SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Inflamación y ulceración de la mucosa
del tubo digestivo, que se encuentra
en contacto con el jugo gástrico,
cuando los mecanismos normales de
defensa de la mucosa son ineficientes
para contrarrestar los factores
agresivos.
La enfermedad ácido-
péptica comprende
varias entidades
clínicas:
Úlcera péptica
duodenal
Úlcera péptica gástrica
Algunos tipos de
gastritis
Es producida por la acción del Ácido
Clorhídrico y la Pepsina sobre la
mucosa del tubo digestivo.
Este daño es por el desequilibrio
entre los mecanismos protectores de
la mucosa y los factores que la
agreden.
FACTORESAGRESORES DE LA MUCOSA:
• Ácido Clorhídrico
• Pepsina
• AINEs
• HELICOBACTER PYLORI
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
Los factores que protegen la mucosa
son: De defensa y de reparación.
• De defensa:
 Bicarbonato
 Flujo sanguíneo
 Moco
 Uniones celulares
 Resistencia apical
 Respuesta inmunitaria
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
• De reparación:
Restitución, reparación y
renovación celular activa.
 Capa mucoide
 Proliferación
 Factores de crecimiento
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
•La mucosa gástrica posee una extraordinaria capacidad
para secretar ácido.
•Factores químicos, nerviosos y hormonales participan en la
regulación de la secreción de ácido gástrico, ya sea
estimulándola o inhibiéndola.
• El principal estimulo fisiológico es la ingestión de alimento.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
La regulación de la secreción ácida del estomago se divide
en cuatro fases:
1. Cefálica
2. Gástrica
3. Intestinal
4. Secreción ácida gástrica
interdigestiva o basal
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE CEFALICA:
•Representa la respuesta secretora ácida del estómago a la
visión, olor, gusto y anticipación de la comida.
•En esta fase intervienen componentes corticales e
hipotalàmicos.
• Esta mediada por activación vagal.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE GASTRICA:
•Esta inducida por la presencia de alimentos en el
estómago.
•Se desencadena como consecuencia de la
estimulación de los receptores químicos y mecánicos
de la pared gástrica por el contenido de la luz.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE INTESTINAL:
•Se debe a la entrada o presencia de alimento en
la luz del intestino delgado, lo que ocasiona
liberación de hormonas intestinales que favorecen
la secreción de ácido.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FASE INTERDIGESTIVAO BASAL:
• Se considera la cuarta fase de la secreción de ácido.
• No se relaciona con la alimentación.
• Alcanza su máximo alrededor de la media noche.
• Su punto más bajo es hacia las 7 de la mañana.
•Se considera que la vía nerviosa es la más importante en
su regulación.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA
FACTORES QUE ESTIMULAN LA
SECRECION ACIDA:
• Gastrina
• Estimulo vagal
• Histamina
• Café con o sin cafeína
• Etanol
• Calcio V.O. o I.V.
• Tabaco
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA:
FACTORES QUE INHIBEN LA SECRECION ACIDA:
• Presencia de ácido en el estómago o duodeno.
•pH intragástrico de 3 produce inhibición
parcial de la liberación de gastrina.
• pH de 1.5 o menos bloquea por completo la
liberación de gastrina.
• Somatostatina
• Secretina
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA:
AINES:
Causa considerable de enfermedad ácido-péptica
debido a la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas.
Se les considera responsables del incremento de
esta patología y de sus complicaciones en
pacientes ancianos.
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
FISIOPATOGENIA:
TABACO:
• Aumenta la secreción máxima de ácido.
• Reduce la secreción duodenal y pancreática de HCO3.
• Disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa.
• Disminuye las prostaglandinas de la mucosa gastroduodenal.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
FISIOPATOGENIA:
HELICOBACTER PYLORI:
• Bacteria Gram (-), flagelada.
• Exclusiva del epitelio gástrico.
• Reside por abajo de la capa de moco.
• Produce enzimas extracelulares que rompen dicha barrera
•Tiene una prevalencia de infección del 70 a 75%. Más en
úlcera duodenal.
• Causa gastritis tipo B antral o ambiental.
• Se relaciona a linfoma y Ca gástrico.
Cuadro Clínico Diagnostico
Tratamiento
Medico
CUADRO CLINICO
DOLOR NAUSEA Y VOMITO
PIROSIS Y
REGURGITACIONES
PLENITUD
POSTPRANDIAL ERUCTOS STDA
DOLOR: Es el síntoma principal hasta en el 90% de los
casos, mejora con alimentos y antiácidos, aumenta con café,
alcohol, condimentos y tabaco. Se le estudia:
TIPO E
INTENSIDAD
LOCALIZACION
E IRRADIACION
RITMO
PERIODICIDAD
Y RECIDIVA
Sensación de malestar epigástrico
Ardor, hambre, calor, angustia,
plenitud, cólico.
Mejora o desaparece con la ingestión
de alimentos.
Se modifica de acuerdo a la localización de la úlcera:
Las del cuerpo gástrico son menos sintomáticas
Las gástricas duelen menos que las duodenales
Las pilóricas se manifiestan por plenitud, nausea y dolor
espasmódico que no desaparece con los alimentos
El tamaño y la extensión de la inflamación guardan
relación directa con la intensidad del dolor
La extensión a la serosa da dolor más intenso, continuo y
referido
El dolor desaparece con la hemorragia
Habitualmente se localiza entre el xifoides y el
ombligo, en un área de 2 a 6 cm.
En la U. G. El dolor puede iniciar en el H. I. y si
hay penetración se irradia hacia el área de
referencia de esa víscera.
 El dolor transfictivo es más frecuente en la U.D.
Aparición y desaparición rítmica en relación
a la ingestión de alimentos
En U.G. Ritmo:
alimentación-alivio-dolor-
alivio
En U.D. Ritmo: dolor-
alivio-dolor
El dolor aparece
generalmente una hora
después de la comida,
excepto en la úlceras del
cardias
El dolor nocturno esta en
relación con la
hipersecreción gástrica
PERIODICIDAD
Y RECIDIVA
La primera se
refiere a dolor
por un lapso
de 4 a 6
semanas,
seguido por
períodos
asintomáticos
de duración
variable
Se refieren
recidivas
durante
primavera y
otoño, son
más
frecuentes en
pacientes
ancianos por
el uso de
AINES
CUADRO CLINICO.
Son más frecuentes en
úlceras pilóricas.
Más
frecuentes en úlceras pilóricas o duodenales
durante la noche. Pueden se manifestaciones
de ERGE.
La melena es más frecuente en ancianos
y en el 50% de ellos es la primera
manifestación. En este grupo de edad puede
tener hasta 100% de mortalidad.
PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente,
hipergastrinemia, aclorhidria.
GASTRINA SERICA
PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía
PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P
.
BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS
Métodos Diagnósticos
SEGD
ARTERIOGRAFIA
RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN
La prueba de elección para el Dx.
El 3-5% de las úlceras gástricas de aspecto benigno demuestran
malignidad, por lo que se deben practicar cepillados citológicos y
biopsias del margen.
SIGNOS DE BENIGNIDAD Y MALIGNIDAD
RADIOLÓGICOS
Signos sugestivos de benignidad:
– Localización en curvatura menor gástrica
– Radiación simétrica de los pliegues
– Regularidad de los pliegues
– Pliegues alcanzando el cráter ulceroso
– Existencia de una banda o collar radiolucente alrededor de la úlcera
producida por el edema
– Línea de Hampton: Línea radiolucente de 1 mm de grosor que rodea
el borde ulceroso
– Existencia de espasmo en la pared opuesta a la lesión ulcerada
– Extensión del cráter ulceroso por fuera de la luz gástrica
– Coexistencia de una ulcera duodenal con una úlcera gástrica
Signos sugestivos de malignidad:
– Localización de la úlcera en la curvadura mayor gástrica
– Ulceras de gran tamaño
– Existencia de una imagen de masa alrededor de la úlcera
– Pliegues irregulares y nodulares, borrados o interrumpidos
– Defectos o irregularidades en el centro del cráter ulceroso
– Localización por dentro de la línea teórica de la curvatura
– Existencia del menisco de Carman
– Ausencia de replección con el contraste
BIOPSIA
Características histológicas
Apariencia (benignidad o
malignidad)
6-10 tomas
DIAGNOSTICO POR
HELICOBACTER PILORY
Métodos
no invasivos
Prueba del aliento
Serología
Métodos
invasivos
Endoscopia
Test rápido de la
ureasa
Pruebas para H. pylori
Diagnostico diferencial
En mas de la mitad de los pacientes con dispepsia no
hay una explicación orgánica evidente de sus
síntomas y se clasifica como dispepsia funcional.
 Reflujo gastroesofágico atípico
 Enfermedad de vías biliares
 Pancreatitis aguda
 Colecistitis
 Rotura esofágica
 Vólvulo gástrico
 Roturo de aneurisma aórtico
Tratamiento no
farmacológico
Medida higiénico - dietéticas
 Abstenerse de bebidas alcohólicas.
 Abstenerse de café y te.
 Leche y derivados.
 Tabaco.
 Abstenerse de fármacos ulcerogenicos (AINE,
corticoides, reserpina y potasio).
 Establecer dieta fraccionada con 5 0 6
comidas al día, siendo variada y equilibrada.
 Utilizar un antiácido 1 hora después de cada
comida.
Tratamiento
Los objetivos de tratamiento son:
 Desaparición del dolor.
 Cicatrización de la ulcera
 Erradicación de H. Pylori
 Eliminación y control de las causas.
Fármacos:
 Antisecretores de ácido
 Protectores de la mucosa
 Fármacos que favorecen la cicatrización mediante erradicación de
H. pylori
ntisecretores de ácido
a. Inhibidores de la bomba de protones.
 Omeprazol (20 a 40 mg)
 Esomeprazol (40mg)
 Rabeprazol (20mg)
 Lanzoprazol (30mg)
 Dexlazoprazol (30-60mg)
 Pantoprazol (30 mg)
Cura el 90% de la ulceras duodenales después de 4
semanas y 90 %de ulceras gástricas después de 8
semanas, si se administra 1 vez al día (30 minutos antes
del desayuno).
Su empleo por largo tiempo puede ocasionar disminución
leve de vitamina b12, hierro y absorción de calcio.
b. Antagonistas del receptor H2
 Ranitidina (300mg)
 Famotidina (40 mg)
 Nizatidina (300mg)
 Cimetidina (800mg) inhibe metabolismo hepático
citocromo P450 que puede causar ginecomastia o
impotencia.
Una vez al día al acostarse.
En 6 y 8 semanas se obtienen cicatrización de ulceras
duodenales y gástricas de 85 a 90%
Protectores de la
mucosa
a. Bismuto: acción antibacteriana directa contra H.
Pylori.
b. Misoprostol: análogo de prostaglandina que
provoca la secreción gastroduodenal de moco y
bicarbonato. Profiláctico para disminuir la incidencia
de ulcera en pacientes que tomas AINES no
selectivos. 4 veces al día .
c. Antiácidos
Estimulan la cicatrización al mejorar mecanismos de
defensa protectores de la mucosa.
No se utilizan como tratamiento de primer línea.
Erradicación de H. Pylori
1. Tratar con régimen contra H. Pylori por 10- 14
días.
2. Después de completar el curso para erradicar
H. Pylori continuar el tratamiento con inhibidor
de bomba de protones 1 vez al día por 4-6
semanas.
3. Confirmar la erradicación de H. Pylori con
prueba de urea en aire espirado, prueba de
antígeno fecal o endoscopia con biopsia al
menos 4 semanas después de completar el
tratamiento.
Tratamiento triple
estándar
 Inhibidor de la bomba de protones, oral, 2
veces al día.
 Claritromicina 500mg, vía oral, 2 veces al día.
 Amoxicilina 1g, vía oral, 2 veces al día
(metronidazol 500 mg , vía oral, 2 veces al día).
•
Tratamiento cuádruple
estándar
 Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces
al día.
 Subsalicilato de bismuto, 2 tabletas vía oral, 4 veces
al día.
 Tetraciclina 500 mg, vía oral, 4 veces al día.
 Metronidazol 200 mg vía oral, 4 veces al día o 500mg
3 veces al día.
Tratamiento cuádruple
seriado
 Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2
veces al día.
 Días 1-5: amoxicilina 1g, 2 veces al día.
 Día 6–10: claritromicina 500mg y metronidazol
500 mg ambos por vía oral 2 veces al día.
Complicaciones
1. Hemorragia del tubo digestivo
2. Ulcera perforada
3. Ulcera penetrante
4. Obstrucción pilórica

Más contenido relacionado

Similar a enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICODanielaRuizM1
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).pptJhosmerJDiazMarquis1
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforadamilton12345
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIScsanoja2020
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxSelmiraCinthiaCaroGa
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricazoccatelli
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaKevin Alomar Carmine
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAssuser01526b1
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástricaismaelmachaca3
 
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptxalteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptxClaudiaValera6
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdfJJ DC
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfSelmiraCinthiaCaroGa
 

Similar a enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx (20)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
cáncer gastrico
cáncer gastricocáncer gastrico
cáncer gastrico
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
 
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptx
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptxalteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
alteraciones gastrointestinales_equipo8.pptx
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfTRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
 

Más de AndresOropeza12

Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAbordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAndresOropeza12
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxAndresOropeza12
 
clase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaclase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaAndresOropeza12
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfAndresOropeza12
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptxAndresOropeza12
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfAndresOropeza12
 
pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxAndresOropeza12
 
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxPresentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxAndresOropeza12
 
colecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdfcolecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdfAndresOropeza12
 
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfmeningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfAndresOropeza12
 
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxunidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxAndresOropeza12
 
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptxUSO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptxAndresOropeza12
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxAndresOropeza12
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxAndresOropeza12
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdfAndresOropeza12
 
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfenfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfAndresOropeza12
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfAndresOropeza12
 
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptxAndresOropeza12
 

Más de AndresOropeza12 (20)

Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptxAbordaje choque indiferenciado medicina.pptx
Abordaje choque indiferenciado medicina.pptx
 
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptxaneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
aneurisma abdominal diseñado para el R1MI.pptx
 
clase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudiaclase de electrocardiograma para estudia
clase de electrocardiograma para estudia
 
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdfESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
ESCUELA DE VERANO - INSUFICIENCIA CARDIACA.pdf
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
pielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptxpielyanexos-170421025658.pptx
pielyanexos-170421025658.pptx
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptxPresentación Radio Cuatrimestre.pptx
Presentación Radio Cuatrimestre.pptx
 
colecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdfcolecistitis-170608023207.pdf
colecistitis-170608023207.pdf
 
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdfmeningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
meningitis-141113162758-conversion-gate01.pdf
 
unidad 5 .pptx
unidad 5 .pptxunidad 5 .pptx
unidad 5 .pptx
 
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptxunidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
unidad 8 . arquitectura empresarial (1).pptx
 
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptxUSO DEL CONDÓN  MASCULINO Y FEMENINO.pptx
USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO.pptx
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdfenfermedadespulmonares-181031012441.pdf
enfermedadespulmonares-181031012441.pdf
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
 
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 

enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx

  • 1.
  • 2. Inflamación y ulceración de la mucosa del tubo digestivo, que se encuentra en contacto con el jugo gástrico, cuando los mecanismos normales de defensa de la mucosa son ineficientes para contrarrestar los factores agresivos.
  • 3. La enfermedad ácido- péptica comprende varias entidades clínicas: Úlcera péptica duodenal Úlcera péptica gástrica Algunos tipos de gastritis
  • 4. Es producida por la acción del Ácido Clorhídrico y la Pepsina sobre la mucosa del tubo digestivo. Este daño es por el desequilibrio entre los mecanismos protectores de la mucosa y los factores que la agreden.
  • 5. FACTORESAGRESORES DE LA MUCOSA: • Ácido Clorhídrico • Pepsina • AINEs • HELICOBACTER PYLORI
  • 6. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA Los factores que protegen la mucosa son: De defensa y de reparación. • De defensa:  Bicarbonato  Flujo sanguíneo  Moco  Uniones celulares  Resistencia apical  Respuesta inmunitaria
  • 7. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA • De reparación: Restitución, reparación y renovación celular activa.  Capa mucoide  Proliferación  Factores de crecimiento
  • 8. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA •La mucosa gástrica posee una extraordinaria capacidad para secretar ácido. •Factores químicos, nerviosos y hormonales participan en la regulación de la secreción de ácido gástrico, ya sea estimulándola o inhibiéndola. • El principal estimulo fisiológico es la ingestión de alimento.
  • 9. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA La regulación de la secreción ácida del estomago se divide en cuatro fases: 1. Cefálica 2. Gástrica 3. Intestinal 4. Secreción ácida gástrica interdigestiva o basal
  • 10. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE CEFALICA: •Representa la respuesta secretora ácida del estómago a la visión, olor, gusto y anticipación de la comida. •En esta fase intervienen componentes corticales e hipotalàmicos. • Esta mediada por activación vagal.
  • 11. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE GASTRICA: •Esta inducida por la presencia de alimentos en el estómago. •Se desencadena como consecuencia de la estimulación de los receptores químicos y mecánicos de la pared gástrica por el contenido de la luz.
  • 12. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE INTESTINAL: •Se debe a la entrada o presencia de alimento en la luz del intestino delgado, lo que ocasiona liberación de hormonas intestinales que favorecen la secreción de ácido.
  • 13. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FASE INTERDIGESTIVAO BASAL: • Se considera la cuarta fase de la secreción de ácido. • No se relaciona con la alimentación. • Alcanza su máximo alrededor de la media noche. • Su punto más bajo es hacia las 7 de la mañana. •Se considera que la vía nerviosa es la más importante en su regulación.
  • 14. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECION ACIDA: • Gastrina • Estimulo vagal • Histamina • Café con o sin cafeína • Etanol • Calcio V.O. o I.V. • Tabaco
  • 15. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA: FACTORES QUE INHIBEN LA SECRECION ACIDA: • Presencia de ácido en el estómago o duodeno. •pH intragástrico de 3 produce inhibición parcial de la liberación de gastrina. • pH de 1.5 o menos bloquea por completo la liberación de gastrina. • Somatostatina • Secretina
  • 16. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA: AINES: Causa considerable de enfermedad ácido-péptica debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Se les considera responsables del incremento de esta patología y de sus complicaciones en pacientes ancianos.
  • 17. ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA FISIOPATOGENIA: TABACO: • Aumenta la secreción máxima de ácido. • Reduce la secreción duodenal y pancreática de HCO3. • Disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa. • Disminuye las prostaglandinas de la mucosa gastroduodenal.
  • 18. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA FISIOPATOGENIA: HELICOBACTER PYLORI: • Bacteria Gram (-), flagelada. • Exclusiva del epitelio gástrico. • Reside por abajo de la capa de moco. • Produce enzimas extracelulares que rompen dicha barrera •Tiene una prevalencia de infección del 70 a 75%. Más en úlcera duodenal. • Causa gastritis tipo B antral o ambiental. • Se relaciona a linfoma y Ca gástrico.
  • 20. CUADRO CLINICO DOLOR NAUSEA Y VOMITO PIROSIS Y REGURGITACIONES PLENITUD POSTPRANDIAL ERUCTOS STDA
  • 21. DOLOR: Es el síntoma principal hasta en el 90% de los casos, mejora con alimentos y antiácidos, aumenta con café, alcohol, condimentos y tabaco. Se le estudia: TIPO E INTENSIDAD LOCALIZACION E IRRADIACION RITMO PERIODICIDAD Y RECIDIVA
  • 22. Sensación de malestar epigástrico Ardor, hambre, calor, angustia, plenitud, cólico. Mejora o desaparece con la ingestión de alimentos.
  • 23. Se modifica de acuerdo a la localización de la úlcera: Las del cuerpo gástrico son menos sintomáticas Las gástricas duelen menos que las duodenales Las pilóricas se manifiestan por plenitud, nausea y dolor espasmódico que no desaparece con los alimentos El tamaño y la extensión de la inflamación guardan relación directa con la intensidad del dolor La extensión a la serosa da dolor más intenso, continuo y referido El dolor desaparece con la hemorragia
  • 24. Habitualmente se localiza entre el xifoides y el ombligo, en un área de 2 a 6 cm. En la U. G. El dolor puede iniciar en el H. I. y si hay penetración se irradia hacia el área de referencia de esa víscera.  El dolor transfictivo es más frecuente en la U.D.
  • 25. Aparición y desaparición rítmica en relación a la ingestión de alimentos En U.G. Ritmo: alimentación-alivio-dolor- alivio En U.D. Ritmo: dolor- alivio-dolor El dolor aparece generalmente una hora después de la comida, excepto en la úlceras del cardias El dolor nocturno esta en relación con la hipersecreción gástrica
  • 26. PERIODICIDAD Y RECIDIVA La primera se refiere a dolor por un lapso de 4 a 6 semanas, seguido por períodos asintomáticos de duración variable Se refieren recidivas durante primavera y otoño, son más frecuentes en pacientes ancianos por el uso de AINES
  • 27. CUADRO CLINICO. Son más frecuentes en úlceras pilóricas. Más frecuentes en úlceras pilóricas o duodenales durante la noche. Pueden se manifestaciones de ERGE. La melena es más frecuente en ancianos y en el 50% de ellos es la primera manifestación. En este grupo de edad puede tener hasta 100% de mortalidad.
  • 28. PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente, hipergastrinemia, aclorhidria. GASTRINA SERICA PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P . BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS Métodos Diagnósticos
  • 29. SEGD ARTERIOGRAFIA RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN La prueba de elección para el Dx. El 3-5% de las úlceras gástricas de aspecto benigno demuestran malignidad, por lo que se deben practicar cepillados citológicos y biopsias del margen.
  • 30. SIGNOS DE BENIGNIDAD Y MALIGNIDAD RADIOLÓGICOS Signos sugestivos de benignidad: – Localización en curvatura menor gástrica – Radiación simétrica de los pliegues – Regularidad de los pliegues – Pliegues alcanzando el cráter ulceroso – Existencia de una banda o collar radiolucente alrededor de la úlcera producida por el edema – Línea de Hampton: Línea radiolucente de 1 mm de grosor que rodea el borde ulceroso – Existencia de espasmo en la pared opuesta a la lesión ulcerada – Extensión del cráter ulceroso por fuera de la luz gástrica – Coexistencia de una ulcera duodenal con una úlcera gástrica Signos sugestivos de malignidad: – Localización de la úlcera en la curvadura mayor gástrica – Ulceras de gran tamaño – Existencia de una imagen de masa alrededor de la úlcera – Pliegues irregulares y nodulares, borrados o interrumpidos – Defectos o irregularidades en el centro del cráter ulceroso – Localización por dentro de la línea teórica de la curvatura – Existencia del menisco de Carman – Ausencia de replección con el contraste
  • 31.
  • 32.
  • 33. BIOPSIA Características histológicas Apariencia (benignidad o malignidad) 6-10 tomas DIAGNOSTICO POR HELICOBACTER PILORY Métodos no invasivos Prueba del aliento Serología Métodos invasivos Endoscopia Test rápido de la ureasa
  • 34. Pruebas para H. pylori
  • 35. Diagnostico diferencial En mas de la mitad de los pacientes con dispepsia no hay una explicación orgánica evidente de sus síntomas y se clasifica como dispepsia funcional.  Reflujo gastroesofágico atípico  Enfermedad de vías biliares  Pancreatitis aguda  Colecistitis  Rotura esofágica  Vólvulo gástrico  Roturo de aneurisma aórtico
  • 36. Tratamiento no farmacológico Medida higiénico - dietéticas  Abstenerse de bebidas alcohólicas.  Abstenerse de café y te.  Leche y derivados.  Tabaco.
  • 37.  Abstenerse de fármacos ulcerogenicos (AINE, corticoides, reserpina y potasio).  Establecer dieta fraccionada con 5 0 6 comidas al día, siendo variada y equilibrada.  Utilizar un antiácido 1 hora después de cada comida.
  • 38. Tratamiento Los objetivos de tratamiento son:  Desaparición del dolor.  Cicatrización de la ulcera  Erradicación de H. Pylori  Eliminación y control de las causas. Fármacos:  Antisecretores de ácido  Protectores de la mucosa  Fármacos que favorecen la cicatrización mediante erradicación de H. pylori
  • 39. ntisecretores de ácido a. Inhibidores de la bomba de protones.  Omeprazol (20 a 40 mg)  Esomeprazol (40mg)  Rabeprazol (20mg)  Lanzoprazol (30mg)  Dexlazoprazol (30-60mg)  Pantoprazol (30 mg) Cura el 90% de la ulceras duodenales después de 4 semanas y 90 %de ulceras gástricas después de 8 semanas, si se administra 1 vez al día (30 minutos antes del desayuno). Su empleo por largo tiempo puede ocasionar disminución leve de vitamina b12, hierro y absorción de calcio.
  • 40. b. Antagonistas del receptor H2  Ranitidina (300mg)  Famotidina (40 mg)  Nizatidina (300mg)  Cimetidina (800mg) inhibe metabolismo hepático citocromo P450 que puede causar ginecomastia o impotencia. Una vez al día al acostarse. En 6 y 8 semanas se obtienen cicatrización de ulceras duodenales y gástricas de 85 a 90%
  • 41. Protectores de la mucosa a. Bismuto: acción antibacteriana directa contra H. Pylori. b. Misoprostol: análogo de prostaglandina que provoca la secreción gastroduodenal de moco y bicarbonato. Profiláctico para disminuir la incidencia de ulcera en pacientes que tomas AINES no selectivos. 4 veces al día . c. Antiácidos Estimulan la cicatrización al mejorar mecanismos de defensa protectores de la mucosa. No se utilizan como tratamiento de primer línea.
  • 42. Erradicación de H. Pylori 1. Tratar con régimen contra H. Pylori por 10- 14 días. 2. Después de completar el curso para erradicar H. Pylori continuar el tratamiento con inhibidor de bomba de protones 1 vez al día por 4-6 semanas. 3. Confirmar la erradicación de H. Pylori con prueba de urea en aire espirado, prueba de antígeno fecal o endoscopia con biopsia al menos 4 semanas después de completar el tratamiento.
  • 43. Tratamiento triple estándar  Inhibidor de la bomba de protones, oral, 2 veces al día.  Claritromicina 500mg, vía oral, 2 veces al día.  Amoxicilina 1g, vía oral, 2 veces al día (metronidazol 500 mg , vía oral, 2 veces al día). •
  • 44. Tratamiento cuádruple estándar  Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces al día.  Subsalicilato de bismuto, 2 tabletas vía oral, 4 veces al día.  Tetraciclina 500 mg, vía oral, 4 veces al día.  Metronidazol 200 mg vía oral, 4 veces al día o 500mg 3 veces al día.
  • 45. Tratamiento cuádruple seriado  Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces al día.  Días 1-5: amoxicilina 1g, 2 veces al día.  Día 6–10: claritromicina 500mg y metronidazol 500 mg ambos por vía oral 2 veces al día.
  • 46. Complicaciones 1. Hemorragia del tubo digestivo 2. Ulcera perforada 3. Ulcera penetrante 4. Obstrucción pilórica