SlideShare una empresa de Scribd logo
 Fundamentos
Ecuación de Nerst
Electrodos de
referencia
Potencial normal
(estándar)
Constante de
equilibrio
Potencial de equilibrio
 Volumetría redox
Curva de titulación
(zonas)
Cálculo del potencial
(zonas)
Indicadores
Aplicaciones
b
a
]d[Re
]Ox[
log
n
059.0
ºEE 
Relación entre el potencial de un electrodo y la
concentración (actividad) de los iones en disolución.
aOx + ne- ⇆ bRed Ox/Red
E: potencial del par Ox/Red.
Eº : potencial normal (estándar) del par Ox/Red.
n : número de electrones intercambiados.
[Ox] : concentración de la especie oxidada.
[Red] : concentración de la especie reducida.
Constante física de cada par redox.
E = Eº si,
Forma oxidada y reducida son solubles, el cociente entre ambas
es igual a la unidad.
Forma oxidada o reducida es insoluble y la actividad de la forma
soluble es igual a la unidad.
Forma oxidada o reducida son gaseosas y cuando su presión es
igual a 1 atm.
Si en la semireacción intervienen protones, cuando su actividad
es igual a la unidad.
b
a
]d[Re
]Ox[
log
n
059.0
ºEE 
Ox Red
Utilidad:
Permite evaluarla fuerza relativa como oxidante o reductor de las
diferentes especies químicas implicadas en una reacción redox.
La forma oxidada de cualquier par redox es capaz de oxidar a la
forma reducida de un par cuyo Eº sea menor.
Ox Red
2H+
H20
+0.34
+0.54
+0.77
+0.80
+1.09
+1.36
+2.87
Cu2+
Cu
I2 2I-
Fe3+ Fe2+
Ag+ Ag
Br2 2Br -
Cl2 2Cl-
F2 2F-
Ox Red
2H+
H20
-2.71
-2.37
-0.76
-0.74
-0.44
Na+
Na
Mg2+
Mg
Fe2+ Fe
Zn2+ Zn
Cr3+ Cr
Formas oxidadas de pares redox Eº>0 son capaces de oxidar al H2 a H+.
Formas reducidas de pares redox con Eº<0 reducen los iones H+ a H2
n2Ox1 + n1Red2  n2Red1 + n1Ox2
12
12
n
2
n
1
n
2
n
1
RedOx
OxRed
K
][][
][][

Cuando se alcanza el equilibrio en una reacción redox se llega a un
único potencial, el potencial de equilibrio (Eeq): Eeq= E1 = E2
]dRe[
][Ox
log
n
059.0
EE
1
1
1
o
11 
]dRe[
][Ox
log
n
059.0
EE
2
2
2
o
22 
   
    12
12
n
2
n
1
n
2
n
1
o
2
o
1
RedOx
OxRed
0.059
E-E
lognn 21 





Klognn
059.0
-EE
21
o
2
o
1






E1: potencial del par Ox/Red que actúa
como oxidante.
E2 : potencial del par Ox/Red que actúa
como reductor.
n1n2 : número total de e- intercambiados
en la reacción.
Valorante
Ox1 (Red2)
Muestra
Especie a valorar
Red2 (Ox1)
n2Ox1 + n1Red2 ⇆ n1Ox2 + n2Red1
Representación gráfica del cambio en el potencial del
sistema, en función del volumen de valorante
añadido.
Volumen de valorante añadido
E, V
Punto
Inicial
E, V
Cantidad de valorante añadido
Antes del punto
de equivalencia
(defecto de
valorante)
En el punto de equivalencia
(valorante y analito en
cantidades estequiométricas)
Después del punto de
equivalencia
(exceso de valorante)
0
dRe/Ox
0
dRe/OxSis 2211
EEE 
En cualquier punto de
la curva de valoración
Solo está presente el analito en solución.
0][Fe][FeC 32
analito  
 

-E
][Fe
][Fe
log
n
059.0
EE 2
3
2
o
1
No se puede calcular el potencial correspondiente al punto inicial de una
valoración redox.
Se puede calcular en un punto muy cercano al potencial inicial.
Zona 1: Punto inicial
Titulación de 50.00 mL de Fe2+ 0.0500 M con Ce4+ 0.1000 M en un medio
con H2SO4 1.0 M.
Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+
Titulante Analito
Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+
Titulante Analito
Se adicionan 5.00 mL de Ce4+ (0.1000 M).
L055.0
mol105
L005.0L050.0
mol / L)1.0(L005.0
][Fe
4-
3 




L055.0
mol102
L005.0L050.0
)Lmol1000.0005.0)- (Lmol05.0L050.0(
][Fe
3-1-1-
2 




][Fe
][Fe
log
1
059.0
EE 2
3
o
/FeFesistema 23 

  V64.0
L055.0
mol102
L055.0
mol105
log059.068.0 3
4






 





 
 

Ecuación de Nerst
Se adicionan 25.00 mL de Ce4+ (0.1000 M),
Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+
Titulante Analito
p.equiv.
3
p.equiv.
4
o
/CeCep. equiv.
][Ce
][Ce
log059.0EE 34 

 
p.equiv.
2
p.equiv.
3
o
/FeFep. equiv.
][Fe
][Fe
log059.0EE 23 

 
.equiv.p
3
.equiv.p
3
]Fe[]Ce[ 
.equiv.p
2
.equiv.p
4
]Fe[]Ce[ 

p.equiv.
2
p.equiv.
3
p.equiv.
3
p.equiv.
4
o
/FeFe
o
/CeCep. equiv.
][Fe
][Fe
log059.0
][Ce
][Ce
log059.0EEE2 2334 



 
2
EE
E
o
/FeFe
o
/CeCe
p. equiv.
2334  
 V06.1
2
V66.0V44.1



p.equiv.
2
p.equiv.
3
p.equiv.
3
p.equiv.
4
o
/FeFe
o
/CeCep. equiv.
][Fe][Ce
][Fe][Ce
log059.0EEE2 2334 

 
p.equiv.
4
p.equiv.
3
p.equiv.
3
p.equiv.
4
o
/FeFe
o
/CeCep. equiv.
][Ce][Ce
][Ce][Ce
log059.0EEE2 2334 

 
Se adicionan 25.10 mL de Ce4+ (0.1000 M),
Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+
Titulante Analito
L0751.0
mol105.2
L0251.0L050.0
mol/L)1.0(L025.0
][Ce
3-
3 




L0751.0
mol101
L0251.0L050.0
)Lmol0500.0050.0)- (Lmol1000.0L0251.0(
][Ce
5-1-1-
4 




][Ce
][Ce
log059.0EE 3
4
o
/CeCesistema 34 

  V30.1
]105.2[
]101[
log059.044.1 3-
5-




Reacciones de titulación con estequiometría que no es 1:1,
MnO4
- + 5Fe2+ + 8H+ ⇆ Mn2+ + 5Fe3+ + 4H2O
MnO4
- + 5e- + 8H+ ⇆ Mn2+ + 4H2O Fe2+ ⇆ Fe3+ + 1e-
Semirreacciones,
][Mn
]][H[MnO
log
5
059.0
EE 2
8
4o
/MnMnOp equiv 2
4


 
][Fe
][Fe
log059.0EE 2
3
o
/FeFep equiv 23 

 
Ecuaciones de Nerst para cada semireacción,
Sumando las ecuaciones de Nerst para el permanganato y el Fe(III),
][Fe
][Fe
log059.0
][Mn
]][H[MnO
log059.0EE5E6 2
3
2
8
4o
/FeFe
o
/MnMnOp equiv 232
4




 
Aplicando propiedades de logaritmos,
]][Fe[Mn
]][H][Fe[MnO
log059.0EE5E6 22
83
4o
/FeFe
o
/MnMnOp equiv 232
4


 
Multiplicando por 5 la ecuación de Nerst para la semireacción del
permanganato,
][Mn
]][H[MnO
log059.0E5E5 2
8
4o
/MnMnOsistema 2
4


 
En el punto de equivalencia,
[Fe2+] = 5[ MnO4
-] y [Fe3+] = 5 [Mn2+].
Por lo tanto, si se sustituye la concentración del Fe(III) y Fe (II) en función
del manganeso (II) y del permanganato en la ecuación anterior,
][MnO5][Mn
]][H[Mn5][MnO
log059.0EE5E6
4
2
82
4o
/FeFe
o
/MnMnOp equiv 232
4


 
8o
/FeFe
o
/MnMnOp equiv ][Hlog059.0EE5E6 232
4

 
8
o
/FeFe
o
/MnMnO
p equiv ][Hlog
6
059.0
6
EE5
E
232
4 




Mayor diferencia entre los potenciales de los pares redox del analito y
del valorante, mayor es el salto en la proximidad del punto de
equivalencia. En otras palabras, incrementa el valor de K de la
reacción redox.
V4.0E
V6.0D
V8.0C
V0.1B
V2.1AE
V2.0E
0
Titulante
0
Analito






 Sustancia que presenta dos formas, una
oxidada (Inox) y otra reducida (InRed) de
distinto color, en equilibrio reversible:
Inox + ne-  InRed EºIn
Color A Color B
 Cambio de color debido a cambio en valor
de potencial en la disolución.
 No regidos por equilibrio reversible.
 Sistemas autoindicadores.
Una sustancia colorida actúa como su propio indicador.
Reactivo valorante es colorido y producto de su reacción es incoloro.
Ejemplo: KMnO4, Ce (IV)
 Sustancias que reaccionan con una sola forma del par redox del analito.
Formación de complejo entre una de las formas del par redox del
analito y un ligando.
Complejo coloreado funciona como indicador.
Ejemplo: I3
- + almidón  Complejo I3
- -almidón (azul)
Inox + ne-  InRed EºIn
Color A Color B ][In
][In
log
n
0591.0
EE
dRe
OXº
In 
Para percibir cambio de color,
1
10
][In
][In
dRe
OX

10
1
][In
][In
dRe
OX

1
10
][In
][In
10
1
dRe
OX

Combinando ambas condiciones,
1
][In
][In
1
dRe
OX

Sustituyendo en la ecuación de Nerst,
n
0591.0
EE º
In 
Si los protones intervienen en la reacción redox del indicador:
n
0591.0
EE º '
In  (si [H+] = 1 M)
De la ecuación anterior:
•El intervalo de potencial en el que se produce el viraje del indicador depende
de su potencial estándar (ó condicional), por lo tanto, cualquier factor que lo
modifique, provocará un desplazamiento en dicho intervalo.
•El número de electrones intercambiados afecta la amplitud del intervalo de
transición del indicador. Cuanto mayor sea n, más estrecho será el intervalo.
•El intervalo de transición puede no ser simétrico alrededor del valor del
potencial estándar (o condicional) del indicador.
Preparación, estandarización y conservación
Valorante
Analito
Forma Oxidada (Ox) Forma Reducida (Red)
• Más utilizados.
• Mayor estabilidad.
• Peroxo disulfato de amonio, (NH4)2S2O8.
• Bismutato de sodio, NaBiO3.
• Peróxido de hidrógeno.
Analito en Forma Reducida (Red) Analito en Forma Oxidada (Ox)
Pretratamiento de la muestra
• Reacción cuantitativa, rápida y
selectiva.
• Completa eliminación del
exceso de reactivo
• Menor estabilidad.
• Oxidados por el O2 del aire.
•Mejores reductores son más
oxidados por el O2.
• Frecuente normalización.
•Almacenamiento en atmósfera de
N2.
• Preparar justo antes de utilizar.
• Metales puros: Zn, Ag, Pb, Cd.
• Metales amalgamados: amalgama
de Zn (reductor de Jones).
• Cloruro de estaño.
OxidantesReductores
Reactivo valorante Permanganato
de potasio
Yodo
Dicromato
de potasio
Cerio (IV)
Bromato
de Potasio
Nombre del método
Patrón primario
Indicadores típicos
Analito(s)
Observaciones
Bibliografía consultada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
mariacaela
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Peterr David
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parteJaime Angeles
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamolGuía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticagmenco
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamolGuía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
Guía de Laboratorio / Cristales de paracetamol
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 

Destacado

Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Alexis Gomez
 
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Alexis Gomez
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Alexis Gomez
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Silvita2804
 
Proyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemiaProyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemia
Alexis Gomez
 
Matriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamallMatriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamall
contrerasmr
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
nandacolina
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
Alexis Gomez
 
Cinética enzimática
Cinética enzimática  Cinética enzimática
Cinética enzimática
Alexis Gomez
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecologíaEvolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Alexis Gomez
 

Destacado (14)

Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
 
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Proyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemiaProyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemia
 
Matriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamallMatriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamall
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
 
Cinética enzimática
Cinética enzimática  Cinética enzimática
Cinética enzimática
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecologíaEvolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
 

Similar a Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Alejo Moreno
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Alejo Moreno
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Alejo Moreno
 
Balanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducciónBalanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducciónAngieeMarenni
 
clase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracas
clase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracasclase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracas
clase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracas
ManuelAponte26
 
23 Electroquimica Ii 13 05 05
23 Electroquimica Ii 13 05 0523 Electroquimica Ii 13 05 05
23 Electroquimica Ii 13 05 05
lucasmerel
 
Tema pilas galvanicas
Tema pilas galvanicasTema pilas galvanicas
Tema pilas galvanicas
universidad de nariño
 
REDOX
REDOX REDOX
REDOX
faustin67
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
Isabel Morales
 
14776451 reacciones-redox
14776451 reacciones-redox14776451 reacciones-redox
14776451 reacciones-redox
José Miguel Silva Mendez
 
Tema9.pdf
Tema9.pdfTema9.pdf
Tema9.pdf
joseCondori55
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
guestf15e13
 
Ciudad Real 1997 cuestiones
Ciudad Real 1997 cuestionesCiudad Real 1997 cuestiones
Ciudad Real 1997 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 

Similar a Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013 (20)

Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
 
Electroquímica.ppt 3 °
Electroquímica.ppt 3 °Electroquímica.ppt 3 °
Electroquímica.ppt 3 °
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Balanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducciónBalanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducción
 
Balanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducciónBalanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducción
 
Diagrama de Pourbaix
Diagrama de PourbaixDiagrama de Pourbaix
Diagrama de Pourbaix
 
clase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracas
clase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracasclase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracas
clase 3 termodinamica metalurgia ucv Caracas
 
23 Electroquimica Ii 13 05 05
23 Electroquimica Ii 13 05 0523 Electroquimica Ii 13 05 05
23 Electroquimica Ii 13 05 05
 
Tema pilas galvanicas
Tema pilas galvanicasTema pilas galvanicas
Tema pilas galvanicas
 
REDOX
REDOX REDOX
REDOX
 
Balance redox
Balance redoxBalance redox
Balance redox
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
 
14776451 reacciones-redox
14776451 reacciones-redox14776451 reacciones-redox
14776451 reacciones-redox
 
Tema9.pdf
Tema9.pdfTema9.pdf
Tema9.pdf
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Ciudad Real 1997 cuestiones
Ciudad Real 1997 cuestionesCiudad Real 1997 cuestiones
Ciudad Real 1997 cuestiones
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013

  • 1.
  • 2.  Fundamentos Ecuación de Nerst Electrodos de referencia Potencial normal (estándar) Constante de equilibrio Potencial de equilibrio  Volumetría redox Curva de titulación (zonas) Cálculo del potencial (zonas) Indicadores Aplicaciones
  • 3. b a ]d[Re ]Ox[ log n 059.0 ºEE  Relación entre el potencial de un electrodo y la concentración (actividad) de los iones en disolución. aOx + ne- ⇆ bRed Ox/Red E: potencial del par Ox/Red. Eº : potencial normal (estándar) del par Ox/Red. n : número de electrones intercambiados. [Ox] : concentración de la especie oxidada. [Red] : concentración de la especie reducida.
  • 4. Constante física de cada par redox. E = Eº si, Forma oxidada y reducida son solubles, el cociente entre ambas es igual a la unidad. Forma oxidada o reducida es insoluble y la actividad de la forma soluble es igual a la unidad. Forma oxidada o reducida son gaseosas y cuando su presión es igual a 1 atm. Si en la semireacción intervienen protones, cuando su actividad es igual a la unidad. b a ]d[Re ]Ox[ log n 059.0 ºEE 
  • 5. Ox Red Utilidad: Permite evaluarla fuerza relativa como oxidante o reductor de las diferentes especies químicas implicadas en una reacción redox.
  • 6. La forma oxidada de cualquier par redox es capaz de oxidar a la forma reducida de un par cuyo Eº sea menor. Ox Red 2H+ H20 +0.34 +0.54 +0.77 +0.80 +1.09 +1.36 +2.87 Cu2+ Cu I2 2I- Fe3+ Fe2+ Ag+ Ag Br2 2Br - Cl2 2Cl- F2 2F- Ox Red 2H+ H20 -2.71 -2.37 -0.76 -0.74 -0.44 Na+ Na Mg2+ Mg Fe2+ Fe Zn2+ Zn Cr3+ Cr Formas oxidadas de pares redox Eº>0 son capaces de oxidar al H2 a H+. Formas reducidas de pares redox con Eº<0 reducen los iones H+ a H2
  • 7. n2Ox1 + n1Red2  n2Red1 + n1Ox2 12 12 n 2 n 1 n 2 n 1 RedOx OxRed K ][][ ][][  Cuando se alcanza el equilibrio en una reacción redox se llega a un único potencial, el potencial de equilibrio (Eeq): Eeq= E1 = E2 ]dRe[ ][Ox log n 059.0 EE 1 1 1 o 11  ]dRe[ ][Ox log n 059.0 EE 2 2 2 o 22          12 12 n 2 n 1 n 2 n 1 o 2 o 1 RedOx OxRed 0.059 E-E lognn 21       Klognn 059.0 -EE 21 o 2 o 1       E1: potencial del par Ox/Red que actúa como oxidante. E2 : potencial del par Ox/Red que actúa como reductor. n1n2 : número total de e- intercambiados en la reacción.
  • 8. Valorante Ox1 (Red2) Muestra Especie a valorar Red2 (Ox1) n2Ox1 + n1Red2 ⇆ n1Ox2 + n2Red1
  • 9. Representación gráfica del cambio en el potencial del sistema, en función del volumen de valorante añadido. Volumen de valorante añadido E, V
  • 10. Punto Inicial E, V Cantidad de valorante añadido Antes del punto de equivalencia (defecto de valorante) En el punto de equivalencia (valorante y analito en cantidades estequiométricas) Después del punto de equivalencia (exceso de valorante) 0 dRe/Ox 0 dRe/OxSis 2211 EEE  En cualquier punto de la curva de valoración
  • 11. Solo está presente el analito en solución. 0][Fe][FeC 32 analito      -E ][Fe ][Fe log n 059.0 EE 2 3 2 o 1 No se puede calcular el potencial correspondiente al punto inicial de una valoración redox. Se puede calcular en un punto muy cercano al potencial inicial. Zona 1: Punto inicial Titulación de 50.00 mL de Fe2+ 0.0500 M con Ce4+ 0.1000 M en un medio con H2SO4 1.0 M. Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+ Titulante Analito
  • 12. Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+ Titulante Analito Se adicionan 5.00 mL de Ce4+ (0.1000 M). L055.0 mol105 L005.0L050.0 mol / L)1.0(L005.0 ][Fe 4- 3      L055.0 mol102 L005.0L050.0 )Lmol1000.0005.0)- (Lmol05.0L050.0( ][Fe 3-1-1- 2      ][Fe ][Fe log 1 059.0 EE 2 3 o /FeFesistema 23     V64.0 L055.0 mol102 L055.0 mol105 log059.068.0 3 4                   Ecuación de Nerst
  • 13. Se adicionan 25.00 mL de Ce4+ (0.1000 M), Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+ Titulante Analito p.equiv. 3 p.equiv. 4 o /CeCep. equiv. ][Ce ][Ce log059.0EE 34     p.equiv. 2 p.equiv. 3 o /FeFep. equiv. ][Fe ][Fe log059.0EE 23     .equiv.p 3 .equiv.p 3 ]Fe[]Ce[  .equiv.p 2 .equiv.p 4 ]Fe[]Ce[  
  • 14. p.equiv. 2 p.equiv. 3 p.equiv. 3 p.equiv. 4 o /FeFe o /CeCep. equiv. ][Fe ][Fe log059.0 ][Ce ][Ce log059.0EEE2 2334       2 EE E o /FeFe o /CeCe p. equiv. 2334    V06.1 2 V66.0V44.1    p.equiv. 2 p.equiv. 3 p.equiv. 3 p.equiv. 4 o /FeFe o /CeCep. equiv. ][Fe][Ce ][Fe][Ce log059.0EEE2 2334     p.equiv. 4 p.equiv. 3 p.equiv. 3 p.equiv. 4 o /FeFe o /CeCep. equiv. ][Ce][Ce ][Ce][Ce log059.0EEE2 2334    
  • 15. Se adicionan 25.10 mL de Ce4+ (0.1000 M), Ce4+ + Fe2+ ⇆ Ce3+ + Fe3+ Titulante Analito L0751.0 mol105.2 L0251.0L050.0 mol/L)1.0(L025.0 ][Ce 3- 3      L0751.0 mol101 L0251.0L050.0 )Lmol0500.0050.0)- (Lmol1000.0L0251.0( ][Ce 5-1-1- 4      ][Ce ][Ce log059.0EE 3 4 o /CeCesistema 34     V30.1 ]105.2[ ]101[ log059.044.1 3- 5-    
  • 16. Reacciones de titulación con estequiometría que no es 1:1, MnO4 - + 5Fe2+ + 8H+ ⇆ Mn2+ + 5Fe3+ + 4H2O MnO4 - + 5e- + 8H+ ⇆ Mn2+ + 4H2O Fe2+ ⇆ Fe3+ + 1e- Semirreacciones, ][Mn ]][H[MnO log 5 059.0 EE 2 8 4o /MnMnOp equiv 2 4     ][Fe ][Fe log059.0EE 2 3 o /FeFep equiv 23     Ecuaciones de Nerst para cada semireacción,
  • 17. Sumando las ecuaciones de Nerst para el permanganato y el Fe(III), ][Fe ][Fe log059.0 ][Mn ]][H[MnO log059.0EE5E6 2 3 2 8 4o /FeFe o /MnMnOp equiv 232 4       Aplicando propiedades de logaritmos, ]][Fe[Mn ]][H][Fe[MnO log059.0EE5E6 22 83 4o /FeFe o /MnMnOp equiv 232 4     Multiplicando por 5 la ecuación de Nerst para la semireacción del permanganato, ][Mn ]][H[MnO log059.0E5E5 2 8 4o /MnMnOsistema 2 4    
  • 18. En el punto de equivalencia, [Fe2+] = 5[ MnO4 -] y [Fe3+] = 5 [Mn2+]. Por lo tanto, si se sustituye la concentración del Fe(III) y Fe (II) en función del manganeso (II) y del permanganato en la ecuación anterior, ][MnO5][Mn ]][H[Mn5][MnO log059.0EE5E6 4 2 82 4o /FeFe o /MnMnOp equiv 232 4     8o /FeFe o /MnMnOp equiv ][Hlog059.0EE5E6 232 4    8 o /FeFe o /MnMnO p equiv ][Hlog 6 059.0 6 EE5 E 232 4     
  • 19. Mayor diferencia entre los potenciales de los pares redox del analito y del valorante, mayor es el salto en la proximidad del punto de equivalencia. En otras palabras, incrementa el valor de K de la reacción redox. V4.0E V6.0D V8.0C V0.1B V2.1AE V2.0E 0 Titulante 0 Analito      
  • 20.  Sustancia que presenta dos formas, una oxidada (Inox) y otra reducida (InRed) de distinto color, en equilibrio reversible: Inox + ne-  InRed EºIn Color A Color B  Cambio de color debido a cambio en valor de potencial en la disolución.
  • 21.  No regidos por equilibrio reversible.  Sistemas autoindicadores. Una sustancia colorida actúa como su propio indicador. Reactivo valorante es colorido y producto de su reacción es incoloro. Ejemplo: KMnO4, Ce (IV)  Sustancias que reaccionan con una sola forma del par redox del analito. Formación de complejo entre una de las formas del par redox del analito y un ligando. Complejo coloreado funciona como indicador. Ejemplo: I3 - + almidón  Complejo I3 - -almidón (azul)
  • 22.
  • 23. Inox + ne-  InRed EºIn Color A Color B ][In ][In log n 0591.0 EE dRe OXº In  Para percibir cambio de color, 1 10 ][In ][In dRe OX  10 1 ][In ][In dRe OX  1 10 ][In ][In 10 1 dRe OX  Combinando ambas condiciones, 1 ][In ][In 1 dRe OX  Sustituyendo en la ecuación de Nerst, n 0591.0 EE º In 
  • 24. Si los protones intervienen en la reacción redox del indicador: n 0591.0 EE º ' In  (si [H+] = 1 M) De la ecuación anterior: •El intervalo de potencial en el que se produce el viraje del indicador depende de su potencial estándar (ó condicional), por lo tanto, cualquier factor que lo modifique, provocará un desplazamiento en dicho intervalo. •El número de electrones intercambiados afecta la amplitud del intervalo de transición del indicador. Cuanto mayor sea n, más estrecho será el intervalo. •El intervalo de transición puede no ser simétrico alrededor del valor del potencial estándar (o condicional) del indicador.
  • 25. Preparación, estandarización y conservación Valorante Analito Forma Oxidada (Ox) Forma Reducida (Red) • Más utilizados. • Mayor estabilidad. • Peroxo disulfato de amonio, (NH4)2S2O8. • Bismutato de sodio, NaBiO3. • Peróxido de hidrógeno. Analito en Forma Reducida (Red) Analito en Forma Oxidada (Ox) Pretratamiento de la muestra • Reacción cuantitativa, rápida y selectiva. • Completa eliminación del exceso de reactivo • Menor estabilidad. • Oxidados por el O2 del aire. •Mejores reductores son más oxidados por el O2. • Frecuente normalización. •Almacenamiento en atmósfera de N2. • Preparar justo antes de utilizar. • Metales puros: Zn, Ag, Pb, Cd. • Metales amalgamados: amalgama de Zn (reductor de Jones). • Cloruro de estaño. OxidantesReductores
  • 26. Reactivo valorante Permanganato de potasio Yodo Dicromato de potasio Cerio (IV) Bromato de Potasio Nombre del método Patrón primario Indicadores típicos Analito(s) Observaciones Bibliografía consultada