SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO CARICUAO
CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS.
CONCEPTOS PRESUPUESTARIOS
UNIDAD 6
PARTICIPANTE:
María. G. Escalante CI. 19.503.402
FACILITADOR:
Oneida Marcano CI. 3.672.186
SECCION D
Caracas, marzo 2014
Presupuesto Público:
El Presupuesto público es una estimación financiera anticipada,
generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para
cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye
el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política
económica y de planeación. En otras palabras, el presupuesto público es un
instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y
usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se
gasta. De tal manera que, tanto la estructura tributaria como la composición del
gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente
inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se
deben materializar en el presupuesto. En suma, el presupuesto traduce la
actividad del Estado a unidades monetarias.
El presupuesto público implica (a) fijar metas específicas; (b) ejecutar planes
para alcanzar las metas y (c) comparar en forma periódica los resultados reales
de las metas. Estas metas incluyen tanto los objetivos a nivel global del Estado
como las metas específicas de las unidades individuales que lo conforman,
además el presupuesto presupone igualmente una planificación, organización,
coordinación y control. Asimismo, el presupuesto público proporciona
estándares cuantitativos con respecto a los cuales se puede medir y comparar
los recursos del Estado, así como señala las desviaciones entre el consumo
estándar y el real, convirtiéndose en un dispositivo de control.
En virtud de lo anterior, se puede describir el presupuesto público como un
conjunto de ingresos y gastos que reflejan aquello que el gobierno espera
realizar en un determinado periodo (año fiscal), así como lo que se le autoriza a
realizar. En consecuencia, el presupuesto se ha definido como un instrumento
de la política económica que abre el camino para alcanzar las metas y objetivos
económicos y sociales del país.
Tipos de Presupuesto:
Presupuesto por Programas y Presupuesto Base Cero.
1. Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto tradicional es la
asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la
adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin
ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u
objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y
de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy
rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es
decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están
vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.
Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del
documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le
permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los
diversos conceptos.
2. Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a las
contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial
para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un
instrumento programático que vincule la producción de los bienes y
servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de
desarrollo.
3. Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS) La
otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector
público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-
Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados
Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios
efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de
los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos
públicos.
4. Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente
data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades
federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende
determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que
conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir
ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se
consideran más prioritarias.
Definiciones y Conceptos Básicos del Presupuesto por
Programas:
Insumo: recurso humano, material, equipo o servicio que se requiere para el
logro de un producto, expresado en unidades físicas o en su valoración
financiera.
Producto: bien o servicio que surge como un resultado, cualitativamente
diferente, de la combinación de insumos que requiera su producción.
Relación Insumo Producto: relación técnica que expresa la combinación de
diversos insumos en cantidades y calidades adecuadas y precisas para obtener
un producto.
Relación de Condicionamiento: relación técnica por la cual determinados
productos condicionan y a la vez, son condicionados por la producción y
característica de otros.
Red de Producción: una de las formas en que se establecen las relaciones de
condicionamiento entre todos los productos dentro de un determinado ámbito
presupuestario.
Política: desde el punto de vista presupuestario, queda reservado para aquellos
aspectos que trasciende la esfera interna de la institución y se refiere a
cuestiones básicas de la sociedad.
Acción Operacional: micro proceso de producción que culmina en un producto
primario e indivisible.
Acción de Regulación: es una norma cuyo propósito o resultado es regular los
comportamientos externos a la institución y tiene como condicionante una o
varias acciones operacionales.
Condiciones de lo Presupuestario:
Condiciones de Posibilidad: los productos deben ser perfectamente definibles y
diferenciables de otros productos pertenecientes a otras relaciones de insumo
producto.
Condición de Relevancia: el producto presupuestario requiere de un centro de
gestión productiva de suficiente relevancia dentro de la red de acciones
presupuestarias de una institución al cual resulte eficiente la asignación formal
de recursos.
Acción Presupuestaria: tipo especial agregado o combinado de acciones
operacionales cuyos insumos y productos son definibles y perfectamente
diferenciables de otros recursos y productos pertenecientes a otras relaciones
de insumo producto.
Centro de Gestión Productiva: es el centro de planificación, combinación y
asignación formal de recursos en función de una producción previsible.
Centro de Gestión Productiva Diversificado: es aquel que por razones de
economías de escala de producción, tiene bajo una misma organización
formalmente individua o de mínimo nivel, varios procesos productivos
diferenciados y, en consecuencia produce diversos tipos de bienes o servicios.
Centro de Gestión Productiva Especializado: es aquel donde sólo se lleva a
cabo un proceso productivo homogéneo, en razón de que así lo permitan las
economías de escala.
Unidad Ejecutora: unidad administrativa responsable en forma total o parcial de
la gestión a nivel de una acción presupuestaria.
Unidad Coordinadora: es una unidad administrativa que además de reunir los
requisitos de una unidad ejecutora, es responsable de planificar, en forma
integral, la gestión productiva que se lleva a cabo en una acción
presupuestaria.
Responsable de Acción Presupuestaria: es el funcionario designado por
autoridad competente para gerencial en forma integral una acción
presupuestaria.
Red de Acciones Presupuestaria: es una de las formas en que se establece el
condicionamiento entre los productos de todas las acciones presupuestarias
dentro de un determinado ámbito presupuestario.
Ámbitos de Programación: es la agrupación de centros de gestión productiva,
bien sea a nivel institucional sectorial o regional.
Tecnología Institucional de Producción: está conformada por la relación de
condicionamiento que se establece entre las diversas acciones
presupuestarias.
Tecnología del Centro de Gestión Productiva: este tipo de tecnología viene
dada por la combinación en cantidad, calidad y naturaleza de los insumos que
se requieren para lograr la producción.
Categorías Programáticas: de acuerdo al tipo de producción (terminal o
Intermedia), de las acciones presupuestarias y del tipo y ámbito de la red de
dichas acciones existen diversas categorías programáticas.
Programa: es aquella donde la producción es terminal de la red de acciones
presupuestarias de una institución, sector o región.
Tiene las siguientes características:
Es la categoría programática de mayor nivel en el ámbito de la producción
terminal.
Expresa la contribución a una política, ya que la producción terminal refleja un
propósito esencial en la red de acciones presupuestarias que ejecuta una
institución, sector o región.
Se conforma por la agregación de categorías programáticas de menor nivel que
confluyen al logro de su producción.
Subprograma: es aquella cuyas relaciones de condicionamiento son excluidas
de un programa. Por sí solo, cada subprograma resulta en producción terminal.
Tiene las siguientes características:
La producción terminal de cada subprograma precisa, a un mayor nivel de
especificidad, la producción del programa.
La producción de todos los subprogramas es sumable en unidades físicas, sin
pérdida del significado de la unidad de medición de la producción del programa
del cual forma parte.
La tecnología de producción es diferente para cada subprograma de la
producción del programa del cual forma parte.
Los insumos de todos los subprogramas son sumables en términos financieros
y cada tipo de insumo de todos los subprogramas es sumable en términos de
unidades físicas a nivel de programa.
Actividad: es aquella cuya producción es intermedia, es condición de uno o
varios productos terminales o intermedios.
Las actividades pueden ser específicas, centrales o comunes.
Actividad Específica: categoría programática cuya producción es exclusiva de
una producción terminal y forma parte integral del programa, subprograma o
proyecto que la expresa.
Actividad Central: categoría programática cuya producción condiciona a todos
los productos de la red de acciones presupuestarias de una institución o sector
y no es parte integrante de ningún programa o subprograma.
Actividad Común: tiene todas las características de una actividad central, salvo
que condiciona dos o más programas, pero no a todos los programas de la
institución o sector.
Rectificación Presupuestaria y Reprogramación
Modificaciones Presupuestarias
Conceptos:
Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a
los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que
expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva
Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas
modificaciones pueden ser consecuencia de:
a. Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados
originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.
b. Incorporación de nuevos programas.
c. Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con
miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones
de tipo coyuntural no previstas.
d. Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que
desarrolla el organismo.
e. Gastos no previstos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de empresas
Presupuesto de empresasPresupuesto de empresas
Presupuesto de empresasemperatrizazul
 
Presupuesto por programa
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programaAnahi txt
 
Principios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoPrincipios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoMaiquel Abreu
 
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficasTeoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficasanyerlys
 
Fundamentos Presupuestarios
Fundamentos PresupuestariosFundamentos Presupuestarios
Fundamentos PresupuestariosSandra Estrada
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Presupuesto por programa
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programaFelix Leiva
 
SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.SelenneGomez
 
Principios del presupuesto
Principios del presupuestoPrincipios del presupuesto
Principios del presupuestoKarlha Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de empresas
Presupuesto de empresasPresupuesto de empresas
Presupuesto de empresas
 
Presupuesto por programa
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programa
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Informe medicion de la produccion e indicadores de gestion
Informe medicion de la produccion e indicadores de gestionInforme medicion de la produccion e indicadores de gestion
Informe medicion de la produccion e indicadores de gestion
 
Principios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoPrincipios Del Presupuesto
Principios Del Presupuesto
 
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficasTeoria del presupuesto. presentacion graficas
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
 
Fundamentos Presupuestarios
Fundamentos PresupuestariosFundamentos Presupuestarios
Fundamentos Presupuestarios
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
 
Principios Presupuestarios
Principios PresupuestariosPrincipios Presupuestarios
Principios Presupuestarios
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
 
Presupuesto por programa
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programa
 
02 sistema de presupuesto
02 sistema de presupuesto02 sistema de presupuesto
02 sistema de presupuesto
 
Ciclo presupuestario
Ciclo presupuestarioCiclo presupuestario
Ciclo presupuestario
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIAGESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
 
SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.
 
Sistema Presupuestario
Sistema PresupuestarioSistema Presupuestario
Sistema Presupuestario
 
7
77
7
 
Principios del presupuesto
Principios del presupuestoPrincipios del presupuesto
Principios del presupuesto
 
Presupuesto por Programas
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto por Programas
 

Destacado

Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3cefic
 
Elaboracion Poas
Elaboracion PoasElaboracion Poas
Elaboracion Poasslimvic30
 
Taller Control Social INASES
Taller Control Social INASESTaller Control Social INASES
Taller Control Social INASESssucbba
 
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente MunicipalFormulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente MunicipalMinisterio de Autonomías
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerRC Consulting SRL
 
Sesion
SesionSesion
Sesioncefic
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
POA  MARCO   DE LA PLANIFICACIONPOA  MARCO   DE LA PLANIFICACION
POA MARCO DE LA PLANIFICACIONmartharivas
 
El presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peruEl presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peruLuis Castillo
 
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacionalssucbba
 
LEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCOLEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCORosio
 
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosProcedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosMaria Bello
 

Destacado (20)

Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Elaboracion Poas
Elaboracion PoasElaboracion Poas
Elaboracion Poas
 
Organigrama[1].8
Organigrama[1].8Organigrama[1].8
Organigrama[1].8
 
Taller Control Social INASES
Taller Control Social INASESTaller Control Social INASES
Taller Control Social INASES
 
Finanzas Municipales
Finanzas MunicipalesFinanzas Municipales
Finanzas Municipales
 
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente MunicipalFormulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
 
Poa 08 Completo
Poa 08 CompletoPoa 08 Completo
Poa 08 Completo
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
POA  MARCO   DE LA PLANIFICACIONPOA  MARCO   DE LA PLANIFICACION
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
 
El presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peruEl presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peru
 
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
LEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCOLEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCO
 
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosProcedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 

Similar a Unidad 6 conceptos presupuestarios

Conceptos presupuestarios presentación
Conceptos presupuestarios presentaciónConceptos presupuestarios presentación
Conceptos presupuestarios presentaciónbarbaradgonzalez92
 
Yhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuestoYhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuestoYhonSantander
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialLITARD Rodriguez
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...EUROsociAL II
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuestodayanasanchezp
 
Presupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publicoPresupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publicolight29
 
Definicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestoDefinicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestonlisboa
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestonlisboa
 
Actividad Financiera.
Actividad Financiera.Actividad Financiera.
Actividad Financiera.luis_tassoni
 
Presupuesto analisis
Presupuesto analisisPresupuesto analisis
Presupuesto analisisdnb20
 
Presupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoPresupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoDaniela1036
 
Presupuesto analisis
Presupuesto analisisPresupuesto analisis
Presupuesto analisisdnb20
 

Similar a Unidad 6 conceptos presupuestarios (20)

técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
 
Conceptos presupuestarios presentación
Conceptos presupuestarios presentaciónConceptos presupuestarios presentación
Conceptos presupuestarios presentación
 
Mac pric presup
Mac pric presupMac pric presup
Mac pric presup
 
Yhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuestoYhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuesto
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuesto
 
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
 
Presupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publicoPresupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publico
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Definicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestoDefinicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuesto
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presupuesto ii
Presupuesto iiPresupuesto ii
Presupuesto ii
 
Actividad Financiera.
Actividad Financiera.Actividad Financiera.
Actividad Financiera.
 
Presupuesto analisis
Presupuesto analisisPresupuesto analisis
Presupuesto analisis
 
Presupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privadoPresupuesto publico y privado
Presupuesto publico y privado
 
Presupuesto analisis
Presupuesto analisisPresupuesto analisis
Presupuesto analisis
 

Más de maria escalante (20)

Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Codigo organico tributario
Codigo organico tributarioCodigo organico tributario
Codigo organico tributario
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Ingreso publico
Ingreso publicoIngreso publico
Ingreso publico
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Equidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financieraEquidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financiera
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarial
 
Equidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financieraEquidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financiera
 
Administración de las finanzas empresariales
Administración de las finanzas empresarialesAdministración de las finanzas empresariales
Administración de las finanzas empresariales
 
Taller 2 de la unidad
Taller 2 de la unidadTaller 2 de la unidad
Taller 2 de la unidad
 
Unidad 3 taller
Unidad 3 tallerUnidad 3 taller
Unidad 3 taller
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Problemas isr
Problemas isrProblemas isr
Problemas isr
 

Último

Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfYudetxybethNieto
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfYudetxybethNieto
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfSamuel Marinao
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxRosalindaBeleoJimnez
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdfSamuel Marinao
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxsofiasonder
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfYudetxybethNieto
 

Último (7)

Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 

Unidad 6 conceptos presupuestarios

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS. CONCEPTOS PRESUPUESTARIOS UNIDAD 6 PARTICIPANTE: María. G. Escalante CI. 19.503.402 FACILITADOR: Oneida Marcano CI. 3.672.186 SECCION D Caracas, marzo 2014
  • 2. Presupuesto Público: El Presupuesto público es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación. En otras palabras, el presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se gasta. De tal manera que, tanto la estructura tributaria como la composición del gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se deben materializar en el presupuesto. En suma, el presupuesto traduce la actividad del Estado a unidades monetarias. El presupuesto público implica (a) fijar metas específicas; (b) ejecutar planes para alcanzar las metas y (c) comparar en forma periódica los resultados reales de las metas. Estas metas incluyen tanto los objetivos a nivel global del Estado como las metas específicas de las unidades individuales que lo conforman, además el presupuesto presupone igualmente una planificación, organización, coordinación y control. Asimismo, el presupuesto público proporciona estándares cuantitativos con respecto a los cuales se puede medir y comparar los recursos del Estado, así como señala las desviaciones entre el consumo estándar y el real, convirtiéndose en un dispositivo de control. En virtud de lo anterior, se puede describir el presupuesto público como un conjunto de ingresos y gastos que reflejan aquello que el gobierno espera realizar en un determinado periodo (año fiscal), así como lo que se le autoriza a realizar. En consecuencia, el presupuesto se ha definido como un instrumento de la política económica que abre el camino para alcanzar las metas y objetivos económicos y sociales del país. Tipos de Presupuesto: Presupuesto por Programas y Presupuesto Base Cero. 1. Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin
  • 3. ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación. Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos. 2. Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo. 3. Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS) La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación- Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos. 4. Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias. Definiciones y Conceptos Básicos del Presupuesto por Programas: Insumo: recurso humano, material, equipo o servicio que se requiere para el logro de un producto, expresado en unidades físicas o en su valoración financiera.
  • 4. Producto: bien o servicio que surge como un resultado, cualitativamente diferente, de la combinación de insumos que requiera su producción. Relación Insumo Producto: relación técnica que expresa la combinación de diversos insumos en cantidades y calidades adecuadas y precisas para obtener un producto. Relación de Condicionamiento: relación técnica por la cual determinados productos condicionan y a la vez, son condicionados por la producción y característica de otros. Red de Producción: una de las formas en que se establecen las relaciones de condicionamiento entre todos los productos dentro de un determinado ámbito presupuestario. Política: desde el punto de vista presupuestario, queda reservado para aquellos aspectos que trasciende la esfera interna de la institución y se refiere a cuestiones básicas de la sociedad. Acción Operacional: micro proceso de producción que culmina en un producto primario e indivisible. Acción de Regulación: es una norma cuyo propósito o resultado es regular los comportamientos externos a la institución y tiene como condicionante una o varias acciones operacionales.
  • 5. Condiciones de lo Presupuestario: Condiciones de Posibilidad: los productos deben ser perfectamente definibles y diferenciables de otros productos pertenecientes a otras relaciones de insumo producto. Condición de Relevancia: el producto presupuestario requiere de un centro de gestión productiva de suficiente relevancia dentro de la red de acciones presupuestarias de una institución al cual resulte eficiente la asignación formal de recursos. Acción Presupuestaria: tipo especial agregado o combinado de acciones operacionales cuyos insumos y productos son definibles y perfectamente diferenciables de otros recursos y productos pertenecientes a otras relaciones de insumo producto. Centro de Gestión Productiva: es el centro de planificación, combinación y asignación formal de recursos en función de una producción previsible. Centro de Gestión Productiva Diversificado: es aquel que por razones de economías de escala de producción, tiene bajo una misma organización formalmente individua o de mínimo nivel, varios procesos productivos diferenciados y, en consecuencia produce diversos tipos de bienes o servicios. Centro de Gestión Productiva Especializado: es aquel donde sólo se lleva a cabo un proceso productivo homogéneo, en razón de que así lo permitan las economías de escala. Unidad Ejecutora: unidad administrativa responsable en forma total o parcial de la gestión a nivel de una acción presupuestaria. Unidad Coordinadora: es una unidad administrativa que además de reunir los requisitos de una unidad ejecutora, es responsable de planificar, en forma integral, la gestión productiva que se lleva a cabo en una acción presupuestaria. Responsable de Acción Presupuestaria: es el funcionario designado por autoridad competente para gerencial en forma integral una acción presupuestaria. Red de Acciones Presupuestaria: es una de las formas en que se establece el condicionamiento entre los productos de todas las acciones presupuestarias dentro de un determinado ámbito presupuestario. Ámbitos de Programación: es la agrupación de centros de gestión productiva, bien sea a nivel institucional sectorial o regional.
  • 6. Tecnología Institucional de Producción: está conformada por la relación de condicionamiento que se establece entre las diversas acciones presupuestarias. Tecnología del Centro de Gestión Productiva: este tipo de tecnología viene dada por la combinación en cantidad, calidad y naturaleza de los insumos que se requieren para lograr la producción. Categorías Programáticas: de acuerdo al tipo de producción (terminal o Intermedia), de las acciones presupuestarias y del tipo y ámbito de la red de dichas acciones existen diversas categorías programáticas. Programa: es aquella donde la producción es terminal de la red de acciones presupuestarias de una institución, sector o región. Tiene las siguientes características: Es la categoría programática de mayor nivel en el ámbito de la producción terminal. Expresa la contribución a una política, ya que la producción terminal refleja un propósito esencial en la red de acciones presupuestarias que ejecuta una institución, sector o región. Se conforma por la agregación de categorías programáticas de menor nivel que confluyen al logro de su producción. Subprograma: es aquella cuyas relaciones de condicionamiento son excluidas de un programa. Por sí solo, cada subprograma resulta en producción terminal. Tiene las siguientes características: La producción terminal de cada subprograma precisa, a un mayor nivel de especificidad, la producción del programa. La producción de todos los subprogramas es sumable en unidades físicas, sin pérdida del significado de la unidad de medición de la producción del programa del cual forma parte. La tecnología de producción es diferente para cada subprograma de la producción del programa del cual forma parte.
  • 7. Los insumos de todos los subprogramas son sumables en términos financieros y cada tipo de insumo de todos los subprogramas es sumable en términos de unidades físicas a nivel de programa. Actividad: es aquella cuya producción es intermedia, es condición de uno o varios productos terminales o intermedios. Las actividades pueden ser específicas, centrales o comunes. Actividad Específica: categoría programática cuya producción es exclusiva de una producción terminal y forma parte integral del programa, subprograma o proyecto que la expresa. Actividad Central: categoría programática cuya producción condiciona a todos los productos de la red de acciones presupuestarias de una institución o sector y no es parte integrante de ningún programa o subprograma. Actividad Común: tiene todas las características de una actividad central, salvo que condiciona dos o más programas, pero no a todos los programas de la institución o sector. Rectificación Presupuestaria y Reprogramación Modificaciones Presupuestarias Conceptos: Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de: a. Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General. b. Incorporación de nuevos programas. c. Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas. d. Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el organismo. e. Gastos no previstos.