SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación y evaluación de proyectos
de inversión
M.I. Patricia Gamboa Rodríguez
Unidad 5.- Evaluación Económica
Erick Domínguez Canseco
6 de Junio del 2013
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Calcula la rentabilidad de la inversión en términos de los dos índices mas utilizados, que
son el valor presente neto y la rasa interna de rendimiento. La aplicación de estos
conceptos requiere de varias competencias. Primero requiere de análisis e
interpretación de datos duro, visión estratégica y uso de las TIC tecnologías de
información y comunicación.
Se tienen tres elementos fundamentales que se deben considerar: el cambio del valor
del dinero a través del tiempo, la inflación y la tasa de interés de los financiamientos que
la empresa haya solicitado, la cual también estará influida por la inflación. por esta
razón, la primera competencia que debe tenerse en este capítulo es la capacidad de
análisis de datos duros. Por supuesto, cualquier error en la selección de los datos o una
mala interpretación de los mismos conducirá a resultados no válidos.
5.1 Objetivo del análisis y la producción.
La evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la
factibilidad de un proyecto.
Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa
aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de
análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a través
del tiempo.
Suponga que se deposita una cantidad P en un banco, en la misma forma que se
invierte cierta cantidad de dinero en una empresa. La cantidad se denota con la letra p,
primera letra de la palabra presente, con lo que se evidencia que es la cantidad que se
deposita iniciar el periodo de estudio o tiempo cero (r). Esta cantidad, después de
cierto tiempo de estar depositada en el banco o invertida en una empresa, deberá
ganar una ganancia a cierto porcentaje de la inversión inicial P.
5.2 Métodos de evaluación
Si de momento se le llama i a esa tasa de ganancia y n al número de periodos en que
ese dinero gana la tasa de interés i, n sería entonces el número de periodos
capitalizables. Con estos datos, la forma en que crecería el dinero depositado en un
banco, sin retirar los intereses o ganancias generados, sería:
En el primer periodo de capitalización (n=1), generalmente un año, denominado ,F
(futuro) a la cantidad acumulada en ese futuro:
5.1
En el periodo n=2,la cantidad acumulada hacia el fin de año sin retirar la primera
ganancia Pi sería la cantidad acumulada en el primer periodo (P + Pi), más esa misma
cantidad multiplicada por el interés que se gana por periodo:
Siguiendo el mismo razonamiento para encontrar F1 y F2 (sin que se hayan retirado los
intereses), la cantidad acumulada en un futuro despues de n periodos de capitalización,
se expresa:
5.2
5.3
Esto significa que si la tasa inflacionaria en un año de 5%, es exactamente lo mismo
tener $1 000 al principio d un año que $1 050 al final de el. Si se compra un articulo al
principio del año (un libro) por $1 000, al final de ese año solo se podrá adquirir el
mismo libro si se tiene $1 050. así, pues, las comparaciones de dinero deben hacerse en
términos del valor adquisitivo real o de su equivalencia en distintos periodos, no como
base en su valor nominal.
Otro ejemplo seria si una persona pide prestado $1 000 y ofrece pagar $1 050 dentro
de un año. Si se sabe que la tasa de inflación en el próximo año será de 5% y se despeja
P de la formula 5.3:
Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a
comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para
producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o
tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores
que los desembolsos, lo cual dará por resultad que el VPN sea mayor que cero. Para
calcular el VPN se utiliza el monto de capital o TMAR.
Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el calculo de VPN fuera la
tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos 5 años, la ganancia de la
empresa solo servirían para mantener el valor adquisitivo real que tenían en el año cero,
siempre y cuando se reinvirtieran todas las ganancias. Con un VPN = 0 no se aumenta el
patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de
capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese periodo. Aunque VPN=0,
habrá un aumento en el patrimonio de la empresa si la TMAR aplicada para calcularlo es
superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo.
5.3 Valor presente Neto
Por otro lado, si el resultado es VPN>0, sin importar a cuanto supere a cero ese valor,
esto solo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del
periodo considerado. Esto implica la gran importancia que tiene que seleccionar una
TMAR adecuada.
La ecuación para calcular el VPN para el periodo de 5 años es:
Como se observa el valor de VPN es inversamente proporcional al valor de la i aplicada,
de modo que como la i aplicada es la TMAR; en caso de que se pida un gran rendimiento
a la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN fácilmente se
vuelve negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto.
5.4
En la ecuación 5.4 y en la figura 5.2 se observa que al ir aumentando la TMAR aplicada
en el calculo del VPN, esta disminuye asta volverse cero y negativo.
Figura 5.1.- Diagrama de flujo de efectivo
Uso del VPN:
 Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.
 Supone una revisión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la
mayoría de las empresas.
 Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la TMAR, su valor lo
determina el evaluador.
 Los criterios de evaluación son: si VPN>0, acepte la inversión de; si VPN<0, rechácela.
Figura 5.2.- Grafica de VPN vs i
Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala a la suma
de los flujos descontados a la inversión inicial.
Si el VPN=0 solo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea a TMAR, y un
proyecto debería aceptarse con este criterio, ya que se está ganando lo mínimo fijado
como rendimiento.
De acuerdo con lo definido, se puede reescribir la ecuación 5.4, como sigue:
Suponga que con una TMAR previamente fijada, ejemplo, de 90%, se calcula el VPN y
este arroja un valor positivo: 10 millones. Con este dato se acepta el proyecto. Ahora se
interesa conocer cual es el valor real del rendimiento del dinero en esa inversión. Para
saber esto se usa la ecuación 5.5 y se deja como incógnita la i.
5.4 Tasa interna del rendimiento
5.5
Se promedia por medio de tanteos (prueba y error), hasta que la i iguale la suma de los
flujos descontados a la inversión inicial P; es decir, se hace variar la i de la ecuación 5.5
hasta que satisfaga la igualdad de ésta. Tal denominación permitirá conocer el
rendimiento real de esa inversión.
Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si esta es mayor a la
TMAR, acepte la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el
mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable.
El método de la TIR tiene una desventaja. Cuando los FNE son diferentes cada año, el
único método de calculo es el uso de la ecuación 5.5, la cual es un polinomio de grado 5.
la obtención de las raíces de este polinomio (solución de la ecuación para obtener i)
esta regida por la ley de los signos de descartes , la cual dice que “el numero de raíces
reales positivas (valor de i en el caso de la TIR) no debe exceder el numero de los
cambios del signo en la serie de coeficientes P(FNO0), FNE1, FNE2, … FNEn”.
Esto implica necesariamente que el numero de cambios de signo es, por fuerza, un
limite superior para el numero de valores de i. si no hay cambios de signo, no es posible
encontrar una i, y esto indicaría que existen ganancias sin haber inversión.
Cuando hay un solo cambio de signo existe solo una raíz de i, lo que equivale, según la
figura 5.1, a que hay una inversión (signo negativo) y 5 coeficientes (FNE) con signo
positivo (ganancias); en esta forma se encuentra un solo valor de la TIR. Pero cuando
existen 2 cambios de signo en los coeficientes , se puede encontrar 2 raíces de i. esto
equivale a que existe una inversión inicial (primer cambio de signo) y en cualquiera de
los años de operación de la empresa existe una perdida, lo cual provocaría que su FNE
apareciera como negativo y provocara un segundo cambio de signo en el polinomio y
esto, a su ves, ocasionaría la obtención de 2 TIR, lo cual no tiene un significado
económico.
El Análisis de sensibilidad (AS) es un procedimiento por medio del cual se puede
determinar cuanto se afecta (cuan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas
variables del proyecto.
El proyecto tiene muchas variables; costos, divididos en estados de resultados,
ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc. El AS no esta
encaminado a modificar cada una de estas variables para observar su efecto sobre la
TIR. Hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás a su
cambio puede ser compensado de inmediato. Por ejemplo, no seria un buen AS
modificado el precio de la materia prima y ver su efecto sobre la TIR sin alterar alguno
de los costos de producción, administración o ventas en forma aislada para observar
ese cambio. Si no hay financiamiento se puede trabajar y evaluar un proyecto con FNE
constantes, es decir, con inflación cero, lo cual aria innecesario considerar variaciones
sobre cualquier costo. En segundo lugar las inflaciones son anuales.
5.5 Análisis de sensibilidad
A lo largo de un año, al menos en los momentos actuales y en países en vías de
desarrollo, como México, se suceden aumento en toda clase de insumos, y lo mas
conveniente es tomar promedios generales de inflación y no aumentos parciales en
cada insumo y periodos de un año. Como recomendación es inútil hacer AS sobre
insumos individuales, ya que su aumento de precios nunca se dan aislados. Al final de un
año el aumento siempre es general y no único.
Otro factor que queda fuera del control del empresario es el nivel de financiamiento y la
tasa de intereses de este, que, afecta los FNE, y por tanto, la TIR. De este modo, sería
interesante observar las variaciones de la TIR ante variaciones dadas del nivel y la tasa
de financiamiento.
La evaluación social es un trabajo para todos aquellos profesionales y profesionistas
involucrados en los procesos de crecimiento y desarrollo de una comunidad.
Para identificar los costos y beneficios de la evaluación de proyectos así como en el
escenario en el cual deben comunicarse es necesario comparar lo que sucede con un
proyecto contra lo que hubiera sucedido sin el.
La evaluación económica y social se efectúan conjuntamente con la factibilidad técnica
del proyecto.
La evaluación social definirá la situación del país, estado o ciudad contra la ejecución del
proyecto a analizar. De esta manera la determinación de los costos y beneficios deben
traducirse en el bien comunitario consumado, en el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes, o en la solución practica a una problemática compleja.
5.6 Evaluación Social
Libro.-
 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003.
Pagina web.-
 http://yannetcmo.awardspace.com
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/parada_c_me/capitulo2.pdf
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINEROFACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
erwin portillo
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
stephanezapata
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
ROISGREG BELLORIN
 
Unidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económicaUnidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económica
Xikiss Rams
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaJezzyk LuNa
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
MaxPrato2
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
finanzas_uca
 
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyU 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyaprendiendosobrefinanzas
 
Ing economica 1
Ing economica 1Ing economica 1
Ing economica 1
MarianaRodriguez248
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual netoMartin OSorio
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Felix Richard
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
karelisvelasquez2
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion EconomicaJFMayorgaJ
 
Trabajo ingenieria economica
Trabajo ingenieria economicaTrabajo ingenieria economica
Trabajo ingenieria economica
CLEMARMONTANA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
ApacheUniv
 
Capítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico
Capítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis TécnicoCapítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico
Capítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico
anyoption
 
Presentacion Sistemas De Informacion sobre ROI
Presentacion Sistemas De Informacion sobre ROIPresentacion Sistemas De Informacion sobre ROI
Presentacion Sistemas De Informacion sobre ROI
Mariel Münzenmayer Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINEROFACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Unidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económicaUnidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económica
 
TIR y TREMA
TIR y TREMATIR y TREMA
TIR y TREMA
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
 
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyU 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
 
Ing economica 1
Ing economica 1Ing economica 1
Ing economica 1
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual neto
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion Economica
 
Trabajo ingenieria economica
Trabajo ingenieria economicaTrabajo ingenieria economica
Trabajo ingenieria economica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Capítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico
Capítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis TécnicoCapítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico
Capítulo 8: Análisis Fundamental vs. Análisis Técnico
 
Presentacion Sistemas De Informacion sobre ROI
Presentacion Sistemas De Informacion sobre ROIPresentacion Sistemas De Informacion sobre ROI
Presentacion Sistemas De Informacion sobre ROI
 

Destacado

Estudio económico financiero
Estudio económico financieroEstudio económico financiero
Estudio económico financiero
Yolanda Navarro
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaMayhito Mariy
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectosDiapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectosvictor hugo
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financieralorena molina alzate
 
EvaluacióN Economica
EvaluacióN EconomicaEvaluacióN Economica
EvaluacióN EconomicaJonhPerez
 
Evaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de ProyectosEvaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de ProyectosDiego Arango Santos
 
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de ProyectosEstudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de ProyectosJessica Diaz
 

Destacado (11)

Estudio económico financiero
Estudio económico financieroEstudio económico financiero
Estudio económico financiero
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectosDiapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
 
EvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y FinancieraEvaluacióN Economica Y Financiera
EvaluacióN Economica Y Financiera
 
Unidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economicaUnidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economica
 
EvaluacióN Economica
EvaluacióN EconomicaEvaluacióN Economica
EvaluacióN Economica
 
Evaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de ProyectosEvaluacion Económica y Financiera de Proyectos
Evaluacion Económica y Financiera de Proyectos
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de ProyectosEstudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
 

Similar a Unidad 5

Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaSilvermist86
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Unidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptxUnidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptx
PanquequesPeter
 
EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA
Geovanny Andres
 
bibliografias.docx
bibliografias.docxbibliografias.docx
bibliografias.docx
PercyUribeAranda
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
RosaGuagua
 
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptxconceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
adolfocampostovar
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
PaoloArteaga
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
KarenOcampos
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Johana Antonieta Salvatierra Romero
 
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaFormulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaArale Einstein Jonestown
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
AdrianGonzalez180936
 
Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
Kevin Zambrano
 
Análisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioAnálisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioDaniel Vulasich
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
karlacpuerta
 
Unidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dineroUnidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dinero
pablo velasquez
 

Similar a Unidad 5 (20)

Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
 
Unidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptxUnidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptx
 
1
11
1
 
Expo Chimi
Expo ChimiExpo Chimi
Expo Chimi
 
EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
U5
U5U5
U5
 
bibliografias.docx
bibliografias.docxbibliografias.docx
bibliografias.docx
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
 
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptxconceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaFormulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
 
Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
 
Análisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioAnálisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficio
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
 
Unidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dineroUnidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dinero
 

Más de Erick Domínguez Canseco

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería Erick Domínguez Canseco
 
Planificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteriaPlanificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteriaErick Domínguez Canseco
 

Más de Erick Domínguez Canseco (8)

Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
U4
U4U4
U4
 
U3
U3U3
U3
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
 
Planificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteriaPlanificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteria
 

Último

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 

Último (20)

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 

Unidad 5

  • 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión M.I. Patricia Gamboa Rodríguez Unidad 5.- Evaluación Económica Erick Domínguez Canseco 6 de Junio del 2013 Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
  • 2. Calcula la rentabilidad de la inversión en términos de los dos índices mas utilizados, que son el valor presente neto y la rasa interna de rendimiento. La aplicación de estos conceptos requiere de varias competencias. Primero requiere de análisis e interpretación de datos duro, visión estratégica y uso de las TIC tecnologías de información y comunicación. Se tienen tres elementos fundamentales que se deben considerar: el cambio del valor del dinero a través del tiempo, la inflación y la tasa de interés de los financiamientos que la empresa haya solicitado, la cual también estará influida por la inflación. por esta razón, la primera competencia que debe tenerse en este capítulo es la capacidad de análisis de datos duros. Por supuesto, cualquier error en la selección de los datos o una mala interpretación de los mismos conducirá a resultados no válidos. 5.1 Objetivo del análisis y la producción.
  • 3. La evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a través del tiempo. Suponga que se deposita una cantidad P en un banco, en la misma forma que se invierte cierta cantidad de dinero en una empresa. La cantidad se denota con la letra p, primera letra de la palabra presente, con lo que se evidencia que es la cantidad que se deposita iniciar el periodo de estudio o tiempo cero (r). Esta cantidad, después de cierto tiempo de estar depositada en el banco o invertida en una empresa, deberá ganar una ganancia a cierto porcentaje de la inversión inicial P. 5.2 Métodos de evaluación
  • 4. Si de momento se le llama i a esa tasa de ganancia y n al número de periodos en que ese dinero gana la tasa de interés i, n sería entonces el número de periodos capitalizables. Con estos datos, la forma en que crecería el dinero depositado en un banco, sin retirar los intereses o ganancias generados, sería: En el primer periodo de capitalización (n=1), generalmente un año, denominado ,F (futuro) a la cantidad acumulada en ese futuro: 5.1
  • 5. En el periodo n=2,la cantidad acumulada hacia el fin de año sin retirar la primera ganancia Pi sería la cantidad acumulada en el primer periodo (P + Pi), más esa misma cantidad multiplicada por el interés que se gana por periodo: Siguiendo el mismo razonamiento para encontrar F1 y F2 (sin que se hayan retirado los intereses), la cantidad acumulada en un futuro despues de n periodos de capitalización, se expresa: 5.2 5.3
  • 6. Esto significa que si la tasa inflacionaria en un año de 5%, es exactamente lo mismo tener $1 000 al principio d un año que $1 050 al final de el. Si se compra un articulo al principio del año (un libro) por $1 000, al final de ese año solo se podrá adquirir el mismo libro si se tiene $1 050. así, pues, las comparaciones de dinero deben hacerse en términos del valor adquisitivo real o de su equivalencia en distintos periodos, no como base en su valor nominal. Otro ejemplo seria si una persona pide prestado $1 000 y ofrece pagar $1 050 dentro de un año. Si se sabe que la tasa de inflación en el próximo año será de 5% y se despeja P de la formula 5.3:
  • 7. Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultad que el VPN sea mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el monto de capital o TMAR. Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el calculo de VPN fuera la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos 5 años, la ganancia de la empresa solo servirían para mantener el valor adquisitivo real que tenían en el año cero, siempre y cuando se reinvirtieran todas las ganancias. Con un VPN = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese periodo. Aunque VPN=0, habrá un aumento en el patrimonio de la empresa si la TMAR aplicada para calcularlo es superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo. 5.3 Valor presente Neto
  • 8. Por otro lado, si el resultado es VPN>0, sin importar a cuanto supere a cero ese valor, esto solo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado. Esto implica la gran importancia que tiene que seleccionar una TMAR adecuada. La ecuación para calcular el VPN para el periodo de 5 años es: Como se observa el valor de VPN es inversamente proporcional al valor de la i aplicada, de modo que como la i aplicada es la TMAR; en caso de que se pida un gran rendimiento a la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN fácilmente se vuelve negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto. 5.4
  • 9. En la ecuación 5.4 y en la figura 5.2 se observa que al ir aumentando la TMAR aplicada en el calculo del VPN, esta disminuye asta volverse cero y negativo. Figura 5.1.- Diagrama de flujo de efectivo
  • 10. Uso del VPN:  Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.  Supone una revisión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas.  Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la TMAR, su valor lo determina el evaluador.  Los criterios de evaluación son: si VPN>0, acepte la inversión de; si VPN<0, rechácela. Figura 5.2.- Grafica de VPN vs i
  • 11. Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala a la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Si el VPN=0 solo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea a TMAR, y un proyecto debería aceptarse con este criterio, ya que se está ganando lo mínimo fijado como rendimiento. De acuerdo con lo definido, se puede reescribir la ecuación 5.4, como sigue: Suponga que con una TMAR previamente fijada, ejemplo, de 90%, se calcula el VPN y este arroja un valor positivo: 10 millones. Con este dato se acepta el proyecto. Ahora se interesa conocer cual es el valor real del rendimiento del dinero en esa inversión. Para saber esto se usa la ecuación 5.5 y se deja como incógnita la i. 5.4 Tasa interna del rendimiento 5.5
  • 12. Se promedia por medio de tanteos (prueba y error), hasta que la i iguale la suma de los flujos descontados a la inversión inicial P; es decir, se hace variar la i de la ecuación 5.5 hasta que satisfaga la igualdad de ésta. Tal denominación permitirá conocer el rendimiento real de esa inversión. Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si esta es mayor a la TMAR, acepte la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable. El método de la TIR tiene una desventaja. Cuando los FNE son diferentes cada año, el único método de calculo es el uso de la ecuación 5.5, la cual es un polinomio de grado 5. la obtención de las raíces de este polinomio (solución de la ecuación para obtener i) esta regida por la ley de los signos de descartes , la cual dice que “el numero de raíces reales positivas (valor de i en el caso de la TIR) no debe exceder el numero de los cambios del signo en la serie de coeficientes P(FNO0), FNE1, FNE2, … FNEn”.
  • 13. Esto implica necesariamente que el numero de cambios de signo es, por fuerza, un limite superior para el numero de valores de i. si no hay cambios de signo, no es posible encontrar una i, y esto indicaría que existen ganancias sin haber inversión. Cuando hay un solo cambio de signo existe solo una raíz de i, lo que equivale, según la figura 5.1, a que hay una inversión (signo negativo) y 5 coeficientes (FNE) con signo positivo (ganancias); en esta forma se encuentra un solo valor de la TIR. Pero cuando existen 2 cambios de signo en los coeficientes , se puede encontrar 2 raíces de i. esto equivale a que existe una inversión inicial (primer cambio de signo) y en cualquiera de los años de operación de la empresa existe una perdida, lo cual provocaría que su FNE apareciera como negativo y provocara un segundo cambio de signo en el polinomio y esto, a su ves, ocasionaría la obtención de 2 TIR, lo cual no tiene un significado económico.
  • 14. El Análisis de sensibilidad (AS) es un procedimiento por medio del cual se puede determinar cuanto se afecta (cuan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto. El proyecto tiene muchas variables; costos, divididos en estados de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc. El AS no esta encaminado a modificar cada una de estas variables para observar su efecto sobre la TIR. Hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás a su cambio puede ser compensado de inmediato. Por ejemplo, no seria un buen AS modificado el precio de la materia prima y ver su efecto sobre la TIR sin alterar alguno de los costos de producción, administración o ventas en forma aislada para observar ese cambio. Si no hay financiamiento se puede trabajar y evaluar un proyecto con FNE constantes, es decir, con inflación cero, lo cual aria innecesario considerar variaciones sobre cualquier costo. En segundo lugar las inflaciones son anuales. 5.5 Análisis de sensibilidad
  • 15. A lo largo de un año, al menos en los momentos actuales y en países en vías de desarrollo, como México, se suceden aumento en toda clase de insumos, y lo mas conveniente es tomar promedios generales de inflación y no aumentos parciales en cada insumo y periodos de un año. Como recomendación es inútil hacer AS sobre insumos individuales, ya que su aumento de precios nunca se dan aislados. Al final de un año el aumento siempre es general y no único. Otro factor que queda fuera del control del empresario es el nivel de financiamiento y la tasa de intereses de este, que, afecta los FNE, y por tanto, la TIR. De este modo, sería interesante observar las variaciones de la TIR ante variaciones dadas del nivel y la tasa de financiamiento.
  • 16. La evaluación social es un trabajo para todos aquellos profesionales y profesionistas involucrados en los procesos de crecimiento y desarrollo de una comunidad. Para identificar los costos y beneficios de la evaluación de proyectos así como en el escenario en el cual deben comunicarse es necesario comparar lo que sucede con un proyecto contra lo que hubiera sucedido sin el. La evaluación económica y social se efectúan conjuntamente con la factibilidad técnica del proyecto. La evaluación social definirá la situación del país, estado o ciudad contra la ejecución del proyecto a analizar. De esta manera la determinación de los costos y beneficios deben traducirse en el bien comunitario consumado, en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, o en la solución practica a una problemática compleja. 5.6 Evaluación Social
  • 17. Libro.-  Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003. Pagina web.-  http://yannetcmo.awardspace.com  http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/parada_c_me/capitulo2.pdf Bibliografía