia de seguridad, higiene y
medio ambiente de trabajo; las propuestas de medidas para su corrección;
los resultados de las recomendaciones atendidas y el proceso de
resolución de las que queden pendientes.
Esta acta será entregada por el coordinador al patrón, quien la deberá
conservar, al menos, por doce meses y exhibirla a la autoridad laboral
cuando así lo requiera.
Algunos datos que debe contener:
•Fecha del acta
•Número consecutivo del acta
•Mencionar si se trata de una verificación ordinaria (conforme al
programa anual) o si es extraordinaria
•La causa-efecto de cada condición o acto inseguro detectado
•Citar la normatividad que se está incumpliendo en materia de seguridad,
higiene y medio ambiente de trabajo
•Recomendar la solución
•Designar al responsable de atender directamente la recomendación
•Firmas
ACTA DE VERIFICACIÓN
Para sustentar sus verificaciones, las Comisiones podrán efectuar
recorridos que pueden tener tres diferentes clases de propósitos:
Observación general
1) Aseo y orden
2) Distribución de la maquinaria, equipo y trabajadores por
departamento
3) Métodos de trabajo en relación a las operaciones que realizan los
trabajadores
4) Espacios de trabajo y de los pasillos
5) Protección en los mecanismos de transmisión
6) Protecciones en el punto de operación
7) Fugas de lubricantes, agua, sustancias químicas, etc.
Observación parcial
Es el que puede realizarse cuando se conocen o se señalan algunas áreas como
peligrosas, para que la Comisión dirija su observación a ellas y proponga medidas
concretas que puedan ser aplicadas para prevenir los riesgos.
Observación especial
Puede hacerse cuando noten alguna condición insegura en un área de trabajo,
cuando ocurra un accidente o a petición de los trabajadores o el patrón.
Evaluación del cumplimiento de la Normatividad
en SeH
Este documento es el modelo de diagnóstico que propone la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social para evaluar el nivel
de cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el
trabajo, el cual forma parte del proceso de administración que
debe implantarse en los centros de trabajo para determinar
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿donde? aplicar medidas
preventivas, ya sean técnicas para cumplir con la norma o
administrativas para la gestión y mantenimiento a fin de
garantizar centros de trabajo seguros.
Evaluación del cumplimiento de la Normatividad
en SeH
Este documento debe actualizarse por lo menos cada año,
con objeto de determinar el nivel de cumplimiento de la
normatividad en seguridad y salud en el trabajo, así como
para la actualización del Programa de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución histórica de la seguridad ind.
Evolución histórica de la seguridad ind.Evolución histórica de la seguridad ind.
Evolución histórica de la seguridad ind.Euglides García
 
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
desiree movil
 
Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo
Ana López
 
Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México
Jennifer Sandoval
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptx
Edgardo Gomez
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
4.1.3  reglamento de higiene y seguridad4.1.3  reglamento de higiene y seguridad
4.1.3 reglamento de higiene y seguridadDiego Ramirez
 
Generación sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctricaGeneración sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctrica
Hector Daniel Gómez García
 
Marco Legal de la Higiene y Seguridad Industrial
Marco Legal de la Higiene y Seguridad IndustrialMarco Legal de la Higiene y Seguridad Industrial
Marco Legal de la Higiene y Seguridad Industrial
Deyanira Pérez Carrero
 
Ensayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higieneEnsayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higiene
Irma daniela Saucedo Hernandez
 
La historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanalLa historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanal
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Iso 45001 overall
Iso 45001 overallIso 45001 overall
Iso 45001 overall
Overallhealth En Salud
 
Estimacion de parametros
Estimacion de parametrosEstimacion de parametros
Estimacion de parametros
Dyjohaner Trematerra
 
PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptxPRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
Daniel Parcero Martinez
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Carlos Becerra
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
carolina0730
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
silvanazuniga
 
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
mayracuevaslopez
 
Higiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad IndustrialHigiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
JomerG
 

La actualidad más candente (20)

Evolución histórica de la seguridad ind.
Evolución histórica de la seguridad ind.Evolución histórica de la seguridad ind.
Evolución histórica de la seguridad ind.
 
Fundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacioFundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacio
 
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
 
Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo Riesgo en el trabajo
Riesgo en el trabajo
 
Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptx
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
4.1.3  reglamento de higiene y seguridad4.1.3  reglamento de higiene y seguridad
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
 
Generación sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctricaGeneración sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctrica
 
Marco Legal de la Higiene y Seguridad Industrial
Marco Legal de la Higiene y Seguridad IndustrialMarco Legal de la Higiene y Seguridad Industrial
Marco Legal de la Higiene y Seguridad Industrial
 
Ensayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higieneEnsayo costos de seguridad e higiene
Ensayo costos de seguridad e higiene
 
Desarrollo historico de la seguridad industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrialDesarrollo historico de la seguridad industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrial
 
La historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanalLa historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanal
 
Iso 45001 overall
Iso 45001 overallIso 45001 overall
Iso 45001 overall
 
Estimacion de parametros
Estimacion de parametrosEstimacion de parametros
Estimacion de parametros
 
PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptxPRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
 
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
 
Higiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad IndustrialHigiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
 

Similar a UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx

leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
Instituto Tecnológico de Villahermosa
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
gyanezb
 
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
Jennifer Sandoval
 
Marco juridico de la seguridad
Marco juridico de la seguridadMarco juridico de la seguridad
Marco juridico de la seguridad
Alexis Ariel
 
Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1
Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1
Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1
giulianodav
 
Tema 2. legislación y normalización de la seg. ind.
Tema 2.  legislación y normalización de la seg. ind.Tema 2.  legislación y normalización de la seg. ind.
Tema 2. legislación y normalización de la seg. ind.
leticia56
 
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIALRESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
Antonio Treviño Gomez
 
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacionalAspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Freddy gilae2..ppptx.
Freddy gilae2..ppptx.Freddy gilae2..ppptx.
Freddy gilae2..ppptx.
Freddy Gil Ortiz
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
giovanniguerra8
 
Leydel ims smaestria
Leydel ims smaestriaLeydel ims smaestria
Leydel ims smaestria
Nello Arredondo
 
Higiene y seguridad industrial jonnathan
Higiene y seguridad industrial jonnathanHigiene y seguridad industrial jonnathan
Higiene y seguridad industrial jonnathan
Jonnathan Perez
 
Marco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetricia
Marco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetriciaMarco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetricia
Marco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetricia
fluisalizeth
 
Manual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higieneManual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higienepedro48
 
20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx
20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx
20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx
ssuser6427851
 
Legislacion laboral diana lara
Legislacion laboral diana laraLegislacion laboral diana lara
Legislacion laboral diana lara
Diana Milena Lara Cala
 
Adcaphum tema 4.4.2 complementaria
Adcaphum tema 4.4.2 complementariaAdcaphum tema 4.4.2 complementaria
Adcaphum tema 4.4.2 complementaria
liclinea5
 
Seg social (1)
Seg social (1)Seg social (1)
Seg social (1)
Iveth Vogt
 
derecho laboral
derecho laboralderecho laboral
derecho laboral
viridianact
 

Similar a UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx (20)

leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
 
Marco juridico de la seguridad
Marco juridico de la seguridadMarco juridico de la seguridad
Marco juridico de la seguridad
 
Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1
Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1
Giulianno david bozzo curso responsabilidad legal1
 
Tema 2. legislación y normalización de la seg. ind.
Tema 2.  legislación y normalización de la seg. ind.Tema 2.  legislación y normalización de la seg. ind.
Tema 2. legislación y normalización de la seg. ind.
 
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIALRESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
RESUMEN DE LEY DEL SEGURO SOCIAL
 
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacionalAspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
 
Freddy gilae2..ppptx.
Freddy gilae2..ppptx.Freddy gilae2..ppptx.
Freddy gilae2..ppptx.
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Leydel ims smaestria
Leydel ims smaestriaLeydel ims smaestria
Leydel ims smaestria
 
Higiene y seguridad industrial jonnathan
Higiene y seguridad industrial jonnathanHigiene y seguridad industrial jonnathan
Higiene y seguridad industrial jonnathan
 
Marco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetricia
Marco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetriciaMarco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetricia
Marco legal y derechos de la mujer en gineco-obstetricia
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Manual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higieneManual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higiene
 
20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx
20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx
20220613 Charla Responsabilidad legal en materias de SST.pptx
 
Legislacion laboral diana lara
Legislacion laboral diana laraLegislacion laboral diana lara
Legislacion laboral diana lara
 
Adcaphum tema 4.4.2 complementaria
Adcaphum tema 4.4.2 complementariaAdcaphum tema 4.4.2 complementaria
Adcaphum tema 4.4.2 complementaria
 
Seg social (1)
Seg social (1)Seg social (1)
Seg social (1)
 
derecho laboral
derecho laboralderecho laboral
derecho laboral
 

Más de Edgardo Gomez

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
Edgardo Gomez
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptxUNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
Edgardo Gomez
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Edgardo Gomez
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Edgardo Gomez
 

Más de Edgardo Gomez (10)

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
 
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
UNIDAD  4 escenario economico.pptxUNIDAD  4 escenario economico.pptx
UNIDAD 4 escenario economico.pptx
 
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptxUNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx

  • 1.
  • 2. Marco general El marco legal de la seguridad y salud en el trabajo obedece al esquema de la pirámide de Kelsen, que se inicia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de sus artículos se derivan las leyes específicas, como la Ley de Salud o la Ley Federal del Trabajo; en ese mismo nivel se encuentran los tratados internacionales que el país firme con algún organismo internacional como las Naciones Unidas. De las leyes se derivan los reglamentos, que tratan de manera más específica algunos temas como la protección ambiental, el transporte o los medios de comunicación. En la parte final de la pirámide se encuentran las normas oficiales mexicanas, que de manera puntual dan cumplimiento a situaciones particulares de alguna disciplina específica.
  • 3. Figura 8: Pirámide de Kelsen Constitución Política ( I ) Leyes y tratados ( II ) Reglamentos ( III ) Normas oficiales ( IV )
  • 4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está constituida por 9 Títulos y 136 artículos, de estos últimos, el 123, relativo al trabajo, en las fracción XIV se habla de la responsabilidad de los trabajadores respecto de los accidentes y enfermedades de trabajo y la fracción XV sobre la obligación de los patrones para el cumplimiento con las disposiciones normativas que permitan prevenir accidentes y cuidar la salud de los trabajadores. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra estructurada de la siguiente forma: Título I, de las Garantías Individuales, en donde se le confiere a todo mexicano las garantías que esta otorga, tales como la prohibición de la esclavitud, la educación, el derecho a ejercer cualquier profesión, manifestar sus ideas y la libertad de expresión. Título II, de la Soberanía Nacional y de la forma de gobierno; habla sobre la soberanía nacional que es ejercida por el pueblo, la constitución como república representativa, democrática y compuesta por estados libres y soberanos.
  • 5. Título III, de la División de Poderes; explica la división de los poderes del país, que se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Título IV, de las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos; explica las diferentes sanciones a que puede hacerse acreedor todo servidor público por un mal desempeño de sus labores, de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes de la Unión. Título V, de los Estados de la Federación; la CPEUM establece que todos los estados de la república, deben de establecer la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base la división territorial y de su organización política y administrativa, y también el municipio libre. Título VI, del Trabajo y la Previsión Social; establece que toda persona tiene derecho al trabajo, digno y socialmente útil. Establece además la duración de la jornada laboral a 8 horas diarias, la prohibición del trabajo de los menores de 14 años, entre otros temas.
  • 6. Título VII, de las Prevenciones Generales; menciona que ningún individuo puede desempeñar a la vez dos cargos Federales de elección popular, ni uno de la Federación y otro en un estado. Título VIII, de las Reformas a la Constitución, establece que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos puede ser adicionada o reformada. Título IX, de la Inviolabilidad de la Constitución, establece que la Carta Magna no puede ser violada por ninguna persona o grupo de personas o instituciones privadas. Todos están obligados a respetarla. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos retoma lo relativo a las medidas de seguridad e higiene que deben cumplirse por las empresas para cuidar la salud e integridad física de los trabajadores, las cuales se mencionan a continuación:
  • 7. Fracciones XIV y XV del Artículo 123 Constitucional Fracción XIV: “Las empresas serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten. Por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según haya contraído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para el trabajador de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario”. Fracción XV: “El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su actividad, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste que resulte la mayor garantía para la salud y vida de los trabajadores, y el producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso”. En todas las fracciones, el responsable de cuidar que la empresa cuente con las medidas adecuadas de seguridad e higiene es el patrón, como lo establecen las fracciones XIV y XV de la Constitución.
  • 8. LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT)  La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123.
  • 9. OBJETIVOS 1. Conseguir el equilibrio entre los factores de producción y la justicia social, así como 2. Propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. <Artículo 2° primer párrafo de la Ley Federal del Trabajo>
  • 10. TITULO CUARTO Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones  Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones: III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes… XV.- Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del Capítulo III Bis de este
  • 11. Instalaciones seguras  XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales…  XVII. Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo…
  • 12. Informar alos trabajadores sobre los riesgos  XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo… se deberá difundir a los trabajadores la información sobre los riesgos y peligros a los que están expuestos;
  • 13. Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores:  II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal;  Artículo 135.- Queda prohibido a los trabajadores:  I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe;  IX. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquél a que están destinados;
  • 14. TITULO NOVENO Riesgos de Trabajo  Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en del ejercicio o con motivo trabajo.  Artículo 474.- Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte…  Artículo 475.- Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que
  • 15.  Artículo 477.- Cuando los riesgos se realizan pueden producir:  I.Incapacidad temporal;  II. Incapacidad permanente parcial;  III. Incapacidad permanente total; y  IV.La muerte.
  • 16. Pagos  Artículo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:  I. Asistencia médica y quirúrgica;  II. Rehabilitación;  III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;  IV. Medicamentos y material de curación;  V.Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios;y  VI.La indemnización fijada en el presente Título.
  • 17. Artículo 488.- El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y con las modalidades siguientes:  I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;  II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga enervante…  III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra persona; y  IV.Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
  • 18. Artículo 489.- No libera al patrón deresponsabilidad:  I. Que el trabajador explícita o implícitamente hubiese asumido los riesgos de trabajo;   II. Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador; y  III. Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia de algún compañero de trabajo o de una tercera persona.
  • 19.  Artículo 512.- En los reglamentos de esta Ley y en los instructivos que las autoridades laborales expidan con base en ellos, se fijarán las medidas necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que éste se preste en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.
  • 20. TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO  Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral  Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores  Dermatosis  Oftalmopatías profesionales  Infecciones, parasitosis, micosis y virosis  Enfermedades producidas por el contacto con productos biológicos  Enfermedades producidas por las radiaciones ionizantes y electromagnéticas (excepto el cáncer)  Enfermedades endógenas (Afecciones derivadas de la fatiga industrial).
  • 21. LEY DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)
  • 22. LEY DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)  El 19 de enero de 1943 se emitió la Ley del Seguro Social, creándose así el Instituto Mexicano del Seguro Social.  Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades: La asistencia médica. La protección de los medios de subsistencia. para el Los servicios sociales necesarios bienestar individual y colectivo. (Art.2)
  • 23.  Artículo 48. Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el patrón, por sí o por medio de tercera persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en especie que la presente Ley establece y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las erogaciones que éste haga por tales conceptos.
  • 24.  Artículo 51. El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en los términos que señale el reglamento respectivo.  Artículo 52. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante su trabajo o lo reporte indebidamente como accidente en trayecto, se hará acreedor a las sanciones que determine esta Ley y el reglamento respectivo.
  • 25. SECCION TERCERA DE LAS PRESTACIONES EN DINERO  Artículo 58. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero:  I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.  II. Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
  • 26.  Artículo 64. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del asegurado, el Instituto calculará el monto constitutivo al que se le restará los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador fallecido, a efecto de determinar la suma asegurada que el Instituto deberá cubrir a la institución de seguros, necesaria para obtener una pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones económicas previstas en este capítulo a los beneficiarios.
  • 27. SECCION SEXTA DE LA PREVENCION DE RIESGOS DE TRABAJO Artículo 83. Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de trabajo, en los términos siguientes:  I. Facilitarle la realización de estudios e investigaciones;  II. Proporcionarle datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo, y  III. Colaborar en el ámbito de sus empresas a la adopción y difusión de las normas sobre prevención de riesgos de trabajo.
  • 28. CAPÍTULO II DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES  Artículo 304 A. Son infracciones a esta Ley y a sus reglamentos, los actos u omisiones del patrón o sujeto obligado que se enumeran a continuación:  No cooperar con el Instituto en los términos del artículo 83 de la Ley, en la realización de estudios e investigaciones para determinar factores causales y medidas preventivas de riesgos de trabajo  No dar aviso al Instituto de los riesgos de trabajo, ocultar su ocurrencia en las instalaciones o fuera de ellas en el desarrollo de sus actividades
  • 29. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIONAL AMBIENTE (LEGEPA)
  • 30.  Artículo 1 La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente
  • 31. OBJETIVOS  I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar  III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;  V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;  VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
  • 32. CAPITULO III POLÍTICAAMBIENTAL  IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique  VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;
  • 33. SECCIÓN QUINTA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL  Artículo 28 La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
  • 34. El Instituto promoverá ante las Dependencias y Entidades la INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD Y SALUD Art. 73 .- Ley del ISSSTE
  • 35. Las Dependencias y Entidades que coticen al Seguro de Riesgos del Trabajo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, contarán con sesenta días hábiles para constituir, adecuar o regularizar, según sea el caso, las Comisiones a las disposiciones del presente ordenamiento. ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO
  • 36. Son obligaciones de los trabajadores: Cumplir con las disposiciones de la Ley y del Reglamento, con la normatividad que expida el Instituto, así como con sus Condiciones Generales de Trabajo en el apartado correspondiente a la materia de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo. ARTÍCULO 8.
  • 37. DE LAS COMISIONES Establecer medidas obligatorias que se deben llevar a cabo en las dependencias y entidades de la administración publica federal, encaminadas a prevenir accidentes y enfermedades de trabajo. REGLAMENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO D.O.F. 29 DE NOVIEMBRE DE 2006
  • 38. OBJETIVO DE LAS COMISIONES INVESTIGAR LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO PROPONER MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS NECESARIAS VIGILAR QUE ÉSTAS SEAN SUFICIENTES Y OPORTUNAMENTE CUMPLIDAS ART. 47 DEL REGLAMENTO
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ¿Qué es una NOM? Se trata de normas de regulación técnica de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes (COFEPRIS, Subsecretaría de Integración y Desarrollo, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud). ¿Por qué son importantes? Establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación.
  • 43. ORGANIZACIÓN La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México es la Secretaría de Estado encargada de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo. Además, fomenta la capacitación laboral en coordinación con la Secretaría de Educación Pública 2
  • 44. OBJETIVOS Resolver los conflictos colectivos y patrones y la potestad necesaria Los conflictos de trabajo pueden sindicatos y sus propios miembros y los individuales, entre trabajadores y para hacer cumplir sus decisiones. ser además: entre sindicatos, entre entre sindicatos y terceras personas. En conclusión: Los objetivos de la JFCA es atender las demandas y juicios de competencia federal mediante la recepción, tramitación y resolución de los asuntos laborales.
  • 45. FUNCIONES Según el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le corresponde el despacho, entre otras, de las siguientes funciones: Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos. Coordinar la formulación y promulgación de los contratos de la ley de trabajo. Promover el incremento de la productividad de trabajo.
  • 46. Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación que para incrementar la productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento. Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones obrero-patronales que sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento.
  • 47.
  • 48. Objetivos 1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente. 2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero. 3. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a los ecosistemas. 4. Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural. 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo. 6. Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información, investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.
  • 49. El artículo 41, base V, párrafos primero y Apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la organización de las elecciones federales es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Nacional Electoral (INE), dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores. 49
  • 50. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. Tiene en su poder el uso total del espectro radioeléctrico y las carreteras federales (incluyendo puentes, vías y demás similares). Además, se encarga de la operación de los correos y telégrafos.
  • 51. Funciones Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos , telégrafos y sus servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de procesamiento remoto de datos.
  • 52.
  • 53. ¿De que seencarga? • Se encarga de administrar y preservar las aguas nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso. • Así mismo es indispensable que la población pueda darle continuidad a las acciones planteadas, considerando que el uso sustentable del agua se logra cuando se cumplen los siguientes aspectos.
  • 54. 1- El agua generabienestar social: se refiere al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población. 2- El agua propicia el desarrollo económico: considera al agua como un insumo en la actividad económica 3- El agua se preserva: es el elemento que cierra el concepto de sustentabilidad.
  • 55. CONSORCIO DE ORGANIZACIONES OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales OHSAS 18002:2000 Directrices para la implantación de la norma OHSAS 18001 OHSAS 18003 Criterios para la auditoria NORMAS OHSAS
  • 56. OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales POLÍTICA PLANIFICACIÓN IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTORA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
  • 57. OHSAS 18002:2000 Directrices para la implantación de la norma OHSAS 18001 GUIA IMPLANTACION
  • 58. OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales Mejora continua Revisión por la dirección Comprobación y acción correctora Política de prevención Planificación Implantación y funcionamiento
  • 59. OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee: 1. Establecer un sistema de gestión de la SST para eliminar o minimizar el riesgo de los empleados y otras partes interesadas que puedan estar expuestos a riesgos de SST asociados con sus actividades. 2. Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SST. 3. Asegurarse de que cumple con la política de SST establecida por la propia organización. 4. Demostrar dicha conformidad a terceros. 5. Tratar de lograr la certificación/registro de su sistema de gestión de la SST por una organización externa. 6. Realizar una autoevaluación y declaración de conformidad con esta especificación OHSAS. OHSAS 18001:1999 Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales
  • 60. COMISIONES MIXTAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
  • 61. Definiciones • Riesgo: probabilidad que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño. • Condiciones inseguras: son las situaciones o circunstancias peligrosas que derivan de los elementos que conforman el medio ambiente laboral y pueden hacer posible la ocurrencia de un accidente, enfermedad de trabajo o daño material. • Actos inseguros: son las acciones realizadas por el trabajador, que omite o viola el método o medidas aceptadas como seguras.
  • 62. Definiciones La Seguridad e Higiene en el Trabajo son técnicas no médicas de actuación sobre los riesgos específicos derivados del trabajo, cuyo objetivo se centra en la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
  • 63. Comisión de Seguridad e Higiene La Comisión de Seguridad e Higiene, tiene como finalidad coordinar la revisión de las condiciones de seguridad e higiene en que se encuentran las instalaciones de la empresa. Esta se integra por personal tanto de la parte patronal, como de la parte trabajadora, de manera equitativa. La ley federal del trabajo, establece como obligación patronal la revisión periódica de las instalaciones y, en su caso, realizar las modificaciones pertinentes.
  • 64. Las leyes mexicanas consignan lo referente a higiene y seguridad en el trabajo, en la Constitución Política y en la Ley Federal del Trabajo. La Constitución Política establece en su Articulo 123, apartado "A", fracciones XIII, y XV: que las empresas cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación adiestramiento para el trabajo. Marco Jurídico
  • 65. El artículo 509 de la Ley Federal de Trabajo establece que en cada empresa o establecimiento deberá organizarse una comisión mixta de seguridad e higiene, la cual deberá integrarse con igual número de representantes de obreros y empleadores, y funcionar permanentemente con el fin de prevenir enfermedades y accidentes de trabajo. Marco Jurídico
  • 66. La Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS- 2004, define y establece la “CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO”. Marco Jurídico
  • 67. Actividades de la CMSH 1.Establecer una programación anual de verificaciones, asignando prioridades de acuerdo a las incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo y a las áreas con mayores condiciones peligrosas. Es importante porque permite el compromiso, define responsabilidades y evalúa el cumplimiento de las actividades.
  • 68. 2. Realizar las verificaciones programadas, mensuales, bimestrales o trimestrales, según lo acordado en el programa anual, para detectar condiciones peligrosas. 3. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso de accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes, cambios en el proceso de trabajo en base a la información proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores, cuando reporten condiciones peligrosas que, a juicio de la propia comisión, así lo ameriten. Actividades de la CMSH
  • 69. DATOS DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN. Datos de la empresa. a) Nombre, denominación o razón social; b) Registro patronal del IMSS; c) Domicilio; d) Teléfono, fax, correo electrónico; e) Rama o actividad económica; f) Fecha de inicio de actividades; g) Número de trabajadores del centro de trabajo. Datos de la comisión. a) Nombre de los integrantes: coordinador, secretario y vocales; b) Número de centros de trabajo en los que rige la comisión (domicilio, RFC y registro patronal del IMSS); c) Fecha de integración (día, mes y año); d) Nombre y firma del representante del patrón, y e) Nombre y firma del representante de los trabajadores.
  • 70. ACTA DE VERIFICACIÓN De cada una de las verificaciones se levantará un acta anotando las condiciones peligrosas y el incumplimiento, que en su caso existan, al reglamento o a las normas aplicables en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo; las propuestas de medidas para su corrección; los resultados de las recomendaciones atendidas y el proceso de resolución de las que queden pendientes. Esta acta será entregada por el coordinador al patrón, quien la deberá conservar, al menos, por doce meses y exhibirla a la autoridad laboral cuando así lo requiera.
  • 71. Algunos datos que debe contener: •Fecha del acta •Número consecutivo del acta •Mencionar si se trata de una verificación ordinaria (conforme al programa anual) o si es extraordinaria •La causa-efecto de cada condición o acto inseguro detectado •Citar la normatividad que se está incumpliendo en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo •Recomendar la solución •Designar al responsable de atender directamente la recomendación •Firmas ACTA DE VERIFICACIÓN
  • 72. Para sustentar sus verificaciones, las Comisiones podrán efectuar recorridos que pueden tener tres diferentes clases de propósitos: Observación general 1) Aseo y orden 2) Distribución de la maquinaria, equipo y trabajadores por departamento 3) Métodos de trabajo en relación a las operaciones que realizan los trabajadores 4) Espacios de trabajo y de los pasillos 5) Protección en los mecanismos de transmisión 6) Protecciones en el punto de operación 7) Fugas de lubricantes, agua, sustancias químicas, etc.
  • 73. Observación parcial Es el que puede realizarse cuando se conocen o se señalan algunas áreas como peligrosas, para que la Comisión dirija su observación a ellas y proponga medidas concretas que puedan ser aplicadas para prevenir los riesgos. Observación especial Puede hacerse cuando noten alguna condición insegura en un área de trabajo, cuando ocurra un accidente o a petición de los trabajadores o el patrón.
  • 74. Evaluación del cumplimiento de la Normatividad en SeH Este documento es el modelo de diagnóstico que propone la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para evaluar el nivel de cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, el cual forma parte del proceso de administración que debe implantarse en los centros de trabajo para determinar ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿donde? aplicar medidas preventivas, ya sean técnicas para cumplir con la norma o administrativas para la gestión y mantenimiento a fin de garantizar centros de trabajo seguros.
  • 75. Evaluación del cumplimiento de la Normatividad en SeH Este documento debe actualizarse por lo menos cada año, con objeto de determinar el nivel de cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, así como para la actualización del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.