SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 02
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO: “Nos preparamos para afrontar los fenómenos
naturales”
II. Situación significativa: Mariana y Carlos son estudiantes del cuarto grado de la I.E Mariscal Ramon Castilla en el distrito de Castilla de la
región Piura, en estos últimos días escucharon a sus vecinos comentar, sobre como las lluvias intensas y los huaycos están afectando diferentes
regiones, incluso se inundaron pueblos enteros destruyendo viviendas, sembríos, carreteras, etc. sobre todo, aquellas que se ubican cerca de los
ríos. Los pobladores ahora entienden por qué los productos se demoran en llegar al mercado.
Esta situación también genera en nuestra región una preocupación, ya que perjudica el bienestar de toda la población.
Mariana y Carlos tienen mucho miedo y faltan a clases cuando llueve fuerte, debido a que sus casas se encuentran en zonas inundables y no
tienen como transitar; además la mayoría de las viviendas de su comunidad son de adobe, esteras o material rústico y si crece aún más el río
piensan que los daños serían muy graves.
Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto
¿Qué podemos hacer para saber el impacto de los fenómenos naturales y evitar los daños que podrían ocasionar en nuestra
comunidad?
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA MARQUESADO - CASTILLA
1.2 Grado y Sección CUARTO GRADO A, B, C
1.3 Director LEONEL RIMARACHIN LOPEZ
1.4 Sub Directora ROSA VIERA CARREÑO
1.5 Docentes PROF. VILMA AHUMADA POLO
PROF. CÉSAR A. CHERRES FIESTAS
PROF. LILIAN BERMEJO YARLEQUÉ
1.6 Semanas 4 SEMANAS
1.7 Temporalización DEL 17 ABRIL AL 12 MAYO
Ante este reto los estudiantes participarán en el desarrollo de diversas actividades que les permita conocer prácticas y saberes
relacionados a cómo prepararnos para mitigar daños de los fenómenos naturales.
III. Propósito de aprendizaje:
- Construye su identidad
- Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Resuelve problemas de cantidad
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
IV. Producción, competencias, criterios de evaluación y actividades:
AREA
COMPETENCIA /
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Instrument
o de
evaluación
PERSONAL
SOCIAL
Construye su
identidad
 Vive su
sexualidad de
manera plena y
responsable.
 Autorregula sus
emociones.
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a sí mismo a
partir de sus características físicas,
cualidades, habilidades, intereses y
logros y valora su pertenencia familiar y
escolar. Distingue sus diversas
emociones y comportamientos, menciona
las causas y las consecuencias de estos y
las regula usando estrategias diversas.
Explica con sus propios argumentos por
qué considera buenas o malas
determinadas acciones. Se relaciona con
las niñas y niños con igualdad,
reconociendo que todos tienen diversas
capacidades. Desarrolla
comportamientos que fortalecen las
relaciones de amistad. Identifica
situaciones que afectan su privacidad o la
de otros y busca ayuda cuando alguien
no la respeta.
 Se relaciona con niñas y niños con
igualdad y respeto, reconoce que
puede desarrollar diversas
habilidades a partir de las
experiencias vividas y realiza
actividades que le permiten
fortalecer sus relaciones de
amistad.
 Explica las causas y consecuencias
de sus emociones y sentimientos,
en sí mismo y en los demás, en
situaciones reales e hipotéticas.
Utiliza estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta.
Identificar comportamientos que
contribuyen al
bienestar físico, emocional y social.
Expresa sus emociones participando
en una dinámica que le permita
desarrollar habilidades
interpersonales.
Utiliza diversas estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta.
Lista de
cotejos
Gestiona
responsablement
e el espacio y el
ambiente.
 Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
 Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente.
 Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
Gestiona responsablemente el espacio y
ambiente al realizar actividades
específicas para su cuidado a partir de
reconocer las causas y consecuencias
de los problemas ambientales. Reconoce
cómo sus acciones cotidianas impactan
en el ambiente, en el calentamiento
global y en su bienestar, e identifica los
lugares vulnerables y seguros de su
escuela, frente a riesgos de desastres.
Describe las características de los
espacios geográficos y el ambiente de su
localidad o región. Utiliza
representaciones cartográficas sencillas,
tomando en cuenta los puntos cardinales
y otros elementos cartográficos, para
ubicar elementos del espacio.
 Identifica los lugares seguros de su
institución educativa ante desastres;
propone actividades para la
prevención (simulacros, señalización,
etc.) y participa en ellas.
-Identificar y describir los riesgos y
beneficios que ocasionan los
fenómenos naturales para
provecharlos en beneficio de todos
y todas.
-Explicar los riesgos que ocasionan
los fenómenos naturales si no se
toman las Medidas de prevención
adecuadas.
-Plantear acciones de prevención
para evitar que un fenómeno
natural pueda convertirse en un
desastre.
Establecer relaciones de causalidad
del calentamiento global, el efecto
invernadero y el cambio climático, a
partir de información confiable.
Lista de
cotejo
COMUNICACIÓN
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Obtiene
información del
texto oral.
Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; infiere e interpreta
hechos, tema y propósito. Organiza y
desarrolla sus ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el uso de algunos
conectores y referentes, así como de un
vocabulario variado. Se apoya en
recursos no verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre
textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa
adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. En
un intercambio, comienza a adaptar lo
que dice a las necesidades y puntos de
vista de quien lo escucha, a través de
comentarios y preguntas relevantes.
Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa, de acuerdo al
propósito comunicativo, así como a
las características más comunes del
género discursivo. Distingue el
registro formal del informal
Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema, de
forma coherente y cohesionada.
Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual con sus
interlocutores. Se apoya en el
volumen y la entonación de su voz
para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice.
Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
-Expresa oralmente ideas en torno a un
tema, de forma coherente y
cohesionada.
-Opina como hablante u oyente sobre
ideas, hechos y temas de los textos
orales
-Delibera con sus compañeros de clase
aportando ideas, escuchando, o
expresando su desacuerdo respecto a
ellas.
Lista de
cotejo
Lee diversos tipos
de textos escritos
en castellano
como segunda
lengua.
Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Lee diversos tipos de textos que
presentan estructura simple con algunos
elementos complejos y con vocabulario
variado. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otras
próximas y semejantes. Realiza
inferencias locales a partir de
información explícita e implícita.
Interpreta el texto considerando
información relevante para construir su
sentido global. Reflexiona sobre sucesos
e ideas importantes del texto y explica la
intención de los recursos textuales más
comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
Identifica información explícita y
relevante que se encuentra en
distintas partes del texto.
Determina el significado de palabras
y frases según el contexto, así como
de expresiones con sentido figurado
Predice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de
las imágenes
Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos
recursos textuales (uso de negritas,
mayúsculas, índice, tipografía,
subrayado, etc.),
•Identifica información que se
encuentra en diferentes partes del
texto.
Distingue información en la que
selecciona datos específicos con
palabras conocidas y con
vocabulario variado
• Encuentra el significado de
algunas expresiones el texto.
Predice de qué tratará el texto a
partir de algunos indicios, como el
título y las imágenes, que contrasta
con la información que lee.
Deduce el significado de palabras y
expresiones del texto a partir del
contexto.
• Opina y justifica sus ideas a partir
de la información de los textos leídos
Lista de
cotejo
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Escribe diversos tipos de textos de forma
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
propósito y el registro a partir de su
experiencia previa y de alguna fuente de
información. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un
tema. Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de algunos tipos
de conectores y de referentes; emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle claridad y
sentido a su texto. Reflexiona sobre la
coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe, y explica acerca del
uso de algunos recursos textuales para
reforzar sentidos y producir efectos en el
lector según la situación comunicativa.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el
destinatario y las características más
comunes del tipo textual.
Escribe textos(noticia sobre los
fenómenos naturales) de forma
coherente y cohesionada.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos.
Revisa el texto para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si
existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias que
afectan la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas
• Adecúa su texto (noticia ) a la
situación comunicativa
considerando el propósito, el
destinatario y las
características más comunes del tipo
textual.
• Ordena las ideas que escribe de
manera coherente y cohesionada en
torno al texto a escribir.
• Revisa su texto para asegurarse de
que responda a la
situación comunicativa y que las
ideas se desarrollen de manera
coherente y cohesionada.
Lista de
cotejo
MATEMATICA
Resuelve
problemas de
cantidad.
Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Resuelve problemas referidos a una o
más acciones de agregar, quitar, igualar,
repetir o repartir una cantidad, combinar
dos colecciones de objetos, así como
partir una unidad en partes iguales;
traduciéndolas a expresiones aditivas y
multiplicativas con números naturales y
expresiones aditivas con fracciones
usuales. Expresa su comprensión del
valor posicional en números de hasta
cuatro cifras y los representa mediante
equivalencias, así también la
comprensión de las nociones de
multiplicación, sus propiedades
conmutativa y asociativa y las nociones
de división, la noción de fracción como
parte – todo y las equivalencias entre
fracciones usuales; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones.
Emplea estrategias, el cálculo mental o
escrito para operar de forma exacta y
aproximada con números naturales; así
también emplea estrategias para sumar,
restar y encontrar equivalencias entre
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de:
- La unidad de millar
como unidad del sistema
de numeración decimal,
sus equivalencias entre
unidades menores, el
valor posicional de un
dígito en números de
cuatro cifras y la
comparación y el orden
de números.
Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, para
 Representa números hasta la
unidad y decena de millar con
diversos materiales
(estructurado y no
estructurado.
 Expresa su comprensión de la
unidad de millar como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal haciendo
uso de material concreto y
TVP.
 Compara y Ordena los
números en el tablero de valor
posicional y escribe de forma
literal.
-Resuelve problemas de
comparación , igualación usando
esquemas y
Lista de
cotejo
fracciones. Mide o estima la masa y el
tiempo, seleccionando y usando
unidades no convencionales y
convencionales. Justifica sus procesos
de resolución y sus afirmaciones sobre
operaciones inversas con números
naturales.
transformarlas en expresiones
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación con
números naturales de hasta cuatro
cifras.
-Resuelve problemas de
igualación y comparación
expresándolos en un modelo
de solución aditiva y
multiplicativa
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones.
Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
Resuelve problemas en los que modela
características y datos de ubicación de
los objetos a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos,
propiedades, su movimiento y ubicación
en el plano cartesiano. Describe con
lenguaje geométrico, estas formas
reconociendo ángulos rectos, número de
lados y vértices del polígono, así como
líneas paralelas y perpendiculares,
identifica formas simétricas y realiza
traslaciones, en cuadrículas. Así también
elabora croquis, donde traza y describe
desplazamientos y posiciones, usando
puntos de referencia. Emplea estrategias
y procedimientos para trasladar y
construir formas a través de la
composición y descomposición, y para
medir la longitud, superficie y capacidad
de los objetos, usando unidades
convencionales y no convencionales,
recursos e instrumentos de medición.
Elabora afirmaciones sobre las figuras
compuestas; así como relaciones entre
una forma tridimensional y su desarrollo
en el plano; las explica con ejemplos
concretos y gráficos.
Expresa con gráficos los
desplazamientos y posiciones de
objetos concretos o personas con
relación a objetos fijos como puntos de
referencia; hace uso de algunas
expresiones del lenguaje geométrico (
Objetos similares a figuras
geométricas)
Ubica pares ordenados en el plano
cartesiano teniendo en cuenta el
orden de las abscisas (eje x) y las
ordenadas (eje y).
Lista de
cotejo
Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
• Representa
datos con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
• Comunica
su comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
• Usa
estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
• Sustenta
conclusiones o
decisiones con base
en la información
obtenida.
Resuelve problemas relacionados con
datos cualitativos o cuantitativos
(discretos) sobre un tema de estudio,
recolecta datos a través de encuestas y
entrevistas sencillas, registra en tablas de
frecuencia simples y los representa en
pictogramas, gráficos de barra simple con
escala (múltiplos de diez). Interpreta
información contenida en gráficos de
barras simples y dobles y tablas de doble
entrada, comparando frecuencias y
usando el significado de la moda de un
conjunto de datos; a partir de esta
información, elabora algunas
conclusiones y toma decisiones. Expresa
la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones de seguro, más
probable, menos probable, y justifica su
respuesta.
Representa las características y el
comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de ojos: pardos,
negros; profesión: médico, abogado,
etc.) y cuantitativos discretos (por
ejemplo: número de hermanos: 3, 2;
cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una
población, a través de pictogramas
verticales y horizontales (cada símbolo
representa más de una unidad),
gráficos de barras con escala dada de
10) y la moda como la mayor
frecuencia, en situaciones de interés o
un tema de estudio.
● Expresa su comprensión de la
moda como la mayor frecuencia y la
media aritmética como punto de
equilibrio; así como todos los posibles
resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones
"seguro", "más probable" y "menos
probable".
● Lee gráficos de barras con
escala, tablas de doble
● Entrada y pictogramas
frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información a partir de los
datos contenidos en diferentes formas
de representación y de la situación
estudiada.
● Recopila datos mediante
encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas
empleando procedimientos y recursos;
los procesa y organiza en listas de
datos, tablas de doble entrada o tablas
de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
Recolecta datos a través de
encuestas sencillas sobre gustos y
preferencias y registra resultados en
tablas de frecuencia simple.
Representa en gráficos de barra
simple la información obtenida sobre
sus gustos y preferencias.
Organiza información en pictogramas,
tablas y gráficos utilizando escalas.
Explica la información obtenida sobre
gustos y preferencias en situaciones
dadas y en situaciones a desarrollar en
su libro de trabajo.
Interpreta información, recogida de una
encuesta sobre gustos y preferencias.
Lista de
cotejo
ARTE
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Crea proyectos artísticos en una
variedad de lenguajes que comunican
experiencias, ideas, sentimientos y
observaciones. Explora, selecciona y
combina los elementos del arte y utiliza
medios, materiales, herramientas y
técnicas de los diversos lenguajes del
arte para expresar de diferentes maneras
 Combina y busca alternativas para
usar elementos de los lenguajes
artísticos, medios, materiales,
herramientas, técnicas para expresar
de diferentes maneras sus ideas.
 Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de otros, y selecciona
Explora con diversos materiales
(temperas o acuarelas) los diversos
colores para experimentar
combinaciones (colores cálidos y
frios).
Lista de
cotejo
Aplica procesos
creativos.
Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
sus ideas y resolver problemas creativos.
Demuestra habilidad para planificar
trabajos usando sus conocimientos del
arte y adecúa sus procesos para
ajustarse a diferentes intenciones, que
se basan en observaciones o problemas
del entorno natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos, identificando
elementos o técnicas o procesos que ha
usado para enriquecer sus creaciones y
mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y
qué necesita para compartir sus
experiencias y descubrimientos hacia la
comunidad educativa.
elementos y materiales para
componer una imagen de acuerdo a
sus intenciones.
Expone sus obras de arte
(paisajes)en museo y da a conocer:
elementos, medios, materiales y
técnicas artísticas empleadas.
Elabora con material reciclable o
fungible recuerdos para mama.
RELIGION
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
transcendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona
digna, libre y
transcendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
Describe el amor de Dios presente en la
creación y en el Plan de Salvación.
Construye su identidad como hijo de Dios
desde el mensaje de Jesús presente en
el Evangelio. Participa en la Iglesia como
comunidad de fe y de amor, respetando
la dignidad humana y las diversas
manifestaciones religiosas. Fomenta una
convivencia armónica basada en el
diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor
fraterno.
 Se relaciona con su prójimo de
manera fraterna y respeta las
expresiones de fe de los
demás
 Comprende los principales
hechos de la Historia de la
Salvación y los relaciona con
su familia y su institución
educativa
Dialoga sobre los mandamientos de
la ley de Dios y se compromete a
Cumplirlo.
Dice como practicar el valor Del
respeto en su vida diaria.
Relata principales acontecimientos
de la última Cena de Jesús.
Lista de
cotejo
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
Diseña estrategias
para hacer
indagación.
Indaga al establecer las causas de un
hecho o fenómeno para formular
preguntas y posibles respuestas
sobre estos con base en sus
experiencias. Propone estrategias
para obtener información sobre el
hecho o fenómeno y sus posibles
causas, registra datos, los analiza
estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Comunica
en forma oral, escrita o gráfica sus
procedimientos,dificultades,
conclusiones y dudas.
 Elabora una posible explicación
como respuesta, donde establece
una relación entre los hechos y los
factores que producen los cambios.
 Propone un plan donde describe las
acciones y los procedimientos que
utilizará para recoger información
acerca de los factores relacionados
con el problema en su indagación.
Selecciona materiales e instrumentos
que le permiten comprobar la
respuesta.
Propone una alternativa de solución
para disminuir los efectos negativos
de las lluvias.
Realiza a partir de su proceso de
indagación, las conclusiones a las
que arribó.
Registra información de la
experiencia en su cuaderno.
CIENCIA
Y
TECNOLOGIA
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.
Explica, con base en evidencias
documentadas con respaldo científico,
las relaciones que establece entre: las
fuentes de energía o sus
manifestaciones con los tipos de cambio
que producen en los materiales; entre las
fuerzas con el movimiento de los
cuerpos; la estructura de los sistemas
vivos con sus funciones y su agrupación
en especies; la radiación del sol con las
zonas climáticas de la Tierra y las
adaptaciones de los seres vivos. Opina
sobre los impactos de diversas
tecnologías en la solución de problemas
relacionados a necesidades y estilos de
vida colectivas.
 Describe las diferentes zonas
climáticas (calentamiento global,
fenómenos naturales) y señala que
se forman por la distribución de la
energía del sol sobre la Tierra y su
relieve.
Establece la relación entre las
acciones del ser humano y las
consecuencias del Calentamiento
global en la biodiversidad y la salud.
Lista de
cotejo
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de
su entorno.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas al establecer las
posibles causas que generan
problemas tecnológicos; propone
alternativas de solución con
conocimientos científicos.
Representa una de ellas, incluyendo
las partes o etapas, a través de
Determina el problema tecnológico
(uso de las tecnologías para el buen
vivir) y las causas que lo generan .
Propone alternativas de solución
con base en conocimientos
científicos o prácticas locales, así
como los requerimientos que debe
cumplir y los recursos disponibles
Diseña y construye un repelente
casero para los zancudos con
ingredientes naturales con el fin de
promover el cuidado de la salud
Verifica el uso efectivo del
repelente casero y realiza
ajustes.
Explica el procedimiento,
-Determina una
alternativa de
solución
tecnológica
-Diseña la
alternativa de
solución
tecnológica
-Implementa y
valida la
alternativa de
solución
tecnológica
-Evalúa y
comunica el
funcionamiento y
los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica
esquemas o dibujos; establece
características de forma, estructura y
función y explica una secuencia de
pasos para implementarla usando
herramientas y materiales; verifica el
funcionamiento de la solución
tecnológica y realiza ajustes. Explica
el procedimiento, conocimiento
científico aplicado y beneficios de la
solución tecnológica; evalúa su
funcionamiento considerando los
requerimientos establecidos y
propone mejoras.
para construirlas. Ejemplo: El
estudiante propone construir un
amplificador casero para celular
con material reciclable, a fin de
promover el cuidado del medio
ambiente y por ende disminuir el
uso de parlantes electrónicos que
consumen energía eléctrica, gastos
económicos y contaminación
sonora.
-Construye su alternativa de
solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y
herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de
Ecoeficiencia, Realiza cambios o
ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica. Ejemplo: El
estudiante elabora un repelente
casero usando ingredientes
naturales , siguiendo instrucciones
y las recomendaciones para su
elaboración
conocimiento científico aplicado
y beneficios de la solución
tecnológica (repelente casero)
así como el uso de herramientas
y materiales.
Evalúa su funcionamiento
considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras.
Gestiona su
aprendizaje
-Define metas de
aprendizaje.
-Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
-Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo
que debe aprender al preguntarse hasta
dónde quiere llegar respecto de una tarea y la
define como meta de aprendizaje. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado
incluya por lo menos una estrategia y
procedimientos que le permitan realizar la
tarea. Monitorea sus avances respecto a las
metas de aprendizaje al evaluar el proceso en
un momento de aprendizaje y los resultados
obtenidos, a partir de esto y de comparar el
trabajo de un compañero considerar realizar
un ajuste mostrando disposición al posible
cambio.
 Determina qué necesita
aprender e identifica las
preferencias, potencialidades y
limitaciones propias que le
permitirán alcanzar o no la
tarea.
 Revisa si la aplicación de la
estrategia y el procedimiento
planteados produce resultados
esperados respecto a su nivel
de avance, a partir de la
retroalimentación de sus pares,
y cambia, de ser necesario, sus
acciones para llegar a la meta.
 Explica el proceso, los
resultados obtenidos, las
dificultades y los ajustes y
El estudiante es consciente del
proceso que realiza para aprender.
Eso le permite participar de manera
autónoma en el proceso de su
aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a
realizar, evaluar sus avances y
dificultades, así como asumir
gradualmente el control de esta
gestión.
IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE ACTITUDES
Ambiental
Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Orientación al bien común Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
cambios que realizó para
alcanzar la meta.
Se desenvuelve
en entornos
virtuales
generados por las
TIC
Personaliza en
entornos virtuales.
Gestiona
información del
entorno virtual.
Interactúa en
entornos virtuales.
Crea objetos
virtuales en
diversos virtuales.
Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando analiza y ejecuta procedimientos para
elaborar o modificar objetos virtuales que
representan y comunican vivencias en
espacios virtuales adecuados a su edad,
realizando intentos sucesivos hasta concretar
su propósito.
 Navega en entornos virtuales y
selecciona aplicaciones y
recursos digitales de distintos
formatos según un propósito
definido cuando desarrolla
aprendizajes de las áreas
curriculares. Ejemplo: El
estudiante representa una idea
utilizando organizadores
visuales.
 Utiliza procedimientos para
descargar, enviar, guardar y
copiar información de diversos
programas y aplicaciones
digitales.
 Utiliza espacios y servicios
virtuales de participación en
red cuando intercambia
información con sus pares.
 Elabora materiales digitales
combinando textos, imágenes,
audios y videos, y utiliza un
presentador gráfico cuando
expresa experiencias y
comunica sus ideas.
 Utiliza bloques gráficos o
instrucciones simples en
secuencias lógicas para simular
comportamientos de objetos o
seres vivos diseñados
previamente.
 El estudiante define a los entornos
virtuales como escenarios, espacios
u objetos constituidos por
tecnologías de información y
comunicación.
 Buscan aprovechar los entornos
virtuales en su vida personal,
laboral, social y cultural
V.- PRODUCCIONES / ACTUACIONES:
 Prototipo de repelente casero
 Noticia sobre los fenómenos naturales
 Manualidades para mama.
 Resolución de problemas matemáticos
V. SECUENCIA DIDACTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
SEMANA 05
Cronograma de
Sesiones
Título de Sesiones Propósito
LUNES 17 1.1. MAT) Leemos y escribimos números hasta la
unidad de millar.
Leer y escribir números de cuatro cifras para representar
situaciones cotidianas.
1.1 Identificamos riesgos de los fenómenos
naturales (P.S)
identifica y describe los riesgos y beneficios, que ocasionan los
fenómenos naturales para aprovecharlos en beneficio de todos
y todas, así como
para proponer acciones de prevención
MARTES 18 1.1. Leemos una noticia sobre un fenómeno
natural. COM)
Leer una noticia, aplicando una lectura silenciosa; para ubicar
información, explicar el propósito y reconocer la estructura de
una noticia.
1.2. Representamos cantidades de cuatro cifras en
el ábaco y en el tablero de valor posicional libro
pag.89 y 90( MAT)
Representar números de cuatro cifras en el TVP Y abaco ,
tomando como referencia información acerca de los daños
ocurridos en nuestra región debido a las fuertes lluvias,
1.3. Ejemplo de humildad y servicio (TUT) Aprender sobre el valor de la humildad a través del ejemplo de
Jesús para convivir bien con nuestros semejantes
MIERCOLES 19 Conocemos el impacto del calentamiento global (C
y T)
Hoy conoceremos el impacto del calentamiento global y su
relación con los fenómenos naturales que se dan en nuestra
región.
Escribimos una noticia sobre un fenómeno natural
(COM)
Escribir una noticia (Fenómenos naturales) usando un
esquema de planificación para organizar
Sus ideas y considerando la secuencia de los hechos o sucesos
JUEVES 20 Comparamos y ordenamos cantidades (libro
pag.91 y 92) MAT
Explicar e interpretar sobre la comparación y ordenamiento de
números de hasta 4 cifras al resolver problemas haciendo uso
de diversos materiales.
Pintamos con colores calidos y frios (ARTE)  Elaboramos un paisaje y Elaboramos un paisaje y lo
pintamos haciendo uso de los colores cálidos y fríos para
exponerlo mediante la técnica de museo en el aula.

VIERNES 21 Como esta la madre tierra. (COM). Leer el texto “¿Cómo está la Madre Tierra?”, con el fin de que
conozcan la situación de nuestro planeta y, a partir de esta
información, intercambien puntos de vista para mejorarla
Nos informamos sobre la última cena de Jesús.
(REL)
Conociendo sobre los acontecimientos que ocurrieron en la
ultima cena de Jesús.
SEMANA 06
LUNES 24 Ubicamos pares ordenados en el plano cartesiano
(MAT)
Ubicar pares ordenados en el plano cartesiano
Identifica los beneficios de los fenómenos naturales
en su comunidad (P.S)
Explicar los beneficios que ocasiona un fenómeno natural en los
seres vivos.
MARTES 25 Leemos un texto sobre gestión de riesgos (COM) Hoy los estudiantes leen dípticos sobre gestión de riesgos y
reconocen su estructura.
Descomponemos números de cuatro cifras
(MAT)
hoy van a descomponer números de cuatro cifras usando la
descomposición aditiva y por su valor posicional.
Cuido mi bienestar (TUT) Identificar comportamientos que contribuyen a mi bienestar físico,
emocional y social.
MIERCOLES 26 ¿Por qué llueve y qué consecuencias trae? Parte I
(C y T)
“En esta sesión realizaremos el plan para demostrar nuestras
respuestas a la pregunta de indagación”.
Exponemos sobre el mapa de gestión de riesgo
(COM)
En esta sesión, los estudiantes elaborarán el mapa de gestión
de riesgos de la IE para dar a conocer a donde recurrir en caso
de desastres naturales.
JUEVES 27 Leemos e interpretamos pictogramas. (MAT) En esta sesión, los niños y niñas leerán, interpretarán y
organizarán datos haciendo uso de pictogramas.
Dibujamos un mapa de riesgo de nuestra
comunidad. (ARTE)
Dibujan el mapa de gestión de riesgos usando los colores
trabajados en aula (primarios, secundarios, cálidos y frios.
VIERNES 28 Leemos un texto sobre la ayuda mutua: La
florecilla y la nube. (COM)
Hoy leeremos un texto “la florecilla y la nube”, para reflexionar
sobre la importancia de recibir y brindar ayuda a los demás,
además ordenaremos hechos y reemplazaremos términos por
otros de igual significado.
Conocemos las normas que Dios nos dio. (REL) Hoy conoceremos los mandamientos de la ley de dios para
comprometerse a cumplirlos.
Conocemos las funciones de las brigadas de
gestión de riesgo. (P.S)
Organizamos nuestras brigadas de defensa civil para que
nuestra participación durante el simulacro sea la correcta.
SEMANA 07
LUNES 3 Identificamos y analizamos datos para tomar
decisiones ( MAT)
Hoy analizaremos y registraremos información en diferentes
gráficos para tomar decisiones que son importantes para
nosotros.
Organizamos las brigadas escolares de defensa civil
en el aula. (P.S)
Hoy día organizaremos nuestras brigadas de defensa civil para
que nuestra participación durante el simulacro sea la correcta.
MARTES 4 Resolvemos problemas usando las propiedades de la
adición. (MAT)
hoy desarrollaremos problemas matemáticos, haciendo uso de
diferentes propiedades.
Leemos sobre la mochila de emergencia. (COM) Leer textos sobre la mochila de emergencia, explicando de qué
trata el texto y opinando sobre algunas ideas del texto e
imágenes.
¡Oh y ahora que hago (TUT) Libro pag, 26,27.. Reconocer que mantener la calma me ayuda a resolver una
dificultad
MIERCOLES 5 ¿Por qué llueve y qué consecuencias trae? Parte II
(C y T) “En esta sesión realizaremos un experimento para demostrar
nuestra hipótesis respecto a cómo afecta el agua el suelo por
donde corre. Tomaremos nota de todo lo que observemos”.
Leemos un texto descriptivo sobre el mosquito del
dengue. (COM)
Hoy leeremos un texto descriptivo sobre el mosquito del dengue
y la importancia de cuidarnos para evitar enfermarnos.
JUEVES 6 Resolvemos problemas de igualación ( MAT) El día de hoy trabajaremos problemas aditivos con números de
cuatro cifras; para ello, emplearemos un esquema que nos
ayudará a observar con mayor claridad los datos del problema
Trampa casera para mosquitos (Arte) Hoy trabajaremos ante el problema de los mosquitos y
zancudos, una trampa casera con material reciclado.
VIERNES 7 Leemos como elaborar un repelente casero
(COM)
Hoy leeremos y analizaremos un texto instructivo para aprender
a elaborar un repelente casero
Planificamos acciones para una cultura de
prevención o el aprovechamiento de los fenómenos
(PS)
Plantear acciones de prevención para evitar que un fenómeno
natural pueda convertirse en un desastre.
Nos comprometemos a practicar el valor del respeto.
(REL)
Hoy hablaremos sobre el respeto.
SEMANA 08
LUNES 10 Resolvemos problemas realizando comparaciones
( MAT)
Hoy aprenderán a resolver problemas multiplicativos de
comparación.
La biodiversidad y el calentamiento global (PS) Establecer la relación entre las acciones del ser humano y las
consecuencias del calentamiento global en la biodiversidad y la salud.
MARTES 11 Resolvemos problemas quitando cantidades. (MAT) Hoy desarrollaremos problemas quitando cantidades, haciendo
uso de diferentes estrategias matemáticas.
Leemos un poema a mamá (COM) Hoy leeremos y analizaremos un texto poético: poema a mamá.
Te digo lo que siento
(TUT) libro pagina 31, 32
Diré lo que siento para resolver una situación que me disgusta
MIERCOLES 12 Diseñamos un prototipo (C y T) Diseñar un prototipo sobre un repelente casero con ingredientes
naturales para combatir la picadura de mosquitos y zancudos
Leemos un texto instructivo: Unas rosas para
mamá (COM)
Hoy leeremos y analizaremos un texto instructivo para aprender
elaborar rosas para mama.
JUEVES 13 Resolvemos problemas de dos etapas (MAT) Hoy desarrollaremos problemas de dos etapas, haciendo uso
de diferentes estrategias matemáticas.
Elaboramos unas rosas para mamá (arte) Elaboran rosas para mama con material reciclable.
VIERNES 14 Amor fraternal (PL) Hoy los estudiantes pondrán en práctica diferentes estrategias
de comprensión lectora según la lectura: Amor fraternal.
¡Dios nos llama por nuestro nombre” (REL) Hoy conoceremos como dios conoce nuestro nombre.
Nos protegemos del dengue (P.S) Hoy los niños y niñas propondrán diferentes acciones para
protegerse contra el dengue.
IX.- REFLEXION SOBRE LOS APRENDIZAJES:
¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
X.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOSA UTILIZAR
 Cuadernos de trabajo de Comunicación 4°
 Cuadernos de trabajo de Matemática 4°
 Cuadernos de trabajo P.S 4°
 Cuadernos de trabajo CyT 4°
________________________________ ________________________________ ___________________________________________
Prof. Vilma E. Ahumada Polo (4°A) Prof. Cesar Cherres Fiestas (4°B) Prof. Liliam Bermejo Yarlequé (4°C)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 12 de JUNIO SEMANA 10 RETROALI...
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 12 de JUNIO SEMANA  10 RETROALI...SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 12 de JUNIO SEMANA  10 RETROALI...
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 12 de JUNIO SEMANA 10 RETROALI...
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Practicamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docxPracticamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docx
ElizabethHerlindaMur1
 
Unidad de aprendizaje PRIMERO
Unidad de aprendizaje PRIMERO Unidad de aprendizaje PRIMERO
Unidad de aprendizaje PRIMERO
maria luisa torrealva sepulveda
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
Randy Andrews
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Educación
 
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Olinda Salazar Zapata
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Esperanza Dionisio
 
Ok discutimos sobre el consumo responsable
Ok discutimos sobre el consumo responsableOk discutimos sobre el consumo responsable
Ok discutimos sobre el consumo responsable
Mariella del Pilar Monsalve Sialer
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
milindamis7
 
Sesión de aprendizaje 4° abril
Sesión de aprendizaje 4°   abrilSesión de aprendizaje 4°   abril
Sesión de aprendizaje 4° abril
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
yesenia bazan machsco
 
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docxV CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
MadaleinePaz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Linea de tiempo ficha
Linea de tiempo fichaLinea de tiempo ficha
Linea de tiempo ficha
rosariojulieta
 
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Ricardo Briceno Vera
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 12 de JUNIO SEMANA 10 RETROALI...
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 12 de JUNIO SEMANA  10 RETROALI...SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 12 de JUNIO SEMANA  10 RETROALI...
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 12 de JUNIO SEMANA 10 RETROALI...
 
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
Practicamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docxPracticamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docx
 
Unidad de aprendizaje PRIMERO
Unidad de aprendizaje PRIMERO Unidad de aprendizaje PRIMERO
Unidad de aprendizaje PRIMERO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA 10 AL 14.docx
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6
 
Ok discutimos sobre el consumo responsable
Ok discutimos sobre el consumo responsableOk discutimos sobre el consumo responsable
Ok discutimos sobre el consumo responsable
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje 4° abril
Sesión de aprendizaje 4°   abrilSesión de aprendizaje 4°   abril
Sesión de aprendizaje 4° abril
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
 
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docxV CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
 
Linea de tiempo ficha
Linea de tiempo fichaLinea de tiempo ficha
Linea de tiempo ficha
 
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 

Similar a UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx

UNIDAD VI.docx
UNIDAD VI.docxUNIDAD VI.docx
UNIDAD VI.docx
Persi Gil
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docx
CinthyaBARZOLANATIVI
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZOPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
marilynfloresyomona1
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
patriciarojasromero
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docxEDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
lizostossanchez
 
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
RocoMH
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc
anadelacruz87
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docx
2024362059
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Experiencia 6.docx
Experiencia 6.docxExperiencia 6.docx
Experiencia 6.docx
MariDazVsquez
 
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docxEXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
MNICAMERYCARMONARUIZ
 
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docxExperiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
VictoriaGarayMarquez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
unidad 2.doc
unidad 2.docunidad 2.doc
unidad 2.doc
vivianaaa78
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
marilynfloresyomona1
 
Modelo planificacion anual-nilo-labra
Modelo planificacion anual-nilo-labraModelo planificacion anual-nilo-labra
Modelo planificacion anual-nilo-labra
Juana Angelica Arteaga Gutierrez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EvelinRondan1
 

Similar a UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx (20)

UNIDAD VI.docx
UNIDAD VI.docxUNIDAD VI.docx
UNIDAD VI.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 2º grado ok.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZOPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
 
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docxEDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
 
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°08 (1).doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV 2DO B docu.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Experiencia 6.docx
Experiencia 6.docxExperiencia 6.docx
Experiencia 6.docx
 
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docxEXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
 
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docxExperiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
Experiencia de aprendizaje IV ciclo.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
 
unidad 2.doc
unidad 2.docunidad 2.doc
unidad 2.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
 
Modelo planificacion anual-nilo-labra
Modelo planificacion anual-nilo-labraModelo planificacion anual-nilo-labra
Modelo planificacion anual-nilo-labra
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 02 DATOS INFORMATIVOS: TÍTULO: “Nos preparamos para afrontar los fenómenos naturales” II. Situación significativa: Mariana y Carlos son estudiantes del cuarto grado de la I.E Mariscal Ramon Castilla en el distrito de Castilla de la región Piura, en estos últimos días escucharon a sus vecinos comentar, sobre como las lluvias intensas y los huaycos están afectando diferentes regiones, incluso se inundaron pueblos enteros destruyendo viviendas, sembríos, carreteras, etc. sobre todo, aquellas que se ubican cerca de los ríos. Los pobladores ahora entienden por qué los productos se demoran en llegar al mercado. Esta situación también genera en nuestra región una preocupación, ya que perjudica el bienestar de toda la población. Mariana y Carlos tienen mucho miedo y faltan a clases cuando llueve fuerte, debido a que sus casas se encuentran en zonas inundables y no tienen como transitar; además la mayoría de las viviendas de su comunidad son de adobe, esteras o material rústico y si crece aún más el río piensan que los daños serían muy graves. Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto ¿Qué podemos hacer para saber el impacto de los fenómenos naturales y evitar los daños que podrían ocasionar en nuestra comunidad? 1.1. INSTITUCION EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA MARQUESADO - CASTILLA 1.2 Grado y Sección CUARTO GRADO A, B, C 1.3 Director LEONEL RIMARACHIN LOPEZ 1.4 Sub Directora ROSA VIERA CARREÑO 1.5 Docentes PROF. VILMA AHUMADA POLO PROF. CÉSAR A. CHERRES FIESTAS PROF. LILIAN BERMEJO YARLEQUÉ 1.6 Semanas 4 SEMANAS 1.7 Temporalización DEL 17 ABRIL AL 12 MAYO
  • 2. Ante este reto los estudiantes participarán en el desarrollo de diversas actividades que les permita conocer prácticas y saberes relacionados a cómo prepararnos para mitigar daños de los fenómenos naturales. III. Propósito de aprendizaje: - Construye su identidad - Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Se comunica oralmente en su lengua materna.  Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Resuelve problemas de cantidad  Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
  • 3. IV. Producción, competencias, criterios de evaluación y actividades: AREA COMPETENCIA / CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrument o de evaluación PERSONAL SOCIAL Construye su identidad  Vive su sexualidad de manera plena y responsable.  Autorregula sus emociones. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.  Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad.  Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. Identificar comportamientos que contribuyen al bienestar físico, emocional y social. Expresa sus emociones participando en una dinámica que le permita desarrollar habilidades interpersonales. Utiliza diversas estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. Lista de cotejos Gestiona responsablement e el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.  Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; propone actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.) y participa en ellas. -Identificar y describir los riesgos y beneficios que ocasionan los fenómenos naturales para provecharlos en beneficio de todos y todas. -Explicar los riesgos que ocasionan los fenómenos naturales si no se toman las Medidas de prevención adecuadas. -Plantear acciones de prevención para evitar que un fenómeno natural pueda convertirse en un desastre. Establecer relaciones de causalidad del calentamiento global, el efecto invernadero y el cambio climático, a partir de información confiable. Lista de cotejo
  • 4. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. Obtiene información del texto oral. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. -Expresa oralmente ideas en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. -Opina como hablante u oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales -Delibera con sus compañeros de clase aportando ideas, escuchando, o expresando su desacuerdo respecto a ellas. Lista de cotejo Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), •Identifica información que se encuentra en diferentes partes del texto. Distingue información en la que selecciona datos específicos con palabras conocidas y con vocabulario variado • Encuentra el significado de algunas expresiones el texto. Predice de qué tratará el texto a partir de algunos indicios, como el título y las imágenes, que contrasta con la información que lee. Deduce el significado de palabras y expresiones del texto a partir del contexto. • Opina y justifica sus ideas a partir de la información de los textos leídos Lista de cotejo
  • 5. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Escribe textos(noticia sobre los fenómenos naturales) de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos. Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas • Adecúa su texto (noticia ) a la situación comunicativa considerando el propósito, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. • Ordena las ideas que escribe de manera coherente y cohesionada en torno al texto a escribir. • Revisa su texto para asegurarse de que responda a la situación comunicativa y que las ideas se desarrollen de manera coherente y cohesionada. Lista de cotejo MATEMATICA Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: - La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, para  Representa números hasta la unidad y decena de millar con diversos materiales (estructurado y no estructurado.  Expresa su comprensión de la unidad de millar como nueva unidad en el sistema de numeración decimal haciendo uso de material concreto y TVP.  Compara y Ordena los números en el tablero de valor posicional y escribe de forma literal. -Resuelve problemas de comparación , igualación usando esquemas y Lista de cotejo
  • 6. fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación con números naturales de hasta cuatro cifras. -Resuelve problemas de igualación y comparación expresándolos en un modelo de solución aditiva y multiplicativa Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos. Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos concretos o personas con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico ( Objetos similares a figuras geométricas) Ubica pares ordenados en el plano cartesiano teniendo en cuenta el orden de las abscisas (eje x) y las ordenadas (eje y). Lista de cotejo
  • 7. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su respuesta. Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio. ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones "seguro", "más probable" y "menos probable". ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble ● Entrada y pictogramas frecuencias con equivalencias, para interpretar la información a partir de los datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. Recolecta datos a través de encuestas sencillas sobre gustos y preferencias y registra resultados en tablas de frecuencia simple. Representa en gráficos de barra simple la información obtenida sobre sus gustos y preferencias. Organiza información en pictogramas, tablas y gráficos utilizando escalas. Explica la información obtenida sobre gustos y preferencias en situaciones dadas y en situaciones a desarrollar en su libro de trabajo. Interpreta información, recogida de una encuesta sobre gustos y preferencias. Lista de cotejo ARTE Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras  Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas para expresar de diferentes maneras sus ideas.  Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y selecciona Explora con diversos materiales (temperas o acuarelas) los diversos colores para experimentar combinaciones (colores cálidos y frios). Lista de cotejo
  • 8. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones. Expone sus obras de arte (paisajes)en museo y da a conocer: elementos, medios, materiales y técnicas artísticas empleadas. Elabora con material reciclable o fungible recuerdos para mama. RELIGION Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno.  Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe de los demás  Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa Dialoga sobre los mandamientos de la ley de Dios y se compromete a Cumplirlo. Dice como practicar el valor Del respeto en su vida diaria. Relata principales acontecimientos de la última Cena de Jesús. Lista de cotejo
  • 9. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos,dificultades, conclusiones y dudas.  Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios.  Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona materiales e instrumentos que le permiten comprobar la respuesta. Propone una alternativa de solución para disminuir los efectos negativos de las lluvias. Realiza a partir de su proceso de indagación, las conclusiones a las que arribó. Registra información de la experiencia en su cuaderno. CIENCIA Y TECNOLOGIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.  Describe las diferentes zonas climáticas (calentamiento global, fenómenos naturales) y señala que se forman por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve. Establece la relación entre las acciones del ser humano y las consecuencias del Calentamiento global en la biodiversidad y la salud. Lista de cotejo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de Determina el problema tecnológico (uso de las tecnologías para el buen vivir) y las causas que lo generan . Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles Diseña y construye un repelente casero para los zancudos con ingredientes naturales con el fin de promover el cuidado de la salud Verifica el uso efectivo del repelente casero y realiza ajustes. Explica el procedimiento,
  • 10. -Determina una alternativa de solución tecnológica -Diseña la alternativa de solución tecnológica -Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica -Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. para construirlas. Ejemplo: El estudiante propone construir un amplificador casero para celular con material reciclable, a fin de promover el cuidado del medio ambiente y por ende disminuir el uso de parlantes electrónicos que consumen energía eléctrica, gastos económicos y contaminación sonora. -Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de Ecoeficiencia, Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante elabora un repelente casero usando ingredientes naturales , siguiendo instrucciones y las recomendaciones para su elaboración conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica (repelente casero) así como el uso de herramientas y materiales. Evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Gestiona su aprendizaje -Define metas de aprendizaje. -Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. -Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.  Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.  Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.  Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Eso le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.
  • 11. IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE ACTITUDES Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. cambios que realizó para alcanzar la meta. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza en entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.  Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea utilizando organizadores visuales.  Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.  Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.  Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.  Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.  El estudiante define a los entornos virtuales como escenarios, espacios u objetos constituidos por tecnologías de información y comunicación.  Buscan aprovechar los entornos virtuales en su vida personal, laboral, social y cultural
  • 12. V.- PRODUCCIONES / ACTUACIONES:  Prototipo de repelente casero  Noticia sobre los fenómenos naturales  Manualidades para mama.  Resolución de problemas matemáticos V. SECUENCIA DIDACTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE SEMANA 05 Cronograma de Sesiones Título de Sesiones Propósito LUNES 17 1.1. MAT) Leemos y escribimos números hasta la unidad de millar. Leer y escribir números de cuatro cifras para representar situaciones cotidianas. 1.1 Identificamos riesgos de los fenómenos naturales (P.S) identifica y describe los riesgos y beneficios, que ocasionan los fenómenos naturales para aprovecharlos en beneficio de todos y todas, así como para proponer acciones de prevención MARTES 18 1.1. Leemos una noticia sobre un fenómeno natural. COM) Leer una noticia, aplicando una lectura silenciosa; para ubicar información, explicar el propósito y reconocer la estructura de una noticia. 1.2. Representamos cantidades de cuatro cifras en el ábaco y en el tablero de valor posicional libro pag.89 y 90( MAT) Representar números de cuatro cifras en el TVP Y abaco , tomando como referencia información acerca de los daños ocurridos en nuestra región debido a las fuertes lluvias, 1.3. Ejemplo de humildad y servicio (TUT) Aprender sobre el valor de la humildad a través del ejemplo de Jesús para convivir bien con nuestros semejantes MIERCOLES 19 Conocemos el impacto del calentamiento global (C y T) Hoy conoceremos el impacto del calentamiento global y su relación con los fenómenos naturales que se dan en nuestra región. Escribimos una noticia sobre un fenómeno natural (COM) Escribir una noticia (Fenómenos naturales) usando un esquema de planificación para organizar Sus ideas y considerando la secuencia de los hechos o sucesos JUEVES 20 Comparamos y ordenamos cantidades (libro pag.91 y 92) MAT Explicar e interpretar sobre la comparación y ordenamiento de números de hasta 4 cifras al resolver problemas haciendo uso de diversos materiales.
  • 13. Pintamos con colores calidos y frios (ARTE)  Elaboramos un paisaje y Elaboramos un paisaje y lo pintamos haciendo uso de los colores cálidos y fríos para exponerlo mediante la técnica de museo en el aula.  VIERNES 21 Como esta la madre tierra. (COM). Leer el texto “¿Cómo está la Madre Tierra?”, con el fin de que conozcan la situación de nuestro planeta y, a partir de esta información, intercambien puntos de vista para mejorarla Nos informamos sobre la última cena de Jesús. (REL) Conociendo sobre los acontecimientos que ocurrieron en la ultima cena de Jesús. SEMANA 06 LUNES 24 Ubicamos pares ordenados en el plano cartesiano (MAT) Ubicar pares ordenados en el plano cartesiano Identifica los beneficios de los fenómenos naturales en su comunidad (P.S) Explicar los beneficios que ocasiona un fenómeno natural en los seres vivos. MARTES 25 Leemos un texto sobre gestión de riesgos (COM) Hoy los estudiantes leen dípticos sobre gestión de riesgos y reconocen su estructura. Descomponemos números de cuatro cifras (MAT) hoy van a descomponer números de cuatro cifras usando la descomposición aditiva y por su valor posicional. Cuido mi bienestar (TUT) Identificar comportamientos que contribuyen a mi bienestar físico, emocional y social. MIERCOLES 26 ¿Por qué llueve y qué consecuencias trae? Parte I (C y T) “En esta sesión realizaremos el plan para demostrar nuestras respuestas a la pregunta de indagación”. Exponemos sobre el mapa de gestión de riesgo (COM) En esta sesión, los estudiantes elaborarán el mapa de gestión de riesgos de la IE para dar a conocer a donde recurrir en caso de desastres naturales. JUEVES 27 Leemos e interpretamos pictogramas. (MAT) En esta sesión, los niños y niñas leerán, interpretarán y organizarán datos haciendo uso de pictogramas. Dibujamos un mapa de riesgo de nuestra comunidad. (ARTE) Dibujan el mapa de gestión de riesgos usando los colores trabajados en aula (primarios, secundarios, cálidos y frios. VIERNES 28 Leemos un texto sobre la ayuda mutua: La florecilla y la nube. (COM) Hoy leeremos un texto “la florecilla y la nube”, para reflexionar sobre la importancia de recibir y brindar ayuda a los demás, además ordenaremos hechos y reemplazaremos términos por otros de igual significado. Conocemos las normas que Dios nos dio. (REL) Hoy conoceremos los mandamientos de la ley de dios para comprometerse a cumplirlos.
  • 14. Conocemos las funciones de las brigadas de gestión de riesgo. (P.S) Organizamos nuestras brigadas de defensa civil para que nuestra participación durante el simulacro sea la correcta. SEMANA 07 LUNES 3 Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones ( MAT) Hoy analizaremos y registraremos información en diferentes gráficos para tomar decisiones que son importantes para nosotros. Organizamos las brigadas escolares de defensa civil en el aula. (P.S) Hoy día organizaremos nuestras brigadas de defensa civil para que nuestra participación durante el simulacro sea la correcta. MARTES 4 Resolvemos problemas usando las propiedades de la adición. (MAT) hoy desarrollaremos problemas matemáticos, haciendo uso de diferentes propiedades. Leemos sobre la mochila de emergencia. (COM) Leer textos sobre la mochila de emergencia, explicando de qué trata el texto y opinando sobre algunas ideas del texto e imágenes. ¡Oh y ahora que hago (TUT) Libro pag, 26,27.. Reconocer que mantener la calma me ayuda a resolver una dificultad MIERCOLES 5 ¿Por qué llueve y qué consecuencias trae? Parte II (C y T) “En esta sesión realizaremos un experimento para demostrar nuestra hipótesis respecto a cómo afecta el agua el suelo por donde corre. Tomaremos nota de todo lo que observemos”. Leemos un texto descriptivo sobre el mosquito del dengue. (COM) Hoy leeremos un texto descriptivo sobre el mosquito del dengue y la importancia de cuidarnos para evitar enfermarnos. JUEVES 6 Resolvemos problemas de igualación ( MAT) El día de hoy trabajaremos problemas aditivos con números de cuatro cifras; para ello, emplearemos un esquema que nos ayudará a observar con mayor claridad los datos del problema Trampa casera para mosquitos (Arte) Hoy trabajaremos ante el problema de los mosquitos y zancudos, una trampa casera con material reciclado. VIERNES 7 Leemos como elaborar un repelente casero (COM) Hoy leeremos y analizaremos un texto instructivo para aprender a elaborar un repelente casero Planificamos acciones para una cultura de prevención o el aprovechamiento de los fenómenos (PS) Plantear acciones de prevención para evitar que un fenómeno natural pueda convertirse en un desastre. Nos comprometemos a practicar el valor del respeto. (REL) Hoy hablaremos sobre el respeto. SEMANA 08 LUNES 10 Resolvemos problemas realizando comparaciones ( MAT) Hoy aprenderán a resolver problemas multiplicativos de comparación.
  • 15. La biodiversidad y el calentamiento global (PS) Establecer la relación entre las acciones del ser humano y las consecuencias del calentamiento global en la biodiversidad y la salud. MARTES 11 Resolvemos problemas quitando cantidades. (MAT) Hoy desarrollaremos problemas quitando cantidades, haciendo uso de diferentes estrategias matemáticas. Leemos un poema a mamá (COM) Hoy leeremos y analizaremos un texto poético: poema a mamá. Te digo lo que siento (TUT) libro pagina 31, 32 Diré lo que siento para resolver una situación que me disgusta MIERCOLES 12 Diseñamos un prototipo (C y T) Diseñar un prototipo sobre un repelente casero con ingredientes naturales para combatir la picadura de mosquitos y zancudos Leemos un texto instructivo: Unas rosas para mamá (COM) Hoy leeremos y analizaremos un texto instructivo para aprender elaborar rosas para mama. JUEVES 13 Resolvemos problemas de dos etapas (MAT) Hoy desarrollaremos problemas de dos etapas, haciendo uso de diferentes estrategias matemáticas. Elaboramos unas rosas para mamá (arte) Elaboran rosas para mama con material reciclable. VIERNES 14 Amor fraternal (PL) Hoy los estudiantes pondrán en práctica diferentes estrategias de comprensión lectora según la lectura: Amor fraternal. ¡Dios nos llama por nuestro nombre” (REL) Hoy conoceremos como dios conoce nuestro nombre. Nos protegemos del dengue (P.S) Hoy los niños y niñas propondrán diferentes acciones para protegerse contra el dengue. IX.- REFLEXION SOBRE LOS APRENDIZAJES: ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… X.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOSA UTILIZAR  Cuadernos de trabajo de Comunicación 4°  Cuadernos de trabajo de Matemática 4°  Cuadernos de trabajo P.S 4°  Cuadernos de trabajo CyT 4° ________________________________ ________________________________ ___________________________________________ Prof. Vilma E. Ahumada Polo (4°A) Prof. Cesar Cherres Fiestas (4°B) Prof. Liliam Bermejo Yarlequé (4°C)