SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUIA DE ESTUDIO PRIMERO MEDIO - BIOLOGÍA
PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS – PRIMER SEMESTRE.
Nombre del Alumno:……………..……………………………………Curso:…… Fecha……………….
UNIDAD: Estructura y función de la célula.
OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE(S):
-Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con la teoría celular.
-Describir la estructura y función de organelos y estructuras de la célula eucarionte (membrana plasmática,
núcleo, retículo endoplasmático, ribosoma, peroxisoma, lisosoma, aparato de Golgi, mitocondria, cloroplasto,
vacuola y pared celular).
APRENDIZAJES A TRABAJAR:
1. Identificar los principales hecho históricos que aportaron a la Biología.
2. Reconocer la importancia y pasos del método científico en el área de las ciencias.
3. Conocer los postulados de la Teoría celular.
4. Identificar las partes del microscopio óptico y asociarlas con su función.
5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre las células eucariotas y procariotas.
6. Reconocer las diferencias y semejanzas entre las células eucarionte animal y vegetal.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:
- Conocimiento
- Comprensión
- Aplicación
- Análisis
I. INSTRUCCIONES
Estimado estudiante considere las siguientes instrucciones para desarrollar la guía de estudio. En
este proceso su compromiso es fundamental para avanzar en la construcción del conocimiento. ¡A
trabajar!
1. Léela atentamente, compleméntala con la bibliografía sugerida y después realiza las
actividades propuestas.
2. Debes registrar tus respuestas en este documento (impreso) y archivarlo en una carpeta.
3. Administra tu tiempo de realización de la guía con intervalos de descanso, para que tu trabajo
sea efectivo.
4. Para revisar tus respuestas utiliza tu cuaderno y libro de la asignatura, verificando si están
correctas. De lo contrario revisa tus errores y corrígelos.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Antes de comenzar recuerda que la biología es la ciencia que estudia la vida. Su campo es muy
amplio, pues se encarga de investigar todos los grupos de seres vivos desde diferentes puntos de
vista: su forma, sus funciones, su comportamiento, su desarrollo y las relaciones que establecen
con su hábitat, entre otros aspectos.
Aunque la mayoría de los principales descubrimientos en el campo de las Ciencias Biológicas se han
efectuado en los dos últimos siglos, aquellos se han podido producir solo gracias a los aportes que se
han ido generando en los períodos anteriores.
La historia de las ideas biológicas, como las de otras ciencias, no ha tenido una progresión constante,
alternándose épocas florecientes con fases de estancamiento e incluso de regresión en cuanto a
conocimientos.
ACTIVIDAD N°1: Para los siguientes científicos indique un hecho relevante con el que hayan
aportado al conocimiento a las ciencias biológicas.
Anton van Leeuwenhoek Watson y Crick Aristóteles
Robert Hooke Charles Darwin Gregor Mendel
I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
PROFESORA DEL NIVEL: KARINA CARCASSON BARRIOS
2
MÉTODO CIENTÍFICO
La biología, como todas las ciencias, sigue un método de trabajo que se denomina
método científico. Este método consiste en observar, reflexionar sobre lo
observado y comprobar las ideas planteadas al inicio de la observación para
emitir una conclusión. El método científico se basa en dos pilares fundamentales: la
replicabilidad, que es la posibilidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por
cualquier científico, y la refutabilidad, que es la posibilidad de que toda proposición o
hipótesis científica pueda ser comprobada como verdadera o falsa.
Recuerda que las etapas del método científico son: observación, planteamiento del problema,
hipótesis, experimentación, análisis, conclusión y comunicación.
ACTIVIDAD N°2: el siguiente ejemplo muestra cómo se aplicó el método científico
al estudiar la generación espontánea a partir de la materia no viva. Analiza la información que se
presenta y luego identifica la etapa del método científico a la cual se hace referencia. Nota: la
información no se presenta siguiendo un orden lógico.
Información ¿A qué etapa del método
científico corresponde?
- Redi relaciona la aparición de las larvas con la presencia de
moscas.
- Coloca en ocho recipientes de vidrio trozos de carne y pescado
y cierra con gasa la mitad de estos para permitir el paso del
aire.
- Redi establece una nueva teoría que se opone a las ya
existentes. Esta investigación pasa a ser un antecedente para
nuevas investigaciones.
- Redi plantea que: si las moscas se posan sobre la carne,
entonces aparecen las larvas al cabo de varios días.
- Comprueba que solo en los frascos abiertos y en los que se
posaron moscas aparecían las larvas.
- Redi observó que unas larvas de moscas aparecían en un
trozo de carne varios días después de que unas moscas se
posaran en ella.
- Redi determinó que las larvas no se generaban a partir de la
carne, sino que provenían de los huevos que las moscas
ponían en ella.
POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR
Durante el siglo XVIII apenas hubo avances en el estudio de la célula, porque no se perfeccionaron
los microscopios y, por tanto, no se pudo mejorar la calidad de las observaciones. Fue así que los
tejidos animales no fue posible observarlos durante mucho tiempo, y no resultó tan sencillo descubrir
que también estaban constituidos por células.
ACTIVIDAD N°3: Observe las siguientes imágenes e indique a qué postulado de la Teoría celular
está representando y el nombre de los científicos que la plantearon. Finalmente de un argumento en
el cual se basó para plantear su respuesta.
3
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Es una herramienta de trabajo muy importante en ciencias, ya que le ha permitido al ser humano
conocer el maravilloso mundo microscópico, y la estructura de las unidades funcionales y
estructurales de todos los seres vivos: las células. Sin embargo, la utilización del microscopio requiere
conocer sus partes y funcionamiento, además de cómo se usa. No olvides que es un instrumento
delicado.
ACTIVIDAD N°4: PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO: Identifica y escribe el nombre de cada
una de las estructuras del microscopio óptico que están señaladas con las letras.
ACTIVIDAD N°5: UTILIZANDO EL MICROSCOPIO: Imagina que estás trabajando en el laboratorio
y debes realizar lo que se describe a continuación. ¿Qué parte del microscopio debes manipular para
realizarlo?
 observar la muestra  lente objetivo con el que debiera observar la muestra
con el mayor aumento
 apoyar la muestra  sujetar el portaobjeto
 subir o bajar la platina  transportar el microscopio de un lugar a otro
 enfocar la muestra con mayor precisión
y nitidez
 aumentar o disminuir la cantidad de luz que le llega a
la muestra
 cambiar de lente objetivo  lente objetivo con el que debo comenzar a observar
la muestra
TIPOS CELULARES
Las células son estructuras complejas que constituyen el mínimo nivel de vida, es decir, no hay
estructuras más sencillas con vida. Pueden ser muy pequeñas, como las bacterias o más grandes
con más de un metro, como las células nerviosas de algunos pulpos y calamares. Los seres vivos
pueden ser unicelulares, si están formados por una sola célula, o multicelulares, si están formados
por muchas células.
Podemos reconocer entre todos los seres vivos dos tipos de células: las procariontes y las
eucariontes, que se diferencian en su nivel de compartimentalización (organización de espacios) que
existe al interior de ellas.
ACTIVIDAD N°6: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CÉLULAS PROCARIONTES Y
EUCARIONTES. Responde las siguientes preguntas a partir de la observación de la imagen.
a.- b.-
m.- x.-
e.- f.-
c.- t.-
s.- d.-
p.-
1.- ¿Qué semejanzas existen entre una
célula eucarionte y procarionte? ¿Cuál será
la razón de estas semejanzas?
2.- ¿Qué diferencias existen entre ambos
tipos celulares?
3.- Si tuvieras que explicarle a algún familiar
de manera fácil y divertida la función del
núcleo celular, ¿qué explicación le darías?
4
ACTIVIDAD N°7: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS CÉLULAS EUCARIONTES
ANIMALES Y VEGETALES. Completa el siguiente cuadro resumen con la información que se
solicita.
Estructura Células donde se encuentra Función
Pared celular
Cloroplasto
Mitocondria
REL
Lisosoma
Vacuola
Ribosoma
Centríolos
Núcleo
RER
ACTIVIDAD N°8: identifica y escribe el nombre de las estructuras rotuladas y a continuación
completa la tabla.
Tipo de célula
Estructuras
exclusivas
3 Ejemplos de
organismos que
presentan este tipo
celular.
ACTIVIDAD N°9: completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que aparecen en la
parte superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
STELLA CASTELLANOS NIÑO
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
jaenremo
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 
1. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 20151. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 2015
Nancy Pulido Arcos
 
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
Colegio
 
Bacterias y virus cuarto
Bacterias y virus cuartoBacterias y virus cuarto
Bacterias y virus cuarto
Patricio Ignacio Tavali Pinto
 
Power de bacterias
Power de bacteriasPower de bacterias
Power de bacterias
Alvaro Alvite
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
Giuliana Tinoco
 
Practica 9 nucleo
Practica 9 nucleoPractica 9 nucleo
Practica 9 nucleo
Alesita Maldonado
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)Anita Conde
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular geraldJhon Corona
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
Rosita Garrido Pacheco
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)Anita Conde
 
Bacterias y virus cuarto (2)
Bacterias y virus cuarto (2)Bacterias y virus cuarto (2)
Bacterias y virus cuarto (2)
Kimberly G. Serrano
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Taller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidosTaller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidosBioalex haac
 
C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)
Luis Alberto Begambre González
 

La actualidad más candente (20)

I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
1. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 20151. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 2015
 
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
 
Bacterias y virus cuarto
Bacterias y virus cuartoBacterias y virus cuarto
Bacterias y virus cuarto
 
Power de bacterias
Power de bacteriasPower de bacterias
Power de bacterias
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
 
Practica 9 nucleo
Practica 9 nucleoPractica 9 nucleo
Practica 9 nucleo
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular gerald
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
 
Bacterias y virus cuarto (2)
Bacterias y virus cuarto (2)Bacterias y virus cuarto (2)
Bacterias y virus cuarto (2)
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
 
Taller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidosTaller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidos
 
C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)
 

Similar a Biologia coe2 1°medio

Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
Sandra Cabrera
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularSebastian Portilla
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
BIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdfBIO_04.pdf.pdf
celulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdfcelulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdf
RLema1
 
Manualestbio i
Manualestbio iManualestbio i
Manualestbio i
José Daniel Rojas Alba
 
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdfBiologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
GuilleElMonki1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
pedro david holguin ospino
 
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodoPlan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Oscar Hernandez
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Roberto Cordova Coral
 
Citología
Citología Citología
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIAUTE
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
Danny Peña
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
Biología General 2
Biología General 2Biología General 2
Biología General 2
Roberto Cordova Coral
 

Similar a Biologia coe2 1°medio (20)

Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
BIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdfBIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdf
 
celulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdfcelulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdf
 
Manualestbio i
Manualestbio iManualestbio i
Manualestbio i
 
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdfBiologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodoPlan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
Plan de nivelacion CIENCIAS naturales 5 primer periodo
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Biología General 2
Biología General 2Biología General 2
Biología General 2
 

Más de luis vergara piña

Egipto 7º basico
Egipto 7º basicoEgipto 7º basico
Egipto 7º basico
luis vergara piña
 
Ruta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xvi
Ruta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xviRuta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xvi
Ruta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xvi
luis vergara piña
 
Prueba 7º basico unidad la prehistoria
Prueba 7º basico unidad la prehistoriaPrueba 7º basico unidad la prehistoria
Prueba 7º basico unidad la prehistoria
luis vergara piña
 
Guía de trabajo 7º básico
Guía de trabajo 7º básicoGuía de trabajo 7º básico
Guía de trabajo 7º básico
luis vergara piña
 
Guía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medioGuía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medio
luis vergara piña
 
Guia de reforzamiento la colonia
Guia de reforzamiento la coloniaGuia de reforzamiento la colonia
Guia de reforzamiento la colonia
luis vergara piña
 
Prueba agua de la tierra quinto basico
Prueba agua de la tierra quinto basicoPrueba agua de la tierra quinto basico
Prueba agua de la tierra quinto basico
luis vergara piña
 

Más de luis vergara piña (7)

Egipto 7º basico
Egipto 7º basicoEgipto 7º basico
Egipto 7º basico
 
Ruta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xvi
Ruta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xviRuta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xvi
Ruta de los viajes marítimos durate los siglos xv y xvi
 
Prueba 7º basico unidad la prehistoria
Prueba 7º basico unidad la prehistoriaPrueba 7º basico unidad la prehistoria
Prueba 7º basico unidad la prehistoria
 
Guía de trabajo 7º básico
Guía de trabajo 7º básicoGuía de trabajo 7º básico
Guía de trabajo 7º básico
 
Guía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medioGuía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medio
 
Guia de reforzamiento la colonia
Guia de reforzamiento la coloniaGuia de reforzamiento la colonia
Guia de reforzamiento la colonia
 
Prueba agua de la tierra quinto basico
Prueba agua de la tierra quinto basicoPrueba agua de la tierra quinto basico
Prueba agua de la tierra quinto basico
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Biologia coe2 1°medio

  • 1. 1 GUIA DE ESTUDIO PRIMERO MEDIO - BIOLOGÍA PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS – PRIMER SEMESTRE. Nombre del Alumno:……………..……………………………………Curso:…… Fecha………………. UNIDAD: Estructura y función de la célula. OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE(S): -Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con la teoría celular. -Describir la estructura y función de organelos y estructuras de la célula eucarionte (membrana plasmática, núcleo, retículo endoplasmático, ribosoma, peroxisoma, lisosoma, aparato de Golgi, mitocondria, cloroplasto, vacuola y pared celular). APRENDIZAJES A TRABAJAR: 1. Identificar los principales hecho históricos que aportaron a la Biología. 2. Reconocer la importancia y pasos del método científico en el área de las ciencias. 3. Conocer los postulados de la Teoría celular. 4. Identificar las partes del microscopio óptico y asociarlas con su función. 5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre las células eucariotas y procariotas. 6. Reconocer las diferencias y semejanzas entre las células eucarionte animal y vegetal. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO: - Conocimiento - Comprensión - Aplicación - Análisis I. INSTRUCCIONES Estimado estudiante considere las siguientes instrucciones para desarrollar la guía de estudio. En este proceso su compromiso es fundamental para avanzar en la construcción del conocimiento. ¡A trabajar! 1. Léela atentamente, compleméntala con la bibliografía sugerida y después realiza las actividades propuestas. 2. Debes registrar tus respuestas en este documento (impreso) y archivarlo en una carpeta. 3. Administra tu tiempo de realización de la guía con intervalos de descanso, para que tu trabajo sea efectivo. 4. Para revisar tus respuestas utiliza tu cuaderno y libro de la asignatura, verificando si están correctas. De lo contrario revisa tus errores y corrígelos. HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Antes de comenzar recuerda que la biología es la ciencia que estudia la vida. Su campo es muy amplio, pues se encarga de investigar todos los grupos de seres vivos desde diferentes puntos de vista: su forma, sus funciones, su comportamiento, su desarrollo y las relaciones que establecen con su hábitat, entre otros aspectos. Aunque la mayoría de los principales descubrimientos en el campo de las Ciencias Biológicas se han efectuado en los dos últimos siglos, aquellos se han podido producir solo gracias a los aportes que se han ido generando en los períodos anteriores. La historia de las ideas biológicas, como las de otras ciencias, no ha tenido una progresión constante, alternándose épocas florecientes con fases de estancamiento e incluso de regresión en cuanto a conocimientos. ACTIVIDAD N°1: Para los siguientes científicos indique un hecho relevante con el que hayan aportado al conocimiento a las ciencias biológicas. Anton van Leeuwenhoek Watson y Crick Aristóteles Robert Hooke Charles Darwin Gregor Mendel I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROFESORA DEL NIVEL: KARINA CARCASSON BARRIOS
  • 2. 2 MÉTODO CIENTÍFICO La biología, como todas las ciencias, sigue un método de trabajo que se denomina método científico. Este método consiste en observar, reflexionar sobre lo observado y comprobar las ideas planteadas al inicio de la observación para emitir una conclusión. El método científico se basa en dos pilares fundamentales: la replicabilidad, que es la posibilidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier científico, y la refutabilidad, que es la posibilidad de que toda proposición o hipótesis científica pueda ser comprobada como verdadera o falsa. Recuerda que las etapas del método científico son: observación, planteamiento del problema, hipótesis, experimentación, análisis, conclusión y comunicación. ACTIVIDAD N°2: el siguiente ejemplo muestra cómo se aplicó el método científico al estudiar la generación espontánea a partir de la materia no viva. Analiza la información que se presenta y luego identifica la etapa del método científico a la cual se hace referencia. Nota: la información no se presenta siguiendo un orden lógico. Información ¿A qué etapa del método científico corresponde? - Redi relaciona la aparición de las larvas con la presencia de moscas. - Coloca en ocho recipientes de vidrio trozos de carne y pescado y cierra con gasa la mitad de estos para permitir el paso del aire. - Redi establece una nueva teoría que se opone a las ya existentes. Esta investigación pasa a ser un antecedente para nuevas investigaciones. - Redi plantea que: si las moscas se posan sobre la carne, entonces aparecen las larvas al cabo de varios días. - Comprueba que solo en los frascos abiertos y en los que se posaron moscas aparecían las larvas. - Redi observó que unas larvas de moscas aparecían en un trozo de carne varios días después de que unas moscas se posaran en ella. - Redi determinó que las larvas no se generaban a partir de la carne, sino que provenían de los huevos que las moscas ponían en ella. POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR Durante el siglo XVIII apenas hubo avances en el estudio de la célula, porque no se perfeccionaron los microscopios y, por tanto, no se pudo mejorar la calidad de las observaciones. Fue así que los tejidos animales no fue posible observarlos durante mucho tiempo, y no resultó tan sencillo descubrir que también estaban constituidos por células. ACTIVIDAD N°3: Observe las siguientes imágenes e indique a qué postulado de la Teoría celular está representando y el nombre de los científicos que la plantearon. Finalmente de un argumento en el cual se basó para plantear su respuesta.
  • 3. 3 EL MICROSCOPIO ÓPTICO Es una herramienta de trabajo muy importante en ciencias, ya que le ha permitido al ser humano conocer el maravilloso mundo microscópico, y la estructura de las unidades funcionales y estructurales de todos los seres vivos: las células. Sin embargo, la utilización del microscopio requiere conocer sus partes y funcionamiento, además de cómo se usa. No olvides que es un instrumento delicado. ACTIVIDAD N°4: PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO: Identifica y escribe el nombre de cada una de las estructuras del microscopio óptico que están señaladas con las letras. ACTIVIDAD N°5: UTILIZANDO EL MICROSCOPIO: Imagina que estás trabajando en el laboratorio y debes realizar lo que se describe a continuación. ¿Qué parte del microscopio debes manipular para realizarlo?  observar la muestra  lente objetivo con el que debiera observar la muestra con el mayor aumento  apoyar la muestra  sujetar el portaobjeto  subir o bajar la platina  transportar el microscopio de un lugar a otro  enfocar la muestra con mayor precisión y nitidez  aumentar o disminuir la cantidad de luz que le llega a la muestra  cambiar de lente objetivo  lente objetivo con el que debo comenzar a observar la muestra TIPOS CELULARES Las células son estructuras complejas que constituyen el mínimo nivel de vida, es decir, no hay estructuras más sencillas con vida. Pueden ser muy pequeñas, como las bacterias o más grandes con más de un metro, como las células nerviosas de algunos pulpos y calamares. Los seres vivos pueden ser unicelulares, si están formados por una sola célula, o multicelulares, si están formados por muchas células. Podemos reconocer entre todos los seres vivos dos tipos de células: las procariontes y las eucariontes, que se diferencian en su nivel de compartimentalización (organización de espacios) que existe al interior de ellas. ACTIVIDAD N°6: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES. Responde las siguientes preguntas a partir de la observación de la imagen. a.- b.- m.- x.- e.- f.- c.- t.- s.- d.- p.- 1.- ¿Qué semejanzas existen entre una célula eucarionte y procarionte? ¿Cuál será la razón de estas semejanzas? 2.- ¿Qué diferencias existen entre ambos tipos celulares? 3.- Si tuvieras que explicarle a algún familiar de manera fácil y divertida la función del núcleo celular, ¿qué explicación le darías?
  • 4. 4 ACTIVIDAD N°7: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS CÉLULAS EUCARIONTES ANIMALES Y VEGETALES. Completa el siguiente cuadro resumen con la información que se solicita. Estructura Células donde se encuentra Función Pared celular Cloroplasto Mitocondria REL Lisosoma Vacuola Ribosoma Centríolos Núcleo RER ACTIVIDAD N°8: identifica y escribe el nombre de las estructuras rotuladas y a continuación completa la tabla. Tipo de célula Estructuras exclusivas 3 Ejemplos de organismos que presentan este tipo celular. ACTIVIDAD N°9: completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que aparecen en la parte superior.