SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería Económica.
Evaluación de proyectos con VPN y TIR
Leonardo Gabriel Hernández Landa
Valor presente neto (VPN).
• Cuando se hacen cálculos de pasar, en forma equivalente,
dinero del presente al futuro, se utiliza una i de interés o de
crecimiento del dinero; pero cuando se quieren pasar
cantidades futuras al presente, como en este caso, se usa
una tasa de descuento, llamada así porque descuenta el
valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente,
y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos
descontados.
Valor presente neto
• La definición del valor presente neto ya tiene sentido.
Sumar los flujos descontados en el presente y restar la
inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias
esperadas contra todos los desembolsos necesarios para
producir esas ganancias, en términos de su valor
equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que
para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores
que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el VPN
sea mayor que cero.
Ventajas y desventajas
• Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el
cálculo del VPN fuera la tasa inflacionaria promedio
pronosticada para los próximos cinco años, las ganancias de la
empresa sólo servirían para mantener el valor adquisitivo real
que tenía en el año cero, siempre y cuando se reinvirtieran
todas las ganancias.
• Con un VPN = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa
durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de
capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese
periodo.
Ventajas y desventajas
• Por otro lado, si el resultado es VPN > 0, sin importar cuánto
supere a cero ese valor, esto sólo implica una ganancia extra
después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo
considerado.
• Esto explica la gran importancia que tiene seleccionar una
TMAR adecuada. La ecuación para calcular el VPN para el
periodo de cinco años es:
Gráfica de VPN vs. i.
Conclusiones VPN
Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como
método de análisis es posible enunciar lo siguiente:
• Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.
• Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo
cual no sucede en la mayoría de las empresas.
• Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es
la TMAR, su valor lo determina el evaluador.
• Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión; si
VPN < 0, rechácela.
Valor de salvamento (VS)
• Al término de la evaluación de un proyecto se hace un corte
artificial del tiempo con fines de evaluación. Desde este punto
de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de
operar y vende todos sus activos. Esta consideración teórica es
útil, pues al suponer que se venden todos los activos se produce
un flujo de efectivo extra en el último año, lo que aumenta la TIR
o el VPN y hace más atractivo el proyecto.
• Se supone que el VS considerado será el valor en libros o fiscal
que tengan los activos al término del quinto año de operación.
Valor de salvamento
Tasa interna de rendimiento (TIR).
Si ahora interesa conocer cuál es el valor real del rendimiento
del dinero en esa inversión. Para saber lo anterior se usa la
ecuación anterior y se deja como incógnita la i. Se determina
por medio de tanteos (prueba y error), hasta que la i iguale la
suma de los flujos descontados a la inversión inicial P; es decir,
se hace variar la i de la ecuación hasta que satisfaga la
igualdad de ésta.
Tal denominación permitirá conocer el rendimiento real de
esa inversión.
Ventajas y desventajas
• Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero
que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata
de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la
empresa por medio de la reinversión.
• Si existe una tasa interna de rendimiento se puede preguntar ¿si
también existe una externa?.
• La respuesta es sí, y esto se debe al supuesto, que es falso, de que todas
las ganancias se reinvierten.
• Esto no es posible, pues hay un factor limitante físico del tamaño de la
empresa.
Ventajas y desventajas
• La reinversión total implica un crecimiento tanto de la
producción como de la planta, lo cual es imposible.
Precisamente, cuando una empresa ha alcanzado la saturación
física de su espacio disponible, o cuando sus equipos trabajan a
toda su capacidad, la empresa ya no puede invertir
internamente y empieza a hacerlo en alternativas externas
como la adquisición de valores o acciones de otras empresas, la
creación de otras empresas o sucursales, la adquisición de
bienes raíces, o cualquier otro tipo de inversión externa.
Ventajas y desventajas
• Al grado o nivel de crecimiento de esa inversión externa se
le llama tasa externa de rendimiento, pero no es relevante
para la evaluación de proyectos, sobre todo porque es
imposible predecir dónde se invertirán las ganancias futuras
de la empresa en alternativas externas a ella.
Ventajas y desventajas
• El método de la TIR tiene una desventaja en su método.
Cuando los FNE son diferentes cada año, el único método de
cálculo es el uso de la ecuación anterior, la cual es un
polinomio de grado 5. La obtención de las raíces de este
polinomio (solución de la ecuación para obtener i) está
regida por la ley de los signos de Descartes, la cual dice que
“el número de raíces reales positivas (valores de i en el caso
de la TIR) no debe exceder el número de cambios de signo
en la serie de coeficientes P(FNE0), FNE1, FNE2, … FNEn”.
Uso de flujos constantes y flujos inflados para el
cálculo de la TIR.
• Un punto que se debate en la evaluación de proyectos es la
forma de trabajar con el estado de resultados para obtener
los FNE y calcular con ellos la TIR. Existen dos formas básicas
de hacerla: considerar los FNE del primer año como
constantes a lo largo del horizonte de planeación y
considerar los efectos inflacionarios sobre los FNE de cada
año.
TIR sin INFLACIÓN vs con INFLACIÓN
• Es evidente que un cálculo de TIR con FNE constantes, y con
FNE inflados, hará variar en gran medida el valor de la TIR.
Entonces, ¿cuál es el procedimiento correcto?
• Hay que considerar que es poco probable, al menos en
México, que padece crisis económicas recurrentes y
devaluación monetaria, que un costo de operación
permanezca constante durante un año y que a partir del
segundo año aumenten. Suponer lo contrario, sería
inadecuado.
Ejemplo
• Considere los datos del Caso práctico:
• Básicamente se hará referencia a la TMAR = 15% de premio al
riesgo y a la inflación ( f ) considerada que es de 20% anual
constante durante los cinco años de periodo de análisis.
• La primera consideración importante para la evaluación es que
la inversión que se toma en cuenta para calcular la TIR es sólo la
inversión en activos fijos. La inversión en capital de trabajo no se
toma en cuenta, debido a la propia naturaleza líquida de estos
activos.
Ejemplo cont.
Los datos para el cálculo de la TIR son los siguientes:
• Inversión inicial (vea tabla 4.23) es P = $5 935.
• Los FNE del primer año (vea tabla 4.32) son A = $1 967. Se
considera una anualidad ya que permanecen constantes
durante los cinco años del periodo de análisis.
• TMAR sin inflación del 15%.
• Valor de salvamento (vea tabla 4.24) es VS = $3 129.
• Periodo de análisis considerado, n = 5 años.
Cálculo de la TIR con flujos constantes sin
inflación
• Se analiza en primera instancia el cálculo de la TIR sin
inflación, con producción constante.
• Bajo esta consideración no varían a lo largo de los cinco
años los FNE, ya que se supone que cada año se venderían 1
050 toneladas y como no se considera inflación, entonces
los ingresos y costos permanecerían constantes a lo largo de
los años.
• La TIR se define como la i que hace que la suma de los flujos
descontados sea igual a la inversión inicial. La i en este caso
actúa como una tasa de descuento y, por tanto, los flujos de
efectivo a los cuales se aplica vienen a ser flujos
descontados:
• esta ecuación también puede expresarse como:
• Al aplicar los datos de la ecuación se tiene:
• La i que satisface la ecuación es i = 27.6734469%, que
equivale a la TIR del proyecto sin considerar inflación y con
producción constante.
Cálculo de la TIR con producción constante y
considerando inflación
• Ahora se procederá a calcular la TIR considerando a la
inflación de 20% anual constante. Se mantiene la
consideración de que no varía la producción anual de 1 050
toneladas en cada uno de los cinco años.
• En términos reales, las cifras de un estudio de factibilidad se
determinan en el periodo cero, es decir, antes de realizar la
inversión. En caso de que ésta se realice, las cifras de
ingresos y costos ya se verían afectados por la inflación al
final del primer año
Inflación
• Si se define a la inflación como:
• el aumento ponderado y agregado de precios en la canasta
básica de una economía, entonces todas las cifras del estado
de resultados se verían afectadas por la inflación, incluso los
cargos de depreciación que, al menos en México, la ley
hacendaria permite actualizar cada año tomando en cuenta
la inflación que hubo en el periodo fiscal que se declara.
• Por tanto, para calcular las cifras de los FNE con inflación,
basta tomar la cantidad determinada en el periodo cero que
es de $1 967 y afectarla cada año por la inflación que se fijó
en 20% anual constante cada año
• Otro cálculo que se debe modificar es el valor de
salvamento (VS), ya
• que éste también sufrirá los efectos de la inflación y su
determinación es:
• Finalmente, la TMAR fue definida como:
𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖𝑓
• donde i es el premio al riesgo sin inflación, y f la inflación
anual. De acuerdo con los datos anteriores se tiene:
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0.15 + 0.2 + 0.15 × 0.2 = 0.38
• Con estos datos se calcula la TIR del proyecto, considerando inflación y
producción constante, como sigue:
• la i que satisface la ecuación anterior es 53.20813628%.
¿Qué conclusiones se pueden obtener de estos
cálculos?
• Observe las diferencias obtenidas, primero sin inflación;
mientras la TMAR es de 15%, el proyecto arrojó un valor de
27.6734469%, es decir, se obtuvo una ganancia por arriba de la
TMAR de 12.6734469 puntos porcentuales. Considerando
inflación se podría esperar que la TMAR con inflación, que es de
38%, se vea superada por los mismos 12.6734469 puntos, pero
la diferencia es: 53.20813628 − 38 = 15.20813628. En apariencia
la diferencia es un poco mayor; sin embargo, al observar que
15.20813628 = 12.6734469 × 1.2 se verá que existe una clara
explicación para la aparente diferencia observada.
Condiciones TIR
Las condiciones para evaluar, con y sin inflación, son:
1. Para evaluar no se toma en cuenta el capital de trabajo.
2. Debe considerarse una revaluación de activos al hacer los cargos
de depreciación y amortización.
3. En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de
producción del primer año.
4. Si se está considerando el método de FNE constantes, no se
debe incluir el financiamiento. Recuerde que si hay
financiamiento, los FNE se alteran con el paso del tiempo.
5. El VS también debe sufrir el efecto de la inflación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético
tatyanasaltos
 
Ejercicios de flujo de caja
Ejercicios de flujo de cajaEjercicios de flujo de caja
Ejercicios de flujo de caja
Nikole Ascona Romaní
 
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
Luis Saavedra
 
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIRAnalisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIRAlberto Carranza Garcia
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
vanessag94
 
Gradientes o series variables
Gradientes o series variablesGradientes o series variables
Gradientes o series variablesangiegutierrez11
 
Análisis incremental word
Análisis incremental wordAnálisis incremental word
Análisis incremental word
Gregorio Martinez Santiago
 
Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
estephany1994
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
Edgard Carmen
 
Analisis incrmental y van
Analisis incrmental y vanAnalisis incrmental y van
Analisis incrmental y van
Santiago Alvarez
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
pablo velasquez
 
Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Edgar Sanchez
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
Fati Cass
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
Luis Tipan
 
Efectos tributarios de un proyecto sobre la empresa
Efectos tributarios de un proyecto sobre la empresaEfectos tributarios de un proyecto sobre la empresa
Efectos tributarios de un proyecto sobre la empresa
Miguel Mososo
 
2 ecuaciones de valor
2   ecuaciones de valor2   ecuaciones de valor
2 ecuaciones de valor
Carlos Lema Navarrete
 
Interés Simple y Compuesto
Interés Simple y CompuestoInterés Simple y Compuesto
Interés Simple y Compuesto
Lucia Gonzal
 

La actualidad más candente (20)

6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético
 
Ejercicios de flujo de caja
Ejercicios de flujo de cajaEjercicios de flujo de caja
Ejercicios de flujo de caja
 
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIATASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIRAnalisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIR
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
 
Gradientes o series variables
Gradientes o series variablesGradientes o series variables
Gradientes o series variables
 
Análisis incremental word
Análisis incremental wordAnálisis incremental word
Análisis incremental word
 
Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
 
Analisis incrmental y van
Analisis incrmental y vanAnalisis incrmental y van
Analisis incrmental y van
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
 
Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2
 
VAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltosVAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltos
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
 
Efectos tributarios de un proyecto sobre la empresa
Efectos tributarios de un proyecto sobre la empresaEfectos tributarios de un proyecto sobre la empresa
Efectos tributarios de un proyecto sobre la empresa
 
Bacca Jhony
Bacca JhonyBacca Jhony
Bacca Jhony
 
2 ecuaciones de valor
2   ecuaciones de valor2   ecuaciones de valor
2 ecuaciones de valor
 
Interés Simple y Compuesto
Interés Simple y CompuestoInterés Simple y Compuesto
Interés Simple y Compuesto
 

Similar a Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno

Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaSilvermist86
 
Unidad 5. evaluación economico.
Unidad 5.  evaluación economico.Unidad 5.  evaluación economico.
Unidad 5. evaluación economico.Gabii Vara Galvez
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual netoMartin OSorio
 
EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA
Geovanny Andres
 
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdfTP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
JoacoCedres
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion EconomicaJFMayorgaJ
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
PaoloArteaga
 
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
AdrianGonzalez180936
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Edy Queque Luque
 
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer unidad 3 08.2016
Esumer unidad 3 08.2016Esumer unidad 3 08.2016
Esumer unidad 3 08.2016
Escuela Negocios (EDUN)
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Universidad del Valle de México
 
Unidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptxUnidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptx
PanquequesPeter
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
Clari Lu
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
RosaGuagua
 

Similar a Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno (20)

Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5. evaluación economico.
Unidad 5.  evaluación economico.Unidad 5.  evaluación economico.
Unidad 5. evaluación economico.
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual neto
 
EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERAEVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA
 
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdfTP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion Economica
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
 
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
 
U5
U5U5
U5
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
 
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2015
 
Esumer unidad 3 08.2016
Esumer unidad 3 08.2016Esumer unidad 3 08.2016
Esumer unidad 3 08.2016
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
1
11
1
 
Unidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptxUnidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptx
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
 

Más de Leonardo Gabriel Hernandez Landa

Pruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidadPruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidad
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Macros en excel
Macros en excelMacros en excel
Acs localización de instalaciones
Acs   localización de instalacionesAcs   localización de instalaciones
Acs localización de instalaciones
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Inventarios
InventariosInventarios
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Problemas redes
Problemas redesProblemas redes
Flujo en redes
Flujo en redesFlujo en redes
Introducción a Gams
Introducción a GamsIntroducción a Gams
Introducción a Gams
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Modelos de transporte
Modelos de transporteModelos de transporte
Modelos de transporte
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Historia de windows
Historia de windowsHistoria de windows
Clasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadorasClasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadoras
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Ejercicios técnicas de conteo
Ejercicios técnicas de conteoEjercicios técnicas de conteo
Ejercicios técnicas de conteo
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Matemáticas discretas- Teoría de Conjuntos
Matemáticas discretas- Teoría de ConjuntosMatemáticas discretas- Teoría de Conjuntos
Matemáticas discretas- Teoría de Conjuntos
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 

Más de Leonardo Gabriel Hernandez Landa (13)

Pruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidadPruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidad
 
Macros en excel
Macros en excelMacros en excel
Macros en excel
 
Acs localización de instalaciones
Acs   localización de instalacionesAcs   localización de instalaciones
Acs localización de instalaciones
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
 
Problemas redes
Problemas redesProblemas redes
Problemas redes
 
Flujo en redes
Flujo en redesFlujo en redes
Flujo en redes
 
Introducción a Gams
Introducción a GamsIntroducción a Gams
Introducción a Gams
 
Modelos de transporte
Modelos de transporteModelos de transporte
Modelos de transporte
 
Historia de windows
Historia de windowsHistoria de windows
Historia de windows
 
Clasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadorasClasificaciones de computadoras
Clasificaciones de computadoras
 
Ejercicios técnicas de conteo
Ejercicios técnicas de conteoEjercicios técnicas de conteo
Ejercicios técnicas de conteo
 
Matemáticas discretas- Teoría de Conjuntos
Matemáticas discretas- Teoría de ConjuntosMatemáticas discretas- Teoría de Conjuntos
Matemáticas discretas- Teoría de Conjuntos
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno

  • 1. Ingeniería Económica. Evaluación de proyectos con VPN y TIR Leonardo Gabriel Hernández Landa
  • 2. Valor presente neto (VPN). • Cuando se hacen cálculos de pasar, en forma equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una i de interés o de crecimiento del dinero; pero cuando se quieren pasar cantidades futuras al presente, como en este caso, se usa una tasa de descuento, llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos descontados.
  • 3. Valor presente neto • La definición del valor presente neto ya tiene sentido. Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el VPN sea mayor que cero.
  • 4. Ventajas y desventajas • Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el cálculo del VPN fuera la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco años, las ganancias de la empresa sólo servirían para mantener el valor adquisitivo real que tenía en el año cero, siempre y cuando se reinvirtieran todas las ganancias. • Con un VPN = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese periodo.
  • 5. Ventajas y desventajas • Por otro lado, si el resultado es VPN > 0, sin importar cuánto supere a cero ese valor, esto sólo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado. • Esto explica la gran importancia que tiene seleccionar una TMAR adecuada. La ecuación para calcular el VPN para el periodo de cinco años es:
  • 7. Conclusiones VPN Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de análisis es posible enunciar lo siguiente: • Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios. • Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas. • Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la TMAR, su valor lo determina el evaluador. • Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión; si VPN < 0, rechácela.
  • 8. Valor de salvamento (VS) • Al término de la evaluación de un proyecto se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación. Desde este punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y vende todos sus activos. Esta consideración teórica es útil, pues al suponer que se venden todos los activos se produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que aumenta la TIR o el VPN y hace más atractivo el proyecto. • Se supone que el VS considerado será el valor en libros o fiscal que tengan los activos al término del quinto año de operación.
  • 10. Tasa interna de rendimiento (TIR). Si ahora interesa conocer cuál es el valor real del rendimiento del dinero en esa inversión. Para saber lo anterior se usa la ecuación anterior y se deja como incógnita la i. Se determina por medio de tanteos (prueba y error), hasta que la i iguale la suma de los flujos descontados a la inversión inicial P; es decir, se hace variar la i de la ecuación hasta que satisfaga la igualdad de ésta. Tal denominación permitirá conocer el rendimiento real de esa inversión.
  • 11. Ventajas y desventajas • Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión. • Si existe una tasa interna de rendimiento se puede preguntar ¿si también existe una externa?. • La respuesta es sí, y esto se debe al supuesto, que es falso, de que todas las ganancias se reinvierten. • Esto no es posible, pues hay un factor limitante físico del tamaño de la empresa.
  • 12. Ventajas y desventajas • La reinversión total implica un crecimiento tanto de la producción como de la planta, lo cual es imposible. Precisamente, cuando una empresa ha alcanzado la saturación física de su espacio disponible, o cuando sus equipos trabajan a toda su capacidad, la empresa ya no puede invertir internamente y empieza a hacerlo en alternativas externas como la adquisición de valores o acciones de otras empresas, la creación de otras empresas o sucursales, la adquisición de bienes raíces, o cualquier otro tipo de inversión externa.
  • 13. Ventajas y desventajas • Al grado o nivel de crecimiento de esa inversión externa se le llama tasa externa de rendimiento, pero no es relevante para la evaluación de proyectos, sobre todo porque es imposible predecir dónde se invertirán las ganancias futuras de la empresa en alternativas externas a ella.
  • 14. Ventajas y desventajas • El método de la TIR tiene una desventaja en su método. Cuando los FNE son diferentes cada año, el único método de cálculo es el uso de la ecuación anterior, la cual es un polinomio de grado 5. La obtención de las raíces de este polinomio (solución de la ecuación para obtener i) está regida por la ley de los signos de Descartes, la cual dice que “el número de raíces reales positivas (valores de i en el caso de la TIR) no debe exceder el número de cambios de signo en la serie de coeficientes P(FNE0), FNE1, FNE2, … FNEn”.
  • 15. Uso de flujos constantes y flujos inflados para el cálculo de la TIR. • Un punto que se debate en la evaluación de proyectos es la forma de trabajar con el estado de resultados para obtener los FNE y calcular con ellos la TIR. Existen dos formas básicas de hacerla: considerar los FNE del primer año como constantes a lo largo del horizonte de planeación y considerar los efectos inflacionarios sobre los FNE de cada año.
  • 16. TIR sin INFLACIÓN vs con INFLACIÓN • Es evidente que un cálculo de TIR con FNE constantes, y con FNE inflados, hará variar en gran medida el valor de la TIR. Entonces, ¿cuál es el procedimiento correcto? • Hay que considerar que es poco probable, al menos en México, que padece crisis económicas recurrentes y devaluación monetaria, que un costo de operación permanezca constante durante un año y que a partir del segundo año aumenten. Suponer lo contrario, sería inadecuado.
  • 17. Ejemplo • Considere los datos del Caso práctico: • Básicamente se hará referencia a la TMAR = 15% de premio al riesgo y a la inflación ( f ) considerada que es de 20% anual constante durante los cinco años de periodo de análisis. • La primera consideración importante para la evaluación es que la inversión que se toma en cuenta para calcular la TIR es sólo la inversión en activos fijos. La inversión en capital de trabajo no se toma en cuenta, debido a la propia naturaleza líquida de estos activos.
  • 18. Ejemplo cont. Los datos para el cálculo de la TIR son los siguientes: • Inversión inicial (vea tabla 4.23) es P = $5 935. • Los FNE del primer año (vea tabla 4.32) son A = $1 967. Se considera una anualidad ya que permanecen constantes durante los cinco años del periodo de análisis. • TMAR sin inflación del 15%. • Valor de salvamento (vea tabla 4.24) es VS = $3 129. • Periodo de análisis considerado, n = 5 años.
  • 19. Cálculo de la TIR con flujos constantes sin inflación • Se analiza en primera instancia el cálculo de la TIR sin inflación, con producción constante. • Bajo esta consideración no varían a lo largo de los cinco años los FNE, ya que se supone que cada año se venderían 1 050 toneladas y como no se considera inflación, entonces los ingresos y costos permanecerían constantes a lo largo de los años.
  • 20. • La TIR se define como la i que hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial. La i en este caso actúa como una tasa de descuento y, por tanto, los flujos de efectivo a los cuales se aplica vienen a ser flujos descontados:
  • 21. • esta ecuación también puede expresarse como:
  • 22. • Al aplicar los datos de la ecuación se tiene: • La i que satisface la ecuación es i = 27.6734469%, que equivale a la TIR del proyecto sin considerar inflación y con producción constante.
  • 23. Cálculo de la TIR con producción constante y considerando inflación • Ahora se procederá a calcular la TIR considerando a la inflación de 20% anual constante. Se mantiene la consideración de que no varía la producción anual de 1 050 toneladas en cada uno de los cinco años. • En términos reales, las cifras de un estudio de factibilidad se determinan en el periodo cero, es decir, antes de realizar la inversión. En caso de que ésta se realice, las cifras de ingresos y costos ya se verían afectados por la inflación al final del primer año
  • 24. Inflación • Si se define a la inflación como: • el aumento ponderado y agregado de precios en la canasta básica de una economía, entonces todas las cifras del estado de resultados se verían afectadas por la inflación, incluso los cargos de depreciación que, al menos en México, la ley hacendaria permite actualizar cada año tomando en cuenta la inflación que hubo en el periodo fiscal que se declara.
  • 25. • Por tanto, para calcular las cifras de los FNE con inflación, basta tomar la cantidad determinada en el periodo cero que es de $1 967 y afectarla cada año por la inflación que se fijó en 20% anual constante cada año
  • 26. • Otro cálculo que se debe modificar es el valor de salvamento (VS), ya • que éste también sufrirá los efectos de la inflación y su determinación es:
  • 27. • Finalmente, la TMAR fue definida como: 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖𝑓 • donde i es el premio al riesgo sin inflación, y f la inflación anual. De acuerdo con los datos anteriores se tiene: 𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0.15 + 0.2 + 0.15 × 0.2 = 0.38
  • 28. • Con estos datos se calcula la TIR del proyecto, considerando inflación y producción constante, como sigue: • la i que satisface la ecuación anterior es 53.20813628%.
  • 29. ¿Qué conclusiones se pueden obtener de estos cálculos? • Observe las diferencias obtenidas, primero sin inflación; mientras la TMAR es de 15%, el proyecto arrojó un valor de 27.6734469%, es decir, se obtuvo una ganancia por arriba de la TMAR de 12.6734469 puntos porcentuales. Considerando inflación se podría esperar que la TMAR con inflación, que es de 38%, se vea superada por los mismos 12.6734469 puntos, pero la diferencia es: 53.20813628 − 38 = 15.20813628. En apariencia la diferencia es un poco mayor; sin embargo, al observar que 15.20813628 = 12.6734469 × 1.2 se verá que existe una clara explicación para la aparente diferencia observada.
  • 30. Condiciones TIR Las condiciones para evaluar, con y sin inflación, son: 1. Para evaluar no se toma en cuenta el capital de trabajo. 2. Debe considerarse una revaluación de activos al hacer los cargos de depreciación y amortización. 3. En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de producción del primer año. 4. Si se está considerando el método de FNE constantes, no se debe incluir el financiamiento. Recuerde que si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso del tiempo. 5. El VS también debe sufrir el efecto de la inflación.