SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE COATZACOALCOS
El estudio o análisis Económico – Financiero o Evaluación Económica de un
Proyecto, es competencia de la investigación de operaciones y de las
matemáticas y análisis financieros entre otros.
Estas disciplinas se encargan de realizar las evaluaciones económicas de
cualquier proyecto de inversión, para determinar la factibilidad o viabilidad
económica de un proyecto. Este debe estar concebido desde el punto de vista
técnico y debe cumplir con los objetivos que ella se espera.
En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a ser
rentable o no, si los resultados arrojan, que la inversión no se debe hacer, se
debe tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le convenga
financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas.
Los objetivos del análisis y evaluación son:
 Reconocer los diferentes tipos de costes y beneficios asociados a los
proyectos de cooperación para el desarrollo de la empresa.
 Seleccionar el método de evaluación económica mas adecuada para el tipo
de beneficio que se desea lograr.
 Valorar la rentabilidad económica de una inversión de acuerdo con
indicadores estandarizados.
“Identificación de necesidades”
La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos Financieros es
una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los
administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede
evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de
evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo pueden
aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones
en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se
mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus
resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de
rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma
la idea anterior.
Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando
la inversión produce ingresos por sí misma, El VPN y la TIR se aplican cuando
hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no
pague impuestos.
Donde:
FNEn es el flujo neto de efectivo
del año n, que corresponde a la
utilidad neta después de
impuestos, en el año n. A veces se
denota por la letra t de tiempo.
P es la inversión inicial en el año
cero. Se usa también Io
i es la tasa de referencia que
corresponde a la TREMA
n
n
i
FNE
i
FNE
i
FNE
PVPN
)1(
...
)1()1( 2
2
1
1
Es el método más utilizado para evaluar
inversiones por dos razones, la primera
porque es de muy fácil aplicación y la
segunda porque todos los ingresos y
egresos, futuros, se transforman a dinero
de hoy. Por lo qué así puede verse,
fácilmente, si los ingresos son mayores
que los egresos.
Tal método consiste en determinar la
equivalencia en el tiempo cero de los flujos
de efectivo que genera el proyecto y
compara esta equivalencia con la inversión
inicial.
n
1t
t
t
i1
FNE
VPN oI
1 2 3 4 …… n-2 n-1 n
FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNEn-2 FNEn-1 FNEn
Io
i : TMAR
Io : Inversión Inicial
El VPN es la ganancia (o pérdida) en
términos del valor del dinero en este
instante (tiempo presente), después de
haber recuperado la Inversión Inicial a una
tasa igual a la TREMA.
Para proyectos individuales
Si: VPN > 0 Se acepta el proyecto
VPN = 0 Se acepta pero la decisión depende del inversionista
VPN < 0 Se rechaza el proyecto
Si el VPN es positivo, significará que habrá
ganancia más allá de haber recuperado el
dinero invertido y deberá aceptarse la
inversión. Si el VPN es negativo, significará
que las ganancias no son suficientes para
recuperar el dinero Invertido. Si éste es el
resultado, debe rechazarse la inversión. Si el
VPN es igual a cero, significará que sólo se ha
recuperado la TREMA y, por tanto, debe
pensarse mas cuidadosamente realizar la
inversión. Resumiendo:
Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la TMAR, de acuerdo
con la siguiente gráfica:
En consecuencia para el mismo proyecto
puede presentarse que a una cierta TMAR, el
VPN puede variar significativamente, hasta
el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo
según sea el caso.
Es el método de evaluación de proyecto, definido como la tasa de interés
correspondiente a un valor actual neto (VPN) es igual a cero. El VPN es
calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades
futuras al presente.
La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento, que hace igual a cero el
VPN:
La tasa interna de rendimiento (TIR), como
se le llama frecuentemente, es un índice
de rentabilidad ampliamente aceptado.
Está definida como la tasa de interés que
reduce a cero el valor presente, el valor
futuro, o el valor anual equivalente de una
serie de ingresos y egresos.
La TIR es una herramienta de toma de
decisiones de inversión utilizada para
comparar la factibilidad de diferentes
opciones de inversión. Generalmente, la
opción de inversión con la TIR más alta es la
preferida.
0
TIR1
FNE
VPN
nn
1n
n
n
0I
Donde FNEn es el Flujo de Caja en
el periodo n.
Si la TIR es mayor que la TREMA, significará que habrá ganancia más allá de haber
recuperado el dinero invertido y deberá aceptarse la inversión. Si la TIR es menor que
la TREMA, significará que las ganancias no son suficientes para recuperar el dinero
Invertido. Si éste es el resultado, debe rechazarse la inversión. Si la TIR es igual a la
TREMA, significará que sólo se ha recuperado la TREMA y, por tanto, debe pensarse
mas cuidadosamente realizar la inversión. Resumiendo:
Para proyectos individuales
Si: TIR > TREMA Se acepta el proyecto
TIR = TREMA Se acepta pero la decisión depende del inversionista
TIR < TREMA Se rechaza el proyecto
La TIR se compara con una TREMA o tasa de corte, que es el costo de oportunidad
de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el costo de oportunidad utilizado
para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo o inflación). A
mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para determinar que tan sensible es una situación o un proyecto a las
diversas variables, a fin de que se le asigne a cada una de ellas la importancia y
consideración apropiadas.
 Análisis comparativos en que se cambian los datos del análisis financiero para
determinar los efectos sobre los indicadores financieros.
 ¿Cómo tratar la incertidumbre de datos?
 ¿Hasta qué punto son sensibles las medidas del proyecto ante cambios en los
costos y beneficios estimados?
 ¿Cuál es la estabilidad del VAN, la TIR y la Relación B/C?
El análisis de sensibilidad se justifica, ya que muchos datos son estimaciones y/o
promedios, en los proyectos de mediano y largo plazo, hay mucha incertidumbre
con respeto a los rendimientos y precios de los productos finales y puede
mostrar métodos para mejorar el diseño de los componentes de un proyecto.
Datos Típicos de un Análisis de Sensibilidad de un Proyecto
Los datos fundamentales o variables a las cuales generalmente se les realiza
un análisis de sensibilidad son:
 Relaciones técnicas (estimado): rendimientos, tasas de crecimiento
o competitividad, estándares.
 Precios (productos sobre tiempo)
 Construcción y mantenimiento.
 Duración/vida del Proyecto.
 Tasas de descuento.
Etapas de un Análisis de Sensibilidad
Las etapas básicas de un análisis de sensibilidad son:
 Determinar los rangos (sensibilidad estimada) de los costos y beneficios
importantes para el Proyecto.
 Hacer los análisis (Medidas de valor de proyectos) con datos diferentes.
 Utilizar muchas combinaciones de escenarios diferentes y combinar los
efectos de cambios biofísicos, sociales, políticos y económicos.
 Evaluar los cambios, magnitud e importancia de los resultados en la
clasificación y evaluación del proyecto.
La evaluación social es útil para el caso de tomar decisiones de proyectos que
significan un drenaje al presupuesto nacional, de proyectos que tienen rentabilidad
privada negativa y que por lo tanto requieren de subsidios para operar.
La evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas
económicas que incentiven o desincentiven la inversión privada. Tanto la evaluación
social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un
proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los
costos y beneficios que se le asocien.
Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar
monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en
consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia
puede tener sobre el bienestar de la comunidad.
1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación
de Proyectos"; Cuarta Edición.
2. Oscar G. Montalvo Claros; Administración Financiera Básica - El Corto
Plazo; Primera Edición; Centro de Publicaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras.
3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de
Inversión"; Primera Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
Diego Imbaquingo
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
Felipe Roberto Mangani
 
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONCONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
Yahir Acopa
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capmjpsalced
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
u2013116022
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
alekhg
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Tasa interna de retorno
Tasa interna de retornoTasa interna de retorno
Tasa interna de retorno
Nelson Yesith
 
Costos y beneficios
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios Anlii Cortes
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
elcristianoender
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ariel0812
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Genesis Hernandez de Lara
 
Control estrategico
Control estrategicoControl estrategico
Control estrategico
Fernando Casigña
 
Financiamiento de los proyectos
Financiamiento de los proyectosFinanciamiento de los proyectos
Financiamiento de los proyectosastrea2501
 

La actualidad más candente (20)

proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
 
Modelos estocásticos
Modelos estocásticosModelos estocásticos
Modelos estocásticos
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
 
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONCONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
 
Pert cpm (ruta crítica)
Pert   cpm (ruta crítica)Pert   cpm (ruta crítica)
Pert cpm (ruta crítica)
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Tasa interna de retorno
Tasa interna de retornoTasa interna de retorno
Tasa interna de retorno
 
Costos y beneficios
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Presupuestos de capital
Presupuestos de capitalPresupuestos de capital
Presupuestos de capital
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Control estrategico
Control estrategicoControl estrategico
Control estrategico
 
Financiamiento de los proyectos
Financiamiento de los proyectosFinanciamiento de los proyectos
Financiamiento de los proyectos
 

Similar a Unidad 5 evaluacion economica

Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaMayhito Mariy
 
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaFormulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaArale Einstein Jonestown
 
Tasa Interna de Retrono
Tasa Interna de RetronoTasa Interna de Retrono
Tasa Interna de Retrono
Om4rUAP
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaAzulita Celest
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Luis Cigarroa
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaJezzyk LuNa
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
PaoloArteaga
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Felix Richard
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
KarenOcampos
 
Metodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion ProyectoMetodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion Proyecto
Sergio Garcia
 
Unidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptxUnidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptx
PanquequesPeter
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
RonPa1
 
Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
Kevin Zambrano
 
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2 Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
rodis1
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Sthephanie Zambrano
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Universidad del Valle de México
 
Sensibilidad Económica
Sensibilidad EconómicaSensibilidad Económica
Sensibilidad Económica
Diana Herrera
 

Similar a Unidad 5 evaluacion economica (20)

Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaFormulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tasa Interna de Retrono
Tasa Interna de RetronoTasa Interna de Retrono
Tasa Interna de Retrono
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
 
U5
U5U5
U5
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Presentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptxPresentación Administracion.pptx
Presentación Administracion.pptx
 
1
11
1
 
Metodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion ProyectoMetodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion Proyecto
 
Unidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptxUnidad 3 TIR.pptx
Unidad 3 TIR.pptx
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
 
Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
 
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2 Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Sensibilidad Económica
Sensibilidad EconómicaSensibilidad Económica
Sensibilidad Económica
 

Más de Rosa Iveth Mastranzo C.

Más de Rosa Iveth Mastranzo C. (7)

Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
4 unidad fepi
4 unidad fepi4 unidad fepi
4 unidad fepi
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad  2 estudio de mercadoUnidad  2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Unidad 5 evaluacion economica

  • 2. El estudio o análisis Económico – Financiero o Evaluación Económica de un Proyecto, es competencia de la investigación de operaciones y de las matemáticas y análisis financieros entre otros. Estas disciplinas se encargan de realizar las evaluaciones económicas de cualquier proyecto de inversión, para determinar la factibilidad o viabilidad económica de un proyecto. Este debe estar concebido desde el punto de vista técnico y debe cumplir con los objetivos que ella se espera. En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a ser rentable o no, si los resultados arrojan, que la inversión no se debe hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le convenga financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas.
  • 3. Los objetivos del análisis y evaluación son:  Reconocer los diferentes tipos de costes y beneficios asociados a los proyectos de cooperación para el desarrollo de la empresa.  Seleccionar el método de evaluación económica mas adecuada para el tipo de beneficio que se desea lograr.  Valorar la rentabilidad económica de una inversión de acuerdo con indicadores estandarizados. “Identificación de necesidades”
  • 4.
  • 5. La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo pueden aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior. Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma, El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos.
  • 6. Donde: FNEn es el flujo neto de efectivo del año n, que corresponde a la utilidad neta después de impuestos, en el año n. A veces se denota por la letra t de tiempo. P es la inversión inicial en el año cero. Se usa también Io i es la tasa de referencia que corresponde a la TREMA n n i FNE i FNE i FNE PVPN )1( ... )1()1( 2 2 1 1 Es el método más utilizado para evaluar inversiones por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos, futuros, se transforman a dinero de hoy. Por lo qué así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Tal método consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo que genera el proyecto y compara esta equivalencia con la inversión inicial.
  • 7. n 1t t t i1 FNE VPN oI 1 2 3 4 …… n-2 n-1 n FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNEn-2 FNEn-1 FNEn Io i : TMAR Io : Inversión Inicial El VPN es la ganancia (o pérdida) en términos del valor del dinero en este instante (tiempo presente), después de haber recuperado la Inversión Inicial a una tasa igual a la TREMA.
  • 8. Para proyectos individuales Si: VPN > 0 Se acepta el proyecto VPN = 0 Se acepta pero la decisión depende del inversionista VPN < 0 Se rechaza el proyecto Si el VPN es positivo, significará que habrá ganancia más allá de haber recuperado el dinero invertido y deberá aceptarse la inversión. Si el VPN es negativo, significará que las ganancias no son suficientes para recuperar el dinero Invertido. Si éste es el resultado, debe rechazarse la inversión. Si el VPN es igual a cero, significará que sólo se ha recuperado la TREMA y, por tanto, debe pensarse mas cuidadosamente realizar la inversión. Resumiendo:
  • 9. Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la TMAR, de acuerdo con la siguiente gráfica: En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta TMAR, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.
  • 10. Es el método de evaluación de proyecto, definido como la tasa de interés correspondiente a un valor actual neto (VPN) es igual a cero. El VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento, que hace igual a cero el VPN:
  • 11. La tasa interna de rendimiento (TIR), como se le llama frecuentemente, es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado. Está definida como la tasa de interés que reduce a cero el valor presente, el valor futuro, o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos. La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida. 0 TIR1 FNE VPN nn 1n n n 0I Donde FNEn es el Flujo de Caja en el periodo n.
  • 12. Si la TIR es mayor que la TREMA, significará que habrá ganancia más allá de haber recuperado el dinero invertido y deberá aceptarse la inversión. Si la TIR es menor que la TREMA, significará que las ganancias no son suficientes para recuperar el dinero Invertido. Si éste es el resultado, debe rechazarse la inversión. Si la TIR es igual a la TREMA, significará que sólo se ha recuperado la TREMA y, por tanto, debe pensarse mas cuidadosamente realizar la inversión. Resumiendo: Para proyectos individuales Si: TIR > TREMA Se acepta el proyecto TIR = TREMA Se acepta pero la decisión depende del inversionista TIR < TREMA Se rechaza el proyecto La TIR se compara con una TREMA o tasa de corte, que es el costo de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el costo de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo o inflación). A mayor TIR, mayor rentabilidad.
  • 13. Se utiliza para determinar que tan sensible es una situación o un proyecto a las diversas variables, a fin de que se le asigne a cada una de ellas la importancia y consideración apropiadas.  Análisis comparativos en que se cambian los datos del análisis financiero para determinar los efectos sobre los indicadores financieros.  ¿Cómo tratar la incertidumbre de datos?  ¿Hasta qué punto son sensibles las medidas del proyecto ante cambios en los costos y beneficios estimados?  ¿Cuál es la estabilidad del VAN, la TIR y la Relación B/C? El análisis de sensibilidad se justifica, ya que muchos datos son estimaciones y/o promedios, en los proyectos de mediano y largo plazo, hay mucha incertidumbre con respeto a los rendimientos y precios de los productos finales y puede mostrar métodos para mejorar el diseño de los componentes de un proyecto.
  • 14. Datos Típicos de un Análisis de Sensibilidad de un Proyecto Los datos fundamentales o variables a las cuales generalmente se les realiza un análisis de sensibilidad son:  Relaciones técnicas (estimado): rendimientos, tasas de crecimiento o competitividad, estándares.  Precios (productos sobre tiempo)  Construcción y mantenimiento.  Duración/vida del Proyecto.  Tasas de descuento. Etapas de un Análisis de Sensibilidad Las etapas básicas de un análisis de sensibilidad son:  Determinar los rangos (sensibilidad estimada) de los costos y beneficios importantes para el Proyecto.  Hacer los análisis (Medidas de valor de proyectos) con datos diferentes.  Utilizar muchas combinaciones de escenarios diferentes y combinar los efectos de cambios biofísicos, sociales, políticos y económicos.  Evaluar los cambios, magnitud e importancia de los resultados en la clasificación y evaluación del proyecto.
  • 15. La evaluación social es útil para el caso de tomar decisiones de proyectos que significan un drenaje al presupuesto nacional, de proyectos que tienen rentabilidad privada negativa y que por lo tanto requieren de subsidios para operar. La evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas económicas que incentiven o desincentiven la inversión privada. Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.
  • 16. 1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos"; Cuarta Edición. 2. Oscar G. Montalvo Claros; Administración Financiera Básica - El Corto Plazo; Primera Edición; Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. 3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.