SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I  CAMPO DE ACCION DE LA ECONOMIA Y SUS CONCEPTOS BÁSICOS<br />ORIGEN DE LA ECONOMIA<br />LA ECONOMIA SURGE DESDE LOS INICIOS DE LA HUMANIDAD, EL SER HUMANO EMPIEZA A SENTIR LA NECESIDAD DE CONSUMIR ALGUN SATISFACTOR, Y POR OTRO LADO HAY QUIENES DESEAN PROPORCIONAR SATISFACTORES, POR SUPUESTO QUE INICIALMENTE PRIMITIVAMENTE, SE VIVIA DE UNA MANERA COMUNITARIA, EN DONDE QUIZA SE CAZABA ALGUN ANIMAL, Y SE REPARTIA DE MANERA PROPORCIONAL ENTRE QUIENES PARTICIPABAN EN LA CAZA.<br />CUANDO EL INDIVIDUO TIENE ABUNDANCIA CON ALGUNOS SATISFACTORES, NO ES NECESARIO HABLAR DE ECONOMIA, YA QUE LO QUE LE INTERESA A LA ECONOMIA SON LOS BIENES ESCASOS, PERO AL MISMO TIEMPO  ESTOS BIENES  TIENEN QUE SER DE UTILIDAD, YA QUE POR LO GENERAL EL SER HUMANO BUSCA INCORPORAR ALGUN SATISFACTOR QUE LE PROPORCIONE CIERTA UTILIDAD.<br />LOS TIEMPOS ACTUALES, SON MÁS COMPLEJOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU DESENVOLVIMIENTO, POR LO QUE ES NECESARIO QUE LA ECONOMÍA PARA SU ESTUDIO SE APOYE EN OTRAS DISCIPLINAS O CIENCIAS PARA DESARROLLAR DE UNA MEJOR MANERA SUS POSTULADOS O PROPUESTAS, YA QUE EN ESTOS TIEMPOS ES NECESARIO ESTUDIAR CON MAYOR DETENIMIENTO LOS FENOMENOS ECONOMICOS, PARA LO CUAL ES FUNDAMENTAL APOYARSE DE DIVERSAS TECNICAS QUE APORTAN OTRAS DISCIPLINAS Y CIENCIAS.<br />1.2 SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Y  DISCIPLINAS.<br />- CON LA SOCIOLOGÍA TIENE UNA IMPORTANTE RELACION LA ECONOMIA, YA QUE ESTA TIENE QUE CONSIDERAR LAS FORMAS COMO SE ESTRUCTURA O COMPONE LA SOCIEDAD, DESDE LUEGO QUE EN ESE RENGLÓN, EXISTEN DIVERSAS TECNICAS QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGIA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS GRUPOS Y SU ESTUDIO, DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO SE ESTUDIA EL PODER,  LAS ESTRUCTURAS DE LOS GRUPOS Y DESDE LUEGO, LAS CONFORMACIONES DE LA SOCIEDAD QUE SON IMPORTANTES PARA LA ECONOMIA.<br />- CON LA SICOLOGÍA ENCONTRAMOS LA RELACIÓN EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS, EN SITUACIONES DE LAS CUALES SON LOS HABITOS QUE TIENEN LAS PERSONAS, PARA CONSUMIR, EL PORQUE UNA PERSONA TIENE CIERTAS INCLINACIONES, HACIA CIERTO TIPO DE PRODUCTOS O SERVICIOS, EL HECHO DE QUE INCLUSO UN SISTEMA COMO EL SOCIALISTA NO HAYA FUNCIONADO, TIENE QUE VER CON LAS FORMAS DE CÓMO LOS SERES HUMANOS PENSAMOS, LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES, CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS TIENE SU MANERA DE SER Y POR ESA RAZON LA ECONOMIA TIENE QUE CONSIDERAR LA SICOLOGIA.<br />- CON EL DERECHO, ENCONTRAMOS QUE TODA COLECTIVIDAD ESTA NORMADA O SOPORTADA EN UN CONJUNTO DE NORMAS O REGLAS, ESTA DE ALGUNA MANERA NOS INDICAN  QUE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SUCEDEN EN UN PAÍS, ESTAN REGLAMENTADAS EN NUESTRO CASO NUESTRA CONSTITUCIÓN POLITICA, NORMA TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS TODOS LOS CIUDADANOS MEXICANOS LA ECONOMÍA TIENE QUE CONSIDERAR ESTO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EXISTA TAMBIÉN EN UNA SOCIEDAD ECONOMÍA INFORMAL,  DE ALGUNA U OTRA FORMA LA AUTORIDAD REPRESENTADA POR LOS REGLAMENTOS Y LEYES EXISTENTES, TERMINAN POR CONTROLAR LA ECONOMIA INFORMAL.<br />- CON LAS MATEMATICAS: LOS METODOS CUANTITATIVOS, SON IMPORTANTES EN LOS TIEMPOS ACTUALES, Y PARA LA ECONOMIA NO ES LA EXCEPCIÓN, YA QUE ESTOS TIEMPOS SE REQUIERE, LA UTILIZACIÓN DE METODOS CUANTITATIVOS PARA ESTABLECER CON MAYOR PRECISIÓN LAS DETERMINANTES EN CUANTO A LAS VARIABLES QUE SON ESTUDIADAS POR LA ECONOMÍA.<br />- CON LA ADMINISTRACIÓN: EXISTE RECIPROCIDAD, YA TANTO LA ADMINISTRACIÓN NECESITA DE LA ECONOMIA PARA CONSIDERAR SU ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN, LA ECONOMÍA TAMBIÉN REQUIERE DE LA ADMINISTRACIÓN YA QUE UN PAIS O UNA EMPRESA BIEN ADMINISTRADA TIENEN MAYOR PRODUCTIVIDAD Y RESULTADOS LO QUE ECONOMICAMENTE, RESULTA SER MAS FAVORABLE. POR ESA RAZON LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMÍA VAN DE LA MANO.<br />- CON  LA HISTORIA: ES IMPORTANTE RECONOCER LO QUE HISTORICAMENTE HA SUCEDIDO YA QUE EL PASADO NO TIENE QUE ENSEÑAR A NO COMETER LOS ERRORES QUE ANTERIORMENTE SE HAN COMETIDO, LA HISTORIA TAMBIÉN NOS MUESTRA LA EVOLUCIÓN QUE HISTORICAMENTE SE HA PRESENTADO, DESDE LUEGO QUE LO QUE NOS VAN REFIRIENDO LA HISTORIA NOS SIRVE PARA ESTABLECER LA PLANEACIÓN ECONOMICA EN EL FUTURO. <br />1.3 CONCEPTO DE ECONOMIA<br />LA VOZ ECONOMIA SE ORIGINO ENTRE LOS GRIEGOS, SE FORMA CON SUSTANTIVO OIKOS, QUE SIGNIFICA CASA Y LA TERMINACION DEL ADJETIVO NOMOS, DEL VERBO NEMEIN, QUE SIGNIGICA ARREGLAR, ADMINISTRAR, MANEJAR. CON ESTOS  ELEMENTOS QUEDO INTEGRADA LA PALABRA OIKONOMOS, QUE SIGNIFICA EL ADMINISTRADOR DE UNA CASA.<br />LA ECONOMIA SE OCUPA DEL EMPLEO EFICIENTE DE LOS RECURSOS ESCASOS, ESTUDIA EL PROBLEMA EOCNOMICO EL CUAL PROVIENEN DE LAS CRECIENTES NECESIDADES HUMANAS Y DE LA ESCASEZ; ANALIZA LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCIÓN Y EL INTERCAMBIO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD HUMANA. REVISA LA CONDUCTA HUMANA COMO UNA RELACION DE FINES A MEDIOS DE SATISFACCION QUE SIENDO ESCASOS PUEDEN APLICARSE A VARIOS USOS ENTRE LOS CUALES HAY QUE OPTAR.<br />1.4 ECONOMIA POLITICA<br />EL TERMINO ECONOMIA POLITICA SE UTILIZA COMUNMENTE PARA REFERIRSE A ESTUDIOS INTERDICIPLINARIOS QUE SE APOYAN EN LA ECONOMÍA, PARA ENTENDER COMO LAS INSTITUCIONES Y LOS ENTORNOS POLÍTICOS INFLUYEN SOBRE LA CONDUCTA DE LOS MERCADOS. DENTRO DE LA CIENCIA POLITICA EL TERMINO SE REFIERE PRINCIPALMENE A LAS TEORIAS LIBERALES O MARXISTAS O DE OTRO TIPO QUE ESTUDIAN LAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMIA Y EL PODER POLITICO DENTRO DE LOS ESTADOS. LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL ES EN CAMBIO UNA RAMA DE LA ECONOMIA A LA QUE LE CONCIERNE EL COMERCIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y LAS POLITICAS ESTATALES QUE EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL, COMO LAS POLITICAS MONETARIAS Y FISCALES.<br />1.5 POLITICA ECONOMICA<br />SE ENTIENDE POR POLITICA ECONOMICA LOS MEDIOS QUE UTILIZA EL GOBIERNO PARA REGULAR O MODIFICAR LOS ASUNTOS EOCNOMICOS DE UN PAIS. ENTRE ESOS MEDIOS, PUEDEN DESTACARSE LAS DIVERSAS POLITICAS: FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA, CREDITICIA, INDUSTRIAL, ETC.<br />LA POLITICA ECONOMICA ESTA ESTRECHAMENTE VINCULADA CON EL PROCESO POLITICO, Y SON LOS HOMBRES DE ESTADO LOS QUE LA CONDUCEN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE SE FIJAN EN DETERMINADO LAPSO DEL EJERCICIO GUBERNAMENTAL.<br />ASI POR EJEMPLO, EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, EL FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, LA RACIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL, EL REORDENAMIENTO DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES, ENTRE OTROS, FORMAN PARTE DE LOS OBJETIVOS A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO, DE POLITICA ECONOMICA, ACORDE CON LAS NECESIDADES DEL PAIS.<br />1.6 NECESIDAD Y ESCASEZ<br />EN GENERAL, LAS NECESIDADES ESTAN REPRESENADAS POR LA SENSACIÓN DE UNA FALTA, DE UNA CARENCIA, QUE PARA SATISFACERLA SE REQUIERE DE UNA PERSONA ODE UN OBJETO. EN CONSECUENCIA, LAS NECESIDADES SON, EN PRIMERA INSTANCIA, CIERTAS APETENCIAS QUE EXPERIMENTA EL HOMBRE Y QUE PROVOCAN UN DESIQUILIBRIO ORGANICO. ESE DESEQUILIBRIO SE RESTITUYE EN CUANTO SE APLICA EL SATISFACTOR CORRESPONDIENTE.<br />EXISTEN MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE NECESIDAD Y DESEO. EL DESEO ES ALGO PROMOVIDO POR LA VOLUNTAD EN CUANTO A LA APETENCIA DE ALGO O DE ALGUNA COSA. LA NECESIDAD ES LA FALTA DE ALGO. EL DESEO TIENE CARÁCTER SICOLOGICO, EN TANTO QUE LA NECESIDAD TIENE CARÁCTER FISIOLOGICO.<br />EN ECONOMIA, LAS NECESIDADES LAS RESUELVE EL HOMBRE POR MEDIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS. LOS ECONOMISTAS HAN TENIDO DIFICULTADES PARA HACER UNA CLASIFICACIÓN QUE ABARQUE Y EXPLIQUE TODAS LAS NECESIDADES. ACTUALMENTE SE ACEPTA QUE NO HAY JERARQUÍA POSIBLE. SIN EMBARGO ATENDIENDO EL MAYOR O MENOR CARÁCTER DE URGENCIA, LAS NECESIDADES PUEDEN AGRUPARSE, EN PRIMER LUGAR LAS MÁS URGENTES O IMPERATIVAS Y POSTERIORMENTE LAS MENOS IMPERATIVAS, DENOMINADAS DESEOS.<br />1.7 BIEN ECONOMICO Y BIEN LIBRE<br />LAS NECESIDADES REQUIEREN DE SATISFCTORES PARA CUMPLIR CON EL OBJETIVO DE LAS PRIMERAS, Y QUE CONSISTE, EN BUSCAR UN EQUILIBRIO ORGANICO A LAS APETENCIAS QUE EXPERIMENTA EL HOMBRE. CONTEMPLADA DE ESTA MANERA LA NECESIDAD-SATISFACTOR, SE CONSIDERA COMO BIEN, TODO LO QUE EL HOMBRE ESTIMA CAPAZ DE CONCURRIR, EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA, MEDIATA O INMEDIATA, A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES. POR LO TANTO, LOS BIENES SON OBJETO QUE, DEBIDO A SUS CUALIDADES REALES O SUPUESTAS, SE LES ATRIBUYE LA CAPACIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES.<br />SEGÚN MENGER DEBEN REUNIRSE CUATRO CONDICIONES PARA PODER ATRIBUIR AUN OBJETO CALIDAD DE BIEN. LA PRIMERA QUE EXISTA LA NECESIDAD BIEN DETERMINADA, LA SEGUNDA QUE EL OBJETO TENGA CUALIDADES, O EL HOMBRE CREA QUE LAS POSEE PARA SATISFACER LA NECESIDAD. TERCERA QUE LAS CUALIDADES SEAN CONOCIDAS. CUARTA QUE SEA POSIBLE DISPONER DEL OBJETO PARA EL FIN DE APLICARLA A LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD.<br />LOS BIENES NO ECONOMICOS SON TAMBIEN LLAMADOS LIBRES O NATURALES SON AQUELLOS QUE NO SON ESCASOS EN RELACIÓN CON SU DEMANDA, O SEA QUE PARA SATISFACER UNA NECESIDAD NO HAN REQUERIDO ESFUERZO ECONOMICO POR PARTE DEL HOMBRE.<br />1.8 TRABAJO<br />SE HA DEFINIDO AL TRABAJO COMO LA ACTIVIDAD CONSCIENTE Y RACIONAL HUMANA, ENCAMINADA A LA INCORPORACIÓN DE UTILIDAD A LAS COSAS. EXISTE DIFERENCIA ENTRE TRABAJO FISICO Y EL ECONOMICO, AUNQUE AMBOS TIENEN SU ORIGEN EN LA POTENCIALIDAD PSICOFISICA HUMANA.<br />EL TRABAJO ECONOMICO ES AQUEL QUE DESARROLLA ORDENADAMENTE LS ENERGIAS HUMANAS HACIA UN FIN ECONOMICO. EL TRABAJO FISICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MECANICA, ES EL PRODUCTO DE LA INTENSIDAD DE UNA FUERZA, APLICADA POR UNA RESISTENCIA POR EL CAMINO RECORRIDO POR EL PUNTO DE APLICACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LA FUERZA.<br />EXISTE TRABAJO MATERIAL, INTELECTUAL, CALIFICADO Y NO CALIFICADO CADA UNO ES REMUNERADO DE DIVERSAS FORMAS, Y REQUIERE DIVERSOS ESFUERZOS, DE DIVERSA INDOLE.<br />1.9 CONSUMO<br />EL PUNTO FINAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA QUE DESVIA A LOS BIENES DE OTRA APLICACIÓN Y QUE SE TRADUCE EN LA DESTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DEL BIEN SE LE LLAMA CONSUMO.<br />EL CONSUMO ES UNA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES PERO A LA VEZ ES LA CONSECUCIÓN DE UNFIN EN EL EMPLEO DE LOS BIENES. EL CONSUMO PUEDE REALIZARSE EN FORMA ECONOMICA Y EN FORMA NO ECONOMICA.<br />UN ASPECTO DE GRAN IMPORTANCIA DENTRO DE ESTE RENGLON, ES EL SUBCONSUMO, QUE SE PRESENTA CUANDO LOS SALARIOS SON BAJOS, COMPARADOS CON LOS PRECIOS DE LOS ARTICULOS, PRODUCE UN ESCASO O BAJO CONSUMO CONSIDERADO COMO SUBCONSUMO QUE PERJUDICA DE MANERA ENORME LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..<br />1.10 DINERO<br />DESDE LA MAS REMOTA ANTIGÜEDAD, EL HOMBRE HA BUSCADO LOS MEDIOS DE INTERCAMBIO PARA LOS ARTICULOS QUE HA PRODUCIDO. HA BUSCADO TAMBIEN EL SISTEMA PARA MEDIR EL FRUTO DE SU TRABAJO ASI COMO EL DE LAS PERSONAS QUE HAN OFRECIDO LO QUE HA NECESITADO. PARA RESOLVER LO ANTERIOR HA ATRIBUIDO AL DINERO TRES FUNCIONES BÁSICAS: MEDIOS DE CAMBIO, MEDIOS DE VALOR Y MEDIO DE AHORRO.<br />EN EL PASADO, EL HOMBRE TUVO COMO SISTEMA DE INTERCAMBIO EL TRUEQUE DE ARTICULOS Y SERVICIOS. ESTE SISTEMA, QUE AUN SE CONSERVA EN UNA FORMA MUY LIMITADA, OFRECE GRANDES DIFICULTADES ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR YA QUE ES MUY DIFICIL HACER COINCIDIR LAS NECESIDADES DE AMBOS.<br />CON EL TIEMPO SE PASO AL USO DE LOS METALES, LOS CUALES EL ORO Y LA PLATA HAN CUMPLIDO CON LAS TRES FUNCIONES DEL DINERO. PERO LAS MAYORES DIFICULTADES QUE OFRECE EL METAL SON QUE NO SE PUEDEN MANEJAR MUCHAS CANTIDADES POR EL INCONVENIENTE DE SU PESO Y POR SU ESCASEZ. HOY EN DIA SE HA CREADO UN SISTEMA MÁS ACCESIBLE REPRESENTADO POR UN SISTEMA MONETRIO SOSTENIDO EN LA EMISIÓN DE BILLETES Y MONEDA FRACCIONARIA.<br />EL VALOR DEL DINERO SE CONFUNDE CONEL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE ADQUIERE CON ESTE. EL VALOR DEL DINERO SE EXPRESA EN RELACIÓN CON LOS BIENES QUE PROPORCIONA A CAMBIO DEL DINERO. DE ESA MANERA CUALQUIER BIEN O SERVICIO SE PUEDE EXPRESAR EN UNIDADES.<br />1.11 PRODUCTIVIDAD<br />EL CONCEPTO DE LA PRODUCTIVIDAD ESTA INTIMAMENTE VINCULADO CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO, DE TAL MANERA QUE EL PROGRESO DE UN PAIS SE DETERMINA, EN BUENA PARTE, POR EL MAYOR O MENOR GRADO DE SU PRODUCTIVIDAD.<br />LA PRODUCTIVIDAD PUEDE MEDIRSE DE VARIAS MANERAS. LA MAS UTILIZADA ES AQUELLA QUE SE BASA EN LA FUERZA LABORAL, ES DECIR, SE DIVIDE EL TIEMPO TRABAJADO ENTRE LA PRODUCCIÓN TOTAL. <br />AHORA BIEN, LOS ESFUERZOS PARA MEDIR LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD TROPIEZA CON MUCHOS PROBLEMAS, DE AHÍ QUE LA PRODUCTIVIDAD NO SEA EL REFLEJO EXCLUSIVO DE LA FUERZA DE TRABAJO, SINO QUE DEBEN INCLUIRSE TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYAN AL EMPLEO LABORABLE DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. <br />
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorkelinmerlo
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
 
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
CARLOS MASSUH
 
Corrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoCorrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento Económico
Araceli López
 
Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.ortizzubillagae
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
Claudia Bejarano Guari
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
economia en power point
economia en power pointeconomia en power point
economia en power point
Economic2705
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 

La actualidad más candente (20)

macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Macrocuadro
MacrocuadroMacrocuadro
Macrocuadro
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Incidencia de los Impuestos
Incidencia de los ImpuestosIncidencia de los Impuestos
Incidencia de los Impuestos
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
 
Corrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoCorrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento Económico
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
economia en power point
economia en power pointeconomia en power point
economia en power point
 
Expo finanzas
Expo finanzasExpo finanzas
Expo finanzas
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 

Similar a Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos

Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
jonathanfury
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
31 07 2008- Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...
31 07 2008-  Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...31 07 2008-  Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...
31 07 2008- Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...
Ismael Plascencia Nuñez
 
Economía.
Economía.Economía.
Economía.
andridelcarmen
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
lordcec
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf
2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf
2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf
JONATHANMESTIZO
 
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la  contabilidad financieraTema 1 la economía y la  contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
SistemadeEstudiosMed
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
carh16
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
carh16
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
DanielYapocondori2
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
maricel
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Administracion de rrhh
Administracion de rrhhAdministracion de rrhh
Administracion de rrhh
PATRICIA MAYER
 

Similar a Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos (20)

Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
31 07 2008- Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...
31 07 2008-  Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...31 07 2008-  Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...
31 07 2008- Ismael Plascencia envió un mensaje al Primer Encuentro: Alianza ...
 
Economía.
Economía.Economía.
Economía.
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf
2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf
2da-entrega-guia-2-ciudadania-laboral.pdf
 
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
 
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la  contabilidad financieraTema 1 la economía y la  contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
 
Administracion de rrhh
Administracion de rrhhAdministracion de rrhh
Administracion de rrhh
 

Más de ezequielvillalobos

Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
ezequielvillalobos
 
Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacion
ezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
ezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
ezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
ezequielvillalobos
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
ezequielvillalobos
 
Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015
ezequielvillalobos
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucion
ezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
ezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
ezequielvillalobos
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
ezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiezequielvillalobos
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 

Más de ezequielvillalobos (20)

Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacion
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
 
Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Unidad iv sistemas de calidad
Unidad iv sistemas de calidadUnidad iv sistemas de calidad
Unidad iv sistemas de calidad
 
Programacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smcProgramacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smc
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctorado
 
Inv cuanti
Inv cuantiInv cuanti
Inv cuanti
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Parra m
Parra mParra m
Parra m
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos

  • 1. UNIDAD I CAMPO DE ACCION DE LA ECONOMIA Y SUS CONCEPTOS BÁSICOS<br />ORIGEN DE LA ECONOMIA<br />LA ECONOMIA SURGE DESDE LOS INICIOS DE LA HUMANIDAD, EL SER HUMANO EMPIEZA A SENTIR LA NECESIDAD DE CONSUMIR ALGUN SATISFACTOR, Y POR OTRO LADO HAY QUIENES DESEAN PROPORCIONAR SATISFACTORES, POR SUPUESTO QUE INICIALMENTE PRIMITIVAMENTE, SE VIVIA DE UNA MANERA COMUNITARIA, EN DONDE QUIZA SE CAZABA ALGUN ANIMAL, Y SE REPARTIA DE MANERA PROPORCIONAL ENTRE QUIENES PARTICIPABAN EN LA CAZA.<br />CUANDO EL INDIVIDUO TIENE ABUNDANCIA CON ALGUNOS SATISFACTORES, NO ES NECESARIO HABLAR DE ECONOMIA, YA QUE LO QUE LE INTERESA A LA ECONOMIA SON LOS BIENES ESCASOS, PERO AL MISMO TIEMPO ESTOS BIENES TIENEN QUE SER DE UTILIDAD, YA QUE POR LO GENERAL EL SER HUMANO BUSCA INCORPORAR ALGUN SATISFACTOR QUE LE PROPORCIONE CIERTA UTILIDAD.<br />LOS TIEMPOS ACTUALES, SON MÁS COMPLEJOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU DESENVOLVIMIENTO, POR LO QUE ES NECESARIO QUE LA ECONOMÍA PARA SU ESTUDIO SE APOYE EN OTRAS DISCIPLINAS O CIENCIAS PARA DESARROLLAR DE UNA MEJOR MANERA SUS POSTULADOS O PROPUESTAS, YA QUE EN ESTOS TIEMPOS ES NECESARIO ESTUDIAR CON MAYOR DETENIMIENTO LOS FENOMENOS ECONOMICOS, PARA LO CUAL ES FUNDAMENTAL APOYARSE DE DIVERSAS TECNICAS QUE APORTAN OTRAS DISCIPLINAS Y CIENCIAS.<br />1.2 SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS.<br />- CON LA SOCIOLOGÍA TIENE UNA IMPORTANTE RELACION LA ECONOMIA, YA QUE ESTA TIENE QUE CONSIDERAR LAS FORMAS COMO SE ESTRUCTURA O COMPONE LA SOCIEDAD, DESDE LUEGO QUE EN ESE RENGLÓN, EXISTEN DIVERSAS TECNICAS QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGIA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS GRUPOS Y SU ESTUDIO, DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO SE ESTUDIA EL PODER, LAS ESTRUCTURAS DE LOS GRUPOS Y DESDE LUEGO, LAS CONFORMACIONES DE LA SOCIEDAD QUE SON IMPORTANTES PARA LA ECONOMIA.<br />- CON LA SICOLOGÍA ENCONTRAMOS LA RELACIÓN EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS, EN SITUACIONES DE LAS CUALES SON LOS HABITOS QUE TIENEN LAS PERSONAS, PARA CONSUMIR, EL PORQUE UNA PERSONA TIENE CIERTAS INCLINACIONES, HACIA CIERTO TIPO DE PRODUCTOS O SERVICIOS, EL HECHO DE QUE INCLUSO UN SISTEMA COMO EL SOCIALISTA NO HAYA FUNCIONADO, TIENE QUE VER CON LAS FORMAS DE CÓMO LOS SERES HUMANOS PENSAMOS, LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES, CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS TIENE SU MANERA DE SER Y POR ESA RAZON LA ECONOMIA TIENE QUE CONSIDERAR LA SICOLOGIA.<br />- CON EL DERECHO, ENCONTRAMOS QUE TODA COLECTIVIDAD ESTA NORMADA O SOPORTADA EN UN CONJUNTO DE NORMAS O REGLAS, ESTA DE ALGUNA MANERA NOS INDICAN QUE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SUCEDEN EN UN PAÍS, ESTAN REGLAMENTADAS EN NUESTRO CASO NUESTRA CONSTITUCIÓN POLITICA, NORMA TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS TODOS LOS CIUDADANOS MEXICANOS LA ECONOMÍA TIENE QUE CONSIDERAR ESTO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EXISTA TAMBIÉN EN UNA SOCIEDAD ECONOMÍA INFORMAL, DE ALGUNA U OTRA FORMA LA AUTORIDAD REPRESENTADA POR LOS REGLAMENTOS Y LEYES EXISTENTES, TERMINAN POR CONTROLAR LA ECONOMIA INFORMAL.<br />- CON LAS MATEMATICAS: LOS METODOS CUANTITATIVOS, SON IMPORTANTES EN LOS TIEMPOS ACTUALES, Y PARA LA ECONOMIA NO ES LA EXCEPCIÓN, YA QUE ESTOS TIEMPOS SE REQUIERE, LA UTILIZACIÓN DE METODOS CUANTITATIVOS PARA ESTABLECER CON MAYOR PRECISIÓN LAS DETERMINANTES EN CUANTO A LAS VARIABLES QUE SON ESTUDIADAS POR LA ECONOMÍA.<br />- CON LA ADMINISTRACIÓN: EXISTE RECIPROCIDAD, YA TANTO LA ADMINISTRACIÓN NECESITA DE LA ECONOMIA PARA CONSIDERAR SU ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN, LA ECONOMÍA TAMBIÉN REQUIERE DE LA ADMINISTRACIÓN YA QUE UN PAIS O UNA EMPRESA BIEN ADMINISTRADA TIENEN MAYOR PRODUCTIVIDAD Y RESULTADOS LO QUE ECONOMICAMENTE, RESULTA SER MAS FAVORABLE. POR ESA RAZON LA ADMINISTRACIÓN Y LA ECONOMÍA VAN DE LA MANO.<br />- CON LA HISTORIA: ES IMPORTANTE RECONOCER LO QUE HISTORICAMENTE HA SUCEDIDO YA QUE EL PASADO NO TIENE QUE ENSEÑAR A NO COMETER LOS ERRORES QUE ANTERIORMENTE SE HAN COMETIDO, LA HISTORIA TAMBIÉN NOS MUESTRA LA EVOLUCIÓN QUE HISTORICAMENTE SE HA PRESENTADO, DESDE LUEGO QUE LO QUE NOS VAN REFIRIENDO LA HISTORIA NOS SIRVE PARA ESTABLECER LA PLANEACIÓN ECONOMICA EN EL FUTURO. <br />1.3 CONCEPTO DE ECONOMIA<br />LA VOZ ECONOMIA SE ORIGINO ENTRE LOS GRIEGOS, SE FORMA CON SUSTANTIVO OIKOS, QUE SIGNIFICA CASA Y LA TERMINACION DEL ADJETIVO NOMOS, DEL VERBO NEMEIN, QUE SIGNIGICA ARREGLAR, ADMINISTRAR, MANEJAR. CON ESTOS ELEMENTOS QUEDO INTEGRADA LA PALABRA OIKONOMOS, QUE SIGNIFICA EL ADMINISTRADOR DE UNA CASA.<br />LA ECONOMIA SE OCUPA DEL EMPLEO EFICIENTE DE LOS RECURSOS ESCASOS, ESTUDIA EL PROBLEMA EOCNOMICO EL CUAL PROVIENEN DE LAS CRECIENTES NECESIDADES HUMANAS Y DE LA ESCASEZ; ANALIZA LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCIÓN Y EL INTERCAMBIO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD HUMANA. REVISA LA CONDUCTA HUMANA COMO UNA RELACION DE FINES A MEDIOS DE SATISFACCION QUE SIENDO ESCASOS PUEDEN APLICARSE A VARIOS USOS ENTRE LOS CUALES HAY QUE OPTAR.<br />1.4 ECONOMIA POLITICA<br />EL TERMINO ECONOMIA POLITICA SE UTILIZA COMUNMENTE PARA REFERIRSE A ESTUDIOS INTERDICIPLINARIOS QUE SE APOYAN EN LA ECONOMÍA, PARA ENTENDER COMO LAS INSTITUCIONES Y LOS ENTORNOS POLÍTICOS INFLUYEN SOBRE LA CONDUCTA DE LOS MERCADOS. DENTRO DE LA CIENCIA POLITICA EL TERMINO SE REFIERE PRINCIPALMENE A LAS TEORIAS LIBERALES O MARXISTAS O DE OTRO TIPO QUE ESTUDIAN LAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMIA Y EL PODER POLITICO DENTRO DE LOS ESTADOS. LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL ES EN CAMBIO UNA RAMA DE LA ECONOMIA A LA QUE LE CONCIERNE EL COMERCIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y LAS POLITICAS ESTATALES QUE EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL, COMO LAS POLITICAS MONETARIAS Y FISCALES.<br />1.5 POLITICA ECONOMICA<br />SE ENTIENDE POR POLITICA ECONOMICA LOS MEDIOS QUE UTILIZA EL GOBIERNO PARA REGULAR O MODIFICAR LOS ASUNTOS EOCNOMICOS DE UN PAIS. ENTRE ESOS MEDIOS, PUEDEN DESTACARSE LAS DIVERSAS POLITICAS: FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA, CREDITICIA, INDUSTRIAL, ETC.<br />LA POLITICA ECONOMICA ESTA ESTRECHAMENTE VINCULADA CON EL PROCESO POLITICO, Y SON LOS HOMBRES DE ESTADO LOS QUE LA CONDUCEN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE SE FIJAN EN DETERMINADO LAPSO DEL EJERCICIO GUBERNAMENTAL.<br />ASI POR EJEMPLO, EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, EL FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, LA RACIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL, EL REORDENAMIENTO DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES, ENTRE OTROS, FORMAN PARTE DE LOS OBJETIVOS A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO, DE POLITICA ECONOMICA, ACORDE CON LAS NECESIDADES DEL PAIS.<br />1.6 NECESIDAD Y ESCASEZ<br />EN GENERAL, LAS NECESIDADES ESTAN REPRESENADAS POR LA SENSACIÓN DE UNA FALTA, DE UNA CARENCIA, QUE PARA SATISFACERLA SE REQUIERE DE UNA PERSONA ODE UN OBJETO. EN CONSECUENCIA, LAS NECESIDADES SON, EN PRIMERA INSTANCIA, CIERTAS APETENCIAS QUE EXPERIMENTA EL HOMBRE Y QUE PROVOCAN UN DESIQUILIBRIO ORGANICO. ESE DESEQUILIBRIO SE RESTITUYE EN CUANTO SE APLICA EL SATISFACTOR CORRESPONDIENTE.<br />EXISTEN MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE NECESIDAD Y DESEO. EL DESEO ES ALGO PROMOVIDO POR LA VOLUNTAD EN CUANTO A LA APETENCIA DE ALGO O DE ALGUNA COSA. LA NECESIDAD ES LA FALTA DE ALGO. EL DESEO TIENE CARÁCTER SICOLOGICO, EN TANTO QUE LA NECESIDAD TIENE CARÁCTER FISIOLOGICO.<br />EN ECONOMIA, LAS NECESIDADES LAS RESUELVE EL HOMBRE POR MEDIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS. LOS ECONOMISTAS HAN TENIDO DIFICULTADES PARA HACER UNA CLASIFICACIÓN QUE ABARQUE Y EXPLIQUE TODAS LAS NECESIDADES. ACTUALMENTE SE ACEPTA QUE NO HAY JERARQUÍA POSIBLE. SIN EMBARGO ATENDIENDO EL MAYOR O MENOR CARÁCTER DE URGENCIA, LAS NECESIDADES PUEDEN AGRUPARSE, EN PRIMER LUGAR LAS MÁS URGENTES O IMPERATIVAS Y POSTERIORMENTE LAS MENOS IMPERATIVAS, DENOMINADAS DESEOS.<br />1.7 BIEN ECONOMICO Y BIEN LIBRE<br />LAS NECESIDADES REQUIEREN DE SATISFCTORES PARA CUMPLIR CON EL OBJETIVO DE LAS PRIMERAS, Y QUE CONSISTE, EN BUSCAR UN EQUILIBRIO ORGANICO A LAS APETENCIAS QUE EXPERIMENTA EL HOMBRE. CONTEMPLADA DE ESTA MANERA LA NECESIDAD-SATISFACTOR, SE CONSIDERA COMO BIEN, TODO LO QUE EL HOMBRE ESTIMA CAPAZ DE CONCURRIR, EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA, MEDIATA O INMEDIATA, A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES. POR LO TANTO, LOS BIENES SON OBJETO QUE, DEBIDO A SUS CUALIDADES REALES O SUPUESTAS, SE LES ATRIBUYE LA CAPACIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES.<br />SEGÚN MENGER DEBEN REUNIRSE CUATRO CONDICIONES PARA PODER ATRIBUIR AUN OBJETO CALIDAD DE BIEN. LA PRIMERA QUE EXISTA LA NECESIDAD BIEN DETERMINADA, LA SEGUNDA QUE EL OBJETO TENGA CUALIDADES, O EL HOMBRE CREA QUE LAS POSEE PARA SATISFACER LA NECESIDAD. TERCERA QUE LAS CUALIDADES SEAN CONOCIDAS. CUARTA QUE SEA POSIBLE DISPONER DEL OBJETO PARA EL FIN DE APLICARLA A LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD.<br />LOS BIENES NO ECONOMICOS SON TAMBIEN LLAMADOS LIBRES O NATURALES SON AQUELLOS QUE NO SON ESCASOS EN RELACIÓN CON SU DEMANDA, O SEA QUE PARA SATISFACER UNA NECESIDAD NO HAN REQUERIDO ESFUERZO ECONOMICO POR PARTE DEL HOMBRE.<br />1.8 TRABAJO<br />SE HA DEFINIDO AL TRABAJO COMO LA ACTIVIDAD CONSCIENTE Y RACIONAL HUMANA, ENCAMINADA A LA INCORPORACIÓN DE UTILIDAD A LAS COSAS. EXISTE DIFERENCIA ENTRE TRABAJO FISICO Y EL ECONOMICO, AUNQUE AMBOS TIENEN SU ORIGEN EN LA POTENCIALIDAD PSICOFISICA HUMANA.<br />EL TRABAJO ECONOMICO ES AQUEL QUE DESARROLLA ORDENADAMENTE LS ENERGIAS HUMANAS HACIA UN FIN ECONOMICO. EL TRABAJO FISICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MECANICA, ES EL PRODUCTO DE LA INTENSIDAD DE UNA FUERZA, APLICADA POR UNA RESISTENCIA POR EL CAMINO RECORRIDO POR EL PUNTO DE APLICACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LA FUERZA.<br />EXISTE TRABAJO MATERIAL, INTELECTUAL, CALIFICADO Y NO CALIFICADO CADA UNO ES REMUNERADO DE DIVERSAS FORMAS, Y REQUIERE DIVERSOS ESFUERZOS, DE DIVERSA INDOLE.<br />1.9 CONSUMO<br />EL PUNTO FINAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA QUE DESVIA A LOS BIENES DE OTRA APLICACIÓN Y QUE SE TRADUCE EN LA DESTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DEL BIEN SE LE LLAMA CONSUMO.<br />EL CONSUMO ES UNA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES PERO A LA VEZ ES LA CONSECUCIÓN DE UNFIN EN EL EMPLEO DE LOS BIENES. EL CONSUMO PUEDE REALIZARSE EN FORMA ECONOMICA Y EN FORMA NO ECONOMICA.<br />UN ASPECTO DE GRAN IMPORTANCIA DENTRO DE ESTE RENGLON, ES EL SUBCONSUMO, QUE SE PRESENTA CUANDO LOS SALARIOS SON BAJOS, COMPARADOS CON LOS PRECIOS DE LOS ARTICULOS, PRODUCE UN ESCASO O BAJO CONSUMO CONSIDERADO COMO SUBCONSUMO QUE PERJUDICA DE MANERA ENORME LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..<br />1.10 DINERO<br />DESDE LA MAS REMOTA ANTIGÜEDAD, EL HOMBRE HA BUSCADO LOS MEDIOS DE INTERCAMBIO PARA LOS ARTICULOS QUE HA PRODUCIDO. HA BUSCADO TAMBIEN EL SISTEMA PARA MEDIR EL FRUTO DE SU TRABAJO ASI COMO EL DE LAS PERSONAS QUE HAN OFRECIDO LO QUE HA NECESITADO. PARA RESOLVER LO ANTERIOR HA ATRIBUIDO AL DINERO TRES FUNCIONES BÁSICAS: MEDIOS DE CAMBIO, MEDIOS DE VALOR Y MEDIO DE AHORRO.<br />EN EL PASADO, EL HOMBRE TUVO COMO SISTEMA DE INTERCAMBIO EL TRUEQUE DE ARTICULOS Y SERVICIOS. ESTE SISTEMA, QUE AUN SE CONSERVA EN UNA FORMA MUY LIMITADA, OFRECE GRANDES DIFICULTADES ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR YA QUE ES MUY DIFICIL HACER COINCIDIR LAS NECESIDADES DE AMBOS.<br />CON EL TIEMPO SE PASO AL USO DE LOS METALES, LOS CUALES EL ORO Y LA PLATA HAN CUMPLIDO CON LAS TRES FUNCIONES DEL DINERO. PERO LAS MAYORES DIFICULTADES QUE OFRECE EL METAL SON QUE NO SE PUEDEN MANEJAR MUCHAS CANTIDADES POR EL INCONVENIENTE DE SU PESO Y POR SU ESCASEZ. HOY EN DIA SE HA CREADO UN SISTEMA MÁS ACCESIBLE REPRESENTADO POR UN SISTEMA MONETRIO SOSTENIDO EN LA EMISIÓN DE BILLETES Y MONEDA FRACCIONARIA.<br />EL VALOR DEL DINERO SE CONFUNDE CONEL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE ADQUIERE CON ESTE. EL VALOR DEL DINERO SE EXPRESA EN RELACIÓN CON LOS BIENES QUE PROPORCIONA A CAMBIO DEL DINERO. DE ESA MANERA CUALQUIER BIEN O SERVICIO SE PUEDE EXPRESAR EN UNIDADES.<br />1.11 PRODUCTIVIDAD<br />EL CONCEPTO DE LA PRODUCTIVIDAD ESTA INTIMAMENTE VINCULADO CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO, DE TAL MANERA QUE EL PROGRESO DE UN PAIS SE DETERMINA, EN BUENA PARTE, POR EL MAYOR O MENOR GRADO DE SU PRODUCTIVIDAD.<br />LA PRODUCTIVIDAD PUEDE MEDIRSE DE VARIAS MANERAS. LA MAS UTILIZADA ES AQUELLA QUE SE BASA EN LA FUERZA LABORAL, ES DECIR, SE DIVIDE EL TIEMPO TRABAJADO ENTRE LA PRODUCCIÓN TOTAL. <br />AHORA BIEN, LOS ESFUERZOS PARA MEDIR LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD TROPIEZA CON MUCHOS PROBLEMAS, DE AHÍ QUE LA PRODUCTIVIDAD NO SEA EL REFLEJO EXCLUSIVO DE LA FUERZA DE TRABAJO, SINO QUE DEBEN INCLUIRSE TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYAN AL EMPLEO LABORABLE DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. <br />