SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Comunicación Oral y Escrita
Módulo I
Mtro. José Antonio Sandoval Acosta
joseanto.sandoval@gmail.com
itsguasave.edu.mx
Ejercicio inicial
En una hoja escribe en máximo media cuartilla la razón por la cual
has decidido estudiar la carrera que elegiste, que es lo que
consideras aprender en la misma, cuales son tus expectativas de
crecimiento una vez que hayas concluido tus estudios universitarios.
Comunicación Oral y Escrita
ComunicaciónOralyEscrita
ComunicaciónOralyEscrita
LENGUAJE, LENGUA Y
HABLA
Los Signos y su Importancia en la Vida Cotidiana
Es común que muchos profesionales se excusen de las deficiencias en
su escritura, argumentando que la claridad y la precisión no son
aspectos en los que se haga énfasis a lo largo de su formación o que,
en todo caso, se trata de elementos accesorios, es decir, no
indispensables.
Comunicación Oral y Escrita
Ejemplos de comunicación lingüística y no lingüística
1. Una anciana intenta cruzar la calle; el semáforo no funciona. Un
agente de tránsito extiende su mano, muestra a los conductores
su palma y los automóviles se detienen. La mujer avanza con
lentitud hasta la esquina opuesta y cuando pasa frente al oficial
que detuvo a los autos dice “gracias”.
2. En otro lugar de la ciudad, los niños toman clase; de pronto,
escuchan por los altavoces un sonido que los hace levantarse de
sus asientos y dirigirse al pasillo. Es la alerta sísmica. La profesora
repite: “recuerden, niños, que no hay que correr, ni gritar, ni
empujar”.
Comunicación Oral y Escrita
Actividad
• En un pedazo de papel escribe tu nombre, mismo que deberán
depositar en una bolsa. Cuando se hayan mezclado todos, cada
uno tomará un papel y, en secreto, elaborará una carta para
aquella persona que le tocó en sorteo. La carta deberá valerse de
toda clase de signos, salvo lingüísticos, es decir, prescindirá de las
palabras.
• Cada estudiante tratará de explicar el mensaje que guarda la carta
que recibió.
• El autor de la carta deberá comentar ante el grupo si el receptor
logró entender el mensaje.
• Duración total: 1 hora.
Comunicación Oral y Escrita
Elementos básicos del habla
ComunicaciónOralyEscrita
Comunicación Oral y Escrita
Actividad
• Por equipos, salir del aula e identificarán 20 signos, que pueden ser
lingüísticos o no lingüísticos. Anotarán en sus cuadernos cuáles
fueron estos signos y cuáles las funciones que cumplieron.
• Comentar en clase el resultado de su trabajo de campo.
• Duración total: 1 hora.
Comunicación Oral y Escrita
Funciones del habla
ComunicaciónOralyEscrita
Actividad
• En equipos de cinco, se llevará a cabo un sorteo; se cortarán cinco
tiras de papel, en cada una se escribirá el nombre de una función.
Cada elemento del grupo extraerá un papel en el que se le indicará
cuál es la función que debe representar ante sus compañeros
(ejemplo: si se trata de función poética, el estudiante improvisará
un poema o una composición o simplemente describirá un hecho
con el lenguaje apropiado).
• Los demás estudiantes deben adivinar cuál es la función que está
tratando de representar su compañero.
• Duración total: 1 hora.
Comunicación Oral y Escrita
Elementos de una oración
• La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se
habla) y el predicado (lo que se dice del sujeto).
• El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido
por la palabra o las palabras que contienen la idea principal.
• El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el
verbo copulativo con su atributo), sede de la idea fundamental de la
predicación.
• Ejemplo de oración: Este buen estudiante, mi amigo, escribe una
carta para su maestro, cuidadosamente.
Comunicación Oral y Escrita
Elementos Básicos de la Gramática Española
• La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan
el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de
unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.
• También se denomina así al conjunto de reglas y principios que
gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada
lengua tiene su propia gramática.
Comunicación Oral y Escrita
• El Artículo: Precede al sustantivo y debe concordar en género y
número. Sirve para precisar el sustantivo.
• El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases:
Comunicación Oral y Escrita
Ejercicio con artículos
_____crisis _____agradable _____ave _____hacha _____liceo
_____malla _____arte _____arpas _____andén _____vejez
_____aves _____África _____enigma _____águila _____ ajeno
_____malo _____habla _____acta _____acción _____paternal
Busca los nombres con sus artículos respectivos: el ,la, los, las, un, una, unos,
unas. Subraya los determinados y encierra los indeterminados.
El hombre y la mujer
Ambos charlan animadamente. Una dama se ve hermosa en su asiento. Un
caballero se sienta informal. Los gatos corren intranquilos mientras que unas
ratas se escoden al verlos. Pero, la conversación sigue. La tertulia avanza.
Una discusión siempre da buenos frutos. Una exposición también. Afuera, las
gallinas cloquean y, al instante, unos perros ladran. Los mangos caen y las
manzanas se afianzan en los árboles. Las flores muestran su color. Dentro de la
casa, las sillas, las mesas, los cuadros y los porrones adornan la sala. El patio se
ve florido porque el jardín abre el color y sus rosales. Se nota la paz, la libertad,
la belleza y el perfume floral.
ComunicaciónOralyEscrita
El Sustantivo
• Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las
palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas
abstractas, etc.
• El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones
gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras
variables.
• Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o
discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de
la información básica.
Comunicación Oral y Escrita
• Los sustantivos se dividen en comunes (casa, árbol) y propios (San José,
México) y tienen variaciones de género (femenino y masculino) y de
número (singular y plural).
• La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de
sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las
construcciones de distinto tipo. Ejemplos:
Adjetivos sustantivados
• En la poesía, lo rítmico es fundamental (el ritmo)
• Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la belleza y la bondad)
• No creía en lo santo de su proceder (la santidad)
Comunicación Oral y Escrita
Pronombres sustantivados
• Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad)
• Pasemos del yo al nosotros (del egoísmo a la solidaridad)
• Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento)
Verbos sustantivados
• No todo es cantar y reír (canto y risa)
• Dominar a cualquier precio era su meta (el dominio)
• El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía, acción)
Comunicación Oral y Escrita
Ejercicio con sustantivos
• Rodea con un círculo las palabras que son sustantivos.
pájaro pelota rojo Alberto cama perro grande
mucho salta Elena camisa falda pantalón bello
Comunicación Oral y Escrita
Ejercicio con sustantivos
• Localiza los sustantivos que hay en estas frases. Rodéalos con un círculo de
color azul.
Juan sube las escaleras de su casa.
La mesa del profesor es muy grande.
Este lápiz pinta muy bien.
Los árboles del parque están sin hojas.
Ana mira por la ventana
Comunicación Oral y Escrita
El Pronombre
• A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los
sustantivos, sino también de los adjetivos y los adverbios,
tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o representan
a los sustantivos o nombres.
• De acuerdo al papel que desempeñe en la oración, generalmente
se les clasifica de la siguiente manera:
Comunicación Oral y Escrita
ComunicaciónOralyEscrita
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
ComunicaciónOralyEscrita
Indefinidos
• Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera,
quienquiera, cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco,
mucho, otra, demasiado.
Relativos
• Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes,
cuyos, cuyas, cuantos, cuantas.
Comunicación Oral y Escrita
El Verbo
• El verbo es una de las palabras básicas del lenguaje, junto con los
sustantivos. Enuncia la existencia, el estado o la acción de los
sustantivos que son sujetos.
• Es la palabra de la oración que presenta más accidentes
gramaticales: persona, número, tiempo, modo y voz. Además, por
su conjugación, pueden ser regulares e irregulares. Ejemplos:
Comunicación Oral y Escrita
ComunicaciónOralyEscrita
ComunicaciónOralyEscrita
ComunicaciónOralyEscrita
Verbos irregulares
• La mayor parte de las irregularidades de la conjugación española
afectan a la raíz verbal. A continuación se expondrán las más
comunes en un cuadro sinóptico, aunque existen otras de carácter
excepcional y de más difícil sistematización, como son los verbos
de más de una raíz y las alteraciones que experimentan ciertos
futuros, condicionales, participios y gerundios:
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
NOTA: Dado que este breve resumen tan sólo muestra “la punta del iceberg”, en lo que a
complejidad verbal se refiere, es recomendable tener a mano un diccionario de
conjugación verbal para su consulta en caso de duda, al momento de redactar.
El Adverbio
• Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con
menos frecuencia se refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son
palabras invariables, ya que no tienen género ni número.
• Se les agrupa por su contenido, según expresen:
Comunicación Oral y Escrita
ComunicaciónOralyEscrita
ComunicaciónOralyEscrita Ejercicio con adverbios
• Escribe al menos siete oraciones con el verbo colocar. En cada
oración debes complementar el verbo con un adverbio de
distinta clase:
Ejemplo:
• Lugar: Coloca ese jarrón allí.
ComunicaciónOralyEscrita Ejercicio con adverbios
• Forma adverbios terminados en -mente derivados de los siguientes
adjetivos:
activo;
antiguo;
cómodo;
ágil;
cortés;
extraño;
valiente;
sincero;
alegre;
ComunicaciónOralyEscrita
Instrucciones: De los adverbios que a continuación se presentan, coloque en
las líneas el que corresponda a cada enunciado. No, fácilmente, atrás, más,
también, generalmente, bien, muy, nunca.
La foca es un animal adaptado a la vida animal. Tiene cuatro extremidades en forma de
aleta, pero conserva sus dedos y uñas; una de las diferencias entre focas y lobos
marinos es que los primeros_______________ tienen orejas y sus miembros
posteriores están dirigidos hacía______________, ésta es la razón por la
cual___________________ pueden andar en tierra firme y deben moverse como a
empujones y saltos_______________, se diferencian de las morsas porque
son____________ graciosas y no tienen esos grandes caninos.
Este animal marino es un mamífero que pertenece a la familia de los fócidos, cuya
cabeza es redondeada, su cuello corto y los orificios nasales pueden
cerrarse____________ cuando ellas quieran. Sus dientes son _____________
parecidos a los de los carnívoros y su alimentación básica son los crustáceos y peces.
Las focas han sido durante mucho tiempo la base de la alimentación de los esquimales,
quienes aprovechan _____________su piel, carne y grasa.
Las migraciones de estos animales son muy conocidas, claro que son realizadas por
algunas especies y ___________ lo hacen en manadas más o menos numerosas. La
gestación, dura cerca de los 11 meses.
El Adjetivo
• Los adjetivos precisan, afinan, concretan el significado de los
sustantivos (o de los pronombres); deben concordar en género y
número con el sustantivo.
• Los adjetivos se dividen en dos grupos que, a su vez, se dividen en
varias clases:
Comunicación Oral y Escrita
Calificativos
• Indican características, cualidades, defectos del sustantivo el cual
acompañan. Se subdividen en especificativos (restrictivos) y
epítetos (explicativos). Ejemplos: Gran hombre, tierra fértil, dulce
miel, frío hielo, radiante sol, niña bonita, monstruo horrible.
• Además los adjetivos calificativos pueden tener grados en su
aplicación. La forma normal de establecer comparaciones con los
adjetivos es usando más... que y menos... que.
• Los superlativos, es decir el grado máximo que pueda alcanzar una
característica, se forman añadiendo al adjetivo, la terminación
ísimo o ísima.
Comunicación Oral y Escrita
Determinativos
• Limitan o concretan al sustantivo. En términos generales, se
subdividen en demostrativos, posesivos, numerales y gentilicios.
• Demostrativos: Determinan espacio y tiempo y delimitan la
extensión del sustantivo.
Ejemplos: Ese ventilador, aquellas hojas, estas páginas, esos
datos.
Comunicación Oral y Escrita
• Posesivos: Indican una relación de propiedad o pertenencia
referida al sustantivo.
Ejemplos: Mi casa, el nombre tuyo, nuestra felicidad, su
biblioteca.
• Numerales: Señalan condiciones cuantitativas del sustantivo.
Pueden ser cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, y
distributivos.
Ejemplos: Cien voces, tercer lugar, medio día, triple alianza,
ambos títulos.
Comunicación Oral y Escrita
• Gentilicios: Indica que una persona o cosa proviene de un
determinado lugar. Siempre se escriben con minúsculas.
Ejemplos: Artesanía mexicana, baile irlandés, lengua inglesa,
niño yucateco, política brasileña.
Comunicación Oral y Escrita
Ejercicio: En el siguiente texto, señale que palabras son adjetivos:
Era Encarnación Guillén la vieja más acartonada, más tiesa, más ágil y
dispuesta que se pudiera imaginar. Por un fenómeno común en las
personas de buena sangre y portentosa salud, conservaba casi toda
su dentadura, que no cesaba de mostrarse entre sus labios secos y
delgados durante aquel charlar continuo y sin fatiga. Su nariz
pequeña, redonda, arrugada y dura como una nuececita, no paraba
un instante: tanto la movían los músculos de su cara pergaminosa,
charolada por el fregoteo de agua fría que se daba todas las
mañanas.
Sus ojos, que habían sido grandes y hermosos, conservaban todavía
un chispazo azul, como el fuego fatuo bailando sobre el osario. Su
frente, surcada de finísimas rayas curvas que se estiraban o se
contraían conforme iban saliendo las frases de la boca, se guarnecía
de guedejas blancas. Con estos reducidos materiales se entretejía el
más gracioso peinado de esterilla que llevaron momias en el mundo,
recogido a tirones y rematado en una especie de ovillo, a quien no se
podría dar con propiedad el nombre de moño.
ComunicaciónOralyEscrita
La Preposición
• Las preposiciones unen términos, señalado una relación de
dependencia. Indican las más diversas relaciones: dirección, lugar,
tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de partida, usanza,
móvil, precio, etc. Las proposiciones españolas son veinte:
Comunicación Oral y Escrita
A
Ante
Bajo
Cabe
Con
Contra
De
Desde
En
Entre
Hacia
Hasta
Para
Por
Pero
Según
Sin
So
Sobre
Tras
• Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se pueden cometer
errores por sustitución, aumento, omisión dislocación o equivalencias.ComunicaciónOralyEscrita
Esa ocasión no lo vimos
Se apropió todos los datos
Aprendió a burilar cobre
En torno lo expresado, insistiré
Reflexionó mucho el proyecto
Me presentó con el jefe
Es jarabe para la tos
Se ensució de polvo, Se ensució con el polvo
Se caracteriza en ....
Bajo esta base actuaremos
Bajo mi punto de vista
Llegó de a caballo
Necesita de cuidado
Basta con aceptarlo
A menos de que salga
Llegamos con la lengua de fuera
No sabe en el error que esta
Valora entre la gente que estas
Formas Inadecuadas
En esa ocasión no lo vimos
Se apropió de todos los datos
Aprendió a burilar en cobre
En torno de lo expresado, insistiré
Reflexionó mucho sobre el proyecto
Me presentó al jefe
Es jarabe contra la tos
Se ensució con polvo
Se caracteriza por ....
Sobre esta base actuaremos
Desde mi punto de vista
Llegó a caballo
Necesita cuidados
Basta aceptarlo
A menos que salga
Llegamos con la lengua fuera
No sabe el error en que está
Valora a la gente entre la que estas
Formas Adecuadas
Ejercicio con preposiciones: Lee el siguiente texto y encierra las
preposiciones.
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y
maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un
creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque
saben se les dice así desde los medios de comunicación la relación que
existe entre lectura y rendimiento escolar.
Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial
formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura
proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la
formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La
lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de
la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la
voluntad.
Comunicación Oral y Escrita
La Conjunción
• Las conjunciones unen términos o construcciones, sin establecer
relación de dependencia. Por su significado sintáctico, se clasifican así:
Comunicación Oral y Escrita
La Interjección
• La interjección, que coincide con los adverbios y con las palabras
de enlace en no estar sometida a ninguna concordancia, se
distingue de ellas en no pertenecer al entramado de la oración.
Tiene información independiente y se separa con comas del resto
de ella o de la frase.
Por ejemplo:
No esperaba esto, ¡caramba!
Comunicación Oral y Escrita
• Hay interjecciones que - como la del ejemplo anterior- expresan
sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que
actúan como llamada a la persona a quien se habla (¡EH! Venga
usted para acá); y otras que tratan de dar una imagen viva de una
acción (¡ZAS! se cortó la luz).
• Por traslación pueden convertirse en interjecciones palabras o
grupos de palabras de otras clases:
*¡vaya!, ¡hombre!, ¡demonio!, ¡bueno!, ¡Dios mío!,
¡maldita sea!, ¡pues sí!, ¡Buenos días!
Comunicación Oral y Escrita
Ejercicio: Realiza un cuadro sinóptico o un mapa de conceptos o un
mapa mental del tema “elementos básicos del habla” que hemos
visto hasta ahora.
Comunicación Oral y Escrita
Bibliografía
• Culebra, Cecilia.(2004). Taller de Ortografía y Redacción Básicas. Centro
Nacional de Desarrollo Tecnológico. Cuernavaca. México.
• Universidad Autónoma Metropolitana. (2015). Manual de Ortografía y
Redacción. CECAD.
Comunicación Oral y Escrita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U5
U5  U5
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry DazaEl lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
Henry Daza
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
cordovaalfred
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Redaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaRedaccion y ortografia
Redaccion y ortografia
MORALESEDNA
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
Videoconferencias UTPL
 
Cuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTica
Cuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTicaCuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTica
Cuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTica
Videoconferencias UTPL
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ramón Ibarra
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
Angie Torres
 
Tema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía EspañolaTema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía Española
Antonio Vicedo
 
Guia Nº 2 - Ortografia
Guia Nº 2  - OrtografiaGuia Nº 2  - Ortografia
Guia Nº 2 - Ortografia
UPTM - MARACAY
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
Danaide Manzanet
 
Refuerzo 4
Refuerzo 4Refuerzo 4
Refuerzo 4
profenayita
 
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Letyi995
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
Any Lau
 
Lenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basicoLenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basico
Isidora Montalva Moraga
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
Pxndx Vazckez
 
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativosRedacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Patricia Nigro
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
nathyuylili
 

La actualidad más candente (20)

U5
U5  U5
U5
 
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry DazaEl lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
El lenguaje como instrumento de comunicación Henry Daza
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Redaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaRedaccion y ortografia
Redaccion y ortografia
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
 
Cuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTica
Cuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTicaCuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTica
Cuestiones Gramaticales: La Redacción y la GramáTica
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Tema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía EspañolaTema 2 La Ortografía Española
Tema 2 La Ortografía Española
 
Guia Nº 2 - Ortografia
Guia Nº 2  - OrtografiaGuia Nº 2  - Ortografia
Guia Nº 2 - Ortografia
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Refuerzo 4
Refuerzo 4Refuerzo 4
Refuerzo 4
 
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
Caperucita Roja Aprende a leer y escribir (Emilia Ferreiro)
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
 
Lenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basicoLenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basico
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativosRedacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
 

Similar a Tecnicas de aprendizaje - Modulo 1

Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
nevaralonsogaviriace
 
Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015
Lupita Saenz
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Denip
 
1.comunicación
1.comunicación1.comunicación
1.comunicación
PAulo Borikua
 
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.pptLAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
JuanLuqueEspinoza
 
Resumen
ResumenResumen
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
nevaralonsogaviriace
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacción
Dalia Rosa Alarcon
 
Tema 11. un bosque en peligro
Tema 11. un bosque en peligroTema 11. un bosque en peligro
Tema 11. un bosque en peligro
LAURAACANOO
 
Examen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza Media
Examen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza MediaExamen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza Media
Examen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza Media
Baltasar Pena Abal
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
Material_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxMaterial_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptx
ssuser8f84f3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Inicial
InicialInicial
Monse trabajo de español pronombres personales
Monse trabajo de español pronombres personalesMonse trabajo de español pronombres personales
Monse trabajo de español pronombres personales
23316044
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
YamilethPerez13
 
funciones-del-lenguaje.ppt
funciones-del-lenguaje.pptfunciones-del-lenguaje.ppt
funciones-del-lenguaje.ppt
GATOZENTADOGUAPO
 
Funciones del-lenguaje
Funciones del-lenguajeFunciones del-lenguaje
Funciones del-lenguaje
Gisela Delgado
 

Similar a Tecnicas de aprendizaje - Modulo 1 (20)

Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
 
Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
1.comunicación
1.comunicación1.comunicación
1.comunicación
 
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.pptLAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacción
 
Tema 11. un bosque en peligro
Tema 11. un bosque en peligroTema 11. un bosque en peligro
Tema 11. un bosque en peligro
 
Examen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza Media
Examen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza MediaExamen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza Media
Examen oral 4o Bimestre 1o Enseñanza Media
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Material_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxMaterial_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptx
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Inicial
InicialInicial
Inicial
 
Monse trabajo de español pronombres personales
Monse trabajo de español pronombres personalesMonse trabajo de español pronombres personales
Monse trabajo de español pronombres personales
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
 
funciones-del-lenguaje.ppt
funciones-del-lenguaje.pptfunciones-del-lenguaje.ppt
funciones-del-lenguaje.ppt
 
Funciones del-lenguaje
Funciones del-lenguajeFunciones del-lenguaje
Funciones del-lenguaje
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
José Antonio Sandoval Acosta
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
José Antonio Sandoval Acosta
 
Economia
EconomiaEconomia
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
José Antonio Sandoval Acosta
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta (20)

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
kitchenham.pptx
 
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Tecnicas de aprendizaje - Modulo 1

  • 1. Taller de Comunicación Oral y Escrita Módulo I Mtro. José Antonio Sandoval Acosta joseanto.sandoval@gmail.com itsguasave.edu.mx
  • 2. Ejercicio inicial En una hoja escribe en máximo media cuartilla la razón por la cual has decidido estudiar la carrera que elegiste, que es lo que consideras aprender en la misma, cuales son tus expectativas de crecimiento una vez que hayas concluido tus estudios universitarios. Comunicación Oral y Escrita
  • 5. Los Signos y su Importancia en la Vida Cotidiana Es común que muchos profesionales se excusen de las deficiencias en su escritura, argumentando que la claridad y la precisión no son aspectos en los que se haga énfasis a lo largo de su formación o que, en todo caso, se trata de elementos accesorios, es decir, no indispensables. Comunicación Oral y Escrita
  • 6. Ejemplos de comunicación lingüística y no lingüística 1. Una anciana intenta cruzar la calle; el semáforo no funciona. Un agente de tránsito extiende su mano, muestra a los conductores su palma y los automóviles se detienen. La mujer avanza con lentitud hasta la esquina opuesta y cuando pasa frente al oficial que detuvo a los autos dice “gracias”. 2. En otro lugar de la ciudad, los niños toman clase; de pronto, escuchan por los altavoces un sonido que los hace levantarse de sus asientos y dirigirse al pasillo. Es la alerta sísmica. La profesora repite: “recuerden, niños, que no hay que correr, ni gritar, ni empujar”. Comunicación Oral y Escrita
  • 7. Actividad • En un pedazo de papel escribe tu nombre, mismo que deberán depositar en una bolsa. Cuando se hayan mezclado todos, cada uno tomará un papel y, en secreto, elaborará una carta para aquella persona que le tocó en sorteo. La carta deberá valerse de toda clase de signos, salvo lingüísticos, es decir, prescindirá de las palabras. • Cada estudiante tratará de explicar el mensaje que guarda la carta que recibió. • El autor de la carta deberá comentar ante el grupo si el receptor logró entender el mensaje. • Duración total: 1 hora. Comunicación Oral y Escrita
  • 8. Elementos básicos del habla ComunicaciónOralyEscrita
  • 10. Actividad • Por equipos, salir del aula e identificarán 20 signos, que pueden ser lingüísticos o no lingüísticos. Anotarán en sus cuadernos cuáles fueron estos signos y cuáles las funciones que cumplieron. • Comentar en clase el resultado de su trabajo de campo. • Duración total: 1 hora. Comunicación Oral y Escrita
  • 12. Actividad • En equipos de cinco, se llevará a cabo un sorteo; se cortarán cinco tiras de papel, en cada una se escribirá el nombre de una función. Cada elemento del grupo extraerá un papel en el que se le indicará cuál es la función que debe representar ante sus compañeros (ejemplo: si se trata de función poética, el estudiante improvisará un poema o una composición o simplemente describirá un hecho con el lenguaje apropiado). • Los demás estudiantes deben adivinar cuál es la función que está tratando de representar su compañero. • Duración total: 1 hora. Comunicación Oral y Escrita
  • 13. Elementos de una oración • La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el predicado (lo que se dice del sujeto). • El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido por la palabra o las palabras que contienen la idea principal. • El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el verbo copulativo con su atributo), sede de la idea fundamental de la predicación. • Ejemplo de oración: Este buen estudiante, mi amigo, escribe una carta para su maestro, cuidadosamente. Comunicación Oral y Escrita
  • 14. Elementos Básicos de la Gramática Española • La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. • También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática. Comunicación Oral y Escrita
  • 15. • El Artículo: Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el sustantivo. • El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases: Comunicación Oral y Escrita
  • 16. Ejercicio con artículos _____crisis _____agradable _____ave _____hacha _____liceo _____malla _____arte _____arpas _____andén _____vejez _____aves _____África _____enigma _____águila _____ ajeno _____malo _____habla _____acta _____acción _____paternal Busca los nombres con sus artículos respectivos: el ,la, los, las, un, una, unos, unas. Subraya los determinados y encierra los indeterminados. El hombre y la mujer Ambos charlan animadamente. Una dama se ve hermosa en su asiento. Un caballero se sienta informal. Los gatos corren intranquilos mientras que unas ratas se escoden al verlos. Pero, la conversación sigue. La tertulia avanza. Una discusión siempre da buenos frutos. Una exposición también. Afuera, las gallinas cloquean y, al instante, unos perros ladran. Los mangos caen y las manzanas se afianzan en los árboles. Las flores muestran su color. Dentro de la casa, las sillas, las mesas, los cuadros y los porrones adornan la sala. El patio se ve florido porque el jardín abre el color y sus rosales. Se nota la paz, la libertad, la belleza y el perfume floral. ComunicaciónOralyEscrita
  • 17. El Sustantivo • Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc. • El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras variables. • Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de la información básica. Comunicación Oral y Escrita
  • 18. • Los sustantivos se dividen en comunes (casa, árbol) y propios (San José, México) y tienen variaciones de género (femenino y masculino) y de número (singular y plural). • La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las construcciones de distinto tipo. Ejemplos: Adjetivos sustantivados • En la poesía, lo rítmico es fundamental (el ritmo) • Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la belleza y la bondad) • No creía en lo santo de su proceder (la santidad) Comunicación Oral y Escrita
  • 19. Pronombres sustantivados • Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad) • Pasemos del yo al nosotros (del egoísmo a la solidaridad) • Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento) Verbos sustantivados • No todo es cantar y reír (canto y risa) • Dominar a cualquier precio era su meta (el dominio) • El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía, acción) Comunicación Oral y Escrita
  • 20. Ejercicio con sustantivos • Rodea con un círculo las palabras que son sustantivos. pájaro pelota rojo Alberto cama perro grande mucho salta Elena camisa falda pantalón bello Comunicación Oral y Escrita
  • 21. Ejercicio con sustantivos • Localiza los sustantivos que hay en estas frases. Rodéalos con un círculo de color azul. Juan sube las escaleras de su casa. La mesa del profesor es muy grande. Este lápiz pinta muy bien. Los árboles del parque están sin hojas. Ana mira por la ventana Comunicación Oral y Escrita
  • 22. El Pronombre • A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o representan a los sustantivos o nombres. • De acuerdo al papel que desempeñe en la oración, generalmente se les clasifica de la siguiente manera: Comunicación Oral y Escrita
  • 27. Indefinidos • Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera, cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado. Relativos • Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas. Comunicación Oral y Escrita
  • 28. El Verbo • El verbo es una de las palabras básicas del lenguaje, junto con los sustantivos. Enuncia la existencia, el estado o la acción de los sustantivos que son sujetos. • Es la palabra de la oración que presenta más accidentes gramaticales: persona, número, tiempo, modo y voz. Además, por su conjugación, pueden ser regulares e irregulares. Ejemplos: Comunicación Oral y Escrita
  • 32. Verbos irregulares • La mayor parte de las irregularidades de la conjugación española afectan a la raíz verbal. A continuación se expondrán las más comunes en un cuadro sinóptico, aunque existen otras de carácter excepcional y de más difícil sistematización, como son los verbos de más de una raíz y las alteraciones que experimentan ciertos futuros, condicionales, participios y gerundios: Comunicación Oral y Escrita
  • 35. Comunicación Oral y Escrita NOTA: Dado que este breve resumen tan sólo muestra “la punta del iceberg”, en lo que a complejidad verbal se refiere, es recomendable tener a mano un diccionario de conjugación verbal para su consulta en caso de duda, al momento de redactar.
  • 36. El Adverbio • Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menos frecuencia se refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son palabras invariables, ya que no tienen género ni número. • Se les agrupa por su contenido, según expresen: Comunicación Oral y Escrita
  • 38. ComunicaciónOralyEscrita Ejercicio con adverbios • Escribe al menos siete oraciones con el verbo colocar. En cada oración debes complementar el verbo con un adverbio de distinta clase: Ejemplo: • Lugar: Coloca ese jarrón allí.
  • 39. ComunicaciónOralyEscrita Ejercicio con adverbios • Forma adverbios terminados en -mente derivados de los siguientes adjetivos: activo; antiguo; cómodo; ágil; cortés; extraño; valiente; sincero; alegre;
  • 40. ComunicaciónOralyEscrita Instrucciones: De los adverbios que a continuación se presentan, coloque en las líneas el que corresponda a cada enunciado. No, fácilmente, atrás, más, también, generalmente, bien, muy, nunca. La foca es un animal adaptado a la vida animal. Tiene cuatro extremidades en forma de aleta, pero conserva sus dedos y uñas; una de las diferencias entre focas y lobos marinos es que los primeros_______________ tienen orejas y sus miembros posteriores están dirigidos hacía______________, ésta es la razón por la cual___________________ pueden andar en tierra firme y deben moverse como a empujones y saltos_______________, se diferencian de las morsas porque son____________ graciosas y no tienen esos grandes caninos. Este animal marino es un mamífero que pertenece a la familia de los fócidos, cuya cabeza es redondeada, su cuello corto y los orificios nasales pueden cerrarse____________ cuando ellas quieran. Sus dientes son _____________ parecidos a los de los carnívoros y su alimentación básica son los crustáceos y peces. Las focas han sido durante mucho tiempo la base de la alimentación de los esquimales, quienes aprovechan _____________su piel, carne y grasa. Las migraciones de estos animales son muy conocidas, claro que son realizadas por algunas especies y ___________ lo hacen en manadas más o menos numerosas. La gestación, dura cerca de los 11 meses.
  • 41. El Adjetivo • Los adjetivos precisan, afinan, concretan el significado de los sustantivos (o de los pronombres); deben concordar en género y número con el sustantivo. • Los adjetivos se dividen en dos grupos que, a su vez, se dividen en varias clases: Comunicación Oral y Escrita
  • 42. Calificativos • Indican características, cualidades, defectos del sustantivo el cual acompañan. Se subdividen en especificativos (restrictivos) y epítetos (explicativos). Ejemplos: Gran hombre, tierra fértil, dulce miel, frío hielo, radiante sol, niña bonita, monstruo horrible. • Además los adjetivos calificativos pueden tener grados en su aplicación. La forma normal de establecer comparaciones con los adjetivos es usando más... que y menos... que. • Los superlativos, es decir el grado máximo que pueda alcanzar una característica, se forman añadiendo al adjetivo, la terminación ísimo o ísima. Comunicación Oral y Escrita
  • 43. Determinativos • Limitan o concretan al sustantivo. En términos generales, se subdividen en demostrativos, posesivos, numerales y gentilicios. • Demostrativos: Determinan espacio y tiempo y delimitan la extensión del sustantivo. Ejemplos: Ese ventilador, aquellas hojas, estas páginas, esos datos. Comunicación Oral y Escrita
  • 44. • Posesivos: Indican una relación de propiedad o pertenencia referida al sustantivo. Ejemplos: Mi casa, el nombre tuyo, nuestra felicidad, su biblioteca. • Numerales: Señalan condiciones cuantitativas del sustantivo. Pueden ser cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, y distributivos. Ejemplos: Cien voces, tercer lugar, medio día, triple alianza, ambos títulos. Comunicación Oral y Escrita
  • 45. • Gentilicios: Indica que una persona o cosa proviene de un determinado lugar. Siempre se escriben con minúsculas. Ejemplos: Artesanía mexicana, baile irlandés, lengua inglesa, niño yucateco, política brasileña. Comunicación Oral y Escrita
  • 46. Ejercicio: En el siguiente texto, señale que palabras son adjetivos: Era Encarnación Guillén la vieja más acartonada, más tiesa, más ágil y dispuesta que se pudiera imaginar. Por un fenómeno común en las personas de buena sangre y portentosa salud, conservaba casi toda su dentadura, que no cesaba de mostrarse entre sus labios secos y delgados durante aquel charlar continuo y sin fatiga. Su nariz pequeña, redonda, arrugada y dura como una nuececita, no paraba un instante: tanto la movían los músculos de su cara pergaminosa, charolada por el fregoteo de agua fría que se daba todas las mañanas. Sus ojos, que habían sido grandes y hermosos, conservaban todavía un chispazo azul, como el fuego fatuo bailando sobre el osario. Su frente, surcada de finísimas rayas curvas que se estiraban o se contraían conforme iban saliendo las frases de la boca, se guarnecía de guedejas blancas. Con estos reducidos materiales se entretejía el más gracioso peinado de esterilla que llevaron momias en el mundo, recogido a tirones y rematado en una especie de ovillo, a quien no se podría dar con propiedad el nombre de moño. ComunicaciónOralyEscrita
  • 47. La Preposición • Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican las más diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de partida, usanza, móvil, precio, etc. Las proposiciones españolas son veinte: Comunicación Oral y Escrita A Ante Bajo Cabe Con Contra De Desde En Entre Hacia Hasta Para Por Pero Según Sin So Sobre Tras
  • 48. • Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se pueden cometer errores por sustitución, aumento, omisión dislocación o equivalencias.ComunicaciónOralyEscrita Esa ocasión no lo vimos Se apropió todos los datos Aprendió a burilar cobre En torno lo expresado, insistiré Reflexionó mucho el proyecto Me presentó con el jefe Es jarabe para la tos Se ensució de polvo, Se ensució con el polvo Se caracteriza en .... Bajo esta base actuaremos Bajo mi punto de vista Llegó de a caballo Necesita de cuidado Basta con aceptarlo A menos de que salga Llegamos con la lengua de fuera No sabe en el error que esta Valora entre la gente que estas Formas Inadecuadas En esa ocasión no lo vimos Se apropió de todos los datos Aprendió a burilar en cobre En torno de lo expresado, insistiré Reflexionó mucho sobre el proyecto Me presentó al jefe Es jarabe contra la tos Se ensució con polvo Se caracteriza por .... Sobre esta base actuaremos Desde mi punto de vista Llegó a caballo Necesita cuidados Basta aceptarlo A menos que salga Llegamos con la lengua fuera No sabe el error en que está Valora a la gente entre la que estas Formas Adecuadas
  • 49. Ejercicio con preposiciones: Lee el siguiente texto y encierra las preposiciones. La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben se les dice así desde los medios de comunicación la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. Comunicación Oral y Escrita
  • 50. La Conjunción • Las conjunciones unen términos o construcciones, sin establecer relación de dependencia. Por su significado sintáctico, se clasifican así: Comunicación Oral y Escrita
  • 51. La Interjección • La interjección, que coincide con los adverbios y con las palabras de enlace en no estar sometida a ninguna concordancia, se distingue de ellas en no pertenecer al entramado de la oración. Tiene información independiente y se separa con comas del resto de ella o de la frase. Por ejemplo: No esperaba esto, ¡caramba! Comunicación Oral y Escrita
  • 52. • Hay interjecciones que - como la del ejemplo anterior- expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla (¡EH! Venga usted para acá); y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción (¡ZAS! se cortó la luz). • Por traslación pueden convertirse en interjecciones palabras o grupos de palabras de otras clases: *¡vaya!, ¡hombre!, ¡demonio!, ¡bueno!, ¡Dios mío!, ¡maldita sea!, ¡pues sí!, ¡Buenos días! Comunicación Oral y Escrita
  • 53. Ejercicio: Realiza un cuadro sinóptico o un mapa de conceptos o un mapa mental del tema “elementos básicos del habla” que hemos visto hasta ahora. Comunicación Oral y Escrita
  • 54. Bibliografía • Culebra, Cecilia.(2004). Taller de Ortografía y Redacción Básicas. Centro Nacional de Desarrollo Tecnológico. Cuernavaca. México. • Universidad Autónoma Metropolitana. (2015). Manual de Ortografía y Redacción. CECAD. Comunicación Oral y Escrita