SlideShare una empresa de Scribd logo
Inflamación de la vesícula biliar,
ocasionada principalmente por cálculos, y
menor frecuencia barro biliar, que puede
ser aguda o crónica
Una de las principales causas de consulta
al servicio de urgencias y consulta externa
de cirugía general
 Edad: 40 años (20%), y 70 años (30%)
 Sexo femenino
 Embarazo: cálculos de colesterol
 Anticonceptivos orales y THR
 Fibratos y ceftriaxona
 Antecedentes familiares
 Obesidad
 Perdida de peso rápida
 DM
 Cirrosis hepática
 Enfermedad de crohn
 Dislipidemias
 Enfermedades hepáticas
 NPT
Ejercicio
Alimentación
Control de peso
Uso adecuado de hormonas
• Climaterio
• anticonceptivos
Epidemiologia:
9% de la población adulta la padece
mas prevalente en mujeres que
hombres 3:1
En su mayoría asintomáticos,
hallazgos
Inflamación Difusa de la vesícula biliar que
suele ser secundaria a la obstrucción de
la salida de la vesícula biliar.
Calculosa
A
calculosa
1-3% en pacientes con sintomatología de
litiasis vesicular.
3-4ta décadas de vida.
Mayor en hombres con litiasis vesicular.
80-90% originada por litiasis vesicular
colecistitis aguda alitiasica causada por :
quemaduras, traumatismos, sepsis, falla
multiorganica, cirugías mayores.
Obstrucción del
conducto
cístico
Proceso
inflamatorio no
bacteriano en
la vesícula
Producción de
isolectina,
prostaglandinas
y factor
activador de
plaquetas
Proliferación
Bacteriana con
organismos
entericos
Obstrucción,
isquemia , infección
cambios en la
vesícula biliar
Edema, hemorragia
suberoso, necrosis
de la mucosa en
parches.
infiltración por
polimorfo nucleares
Fibrosis
Gangrena y
perforación desde
el día 3 – 2*
semana
Dolor
Hipocondrio
derecho,
epigastrio,
raramente en hip.
Izq.
Continuo, dura
mas de 12 hrs.
Signo de boas:
irradiación a la
región
infraescapular o
interescapular Despierta al
paciente por su
intensidad, 15 min
-3 hrs después de
comer
Persiste en
cualquier posición,
prolongado,
desaparece con
antiespasmódicos,
y analgésicos
 Facies dolorosas
 Palidez y sudoración al dolor intenso
 Hipotermia y taquicardia
 Ictericia en 10% de los casos, bilirrubinas 6
mg/dl.
 Signo de Murphy: se introducen los dedos
debajo el reborde costal mientras que el
paciente inspira profundamente, positivo al
dolor.
 Dolor en puño -percusión en dorso derecho
• Ultrasonido :9% sensibilidad, 80% especificidad,
arroja datos de colelitiasis, liquido peri vascular,
vesícula distendida, pared vascular engrosada (5mm)
• Gamagrafia biliar: 97% sensibilidad; aumento de TIM
• Centello grafía hepatobiliar
• Colecistografia endovenosa
• Tomografía axial computada: alargamiento vesicular,
engrosamiento de pared
• TAC: areas de alta densidad en tejido graso
perivascular
Estudios
de imagen
• Leucocitosis generalmente de 12 000 a 15 000/ml
• La existencia de una leucocitosis > 15 mil sugiere
la existencia de gangrena, empiemia o
perforación
• PCR: confirmación de proceso inflamatorio
• Hemocultivo
Exámenes
de
laboratorio
Infección
• 20-50 %, frecuentemente por
Enterobacter, klebsiella,proteus,
salmonella, shigela,
estreptococo y estafilococo.
• leucocitosis >15 mil/ml y fiebre
alta
Gangrena:
2-30% de los casos
Frecuente en > 50 años, con
historia de padecimientos
cardiovasculares y en los que
presentan leucocitosis
Perforación:
10% de los casos, diabéticos,
adulto mayor.
generalmente en el fundus.
la perforación libre da lugar a
cuadros de peritonitis mortales .
Abscesos: cuando el proceso
se localiza en la pared del
hígado o en la cavidad
peritoneal.
Fistula colecistoentericas:
cuando la vesícula se adhiere
al estomago, duodeno o colon.
Acido ursodesoxicolico
• Coaduydante en litotricia
Acido quenodeoxicolico
AINEs, en px con cólico biliar
• Diclofenaco 75mg
Antibiótico
Litotricia
Colecistectomía y
laparoscópica
infecciones
íleo
Hemorragia intraperitoneal
atelectasia
Colecistectomía por
laparoscopia
Lesión de conducto biliar
Lesión del intestino
Lesión hepática
750 de 1000 casos dentro de los
padecimientos de la vesícula y vías
biliares.
Manifestación mas frecuente de litiasis
biliar.
Después de un cuadro de colecistitis
aguda existe edema e inflamación que se
resuelven en 3 a 4 semanas.
Después de 2 semanas hay proliferación
fibroblastica y deposito de colágena.
Aparecen los senos de rokitansky-
achoff: criptas profundas en la mucosa
que llegan hasta la su mucosa
El dolor es el síntoma mas frecuente, hay
episodios recurrentes de dolor que se
irradia a la región escapular, el llamado
“cólico biliar”
Similar a la colecistitis aguda pero de
menor duración.
la colecistectomía laparoscópica es el
procedimiento de elección.
Mortalidad < 0.5% y complicaciones <10%
colecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdf

Más contenido relacionado

Similar a colecistitis-170608023207.pdf

Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
RodrigoAntonioCacere
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
RodrigoAntonioCacere
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................
carolyncastro3
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
Laura Isela Chávez Bautista
 
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Wagner Romero
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Edgar Perez
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
Tania Parra
 
Abseso hepaico
Abseso hepaicoAbseso hepaico
Abseso hepaico
Juan Aviles Dorantes
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
sandrazuniga10
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
Patología vesicular y de la vía biliar
Patología vesicular y de la vía biliarPatología vesicular y de la vía biliar
Patología vesicular y de la vía biliar
Mariana Xie
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
luciaferreirab
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresmartin azcuña
 

Similar a colecistitis-170608023207.pdf (20)

Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
 
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offi
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
 
Abseso hepaico
Abseso hepaicoAbseso hepaico
Abseso hepaico
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
Patología vesicular y de la vía biliar
Patología vesicular y de la vía biliarPatología vesicular y de la vía biliar
Patología vesicular y de la vía biliar
 
Pancreatitis Aguda2010
Pancreatitis Aguda2010Pancreatitis Aguda2010
Pancreatitis Aguda2010
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
 

Más de AndresOropeza12

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdfAcidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
AndresOropeza12
 
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAbordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
AndresOropeza12
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
AndresOropeza12
 
clase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaclase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudia
AndresOropeza12
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
AndresOropeza12
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
AndresOropeza12
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 
pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
AndresOropeza12
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
AndresOropeza12
 
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxPresentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
AndresOropeza12
 
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfmeningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
AndresOropeza12
 
unidad 5 .pptx
unidad 5 .pptxunidad 5 .pptx
unidad 5 .pptx
AndresOropeza12
 
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxunidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
AndresOropeza12
 
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptxUSO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
AndresOropeza12
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
AndresOropeza12
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
AndresOropeza12
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
AndresOropeza12
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
AndresOropeza12
 
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfenfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
AndresOropeza12
 

Más de AndresOropeza12 (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdfAcidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
Acidosis y alcalosis metabolica para dummies.pdf
 
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAbordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
 
clase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaclase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudia
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxPresentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
 
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfmeningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
 
unidad 5 .pptx
unidad 5 .pptxunidad 5 .pptx
unidad 5 .pptx
 
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxunidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
 
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptxUSO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfenfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

colecistitis-170608023207.pdf

  • 1.
  • 2. Inflamación de la vesícula biliar, ocasionada principalmente por cálculos, y menor frecuencia barro biliar, que puede ser aguda o crónica Una de las principales causas de consulta al servicio de urgencias y consulta externa de cirugía general
  • 3.  Edad: 40 años (20%), y 70 años (30%)  Sexo femenino  Embarazo: cálculos de colesterol  Anticonceptivos orales y THR  Fibratos y ceftriaxona  Antecedentes familiares  Obesidad  Perdida de peso rápida  DM  Cirrosis hepática  Enfermedad de crohn  Dislipidemias  Enfermedades hepáticas  NPT
  • 4. Ejercicio Alimentación Control de peso Uso adecuado de hormonas • Climaterio • anticonceptivos
  • 5. Epidemiologia: 9% de la población adulta la padece mas prevalente en mujeres que hombres 3:1 En su mayoría asintomáticos, hallazgos
  • 6. Inflamación Difusa de la vesícula biliar que suele ser secundaria a la obstrucción de la salida de la vesícula biliar. Calculosa A calculosa
  • 7. 1-3% en pacientes con sintomatología de litiasis vesicular. 3-4ta décadas de vida. Mayor en hombres con litiasis vesicular. 80-90% originada por litiasis vesicular colecistitis aguda alitiasica causada por : quemaduras, traumatismos, sepsis, falla multiorganica, cirugías mayores.
  • 8. Obstrucción del conducto cístico Proceso inflamatorio no bacteriano en la vesícula Producción de isolectina, prostaglandinas y factor activador de plaquetas Proliferación Bacteriana con organismos entericos
  • 9. Obstrucción, isquemia , infección cambios en la vesícula biliar Edema, hemorragia suberoso, necrosis de la mucosa en parches. infiltración por polimorfo nucleares Fibrosis Gangrena y perforación desde el día 3 – 2* semana
  • 10. Dolor Hipocondrio derecho, epigastrio, raramente en hip. Izq. Continuo, dura mas de 12 hrs. Signo de boas: irradiación a la región infraescapular o interescapular Despierta al paciente por su intensidad, 15 min -3 hrs después de comer Persiste en cualquier posición, prolongado, desaparece con antiespasmódicos, y analgésicos
  • 11.  Facies dolorosas  Palidez y sudoración al dolor intenso  Hipotermia y taquicardia  Ictericia en 10% de los casos, bilirrubinas 6 mg/dl.  Signo de Murphy: se introducen los dedos debajo el reborde costal mientras que el paciente inspira profundamente, positivo al dolor.  Dolor en puño -percusión en dorso derecho
  • 12.
  • 13. • Ultrasonido :9% sensibilidad, 80% especificidad, arroja datos de colelitiasis, liquido peri vascular, vesícula distendida, pared vascular engrosada (5mm) • Gamagrafia biliar: 97% sensibilidad; aumento de TIM • Centello grafía hepatobiliar • Colecistografia endovenosa • Tomografía axial computada: alargamiento vesicular, engrosamiento de pared • TAC: areas de alta densidad en tejido graso perivascular Estudios de imagen • Leucocitosis generalmente de 12 000 a 15 000/ml • La existencia de una leucocitosis > 15 mil sugiere la existencia de gangrena, empiemia o perforación • PCR: confirmación de proceso inflamatorio • Hemocultivo Exámenes de laboratorio
  • 14. Infección • 20-50 %, frecuentemente por Enterobacter, klebsiella,proteus, salmonella, shigela, estreptococo y estafilococo. • leucocitosis >15 mil/ml y fiebre alta Gangrena: 2-30% de los casos Frecuente en > 50 años, con historia de padecimientos cardiovasculares y en los que presentan leucocitosis Perforación: 10% de los casos, diabéticos, adulto mayor. generalmente en el fundus. la perforación libre da lugar a cuadros de peritonitis mortales . Abscesos: cuando el proceso se localiza en la pared del hígado o en la cavidad peritoneal. Fistula colecistoentericas: cuando la vesícula se adhiere al estomago, duodeno o colon.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Acido ursodesoxicolico • Coaduydante en litotricia Acido quenodeoxicolico AINEs, en px con cólico biliar • Diclofenaco 75mg Antibiótico
  • 19.
  • 20. Colecistectomía y laparoscópica infecciones íleo Hemorragia intraperitoneal atelectasia Colecistectomía por laparoscopia Lesión de conducto biliar Lesión del intestino Lesión hepática
  • 21. 750 de 1000 casos dentro de los padecimientos de la vesícula y vías biliares. Manifestación mas frecuente de litiasis biliar.
  • 22. Después de un cuadro de colecistitis aguda existe edema e inflamación que se resuelven en 3 a 4 semanas. Después de 2 semanas hay proliferación fibroblastica y deposito de colágena. Aparecen los senos de rokitansky- achoff: criptas profundas en la mucosa que llegan hasta la su mucosa
  • 23. El dolor es el síntoma mas frecuente, hay episodios recurrentes de dolor que se irradia a la región escapular, el llamado “cólico biliar” Similar a la colecistitis aguda pero de menor duración.
  • 24. la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Mortalidad < 0.5% y complicaciones <10%