SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5
Atención Universal en Salud
5.1 Atención Primaria a la Salud
5.2 Prevención de Enfermedades y Promoción a la salud
5.3 La Atención a la Salud
5.4 respuesta de la red de establecimientos de salud
Dra. Anet Castillo Ortega
Dra. Cynthia Belem Reta Guerrero
Dra. Elsa Margarita Sierra González
5.1
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
• DECLARACION DE ALMA-ATA
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-
Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
• La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,
reunida en Alma-Ata se realizó considerando la necesidad de una
acción urgente por parte de todos los gobiernos,
de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad
mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del
mundo, hace la siguiente Declaración:
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
I. La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que
el logro del grado más alto posible de salud es un objectivo social
sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la
intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además
del de la salud.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
II. La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población, especialmente
entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es
política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación
común para todos los países.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
III. El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud
para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en
desarrollo de los países desarrollados.
• La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un
desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la
vida y a alcanzar la paz mundial.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
IV. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente
en la planificación y aplicación de su atención de salud.
V. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación
que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales
adecuadas.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
• VI. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías práctivos, cientificamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
VII. La Atención Primaria a la Salud:
– Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y
políticas del país y de sus comunidades.
– Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad compreende, cuando menos, las
seguientes actividades:
• Educación para la salud,
• Nutrición apropiada,
• Abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico;
• Asistencia maternoinfantil, con inclusión de la
• Planificación de la familia;
• Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
• Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales;
• Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes;
• Suministro de medicamentos esenciales.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
VIII. Todos los gobiernos deben de realizar planes de acción con el objeto de
iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema
nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores.
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
IX. Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin
de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de
la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los
demás países
ANTECEDENTES
ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
X. Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el
año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos
mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a
armamento y conflictos militares.
ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIA A
LA SALUD
• Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de la Salud 2018
• Del 25 al 26 de octubre de 2018, el mundo se reunió en Astaná, Kazajstán, en
la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud para renovar el
compromiso con la atención primaria de salud para lograr la cobertura
sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA SALUD 2018
– Gobiernos y sociedades que den prioridad a la salud y bienestar de las personas,
y los promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como individual, mediante
sistemas de salud sólidos;
– Atención primaria de salud y servicios de salud de gran calidad, seguros,
integrales, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos y en todas
partes, prestados con compasión, respeto y dignidad por profesionales de la
salud bien formados, competentes, motivados y comprometidos;
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA SALUD 2018
– Entornos propicios y favorables para la salud en los que las personas y
comunidades estén empoderadas y colaboren en el mantenimiento y
mejora de su salud y bienestar;
– Asociados y partes interesadas alineadas en la prestación de apoyo
efectivo a las políticas, estrategias y planes de salud nacionales.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DATOS Y CIFRAS
• Al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la
población mundial, sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de
salud esenciales.
• Ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países
de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la
esperanza de vida en 3,7 años para 2030.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DATOS Y CIFRAS
• Para lograr las metas en materia de APS se requiere una inversión adicional de,
aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que poder ofrecer un paquete de
servicios de salud más completo.
• En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura
sanitaria universal celebrada en 2019, los países se comprometieron a reforzar la atención
primaria de salud. La OMS recomienda a todos los países incrementar la partida presupuestaria
de APS en un 1% del PIB a partir de fuentes de financiación gubernamentales y externas o de
otras partidas presupuestarias.
¿EN QUÉ CONSISTE LAATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD?
• «La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la
sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel
posible de salud y bienestar y su distribución equitativa
mediante la atención centrada en las necesidades de la gente
tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo
que va desde la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del
entorno cotidiano de las personas».
COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL (CSU)
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS
La OMS está ayudando a los países a reorientar sus sistemas de salud hacia la
APS como un medio clave para lograr la CSU, el ODS y la seguridad sanitaria. Los
sistemas de salud deben ser adecuados para las personas, el contexto y el fin
para el que fueron diseñados.
COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL (CSU)
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS
La OMS ha definido tres esferas estratégicas de trabajo para fortalecer la APS en todo
el mundo:
1. Proporcionar un servicio de apoyo de ventanilla única a los Estados Miembros para
la aplicación de la APS en función de su contexto y prioridades.
2. Generar soluciones innovadoras y datos probatorios sobre la APS, prestando una
mayor atención a las personas que se quedan atrás.
3. Promover la renovación de la APS mediante el liderazgo en políticas, la promoción
y las asociaciones estratégicas.
MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIAA LA
SALUD
COMPONENTES ESTRATEGICOS
EXTENSIÓN DE LA COBERTURA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD Y
MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE
DESARROLLO DE LA
ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACION Y DE LAS
TECNOLOGIAS APROPIADAS
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y
EQUIPOS CRITICOS
FORMACIÓN Y EMPLEO DE
RECURSOS HUMANOS
FINANCIAMIENTO DEL SECTOR
COOPERACION INTERNACIONAL
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Prevención de Enfermedades
y Promoción de la Salud
5.2
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Prevención de
Enfermedades Crónicas • Las enfermedades crónicas, tales como enfermedades cardíacas,
accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes, afecciones
respiratorias y artritis; representan a nivel mundial, más del 70 %
de las muertes.
• Las enfermedades crónicas afectan directamente los presupuestos
generales de atención médica, la productividad de los empleados
y las economías.
• Cuatro factores de riesgo modificables son los principales
contribuyentes a las enfermedades crónicas, la discapacidad
asociada y la muerte prematura:
1. Falta de actividad física
2. Mala nutrición
3. Tabaco
4. Uso y consumo excesivo de alcohol
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Prevención de
Enfermedades
Crónicas
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Promoción de la Salud
• Si un factor de riesgo puede ser modificado, entonces mucha
enfermedad y sufrimiento (morbilidad) y la muerte prematura
(mortalidad) pueden evitarse o prevenirse.
• Las políticas de prevención y promoción de la salud buscan formas
en que el impacto de la modificación se pueden reducir los
factores de riesgo
• Agentes que intervienen y cuyas acciones influyen en la salud de
una comunidad:
1. Individuos
2. Gobierno
3. Trabajadores de Salud
4. Empresas
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Individuos
• El comportamiento individual
generalmente juega un papel importante
en la aparición de mala salud.
• Para que las personas asuman la
responsabilidad de su salud requieren:
a) Información que puedan entender
b) Acceso a la atención de la salud
c) Entornos propicios para la salud en donde
se puedan desarrollar habilidades
• Sólo podemos responsabilizar a las
personas por sus acciones si podrían haber
actuado de otra manera.
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Gobierno
• Las políticas de prevención de enfermedades
crónicas y promoción encabezadas por los
gobiernos pueden ser de estos tipos:
a) Eliminar la opción: Prohibir alimentos altos en
grasas trans
b) Restringir la opción: Prohibir alimentos no
saludables en algunas instituciones
c) Guiar la opción a través de desincentivos:
Impuestos sobre cigarros, limitar el uso de
automóviles en la ciudad controlando los
estacionamientos disponibles.
d) Habilitar la opción: Crear carriles para
bicicletas, proveer fruta gratis en escuelas
e) Proveer Información: Implementar campañas
de conscientización de una alimentación sana o
de la importancia de realizar una actividad
física.
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Trabajadores de la Salud
• Los profesionales de la salud juegan un papel
central en la prevención de enfermedades
crónicas y la promoción de la salud.
Prevención de la Salud:
• En la prevención primaria, se centran en la
educación sanitaria, el desarrollo comunitario, y
la comunicación.
• En la prevención secundaria, ofrecen
información, pruebas y estudios dirigidos a la
detección temprana y tratamiento de
enfermedades.
• En la prevención terciaria, ofrecen tratamiento
oportuno, manejo clínico para evitar recaídas y
rehabilitación
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Empresas
• Empresas que facilitan el acceso de los consumidores a
alimentos y bebidas saludables y no saludables son parte de la
sociedad y contribuyen a través de la prestación de bienes,
servicios y oportunidades de empleo.
• La tensión básica sobre el papel de las empresas en relación
con la salud pública es su obligación de contribuir a la salud de
la población, al mismo tiempo que maximiza las ganancias de
los propietarios o accionistas.
• Medidas que contribuyen a la salud pública podrían ser:
a) Proporcionar información nutricional veraz y otro contenido
de productos; evitando afirmaciones que son engañosas
b)No negar o menospreciar el daño potencial de sus prodctos
c) No explotar el “poder de sugestión” de los niños,
particularmente comercializando productos para ellos y
confundiendo el límite entre dar información y publicidad.
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Lineas de Acción de
Promoción de la Salud La elaboración de políticas públicas y legislación saludables.
• Que el sector salud esté en contacto permanente con los diferentes
sectores, tratando de darle forma a políticas y legislación en campos
como el uso de métodos favorables para la salud en la producción
de alimentos, o en el desarrollo de condiciones habitacionales y
residenciales que faciliten el desarrollo de las potencialidades de las
personas.
Creación y protección de ambientes saludables
• Las modificaciones en el medio en que se desenvuelven las
personas (trabajo, recreación, etc.) afectan de forma significativa su
situación de salud.
• De ahí que las acciones positivas deben estar dirigidas a generar
ambientes que produzcan gratificación, estímulo, seguridad y
sensaciones agradables.
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Lineas de Acción de
Promoción de la Salud
Fortalecimiento de la acción comunitaria.
• La Promoción de la Salud radica en la participación efectiva y
concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma
de decisiones y la elaboración y la implementación de
estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de
salud.
• El fortalecimiento de procesos participativos en los que se
involucren instituciones públicas, organizaciones no
gubernamentales, empresa privada, organizaciones
comunitarias y líderes comunales.
Reorientación de los servicios de salud.
• No es posible tener resultados positivos en salud a no ser que
exista un compromiso de invertir en la salud total del individuo.
• A través de prestaciones de servicios, que incluya una
intervención rápida, mantención de la salud, educación en
salud, prevención de enfermedades y protección de la salud.
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades
Tríptico elaborado por el I.M.S.S. para promover la salud
Grupo Lamosa - Información de uso Interno
Bibliografía
• DECLARACION DE ALMA-ATA Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
• Conferencia mundial sobre atención primaria de salud-25 al 26 de octubre de 2018,
Astaná, Kazajstán.
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
• Barrett, D. H. (2016). Public Health Ethics: Cases Spanning the Globe. Springer Open.
• Siles, A. S. (n.d.). Retrieved from La promocion de la salud:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/63/art2.htm?utm_source=pocket_saves

Más contenido relacionado

Similar a unidad 5 .pptx

promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata
Pamela Carvajal Aguirre
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Virginia Merino
 
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978LESGabriela
 
Atención primaria
Atención primariaAtención primaria
Atención primariatanyale
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria deDr Renato Soares de Melo
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
AdriRojas12
 
Niveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataIsrael Cuatlayo
 
Primaria Salud
Primaria SaludPrimaria Salud
Primaria Salud
Kefas Jhs
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ataoleashr
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ataoleashr
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
SariM43
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracion
henry mauricio
 
Alma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracionAlma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracion
Silvia Baez
 
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historiaDeclaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
GladisChvezAlva
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 

Similar a unidad 5 .pptx (20)

promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
 
Atención primaria
Atención primariaAtención primaria
Atención primaria
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 
Niveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ataNiveles de atencion y alma ata
Niveles de atencion y alma ata
 
Primaria Salud
Primaria SaludPrimaria Salud
Primaria Salud
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracion
 
Alma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracionAlma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracion
 
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historiaDeclaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
 

Más de AndresOropeza12

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdfAcidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
AndresOropeza12
 
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAbordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
AndresOropeza12
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
AndresOropeza12
 
clase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaclase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudia
AndresOropeza12
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
AndresOropeza12
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
AndresOropeza12
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 
pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
AndresOropeza12
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
AndresOropeza12
 
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxPresentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
AndresOropeza12
 
colecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdfcolecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdf
AndresOropeza12
 
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfmeningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
AndresOropeza12
 
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxunidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
AndresOropeza12
 
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptxUSO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
AndresOropeza12
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
AndresOropeza12
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
AndresOropeza12
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
AndresOropeza12
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
AndresOropeza12
 
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfenfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
AndresOropeza12
 

Más de AndresOropeza12 (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdfAcidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
 
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAbordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
 
clase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaclase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudia
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxPresentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
 
colecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdfcolecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdf
 
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfmeningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
 
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxunidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
 
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptxUSO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfenfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

unidad 5 .pptx

  • 1. Unidad 5 Atención Universal en Salud 5.1 Atención Primaria a la Salud 5.2 Prevención de Enfermedades y Promoción a la salud 5.3 La Atención a la Salud 5.4 respuesta de la red de establecimientos de salud Dra. Anet Castillo Ortega Dra. Cynthia Belem Reta Guerrero Dra. Elsa Margarita Sierra González
  • 2. 5.1 ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD • DECLARACION DE ALMA-ATA Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma- Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. • La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata se realizó considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente Declaración:
  • 3. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD I. La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objectivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.
  • 4. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD II. La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población, especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.
  • 5. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD III. El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. • La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.
  • 6. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD IV. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud. V. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
  • 7. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD • VI. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías práctivos, cientificamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
  • 8. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD VII. La Atención Primaria a la Salud: – Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades. – Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad compreende, cuando menos, las seguientes actividades: • Educación para la salud, • Nutrición apropiada, • Abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; • Asistencia maternoinfantil, con inclusión de la • Planificación de la familia; • Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; • Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; • Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; • Suministro de medicamentos esenciales.
  • 9. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD VIII. Todos los gobiernos deben de realizar planes de acción con el objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores.
  • 10. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD IX. Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países
  • 11. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD X. Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares.
  • 12. ANTECEDENTES ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD • Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de la Salud 2018 • Del 25 al 26 de octubre de 2018, el mundo se reunió en Astaná, Kazajstán, en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud para renovar el compromiso con la atención primaria de salud para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • 13. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 2018 – Gobiernos y sociedades que den prioridad a la salud y bienestar de las personas, y los promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como individual, mediante sistemas de salud sólidos; – Atención primaria de salud y servicios de salud de gran calidad, seguros, integrales, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos y en todas partes, prestados con compasión, respeto y dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes, motivados y comprometidos;
  • 14. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 2018 – Entornos propicios y favorables para la salud en los que las personas y comunidades estén empoderadas y colaboren en el mantenimiento y mejora de su salud y bienestar; – Asociados y partes interesadas alineadas en la prestación de apoyo efectivo a las políticas, estrategias y planes de salud nacionales.
  • 15. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DATOS Y CIFRAS • Al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población mundial, sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales. • Ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030.
  • 16. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DATOS Y CIFRAS • Para lograr las metas en materia de APS se requiere una inversión adicional de, aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que poder ofrecer un paquete de servicios de salud más completo. • En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal celebrada en 2019, los países se comprometieron a reforzar la atención primaria de salud. La OMS recomienda a todos los países incrementar la partida presupuestaria de APS en un 1% del PIB a partir de fuentes de financiación gubernamentales y externas o de otras partidas presupuestarias.
  • 17. ¿EN QUÉ CONSISTE LAATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD? • «La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas».
  • 18. COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL (CSU) OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS La OMS está ayudando a los países a reorientar sus sistemas de salud hacia la APS como un medio clave para lograr la CSU, el ODS y la seguridad sanitaria. Los sistemas de salud deben ser adecuados para las personas, el contexto y el fin para el que fueron diseñados.
  • 19. COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL (CSU) OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS La OMS ha definido tres esferas estratégicas de trabajo para fortalecer la APS en todo el mundo: 1. Proporcionar un servicio de apoyo de ventanilla única a los Estados Miembros para la aplicación de la APS en función de su contexto y prioridades. 2. Generar soluciones innovadoras y datos probatorios sobre la APS, prestando una mayor atención a las personas que se quedan atrás. 3. Promover la renovación de la APS mediante el liderazgo en políticas, la promoción y las asociaciones estratégicas.
  • 20. MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIAA LA SALUD
  • 21. COMPONENTES ESTRATEGICOS EXTENSIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DESARROLLO DE LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y DE LAS TECNOLOGIAS APROPIADAS DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y EQUIPOS CRITICOS FORMACIÓN Y EMPLEO DE RECURSOS HUMANOS FINANCIAMIENTO DEL SECTOR COOPERACION INTERNACIONAL
  • 22. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud 5.2
  • 23. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Prevención de Enfermedades Crónicas • Las enfermedades crónicas, tales como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes, afecciones respiratorias y artritis; representan a nivel mundial, más del 70 % de las muertes. • Las enfermedades crónicas afectan directamente los presupuestos generales de atención médica, la productividad de los empleados y las economías. • Cuatro factores de riesgo modificables son los principales contribuyentes a las enfermedades crónicas, la discapacidad asociada y la muerte prematura: 1. Falta de actividad física 2. Mala nutrición 3. Tabaco 4. Uso y consumo excesivo de alcohol
  • 24. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Prevención de Enfermedades Crónicas
  • 25. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Promoción de la Salud • Si un factor de riesgo puede ser modificado, entonces mucha enfermedad y sufrimiento (morbilidad) y la muerte prematura (mortalidad) pueden evitarse o prevenirse. • Las políticas de prevención y promoción de la salud buscan formas en que el impacto de la modificación se pueden reducir los factores de riesgo • Agentes que intervienen y cuyas acciones influyen en la salud de una comunidad: 1. Individuos 2. Gobierno 3. Trabajadores de Salud 4. Empresas
  • 26. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Individuos • El comportamiento individual generalmente juega un papel importante en la aparición de mala salud. • Para que las personas asuman la responsabilidad de su salud requieren: a) Información que puedan entender b) Acceso a la atención de la salud c) Entornos propicios para la salud en donde se puedan desarrollar habilidades • Sólo podemos responsabilizar a las personas por sus acciones si podrían haber actuado de otra manera.
  • 27. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Gobierno • Las políticas de prevención de enfermedades crónicas y promoción encabezadas por los gobiernos pueden ser de estos tipos: a) Eliminar la opción: Prohibir alimentos altos en grasas trans b) Restringir la opción: Prohibir alimentos no saludables en algunas instituciones c) Guiar la opción a través de desincentivos: Impuestos sobre cigarros, limitar el uso de automóviles en la ciudad controlando los estacionamientos disponibles. d) Habilitar la opción: Crear carriles para bicicletas, proveer fruta gratis en escuelas e) Proveer Información: Implementar campañas de conscientización de una alimentación sana o de la importancia de realizar una actividad física.
  • 28. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Trabajadores de la Salud • Los profesionales de la salud juegan un papel central en la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud. Prevención de la Salud: • En la prevención primaria, se centran en la educación sanitaria, el desarrollo comunitario, y la comunicación. • En la prevención secundaria, ofrecen información, pruebas y estudios dirigidos a la detección temprana y tratamiento de enfermedades. • En la prevención terciaria, ofrecen tratamiento oportuno, manejo clínico para evitar recaídas y rehabilitación
  • 29. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Empresas • Empresas que facilitan el acceso de los consumidores a alimentos y bebidas saludables y no saludables son parte de la sociedad y contribuyen a través de la prestación de bienes, servicios y oportunidades de empleo. • La tensión básica sobre el papel de las empresas en relación con la salud pública es su obligación de contribuir a la salud de la población, al mismo tiempo que maximiza las ganancias de los propietarios o accionistas. • Medidas que contribuyen a la salud pública podrían ser: a) Proporcionar información nutricional veraz y otro contenido de productos; evitando afirmaciones que son engañosas b)No negar o menospreciar el daño potencial de sus prodctos c) No explotar el “poder de sugestión” de los niños, particularmente comercializando productos para ellos y confundiendo el límite entre dar información y publicidad.
  • 30. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Lineas de Acción de Promoción de la Salud La elaboración de políticas públicas y legislación saludables. • Que el sector salud esté en contacto permanente con los diferentes sectores, tratando de darle forma a políticas y legislación en campos como el uso de métodos favorables para la salud en la producción de alimentos, o en el desarrollo de condiciones habitacionales y residenciales que faciliten el desarrollo de las potencialidades de las personas. Creación y protección de ambientes saludables • Las modificaciones en el medio en que se desenvuelven las personas (trabajo, recreación, etc.) afectan de forma significativa su situación de salud. • De ahí que las acciones positivas deben estar dirigidas a generar ambientes que produzcan gratificación, estímulo, seguridad y sensaciones agradables.
  • 31. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Lineas de Acción de Promoción de la Salud Fortalecimiento de la acción comunitaria. • La Promoción de la Salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y la implementación de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. • El fortalecimiento de procesos participativos en los que se involucren instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones comunitarias y líderes comunales. Reorientación de los servicios de salud. • No es posible tener resultados positivos en salud a no ser que exista un compromiso de invertir en la salud total del individuo. • A través de prestaciones de servicios, que incluya una intervención rápida, mantención de la salud, educación en salud, prevención de enfermedades y protección de la salud.
  • 32. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades
  • 33. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Tríptico elaborado por el I.M.S.S. para promover la salud
  • 34. Grupo Lamosa - Información de uso Interno Bibliografía • DECLARACION DE ALMA-ATA Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. • Conferencia mundial sobre atención primaria de salud-25 al 26 de octubre de 2018, Astaná, Kazajstán. • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care • Barrett, D. H. (2016). Public Health Ethics: Cases Spanning the Globe. Springer Open. • Siles, A. S. (n.d.). Retrieved from La promocion de la salud: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/63/art2.htm?utm_source=pocket_saves