SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA ANALÍTICA
Unidad II. Valoraciones Ácido-Base
Tipos de curvas de valoración: ácido-
base
Analito
(muestra)
Valorante
(titulante)
Ácido Fuerte Base Fuerte
Base Fuerte Ácido Fuerte
Ácido débil Base fuerte
Base débil Ácido fuerte
Ácido débil Base débil
Base débil Ácido débil
Analito
Valorante
Indicador
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte (Ej.: HCl con NaOH)
http://chem-ilp.net/labTechniques/AcidBaseIdicatorSimulation.htm
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de un ácido débil con una base fuerte (Ej.: CH3COOH con NaOH)
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte (Ej.: NaOH con HCl)
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de una base débil con un ácido fuerte (Ej.: NH3 con HCl)
Tipos de Curvas Ácido-Base
Valoración de un ácido débil con una base débil (Ej.: CH3COOH con NH3)
Factores que afectan la forma de las
curvas de valoración
 Concentración del analito.
 Valor de la constante de acidez.
Concentración del analito
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volumen de Titulante (NaOH 0.1 M, mL)
0.1 M HCl
0.05 HCl
0.01 M HCl
0.001 M HCl
Concentración del analito
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volume of Titulante (NaOH, mL)
HCl = NaOH = 0.1 M
HCl = NaOH = 0.01 M
HCl = NaOH = 0.001 M
Valor de la constante de acidez
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volume of Titulante (mL)
Hidroxilamina, pKa = 5.96
Ác. Fórmico, pKa = 3.75
Indicadores ácido-base
 Moléculas orgánicas.
 Ácidos o bases débiles.
 Tres familias mas
importantes.
 Forma ácida (HIn) y
básica (In-) tienen
colores diferentes.
 KHIn: constante de
acidez del indicador.
OH OH
O
O
O OH
SO3H
NN NNaO 3S
CH3
CH3
c) Azoicos
a) Ftaleínas b) Sulfoftaleinas
Fenolftaleina Rojo fenol
Naranja de metilo
Intervalo de transición (zona de
vire)
HIn + H2O  In- + H3O+
[HIn]
]O][H[In
K 3
HIn


][In
[HIn]
K]O[H HIn3 


[HIn]
][In
logpKpH
-
HIn 
1ppH  HInK
0 1474
pH
1 2 3 5 6 8 9 10 11 1312
pH = pKHIn = 5.0
No se
distingue
color de
especies
puras
[HIn]
[In-]
[HIn] [In-]
1ppH  HInK
0.1logpKpH HIn 
1pKpH HIn 
10logpKpH HIn 
10
[HIn]
][In
1.0
-

Típicos indicadores ácido-
base
Selección del indicador
 Cambio de color debe ser
espectacular.
 Cambio de color nítido.
 La curva de valoración debe
exhibir una parte ascendente
aguda en las proximidades del
punto de equivalencia.
 Parte ascendente brusca tiene
que abarcar un intervalo de
valores de pH tan grande por
lo menos como el intervalo de
transición de pH del indicador.
 El indicador debe tener un
intervalo de viraje que
comprenda el pH del punto
estequiométrico de la
valoración.
pKa = 9.60
Intervalo
8.20-9.80
pKa = 5.00
Intervalo
4.20-6.20
Factibilidad de las valoraciones
 Para uso de indicadores visuales es necesario una
concentración mínima posible del analito a valorar.
 Parte ascendente aguda en las cercanías del punto de
equivalencia.
 Fuerza de la especie a valorar.
 El ácido (o base) más débil que puede valorarse
satisfactoriamente: Ka (ó Kb) 10-6 ó 10-7.
 No es factible utilizar indicadores visuales para la titulación
si: KaCa (ó KbCb) < 10-8
Curvas de Valoración Ácido-
Base
 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte y
viceversa
 Valoración de un ácido débil con una base fuerte y
viceversa
 Valoración de ácidos polipróticos
 Valoración de mezclas de ácidos o bases
 Valoración de carbonatos
Zonas de una curva de valoración
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volumen de Titulante Añadido
Punto Inicial
Antes delpunto de
Equivalencia
Punto de Equivalencia
Después delPunto de
Equivalencia
Zonas de una curva de
valoración
 Punto inicial (antes de añadir
valorante). VT = 0
 Antes del punto de equivalencia
(zona con defecto de valorante).
0 < VT > VEq
 Punto de equivalencia (reacción
estequiométrica). VT = VEq
 Después del punto de
equivalencia (zona con exceso
de valorante). VT > VEq
Especies que
predominan.
Calculo de pH
Valoración de un ácido fuerte con una
base fuerte
Ácido a valorar
HCl
CHCl
VHCl
Valorante
Base: NaOH
Cvalorante
Vvalorante
OHNaClNaOHHCl 2
Zona 1: Punto inicial
Antes de añadir valorante
HCl3 C][Cl]O[H  
Solo está presente la cantidad inicial de ácido, por lo tanto, el pH
depende únicamente de su concentración.
HCl3 Clog]O[Hlog- 
HClClogpH 

 ClOHOHHCl 32
Zona 2: Antes del punto de equivalencia
Inicia la adición de valorante
Total
NaOHHCl
reaccsinHCl3
V
nn
C]O[H in


NaClOHNaOHHCl 2 
EQNaOH VV 
HClClogpH 
Para reacciones que no son 1:1, tener en cuenta la estequiometría de la reacción
NaOHHCl
NaOHNaOHHClHCl
3
VV
V*CV*C
]O[H
in
inin



Zona 3: En el punto de equivalencia
EQNaOH VV 
NaClOHNaOHHCl 2 
][OH]O[H]][OHO[HK 33w


2
3 ]O[HKw


714
3 1010K]O[H w


7pH 
Constante de autoprotólisis del agua
pH neutro e independiente de la concentración del analito (ácido) a
valorar y la concentración del valorante (base).
Zona 4: Después del punto de equivalencia
EQNaOH VV 
NaClOHNaOHHCl 2 



Total
HClNaOH
NaOH
V
nn
C][OH in
exceso
NaOHHCl
HClHClNaOHNaOH
VV
V*CV*C
in
inin


excesoNaOHlogCpOH 
Despejando,
14pOHpH 
pOH14pH 
Para reacciones que no son 1:1 tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Resumen: Zonas de una curva valoración
de ácido fuerte con base fuerte
Zona de la
curva de
valoración
Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas
1: Punto inicial
Antes de iniciar la valoración;
aún no se ha añadido
valorante.
Concentración analítica del
ácido a valorar.
2: Antes del
punto de
equivalencia
Se empieza a añadir valorante.
La concentración del analito
no neutralizado.
3: En el punto
de
equivalencia
Se añade valorante en una
cantidad estequiométricamente
equivalente a la cantidad de
analito presente.
pH neutro e independiente
de la concentración del
analito (ácido) a valorar y la
concentración del valorante
(base).
4: Después del
punto de
equivalencia
No hay más analito que
neutralizar; exceso de
valorante.
pH depende del exceso de
valorante añadido.
Cálculos: Valoración de ácido fuerte con base
fuerte
Desarrollar una curva de titulación para la valoración de 50 mL de
H2SO4 0.050 M con NaOH 0.10000 M. Considerar los siguientes
puntos:
1. Punto inicial de la titulación.
2. Después de añadir 10, 30, 40 mL del titulante.
3. Punto de equivalencia.
4. Después de añadir 50.1, 55, 60 mL del titulante.
Tarea: Zonas de una curva valoración
de base fuerte con ácido fuerte
Zona de la
curva de
valoración
Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas
1: Punto inicial .
2: Antes del
punto de
equivalencia
3: En el punto
de
equivalencia
4: Después del
punto de
equivalencia
Valoración de un ácido débil con una base
fuerte
Ácido débil a
valorar
HAc
CHAc
VHAc
Valorante
Base: NaOH
Cvalorante
Vvalorante
CH3COOH + NaOH  NaCH3COO + H-OH
pKa = 4.75
H2O
H3O+
HO-
H2OCH3COOH
CH3COO-
4.75
Valorante
Analito
Zona 1: Punto inicial
Antes de añadir valorante
Solo está presente la cantidad inicial de ácido, al ser un ácido débil, el pH
depende de su concentración y de su pKa.

 AcOHOHHAc 32
aHAc
2
3 KC]O[H 
HAca Clog
2
1
pK
2
1
pH 
Zona 2: Antes del punto de equivalencia
Inicia la adición de valorante
EQNaOH VV 
NaAcOHNaOHHAc 2 
Se forma una solución amortiguadora
TotalHAc
TotalAc
a
Vn
Vn
logpKa
]HAc[
]Ac[
logpKpH



NaOHNaOHHAcHAc
NaOHNaOH
a
V*CV*C
V*C
logpKpH
inin


Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Ac
aw
3
C
KK
]O[H


NaOHHAc
NaOHNaOH
a
VV
V*C
log
2
1
pK
2
1
7pH
in


Zona 3: En el punto de equivalencia.
NaAcOHNaOHHAc 2 
EQNaOH VV 
Solución de la sal sódica de la base conjugada del ácido débil
][Aclog
2
1
pK
2
1
7pH -
a 
NaOHHAc
NaOHNaOH
Total
Ac-
VV
V*C
V
n
][Ac
in



Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Zona 4: Después del punto de equivalencia.
EQNaOH VV 
NaAcOHNaOHHAc 2 
NaOHClogpOH 
Despejando,
NaOHHAc
HAcHAcNaOHNaOH
Total
HAcNaOH
NaOH
VV
*VC*VC
V
nn
C][OH
in
ininin





14pOHpH 
pOH14pH 
Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Resumen: Zonas de una curva valoración de
ácido débil con base fuerte
Zona de la curva de
valoración
Significado físico pH depende de:
Expresiones matemáticas
involucradas
1: Punto inicial
2: Antes del punto
de equivalencia
3: En el punto de
equivalencia
4: Después del
punto de
equivalencia
Resumen: Zonas de una curva valoración de
base débil con ácido fuerte
Zona de la curva de
valoración
Significado físico pH depende de:
Expresiones matemáticas
involucradas
1: Punto inicial
2: Antes del punto
de equivalencia
3: En el punto de
equivalencia
4: Después del
punto de
equivalencia
Cálculos: Valoración de ácido débil con base
fuerte
Calcúlese el pH después de añadir 0.0, 5, 15, 40, 50, 60 y
65 mL de NaOH 0.1000 M en la valoración de 50 mL de
HNO2 0.1000 M.
Valoración de ácido poliprótico
Valoración de una mezcla de ácidos
Valoración de mezclas de carbonato, carbonato
ácido e hidróxido de sodio
Tarea: Aplicaciones de las titulaciones ácido base
Acidimetría Alcalimetría
Reactivo(s) que puede
utilizarse como valorante
Patrón primario
Indicadores típicos
cuando el pH en el punto
de equivalencia está en…
Zona ácida Zona básica
Aplicación comunes
Analito(s)
Bibliografía consultada
F I N
Valoraciones ácido-base

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
Janir26
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
Daniela Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
 

Destacado

Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Alexis Gomez
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Alexis Gomez
 
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Silvita2804
 
Proyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemiaProyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemia
Alexis Gomez
 
Matriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamallMatriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamall
contrerasmr
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
nandacolina
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
Alexis Gomez
 
Cinética enzimática
Cinética enzimática  Cinética enzimática
Cinética enzimática
Alexis Gomez
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecologíaEvolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Alexis Gomez
 

Destacado (14)

Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Proyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemiaProyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemia
 
Matriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamallMatriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamall
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
 
Cinética enzimática
Cinética enzimática  Cinética enzimática
Cinética enzimática
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecologíaEvolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
 

Similar a Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013

19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 0519 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
lucasmerel
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 
20 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 0520 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 05
lucasmerel
 
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricasExposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Sofía Meneses
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5akkg
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5equipo_20
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
angelgabriel80638
 
Neutraliación
NeutraliaciónNeutraliación
Neutraliación
SistemadeEstudiosMed
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Neutraliacion para adi
Neutraliacion para adiNeutraliacion para adi
Neutraliacion para adi
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Titulaciones
TitulacionesTitulaciones
Titulaciones
Carmen Chirinos
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 

Similar a Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013 (20)

19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 0519 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
20 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 0520 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 05
 
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricasExposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricas
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
 
Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3
 
Neutraliación
NeutraliaciónNeutraliación
Neutraliación
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Neutraliacion para adi
Neutraliacion para adiNeutraliacion para adi
Neutraliacion para adi
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
 
Titulaciones
TitulacionesTitulaciones
Titulaciones
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013

  • 1. QUÍMICA ANALÍTICA Unidad II. Valoraciones Ácido-Base
  • 2. Tipos de curvas de valoración: ácido- base Analito (muestra) Valorante (titulante) Ácido Fuerte Base Fuerte Base Fuerte Ácido Fuerte Ácido débil Base fuerte Base débil Ácido fuerte Ácido débil Base débil Base débil Ácido débil Analito Valorante Indicador
  • 3. Tipos de curvas ácido-base Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte (Ej.: HCl con NaOH) http://chem-ilp.net/labTechniques/AcidBaseIdicatorSimulation.htm
  • 4. Tipos de curvas ácido-base Valoración de un ácido débil con una base fuerte (Ej.: CH3COOH con NaOH)
  • 5. Tipos de curvas ácido-base Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte (Ej.: NaOH con HCl)
  • 6. Tipos de curvas ácido-base Valoración de una base débil con un ácido fuerte (Ej.: NH3 con HCl)
  • 7. Tipos de Curvas Ácido-Base Valoración de un ácido débil con una base débil (Ej.: CH3COOH con NH3)
  • 8. Factores que afectan la forma de las curvas de valoración  Concentración del analito.  Valor de la constante de acidez.
  • 9. Concentración del analito 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volumen de Titulante (NaOH 0.1 M, mL) 0.1 M HCl 0.05 HCl 0.01 M HCl 0.001 M HCl
  • 10. Concentración del analito 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volume of Titulante (NaOH, mL) HCl = NaOH = 0.1 M HCl = NaOH = 0.01 M HCl = NaOH = 0.001 M
  • 11. Valor de la constante de acidez 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volume of Titulante (mL) Hidroxilamina, pKa = 5.96 Ác. Fórmico, pKa = 3.75
  • 12. Indicadores ácido-base  Moléculas orgánicas.  Ácidos o bases débiles.  Tres familias mas importantes.  Forma ácida (HIn) y básica (In-) tienen colores diferentes.  KHIn: constante de acidez del indicador. OH OH O O O OH SO3H NN NNaO 3S CH3 CH3 c) Azoicos a) Ftaleínas b) Sulfoftaleinas Fenolftaleina Rojo fenol Naranja de metilo
  • 13. Intervalo de transición (zona de vire) HIn + H2O  In- + H3O+ [HIn] ]O][H[In K 3 HIn   ][In [HIn] K]O[H HIn3    [HIn] ][In logpKpH - HIn  1ppH  HInK 0 1474 pH 1 2 3 5 6 8 9 10 11 1312 pH = pKHIn = 5.0 No se distingue color de especies puras [HIn] [In-] [HIn] [In-] 1ppH  HInK 0.1logpKpH HIn  1pKpH HIn  10logpKpH HIn  10 [HIn] ][In 1.0 - 
  • 15. Selección del indicador  Cambio de color debe ser espectacular.  Cambio de color nítido.  La curva de valoración debe exhibir una parte ascendente aguda en las proximidades del punto de equivalencia.  Parte ascendente brusca tiene que abarcar un intervalo de valores de pH tan grande por lo menos como el intervalo de transición de pH del indicador.  El indicador debe tener un intervalo de viraje que comprenda el pH del punto estequiométrico de la valoración. pKa = 9.60 Intervalo 8.20-9.80 pKa = 5.00 Intervalo 4.20-6.20
  • 16. Factibilidad de las valoraciones  Para uso de indicadores visuales es necesario una concentración mínima posible del analito a valorar.  Parte ascendente aguda en las cercanías del punto de equivalencia.  Fuerza de la especie a valorar.  El ácido (o base) más débil que puede valorarse satisfactoriamente: Ka (ó Kb) 10-6 ó 10-7.  No es factible utilizar indicadores visuales para la titulación si: KaCa (ó KbCb) < 10-8
  • 17. Curvas de Valoración Ácido- Base  Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte y viceversa  Valoración de un ácido débil con una base fuerte y viceversa  Valoración de ácidos polipróticos  Valoración de mezclas de ácidos o bases  Valoración de carbonatos
  • 18. Zonas de una curva de valoración 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volumen de Titulante Añadido Punto Inicial Antes delpunto de Equivalencia Punto de Equivalencia Después delPunto de Equivalencia
  • 19. Zonas de una curva de valoración  Punto inicial (antes de añadir valorante). VT = 0  Antes del punto de equivalencia (zona con defecto de valorante). 0 < VT > VEq  Punto de equivalencia (reacción estequiométrica). VT = VEq  Después del punto de equivalencia (zona con exceso de valorante). VT > VEq Especies que predominan. Calculo de pH
  • 20. Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte Ácido a valorar HCl CHCl VHCl Valorante Base: NaOH Cvalorante Vvalorante OHNaClNaOHHCl 2
  • 21. Zona 1: Punto inicial Antes de añadir valorante HCl3 C][Cl]O[H   Solo está presente la cantidad inicial de ácido, por lo tanto, el pH depende únicamente de su concentración. HCl3 Clog]O[Hlog-  HClClogpH    ClOHOHHCl 32
  • 22. Zona 2: Antes del punto de equivalencia Inicia la adición de valorante Total NaOHHCl reaccsinHCl3 V nn C]O[H in   NaClOHNaOHHCl 2  EQNaOH VV  HClClogpH  Para reacciones que no son 1:1, tener en cuenta la estequiometría de la reacción NaOHHCl NaOHNaOHHClHCl 3 VV V*CV*C ]O[H in inin   
  • 23. Zona 3: En el punto de equivalencia EQNaOH VV  NaClOHNaOHHCl 2  ][OH]O[H]][OHO[HK 33w   2 3 ]O[HKw   714 3 1010K]O[H w   7pH  Constante de autoprotólisis del agua pH neutro e independiente de la concentración del analito (ácido) a valorar y la concentración del valorante (base).
  • 24. Zona 4: Después del punto de equivalencia EQNaOH VV  NaClOHNaOHHCl 2     Total HClNaOH NaOH V nn C][OH in exceso NaOHHCl HClHClNaOHNaOH VV V*CV*C in inin   excesoNaOHlogCpOH  Despejando, 14pOHpH  pOH14pH  Para reacciones que no son 1:1 tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 25. Resumen: Zonas de una curva valoración de ácido fuerte con base fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial Antes de iniciar la valoración; aún no se ha añadido valorante. Concentración analítica del ácido a valorar. 2: Antes del punto de equivalencia Se empieza a añadir valorante. La concentración del analito no neutralizado. 3: En el punto de equivalencia Se añade valorante en una cantidad estequiométricamente equivalente a la cantidad de analito presente. pH neutro e independiente de la concentración del analito (ácido) a valorar y la concentración del valorante (base). 4: Después del punto de equivalencia No hay más analito que neutralizar; exceso de valorante. pH depende del exceso de valorante añadido.
  • 26. Cálculos: Valoración de ácido fuerte con base fuerte Desarrollar una curva de titulación para la valoración de 50 mL de H2SO4 0.050 M con NaOH 0.10000 M. Considerar los siguientes puntos: 1. Punto inicial de la titulación. 2. Después de añadir 10, 30, 40 mL del titulante. 3. Punto de equivalencia. 4. Después de añadir 50.1, 55, 60 mL del titulante.
  • 27. Tarea: Zonas de una curva valoración de base fuerte con ácido fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial . 2: Antes del punto de equivalencia 3: En el punto de equivalencia 4: Después del punto de equivalencia
  • 28. Valoración de un ácido débil con una base fuerte Ácido débil a valorar HAc CHAc VHAc Valorante Base: NaOH Cvalorante Vvalorante CH3COOH + NaOH  NaCH3COO + H-OH pKa = 4.75 H2O H3O+ HO- H2OCH3COOH CH3COO- 4.75 Valorante Analito
  • 29. Zona 1: Punto inicial Antes de añadir valorante Solo está presente la cantidad inicial de ácido, al ser un ácido débil, el pH depende de su concentración y de su pKa.   AcOHOHHAc 32 aHAc 2 3 KC]O[H  HAca Clog 2 1 pK 2 1 pH 
  • 30. Zona 2: Antes del punto de equivalencia Inicia la adición de valorante EQNaOH VV  NaAcOHNaOHHAc 2  Se forma una solución amortiguadora TotalHAc TotalAc a Vn Vn logpKa ]HAc[ ]Ac[ logpKpH    NaOHNaOHHAcHAc NaOHNaOH a V*CV*C V*C logpKpH inin   Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 31. Ac aw 3 C KK ]O[H   NaOHHAc NaOHNaOH a VV V*C log 2 1 pK 2 1 7pH in   Zona 3: En el punto de equivalencia. NaAcOHNaOHHAc 2  EQNaOH VV  Solución de la sal sódica de la base conjugada del ácido débil ][Aclog 2 1 pK 2 1 7pH - a  NaOHHAc NaOHNaOH Total Ac- VV V*C V n ][Ac in    Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 32. Zona 4: Después del punto de equivalencia. EQNaOH VV  NaAcOHNaOHHAc 2  NaOHClogpOH  Despejando, NaOHHAc HAcHAcNaOHNaOH Total HAcNaOH NaOH VV *VC*VC V nn C][OH in ininin      14pOHpH  pOH14pH  Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 33. Resumen: Zonas de una curva valoración de ácido débil con base fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial 2: Antes del punto de equivalencia 3: En el punto de equivalencia 4: Después del punto de equivalencia
  • 34. Resumen: Zonas de una curva valoración de base débil con ácido fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial 2: Antes del punto de equivalencia 3: En el punto de equivalencia 4: Después del punto de equivalencia
  • 35. Cálculos: Valoración de ácido débil con base fuerte Calcúlese el pH después de añadir 0.0, 5, 15, 40, 50, 60 y 65 mL de NaOH 0.1000 M en la valoración de 50 mL de HNO2 0.1000 M.
  • 36. Valoración de ácido poliprótico
  • 37. Valoración de una mezcla de ácidos
  • 38. Valoración de mezclas de carbonato, carbonato ácido e hidróxido de sodio
  • 39. Tarea: Aplicaciones de las titulaciones ácido base Acidimetría Alcalimetría Reactivo(s) que puede utilizarse como valorante Patrón primario Indicadores típicos cuando el pH en el punto de equivalencia está en… Zona ácida Zona básica Aplicación comunes Analito(s) Bibliografía consultada
  • 40. F I N Valoraciones ácido-base