SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN
CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

La evaluación económica es la parte final del análisis
de factibilidad de un proyecto.
Hasta este punto se conoce que:
   Existe un mercado potencial atractivo
   Se habrá determinado el lugar óptimo para la
   localización del proyecto.
   Determinado el tamaño más adecuado.
   Conocimiento y dominio del proceso de producción.
   Proyección de los costos de la etapa productiva.
   Cálculo de la inversión necesaria para el proyecto.
   Utilidades probables del proyecto en los 5 primeros
   años.

                                                         1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN
CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Pero aún no se demuestra que la inversión
propuesta es rentable.
El dinero disminuye su valor real con el paso
del tiempo, en un porcentaje igual al nivel de
inflación vigente.
Por lo tanto el método para comprobar la
rentabilidad del proyecto deberá considerar el
cambio del valor del dinero a través del
tiempo.

                                             2
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN
CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Suponga que se deposita una cantidad
de dinero P (presente) en un banco o se
invierte en una empresa, a un
porcentaje de ganancia i. Esta cantidad
después de un cierto tiempo deberá
generar una ganancia. Se denomina n
al número de períodos en que ese
dinero gana la tasa de interés i.

                                          3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN
CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
La forma en que crecería el dinero depositado en un
banco, sin retirar los intereses o ganancias sería:
Si n=1, un año, la cantidad después de un año es F
(futuro).
   F1 = P+P*i = P(1+i).
Si n= 2, dos años, y no retira la ganancia del primer
año, entonces                           2
   F2 = (P+P*i) + (P+P*i)*i = P+P*i+P*i+P*i
   F2 = P(1 +2i+ i*i)
              2
   F2 = P(1+i)




                                                        4
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN
CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Para n años
              n
  Fn = P(1+i)
  A cuánto equivaldrán 1.000 dólares después de un
  año, si la inflación es del 3% anual.
    F1= 1000 (1+0,03) = 1.000 * 1,03 = 1.030 dólares.
  A cuánto equivale 1.000 dólares después de 2
  años, al 3% de interés anual.
                      2
   F2 = 1.000 (1+0,03) = 1.000 * 1,061 = 1.061 dólares


                                                         5
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN
CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Es posible hacer la operación inversa, esto es,
traer del valor futuro a valor presente,
aplicando la misma fórmula.
             n
  Fn = P(1+i)          n
  Despejo P = F/(1+i)
  Cual será el valor presente P, de una deuda que
  dentro de dos años valdrá 1.061 dólares, si la tasa
  de inflación es del 3%.
                     2
  P = 1.061/(1+0,03) = 1.061 / 1,061 = 1.000
  dólares.

                                                    6
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Valor actual neto es el valor monetario que
resulta de restar la inversión inicial de la
suma de los flujos descontados.
 VAN = -Inv. Inicial + ∑ [ FNE/(1+i)n]
                                   2.

VAN = -P+FNE1/(1+i)+FNE2/(1+i) +
           3             4                 5

FNE3/(1+i) + FNE4/(1+i)+(FNE5+VS)/(1+i)


                                               7
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
En el estado de resultados se calculó los flujos netos de efectivo
FNE, que sirven para realizar la evaluación económica.

Cuando se pasa cantidades futuras al presente, se usa una tasa
de descuento i, que permite descontar el valor del dinero en el
futuro a su equivalente en el presente.

Flujos descontados FD son los flujos netos efectivos
proyectados para los próximos años, traídos al tiempo cero.

Sumar los flujos descontados en el presente y restar la
inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias
esperadas contra todos los desembolsos necesarios para
producir esas ganancias, calculados a tiempo cero.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Para calcular el Valor Actual Neto se utiliza el costo de
   capital o TMAR (tasa mínima aceptable de
   rendimiento).
Si la tasa de descuento o costo de capital TMAR fuera la
   tasa inflacionaria promedio pronosticada para los
   próximos cinco años, las ganancias de la empresa
   servirían para mantener el valor adquisitivo real en el
   año cero, siempre y cuando todas las ganancias se
   reinvirtieran.
Si la TMAR es alta el VAN fácilmente se vuelve negativo.



                                                         9
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
        CRITERIO DE DECISION
VAN > 0 ==> Se acepta.
Ganancias son mayores que desembolsos.


VAN < 0 ==> Se rechaza
Desembolsos son mayores que ganancias.


VAN = 0 ==> Se acepta

                                         10
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Método del Valor Actual Neto VAN:
  El resultado se interpreta fácilmente.
  Se supone una reinversión total de las
  ganancias anuales, lo cual no sucede
  siempre en las empresas.
  Su valor depende exclusivamente de la i
  aplicada (TMAR).



                                            11
Ejemplo 1
Proyecto    0          1         2        3
  A      (30.000)     14.000   14.000   14.000
  B      (45.000)     20.000   20.000   20.000
Tasa de descuento = 12%                       2
VAN (A) = -30.000 + 14.000/(1,12)+14.000/(1,12)+
                 3
    14.000/(1,12)

VAN (A) = -30.000 + 12.500 + 11.160 + 9.965
VAN (A) = 3.626
Ejemplo 1
VAN (B) = -45.000 + 20.000/1,12 +
              2              3

+20.000/(1,12)+20.000/(1,12)+
VAN (B)=-45.000+17.857+15.944+14236
VAN (B) = 3.037
El proyecta A es más conveniente
                                    13
TASA INTERNA DE RETORNO
.-Tasa Interna de Retorno es la tasa de
descuento por la cual el Valor Actual Neto es
igual a cero.
.- Es la tasa que iguala la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial.
Si el Valor Actual Neto = 0 sólo se estará
ganando la tasa de descuento aplicada, o sea
la TMAR.
Un proyecto con VAN = 0 debería aceptarse,
porque está ganando lo mínimo que se ha
fijado como rendimiento.

                                             14
TASA INTERNA DE RETORNO
Inversión Inicial = ∑ [ FNE/(1+i)n]
                              2           3

  0=-P+FNE1/(1+i)+FNE2/(1+i)+FNE3/(1+i)
               4                      5

  + FNE4/(1+i)+(FNE5+VS)/(1+i)




                                              15
TASA INTERNA DE RETORNO
Para conocer cual es el valor real del
rendimiento del dinero en una
inversión, se aplica la ecuación anterior
y se deja como incógnita la i. Por medio
de tanteos (prueba y error) se
determina el valor de i, que iguala la
inversión inicial P, con la sumatoria de
los flujos descontados.

                                        16
TASA INTERNA DE RETORNO
El método de la Tasa Interna de Retorno tiene una
desventaja metodológica, ya que la ecuación que se
forma es un polinomio de grado 5. La obtención de
las raíces de este polinomio está regida por la ley de
los signos de Descartes, que dice “el número de
raíces reales positivas no debe exceder el número de
cambios de signo en la serie de coeficientes P, FNE1,
FNE2, FNE3, FNE4…. FNEn”. Por lo tanto el cambio
de signo es el límite superior para el número de
valores de i.
Cuando hay un solo cambio de signo hay una sólo
una raíz de i, lo que equivale a que hay una inversión
(signo negativo) y cinco coeficientes FNE con signo
positivo (ganancias).
                                                    17
TASA INTERNA DE RETORNO
Pero cuando existen dos cambios de signo en los
coeficientes, se pueden encontrar dos raíces de i, lo
que no tiene significado económico.
Este caso se daría cuando existe una inversión inicial
(primer cambio de signo) y además existe una
pérdida en cualquiera de los años de operación
(segundo cambio de signo).
Por esta razón se recomienda no usar la TIR como
método de evaluación si en la proyección existe una
pérdida en cualquiera de los períodos. En ese caso
usar el método VAN.


                                                     18
TASA INTERNA DE RETORNO
La Tasa Interno de Retorno supone que el
dinero que se gana cada año se reinvierte en
su totalidad.
Este supuesto no es real, pues hay un factor
limitante que es el tamaño físico de la
empresa. La reinversión total implica un
crecimiento tanto de la producción como de
la planta, lo cual es imposible.
Cuando la empresa ya no puede reinvertir
internamente, lo empieza a hacer en
alternativas externas a la empresa.

                                           19
VALOR DE SALVAMENTO VS
En las ecuaciones para calcular el VAN y el TIR en los
flujos netos efectivo del año 5 aparece sumado un
factor llamado VS valor de salvamento o rescate, que
es el valor en libros que tienen los activos al final del
quinto año de operación.
Al final del año 5 se hace un corte artificial del
tiempo con fines de evaluación. Se supone que la
planta deja de operar y se vende todos los activos, lo
que produce un flujo de efectivo extra en el último
año, lo que hace aumentar el TIR o el VAN y hace
más atractivo el proyecto.


                                                       20
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN
EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
 Razones financieras: Este método no toma en
 cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Para el
 análisis utiliza datos del balance general, tomados el
 fin de año o fin del período contable.
 No se recomienda usar las razones financieras para
 evaluar la rentabilidad económica de la empresa,
 pues no toman en cuenta el valor del dinero a través
 del tiempo, y esa deficiencia podría provocar malas
 interpretaciones y una inadecuada toma de decisión.
 Existen cuatro tipos básicos de razones financieras:
 razones de liquidez, tasas de apalancamiento, tasas
 de actividad y tasas de rentabilidad.


                                                      21
MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN
EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
 1.- RAZONES DE LIQUIDEZ: Miden la capacidad
 de la empresa para cumplir con sus obligaciones
 (pagos) a corto plazo.
 a) Tasa Circulante: Se obtiene dividiendo los
 activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Este
 índice es el más empleado para medir la solvencia a
 corto plazo, ya que indica en qué grado es posible
 cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos
 que se convierten en efectivo a corto plazo.
 Tasa circulante = activo circulante/pasivo circulante.



                                                       22
1.- RAZONES DE LIQUIDEZ
b) Prueba ácida: Se calcula restando los
inventarios de los activos circulantes y
dividiendo este resultado para los pasivos
circulantes.
Prueba ácida=activo circulante -
inventarios/pasivo circulante.
Esta razón mide la capacidad de la empresa
para pagar obligaciones a corto plazo sin
recurrir a la venta de inventarios. Se
considera que 1 es un buen valor para este
índice.

                                             23
2. TASAS DE APALANCAMIENTOS
 Las tasas de apalancamientos miden el grado
 en que la empresa se ha financiado por
 medio de deudas.
 a) Tasa de deuda: Mide el porcentaje total
 de fondos que provienen de instituciones de
 crédito. La deuda incluye los pasivos
 circulantes.
 Tasa de deuda= deuda total/activo total.
 Un valor aceptable es 33%, ya que los
 acreedores no prestan a una empresa muy
 endeudada.

                                           24
2. TASAS DE APALANCAMIENTOS
 b) Número de veces que se gana el
 interés: Se obtiene dividiendo las ganancias
 antes de pago de interés e impuestos. Mide el
 grado en que pueden disminuir las ganancias
 sin provocar un problema financiero a la
 empresa, al grado de no poder cubrir los
 gastos anuales de interés.
 Número de veces que se gana el
 interés=ganancia bruta/cargos por interés.
 Un valor aceptable de este índice es de 8
 veces.

                                            25
3.- TASAS DE ACTIVIDAD
Las tasas de actividad miden la efectividad de
la actividad empresarial. No deben aplicarse
en la evaluación de un proyecto.
a) Período promedio de recolección: Es
el tiempo promedio que la empresa se
demora en cobrar en efectivo la venta.
PPR = cuentas por cobrar/ventas por día.
PPR = cuentas por cobrar / (ventas anuales/
365).

                                             26
3.- TASAS DE ACTIVIDAD
b) Rotación de activo total: Es la tasa que
mide la actividad final de la rotación de todos
los activos de la empresa.
Rotación de activo total=ventas
anuales/activos totales.
c) Rotación de inventarios: Se obtiene
dividiendo las ventas sobre los inventarios.



                                              27
4.- TASAS DE RENTABILIDAD
Las tasas de Rentabilidad revelan la forma de
administrar la empresa.
a) Tasa de margen de beneficio sobre
ventas = utilidad neta después de
impuestos/ventas totales anuales.
Se supone que el ingreso neto como las
ventas se dan en el mismo momento, por lo
que no hay traslación de flujos a otros
períodos.

                                            28
4.- TASAS DE RENTABILIDAD
b) Rendimiento sobre activos totales =
utilidad neta después de impuestos / activos
totales.
c) Tasa de rendimiento sobre el valor
neto de la empresa= utilidad neta después
de impuestos / capital.
Es la tasa que mide el rendimiento sobre la
inversión de los accionistas, llamada valor
neto o capital.

                                           29
COSTO/BENEFICIO
El método costo/beneficio se utiliza para
evaluar las inversiones gubernamentales o de
interés social. Los costos y los beneficios no
se cuantifican como se hace en un proyecto
de inversión privada, sino que se toman en
cuenta criterios sociales.
Este método si toma en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo.
Este método se aplica para evaluar
inversiones en escuelas públicas, carreteras,
alumbrado público, drenaje y otras obras.

                                             30
FLUJO ANUAL UNIFORME
         EQUIVALENTE
Este método si toma en cuenta el valor del dinero a
través del tiempo.
El método de flujo anual FA tiene los mismos
principios que los del VAN o del TIR. Se obtiene
descontando todos los flujos de efectivo al presente y
analizándolos a lo largo de todo el horizonte de
planeación, es decir pasándolos a una cantidad igual
y equivalente en todos los años de estudio.
Este método se usa en el caso de reemplazo de
equipos, y hace una comparación entre costos
individuales entre varias alternativas, y selecciona el
equipo que tenga menores costos.


                                                     31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosAIESEC
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasEdgar Sanchez
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
germanpachecosanunga
 
Ingresos y gastos
Ingresos y gastosIngresos y gastos
Ingresos y gastos
ANEP - DETP
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
juniorenrique
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
alekhg
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Esmeralda Cuellar
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
198920142007
 
Localizacion del proyecto
Localizacion del proyectoLocalizacion del proyecto
Localizacion del proyecto
Ricardo Pabón Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Tir Y Van
Tir Y VanTir Y Van
Tir Y Van
 
Ingresos y gastos
Ingresos y gastosIngresos y gastos
Ingresos y gastos
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
 
Diapositivas finanzas ii
Diapositivas finanzas iiDiapositivas finanzas ii
Diapositivas finanzas ii
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Costo Beneficio
Costo BeneficioCosto Beneficio
Costo Beneficio
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
 
Localizacion del proyecto
Localizacion del proyectoLocalizacion del proyecto
Localizacion del proyecto
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Destacado

Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
Al Cougar
 
Evaluación del Proyecto, Privado y SNIP
Evaluación del Proyecto, Privado y SNIPEvaluación del Proyecto, Privado y SNIP
Evaluación del Proyecto, Privado y SNIP
Luis AR
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privadomarvicgm
 
costo o tmar
 costo o tmar costo o tmar
costo o tmar
Proyectoschls
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
jmezon
 
Importancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalImportancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalJavier Aguilar Cruz
 
Valor anual equivalente
Valor anual equivalenteValor anual equivalente
Valor anual equivalente
Edsel Barbosa González
 
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro CastilloTasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
Pedro Castillo
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Katherine190989
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
Javier Aguilar Cruz
 
Datação Das Rochas
 Datação Das Rochas Datação Das Rochas
Datação Das Rochastmar
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Fernando Bustos Rivero
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRElizmar Agreda
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 

Destacado (18)

Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
 
Van, tir
Van, tirVan, tir
Van, tir
 
Presentación del tir
Presentación del tirPresentación del tir
Presentación del tir
 
Evaluación del Proyecto, Privado y SNIP
Evaluación del Proyecto, Privado y SNIPEvaluación del Proyecto, Privado y SNIP
Evaluación del Proyecto, Privado y SNIP
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
 
costo o tmar
 costo o tmar costo o tmar
costo o tmar
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Importancia analisis incremental
Importancia analisis incrementalImportancia analisis incremental
Importancia analisis incremental
 
Valor anual equivalente
Valor anual equivalenteValor anual equivalente
Valor anual equivalente
 
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro CastilloTasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
 
Analisis de valor anual
Analisis de valor anualAnalisis de valor anual
Analisis de valor anual
 
Datação Das Rochas
 Datação Das Rochas Datação Das Rochas
Datação Das Rochas
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIR
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 

Similar a Evaluacion Economica

METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
AdrianGonzalez180936
 
Libro ingenieria de costos luis monreal
Libro ingenieria de costos luis monrealLibro ingenieria de costos luis monreal
Libro ingenieria de costos luis monreal
LUIS MONREAL
 
Matematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.reyMatematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.rey
Universidad de Lima
 
Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0
Alfredo Vasquez
 
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaSilvermist86
 
Estudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa realEstudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa real
unidaddetitulacion
 
Unidad 5. evaluación economico.
Unidad 5.  evaluación economico.Unidad 5.  evaluación economico.
Unidad 5. evaluación economico.Gabii Vara Galvez
 
Técnicas de Evaluación Económica(1).pptx
Técnicas de Evaluación Económica(1).pptxTécnicas de Evaluación Económica(1).pptx
Técnicas de Evaluación Económica(1).pptx
ewxsscontreras
 
Trabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo pointTrabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo point
VINAYOCANDO13
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual netoMartin OSorio
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
Jose Montejo
 
Tasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expoTasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expo
smileinfected
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
KarenOcampos
 
EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA
Geovanny Andres
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
MaxPrato2
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
 

Similar a Evaluacion Economica (20)

METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
 
Libro ingenieria de costos luis monreal
Libro ingenieria de costos luis monrealLibro ingenieria de costos luis monreal
Libro ingenieria de costos luis monreal
 
Matematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.reyMatematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.rey
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0Ross7e ch04 en español version 2.0
Ross7e ch04 en español version 2.0
 
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
 
Estudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa realEstudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa real
 
Unidad 5. evaluación economico.
Unidad 5.  evaluación economico.Unidad 5.  evaluación economico.
Unidad 5. evaluación economico.
 
Técnicas de Evaluación Económica(1).pptx
Técnicas de Evaluación Económica(1).pptxTécnicas de Evaluación Económica(1).pptx
Técnicas de Evaluación Económica(1).pptx
 
Trabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo pointTrabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo point
 
Expo Chimi
Expo ChimiExpo Chimi
Expo Chimi
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual neto
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Tasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expoTasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expo
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
 
EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Evaluacion Economica

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO La evaluación económica es la parte final del análisis de factibilidad de un proyecto. Hasta este punto se conoce que: Existe un mercado potencial atractivo Se habrá determinado el lugar óptimo para la localización del proyecto. Determinado el tamaño más adecuado. Conocimiento y dominio del proceso de producción. Proyección de los costos de la etapa productiva. Cálculo de la inversión necesaria para el proyecto. Utilidades probables del proyecto en los 5 primeros años. 1
  • 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO Pero aún no se demuestra que la inversión propuesta es rentable. El dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, en un porcentaje igual al nivel de inflación vigente. Por lo tanto el método para comprobar la rentabilidad del proyecto deberá considerar el cambio del valor del dinero a través del tiempo. 2
  • 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO Suponga que se deposita una cantidad de dinero P (presente) en un banco o se invierte en una empresa, a un porcentaje de ganancia i. Esta cantidad después de un cierto tiempo deberá generar una ganancia. Se denomina n al número de períodos en que ese dinero gana la tasa de interés i. 3
  • 4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO La forma en que crecería el dinero depositado en un banco, sin retirar los intereses o ganancias sería: Si n=1, un año, la cantidad después de un año es F (futuro). F1 = P+P*i = P(1+i). Si n= 2, dos años, y no retira la ganancia del primer año, entonces 2 F2 = (P+P*i) + (P+P*i)*i = P+P*i+P*i+P*i F2 = P(1 +2i+ i*i) 2 F2 = P(1+i) 4
  • 5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO Para n años n Fn = P(1+i) A cuánto equivaldrán 1.000 dólares después de un año, si la inflación es del 3% anual. F1= 1000 (1+0,03) = 1.000 * 1,03 = 1.030 dólares. A cuánto equivale 1.000 dólares después de 2 años, al 3% de interés anual. 2 F2 = 1.000 (1+0,03) = 1.000 * 1,061 = 1.061 dólares 5
  • 6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO Es posible hacer la operación inversa, esto es, traer del valor futuro a valor presente, aplicando la misma fórmula. n Fn = P(1+i) n Despejo P = F/(1+i) Cual será el valor presente P, de una deuda que dentro de dos años valdrá 1.061 dólares, si la tasa de inflación es del 3%. 2 P = 1.061/(1+0,03) = 1.061 / 1,061 = 1.000 dólares. 6
  • 7. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Valor actual neto es el valor monetario que resulta de restar la inversión inicial de la suma de los flujos descontados. VAN = -Inv. Inicial + ∑ [ FNE/(1+i)n] 2. VAN = -P+FNE1/(1+i)+FNE2/(1+i) + 3 4 5 FNE3/(1+i) + FNE4/(1+i)+(FNE5+VS)/(1+i) 7
  • 8. VALOR ACTUAL NETO (VAN) En el estado de resultados se calculó los flujos netos de efectivo FNE, que sirven para realizar la evaluación económica. Cuando se pasa cantidades futuras al presente, se usa una tasa de descuento i, que permite descontar el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente. Flujos descontados FD son los flujos netos efectivos proyectados para los próximos años, traídos al tiempo cero. Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, calculados a tiempo cero.
  • 9. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Para calcular el Valor Actual Neto se utiliza el costo de capital o TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento). Si la tasa de descuento o costo de capital TMAR fuera la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco años, las ganancias de la empresa servirían para mantener el valor adquisitivo real en el año cero, siempre y cuando todas las ganancias se reinvirtieran. Si la TMAR es alta el VAN fácilmente se vuelve negativo. 9
  • 10. VALOR ACTUAL NETO (VAN) CRITERIO DE DECISION VAN > 0 ==> Se acepta. Ganancias son mayores que desembolsos. VAN < 0 ==> Se rechaza Desembolsos son mayores que ganancias. VAN = 0 ==> Se acepta 10
  • 11. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Método del Valor Actual Neto VAN: El resultado se interpreta fácilmente. Se supone una reinversión total de las ganancias anuales, lo cual no sucede siempre en las empresas. Su valor depende exclusivamente de la i aplicada (TMAR). 11
  • 12. Ejemplo 1 Proyecto 0 1 2 3 A (30.000) 14.000 14.000 14.000 B (45.000) 20.000 20.000 20.000 Tasa de descuento = 12% 2 VAN (A) = -30.000 + 14.000/(1,12)+14.000/(1,12)+ 3 14.000/(1,12) VAN (A) = -30.000 + 12.500 + 11.160 + 9.965 VAN (A) = 3.626
  • 13. Ejemplo 1 VAN (B) = -45.000 + 20.000/1,12 + 2 3 +20.000/(1,12)+20.000/(1,12)+ VAN (B)=-45.000+17.857+15.944+14236 VAN (B) = 3.037 El proyecta A es más conveniente 13
  • 14. TASA INTERNA DE RETORNO .-Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento por la cual el Valor Actual Neto es igual a cero. .- Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Si el Valor Actual Neto = 0 sólo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea la TMAR. Un proyecto con VAN = 0 debería aceptarse, porque está ganando lo mínimo que se ha fijado como rendimiento. 14
  • 15. TASA INTERNA DE RETORNO Inversión Inicial = ∑ [ FNE/(1+i)n] 2 3 0=-P+FNE1/(1+i)+FNE2/(1+i)+FNE3/(1+i) 4 5 + FNE4/(1+i)+(FNE5+VS)/(1+i) 15
  • 16. TASA INTERNA DE RETORNO Para conocer cual es el valor real del rendimiento del dinero en una inversión, se aplica la ecuación anterior y se deja como incógnita la i. Por medio de tanteos (prueba y error) se determina el valor de i, que iguala la inversión inicial P, con la sumatoria de los flujos descontados. 16
  • 17. TASA INTERNA DE RETORNO El método de la Tasa Interna de Retorno tiene una desventaja metodológica, ya que la ecuación que se forma es un polinomio de grado 5. La obtención de las raíces de este polinomio está regida por la ley de los signos de Descartes, que dice “el número de raíces reales positivas no debe exceder el número de cambios de signo en la serie de coeficientes P, FNE1, FNE2, FNE3, FNE4…. FNEn”. Por lo tanto el cambio de signo es el límite superior para el número de valores de i. Cuando hay un solo cambio de signo hay una sólo una raíz de i, lo que equivale a que hay una inversión (signo negativo) y cinco coeficientes FNE con signo positivo (ganancias). 17
  • 18. TASA INTERNA DE RETORNO Pero cuando existen dos cambios de signo en los coeficientes, se pueden encontrar dos raíces de i, lo que no tiene significado económico. Este caso se daría cuando existe una inversión inicial (primer cambio de signo) y además existe una pérdida en cualquiera de los años de operación (segundo cambio de signo). Por esta razón se recomienda no usar la TIR como método de evaluación si en la proyección existe una pérdida en cualquiera de los períodos. En ese caso usar el método VAN. 18
  • 19. TASA INTERNA DE RETORNO La Tasa Interno de Retorno supone que el dinero que se gana cada año se reinvierte en su totalidad. Este supuesto no es real, pues hay un factor limitante que es el tamaño físico de la empresa. La reinversión total implica un crecimiento tanto de la producción como de la planta, lo cual es imposible. Cuando la empresa ya no puede reinvertir internamente, lo empieza a hacer en alternativas externas a la empresa. 19
  • 20. VALOR DE SALVAMENTO VS En las ecuaciones para calcular el VAN y el TIR en los flujos netos efectivo del año 5 aparece sumado un factor llamado VS valor de salvamento o rescate, que es el valor en libros que tienen los activos al final del quinto año de operación. Al final del año 5 se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación. Se supone que la planta deja de operar y se vende todos los activos, lo que produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que hace aumentar el TIR o el VAN y hace más atractivo el proyecto. 20
  • 21. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO Razones financieras: Este método no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Para el análisis utiliza datos del balance general, tomados el fin de año o fin del período contable. No se recomienda usar las razones financieras para evaluar la rentabilidad económica de la empresa, pues no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y esa deficiencia podría provocar malas interpretaciones y una inadecuada toma de decisión. Existen cuatro tipos básicos de razones financieras: razones de liquidez, tasas de apalancamiento, tasas de actividad y tasas de rentabilidad. 21
  • 22. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO 1.- RAZONES DE LIQUIDEZ: Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto plazo. a) Tasa Circulante: Se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Este índice es el más empleado para medir la solvencia a corto plazo, ya que indica en qué grado es posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo. Tasa circulante = activo circulante/pasivo circulante. 22
  • 23. 1.- RAZONES DE LIQUIDEZ b) Prueba ácida: Se calcula restando los inventarios de los activos circulantes y dividiendo este resultado para los pasivos circulantes. Prueba ácida=activo circulante - inventarios/pasivo circulante. Esta razón mide la capacidad de la empresa para pagar obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera que 1 es un buen valor para este índice. 23
  • 24. 2. TASAS DE APALANCAMIENTOS Las tasas de apalancamientos miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de deudas. a) Tasa de deuda: Mide el porcentaje total de fondos que provienen de instituciones de crédito. La deuda incluye los pasivos circulantes. Tasa de deuda= deuda total/activo total. Un valor aceptable es 33%, ya que los acreedores no prestan a una empresa muy endeudada. 24
  • 25. 2. TASAS DE APALANCAMIENTOS b) Número de veces que se gana el interés: Se obtiene dividiendo las ganancias antes de pago de interés e impuestos. Mide el grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa, al grado de no poder cubrir los gastos anuales de interés. Número de veces que se gana el interés=ganancia bruta/cargos por interés. Un valor aceptable de este índice es de 8 veces. 25
  • 26. 3.- TASAS DE ACTIVIDAD Las tasas de actividad miden la efectividad de la actividad empresarial. No deben aplicarse en la evaluación de un proyecto. a) Período promedio de recolección: Es el tiempo promedio que la empresa se demora en cobrar en efectivo la venta. PPR = cuentas por cobrar/ventas por día. PPR = cuentas por cobrar / (ventas anuales/ 365). 26
  • 27. 3.- TASAS DE ACTIVIDAD b) Rotación de activo total: Es la tasa que mide la actividad final de la rotación de todos los activos de la empresa. Rotación de activo total=ventas anuales/activos totales. c) Rotación de inventarios: Se obtiene dividiendo las ventas sobre los inventarios. 27
  • 28. 4.- TASAS DE RENTABILIDAD Las tasas de Rentabilidad revelan la forma de administrar la empresa. a) Tasa de margen de beneficio sobre ventas = utilidad neta después de impuestos/ventas totales anuales. Se supone que el ingreso neto como las ventas se dan en el mismo momento, por lo que no hay traslación de flujos a otros períodos. 28
  • 29. 4.- TASAS DE RENTABILIDAD b) Rendimiento sobre activos totales = utilidad neta después de impuestos / activos totales. c) Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa= utilidad neta después de impuestos / capital. Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor neto o capital. 29
  • 30. COSTO/BENEFICIO El método costo/beneficio se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de interés social. Los costos y los beneficios no se cuantifican como se hace en un proyecto de inversión privada, sino que se toman en cuenta criterios sociales. Este método si toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Este método se aplica para evaluar inversiones en escuelas públicas, carreteras, alumbrado público, drenaje y otras obras. 30
  • 31. FLUJO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE Este método si toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. El método de flujo anual FA tiene los mismos principios que los del VAN o del TIR. Se obtiene descontando todos los flujos de efectivo al presente y analizándolos a lo largo de todo el horizonte de planeación, es decir pasándolos a una cantidad igual y equivalente en todos los años de estudio. Este método se usa en el caso de reemplazo de equipos, y hace una comparación entre costos individuales entre varias alternativas, y selecciona el equipo que tenga menores costos. 31