SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTIVO
UNIDAD II
INTEGRANTES:
 Hernández Padrón
Margarita
 Cisneros Navarro José
Eduardo
 Olivares De La Cruz Clarisa
CONCEPTO
Efectivo. Es la moneda de curso legal
en caja y en depósitos bancarios
disponibles para la operación de la
entidad
En la práctica contable se denomina
efectivo a las monedas de metal o
billetes de curso corriente, los saldos
en las cuentas bancarias y otros
medios o instrumentos de cambio,
tales como cheques a favor de la
empresa, giros postales telegráficos
o bancarios, fondos de caja de
cualquier tipo, caja chica, caja
variable, oportunidades, las monedas
extranjeras, los metales preciosos
Dada su naturaleza y disponibilidad, el efectivo generalmente debe
presentarse como la primera partida del estado de posición financiera.
Representa un recurso propiedad de la entidad, el cual puede usarse para
cualquier fin, por lo que tiene un gran valor para la empresa.
El efectivo que posee un negocio normalmente se clasifica en dos partidas:
caja chica y otra, bancos.
La primera (caja chica) es un fondo normalmente limitado con el que se
cuenta para hacer frente a erogaciones cuyo monto es pequeño y cuya
naturaleza y oportunidad exige que el pago sea en efectivo, es decir, pagos
que no se realizan con cheques.
La segunda (bancos) forma de mantener efectivo es mediante cuentas de
cheques en instituciones bancarias.
EL MANEJO DEL EFECTIVO
Es de suma importancia una adecuada
administración del efectivo en las
organizaciones, porque el efectivo es un
instrumento o medio aceptado para la
adquisición de bienes o servicios.
Por ello se requiere contabilizar
correctamente las transacciones realizadas
en efectivo, a fin de disponer de
información confiable
La administración del efectivo
generalmente se centra alrededor de dos
áreas: el presupuesto de efectivo y el
control contable.
El presupuesto de efectivo constituye una base fundamental de la
función de planeación, ya que permite identificar los requisitos o
sobrantes de efectivo en un periodo determinado.
El control contable es necesario con el fin de asegurar que el efectivo
se utiliza para propósitos propios de la empresa, es decir, cerciorarse
de que no se desperdicia, se invierta mal o se robe. La administración
es responsable del control y de la protección de todos los activos de la
empresa.
Debido a la importancia que el efectivo tiene dentro del ciclo de
operaciones de una empresa, al ser el principal elemento en el ciclo
de cobros y pagos, se debe tener especial cuidado en su manejo para
asegurar el éxito y crecimiento del negocio.
CUENTA DE CHEQUES
Una cuenta de cheques ofrece
el fácil acceso al dinero para
necesidades de transacciones
diarias y ayuda a proteger el
dinero en efectivo
Cuando una empresa abre una
cuenta de cheques, el banco le
pide que llene una tarjeta de
firmas, en la que aparezcan las
de todas las personas
autorizadas para firmar o girar
cheques de la
empresa.
Una vez abierta la cuenta, el
banco entrega cheques
numerados con el nombre de
la empresa, su dirección y el
En la cuenta de cheques se
depositará el dinero que se
reciba.
Normalmente se pueden
hacer cheques, retirar fondos
en los cajeros automáticos y
usar una tarjeta de débito para
que estas transacciones se
deduzcan del saldo de la
cuenta.
Cada mes, la compañía debe recibir un estado de cuenta enviado por el
banco.
Un estado de cuenta es un resumen periódico de actividad o movimientos
en un determinado período de tiempo. El estado de cuentas más conocido
es el estado de cuentas de una cuenta corriente, o cuenta de cheques, la
que usualmente se presenta mensualmente por parte de una entidad
financiera a un cliente
El estado de cuenta muestra todas las transacciones realizadas a lo largo
del mes así como también los saldos de efectivo, inicial y final, los
depósitos, los cobros efectuados por el banco a nombre de la compañía, los
cheques pagados etc…
Una cuenta de cheques brinda independencia financiera en diferentes
formas proporcionando conveniencia, control y un medio para ahorrar.
La cuenta de cheques brinda conveniencia al permitir hacer cheques para
pagar bienes y servicios, cuentas y otros tipos de pagos.
Algunos de los aspectos que se debe considerar al
elegir una cuenta de cheques.
*UBICACIÓN DEL BANCO
Sucursales bancarias, horario de operaciones,
disponibilidad de cajeros automáticos
*CUOTAS Y COMISIONES
Cargo mensual, comisiones por cheques, impresión
de cheques, consulta de saldos, uso de cajeros
automáticos.
*OTROS CARGOS
Cargos por sobregiro, comisiones por suspensión de
pago y cheques certificados.
* INTERÉS
Tasa de interés que gana, depósito mínimo para
ganar intereses, método compuesto, comisión por
dejar que el saldo disminuya a menos del requerido
* RESTRICCIONES
Saldo mínimo, seguro de depósitos, plazo que se
retienen los cheques depositados.
*CARACTERÍSTICAS
ESPECIALES
Depósito directo, pagos automáticos, protección
contra sobregiros, banca en línea, descuento o
cheques gratis para estudiantes, personas de edad
avanzada, o empleados de ciertas compañías.
FONDOS DE CAJA
Puede definirse el fondo de caja
como la disponibilidad en efectivo
de una cantidad económica para el
pago de sus gastos menores,
reembolsable periódicamente.
El cual debe estar constituido por
dinero, por ello se debe vigilar que
todos los comprobantes de gastos
queden debidamente reembolsados
al cierre del ejercicio.
El fondo fijo es una
herramienta valiosa que
tienen las entidades para
manejar todas las operaciones
que necesiten efectivo, sin
necesidad de realizarlas vía
cheque o transferencia
electrónica.
Tras la reforma fiscal, en la actualidad se recomienda que los gastos
menores a $2 000.00 se paguen en efectivo, ya que por cuestiones fiscales
los gastos mayores a esa cantidad deben pagarse obligatoriamente con
cheque.
En contabilidad generalmente se denomina ¨Fondo Fijo de Caja¨
La cual se carga:
Del importe en efectivo que se requiera para incrementarlo
Se abona:
Por la cancelación parcial o total del fondo
Su saldo
Es Deudor y representa el valor nominal del importe del fondo en efectivo,
en comprobantes o por la suma de ambos.
TRANSACCIONES EN
MONEDA EXTRANJERA
Una transacción en moneda extranjera
es aquella cuyo importe se determina o
exige su liquidación en una moneda
distinta de la funcional
Las entidades realizan operaciones en
moneda extranjera, por lo que deben
presentar la información en moneda de
curso legal y tener un control de la
moneda extranjera en la cual se
realizaron las transacciones.
.
•Moneda funcional de una entidad:
es la moneda del entorno
económico principal en el que
opera
El comercio internacional obliga a utilizar monedas nacionales diferentes
que están ligadas por precios relativos llamados tipos de cambio, los
cuales desempeñan un papel fundamental en nuestra economía.
El registro de las transacciones en moneda extranjera requiere la
selección del método y el tipo de cambio a ser utilizado.
Tipo de cambio.
Es el precio de una moneda con relación a otras. Se expresa habitualmente
en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que
entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera o equivalencia
del peso mexicano con respecto a la moneda extranjera.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICADAS
* Entidad económica: Es aquella unidad identificable que realiza
actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos
humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un
único centro de control que toma decisiones encaminadas al
cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada
*Negocio en marcha: La entidad se presume en existencia dentro de un
horizonte de tiempo limitado, salvo a prueba de lo contrario, por lo que
las cifras en el sistema de información contable, representan valores
sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF.
***Devengación contable Se refiere al momento en el que se materializa el
cobro o el pago de la partida en cuestión, lo cual normalmente sucede al
recibir o pagar efectivo o equivalente o bien al intercambiar dicha partida
por derechos u obligaciones.
***Valuación .Los efectos financieros derivados de las transacciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos de
elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico mas
objetivo de los activos netos.
*Dualidad económica La estructura de una entidad económica esta
constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus
fines y por las fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o
ajenas.
***Consistencia Ante existencia de operaciones similares en una entidad,
debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe
permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica
de las operaciones.
***Asociación de costos y gastos con ingresos Los costos y gastos de una
entidad deben cuantificarse con el ingreso que generen en el mismo
periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
REGLAS DE VALUACIÓN
Se valuará a su valor nominal.
El representado por metales
preciosos amonedados y moneda
extranjera, se valuará a la
cotización aplicable a la fecha de
los estados financieros.
Los efectos resultantes de la
valuación a la cotización aplicable
a la fecha de los estados financieros
del efectivo representado por
metales preciosos amonedados y
moneda extranjera, se reconocerán
en el estado de resultados.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
El renglón de efectivo debe mostrarse en el
balance general como la primera partida del
activo circulante. Si su disponibilidad es a plazo
mayor de un año o su destino está relacionado con
la adquisición de activos no circulantes o con la
amortización de pasivos a largo plazo, se
presentará fuera del activo circulante.
Los cheques librados con anterioridad a la fecha
de los estados financieros formarán parte del
renglón de efectivo.
Los sobregiros reportados por las instituciones que
integran el sistema financiero, deben mostrarse
como un pasivo a corto plazo, aun cuando se
mantengan otras cuentas de cheques de la misma
institución.
GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importante del efectivo
Importante del efectivoImportante del efectivo
Importante del efectivo
cinthya vargas
 
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)Henry Salom
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointjoha0131
 
Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar
Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar
Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar
'Jose Luis Mejia
 
Administración del efectivo
Administración del efectivoAdministración del efectivo
Administración del efectivo
Makarena Barria
 
El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II
El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II  El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II
El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II
ISIV - Educación a Distancia
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
Yessenia Villegas Cruz
 
Efectivo y equivalentes de efectivo
Efectivo y equivalentes de efectivoEfectivo y equivalentes de efectivo
Efectivo y equivalentes de efectivo
Lucy
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
yefersong3
 
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosCapítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosJasielLopezG
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
Paola Cruz
 
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Hessen
 
Activos y su clasificacion
Activos y su clasificacionActivos y su clasificacion
Activos y su clasificacion
Elvinia Robles
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDayoHi
 
Presentación1
Presentación1 Presentación1
Presentación1
yevargas
 
Administración del efectivo
Administración del efectivoAdministración del efectivo
Administración del efectivoBrigitte Vera
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria iiHessen
 

La actualidad más candente (20)

Importante del efectivo
Importante del efectivoImportante del efectivo
Importante del efectivo
 
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_point
 
Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar
Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar
Inversiones a Corto Plazo y Cuentas por Cobrar
 
Administración del efectivo
Administración del efectivoAdministración del efectivo
Administración del efectivo
 
El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II
El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II  El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II
El Manual de Cuentas / Activo - Contabilidad II
 
Nif c 1
Nif c 1Nif c 1
Nif c 1
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
 
Efectivo y equivalentes de efectivo
Efectivo y equivalentes de efectivoEfectivo y equivalentes de efectivo
Efectivo y equivalentes de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosCapítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
caja
cajacaja
caja
 
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
 
Activos y su clasificacion
Activos y su clasificacionActivos y su clasificacion
Activos y su clasificacion
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayana
 
Presentación1
Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Administración del efectivo
Administración del efectivoAdministración del efectivo
Administración del efectivo
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
 
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
Cuentas por Cobrar a Corto PlazoCuentas por Cobrar a Corto Plazo
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
 

Similar a Unidad ii efectivo 2

Dinero, flujo del efectivo y estado sfinancieros
Dinero, flujo del efectivo y estado sfinancierosDinero, flujo del efectivo y estado sfinancieros
Dinero, flujo del efectivo y estado sfinancieros
Violeta Caisabanda
 
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Nekiito96
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointjoha0131
 
Unidad 1. Efecto e inversiones temporales
Unidad 1. Efecto e inversiones temporalesUnidad 1. Efecto e inversiones temporales
Unidad 1. Efecto e inversiones temporales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporales
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporalesUnidad 1. Efectivo e inversiones temporales
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporales
Universidad del golfo de México Norte
 
El efectivo
El efectivoEl efectivo
El efectivo
Maria Isabel Roca
 
Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]kikedj
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptxADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ernesto175308
 
Depósitos monetarios
Depósitos monetariosDepósitos monetarios
Depósitos monetarios
Alexzz Bercian
 
Admon del efectivo work
Admon del efectivo workAdmon del efectivo work
Admon del efectivo workbrennmay
 
El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica
MarisolCarrero1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
gustavo0912
 
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02Miguel Coral
 
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)Miguel Coral
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
QualityAdviceService
 
Clases de documentos comerciales
Clases de documentos comercialesClases de documentos comerciales
Clases de documentos comercialesmontoyamontoya
 

Similar a Unidad ii efectivo 2 (20)

Dinero, flujo del efectivo y estado sfinancieros
Dinero, flujo del efectivo y estado sfinancierosDinero, flujo del efectivo y estado sfinancieros
Dinero, flujo del efectivo y estado sfinancieros
 
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_point
 
Efe
EfeEfe
Efe
 
Unidad 1. Efecto e inversiones temporales
Unidad 1. Efecto e inversiones temporalesUnidad 1. Efecto e inversiones temporales
Unidad 1. Efecto e inversiones temporales
 
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporales
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporalesUnidad 1. Efectivo e inversiones temporales
Unidad 1. Efectivo e inversiones temporales
 
El efectivo
El efectivoEl efectivo
El efectivo
 
Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]
 
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecioExposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptxADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
 
Depósitos monetarios
Depósitos monetariosDepósitos monetarios
Depósitos monetarios
 
Admon del efectivo work
Admon del efectivo workAdmon del efectivo work
Admon del efectivo work
 
El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02
 
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)
Presentac1 leidy-091025183814-phpapp02 (1)
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
 
Dpto tesoreria
Dpto tesoreriaDpto tesoreria
Dpto tesoreria
 
Clases de documentos comerciales
Clases de documentos comercialesClases de documentos comerciales
Clases de documentos comerciales
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Unidad ii efectivo 2

  • 2. INTEGRANTES:  Hernández Padrón Margarita  Cisneros Navarro José Eduardo  Olivares De La Cruz Clarisa
  • 3. CONCEPTO Efectivo. Es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación de la entidad En la práctica contable se denomina efectivo a las monedas de metal o billetes de curso corriente, los saldos en las cuentas bancarias y otros medios o instrumentos de cambio, tales como cheques a favor de la empresa, giros postales telegráficos o bancarios, fondos de caja de cualquier tipo, caja chica, caja variable, oportunidades, las monedas extranjeras, los metales preciosos
  • 4. Dada su naturaleza y disponibilidad, el efectivo generalmente debe presentarse como la primera partida del estado de posición financiera. Representa un recurso propiedad de la entidad, el cual puede usarse para cualquier fin, por lo que tiene un gran valor para la empresa. El efectivo que posee un negocio normalmente se clasifica en dos partidas: caja chica y otra, bancos. La primera (caja chica) es un fondo normalmente limitado con el que se cuenta para hacer frente a erogaciones cuyo monto es pequeño y cuya naturaleza y oportunidad exige que el pago sea en efectivo, es decir, pagos que no se realizan con cheques. La segunda (bancos) forma de mantener efectivo es mediante cuentas de cheques en instituciones bancarias.
  • 5. EL MANEJO DEL EFECTIVO Es de suma importancia una adecuada administración del efectivo en las organizaciones, porque el efectivo es un instrumento o medio aceptado para la adquisición de bienes o servicios. Por ello se requiere contabilizar correctamente las transacciones realizadas en efectivo, a fin de disponer de información confiable La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control contable.
  • 6. El presupuesto de efectivo constituye una base fundamental de la función de planeación, ya que permite identificar los requisitos o sobrantes de efectivo en un periodo determinado. El control contable es necesario con el fin de asegurar que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa, es decir, cerciorarse de que no se desperdicia, se invierta mal o se robe. La administración es responsable del control y de la protección de todos los activos de la empresa. Debido a la importancia que el efectivo tiene dentro del ciclo de operaciones de una empresa, al ser el principal elemento en el ciclo de cobros y pagos, se debe tener especial cuidado en su manejo para asegurar el éxito y crecimiento del negocio.
  • 7. CUENTA DE CHEQUES Una cuenta de cheques ofrece el fácil acceso al dinero para necesidades de transacciones diarias y ayuda a proteger el dinero en efectivo Cuando una empresa abre una cuenta de cheques, el banco le pide que llene una tarjeta de firmas, en la que aparezcan las de todas las personas autorizadas para firmar o girar cheques de la empresa. Una vez abierta la cuenta, el banco entrega cheques numerados con el nombre de la empresa, su dirección y el En la cuenta de cheques se depositará el dinero que se reciba. Normalmente se pueden hacer cheques, retirar fondos en los cajeros automáticos y usar una tarjeta de débito para que estas transacciones se deduzcan del saldo de la cuenta.
  • 8. Cada mes, la compañía debe recibir un estado de cuenta enviado por el banco. Un estado de cuenta es un resumen periódico de actividad o movimientos en un determinado período de tiempo. El estado de cuentas más conocido es el estado de cuentas de una cuenta corriente, o cuenta de cheques, la que usualmente se presenta mensualmente por parte de una entidad financiera a un cliente El estado de cuenta muestra todas las transacciones realizadas a lo largo del mes así como también los saldos de efectivo, inicial y final, los depósitos, los cobros efectuados por el banco a nombre de la compañía, los cheques pagados etc… Una cuenta de cheques brinda independencia financiera en diferentes formas proporcionando conveniencia, control y un medio para ahorrar. La cuenta de cheques brinda conveniencia al permitir hacer cheques para pagar bienes y servicios, cuentas y otros tipos de pagos.
  • 9. Algunos de los aspectos que se debe considerar al elegir una cuenta de cheques. *UBICACIÓN DEL BANCO Sucursales bancarias, horario de operaciones, disponibilidad de cajeros automáticos *CUOTAS Y COMISIONES Cargo mensual, comisiones por cheques, impresión de cheques, consulta de saldos, uso de cajeros automáticos. *OTROS CARGOS Cargos por sobregiro, comisiones por suspensión de pago y cheques certificados. * INTERÉS Tasa de interés que gana, depósito mínimo para ganar intereses, método compuesto, comisión por dejar que el saldo disminuya a menos del requerido * RESTRICCIONES Saldo mínimo, seguro de depósitos, plazo que se retienen los cheques depositados. *CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Depósito directo, pagos automáticos, protección contra sobregiros, banca en línea, descuento o cheques gratis para estudiantes, personas de edad avanzada, o empleados de ciertas compañías.
  • 10. FONDOS DE CAJA Puede definirse el fondo de caja como la disponibilidad en efectivo de una cantidad económica para el pago de sus gastos menores, reembolsable periódicamente. El cual debe estar constituido por dinero, por ello se debe vigilar que todos los comprobantes de gastos queden debidamente reembolsados al cierre del ejercicio. El fondo fijo es una herramienta valiosa que tienen las entidades para manejar todas las operaciones que necesiten efectivo, sin necesidad de realizarlas vía cheque o transferencia electrónica.
  • 11. Tras la reforma fiscal, en la actualidad se recomienda que los gastos menores a $2 000.00 se paguen en efectivo, ya que por cuestiones fiscales los gastos mayores a esa cantidad deben pagarse obligatoriamente con cheque. En contabilidad generalmente se denomina ¨Fondo Fijo de Caja¨ La cual se carga: Del importe en efectivo que se requiera para incrementarlo Se abona: Por la cancelación parcial o total del fondo Su saldo Es Deudor y representa el valor nominal del importe del fondo en efectivo, en comprobantes o por la suma de ambos.
  • 12. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Una transacción en moneda extranjera es aquella cuyo importe se determina o exige su liquidación en una moneda distinta de la funcional Las entidades realizan operaciones en moneda extranjera, por lo que deben presentar la información en moneda de curso legal y tener un control de la moneda extranjera en la cual se realizaron las transacciones. . •Moneda funcional de una entidad: es la moneda del entorno económico principal en el que opera
  • 13. El comercio internacional obliga a utilizar monedas nacionales diferentes que están ligadas por precios relativos llamados tipos de cambio, los cuales desempeñan un papel fundamental en nuestra economía. El registro de las transacciones en moneda extranjera requiere la selección del método y el tipo de cambio a ser utilizado. Tipo de cambio. Es el precio de una moneda con relación a otras. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera o equivalencia del peso mexicano con respecto a la moneda extranjera.
  • 14. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICADAS * Entidad económica: Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada *Negocio en marcha: La entidad se presume en existencia dentro de un horizonte de tiempo limitado, salvo a prueba de lo contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. ***Devengación contable Se refiere al momento en el que se materializa el cobro o el pago de la partida en cuestión, lo cual normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o equivalente o bien al intercambiar dicha partida por derechos u obligaciones.
  • 15. ***Valuación .Los efectos financieros derivados de las transacciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos de elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico mas objetivo de los activos netos. *Dualidad económica La estructura de una entidad económica esta constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o ajenas. ***Consistencia Ante existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. ***Asociación de costos y gastos con ingresos Los costos y gastos de una entidad deben cuantificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
  • 16. REGLAS DE VALUACIÓN Se valuará a su valor nominal. El representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros. Los efectos resultantes de la valuación a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros del efectivo representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se reconocerán en el estado de resultados.
  • 17. REGLAS DE PRESENTACIÓN El renglón de efectivo debe mostrarse en el balance general como la primera partida del activo circulante. Si su disponibilidad es a plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, se presentará fuera del activo circulante. Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros formarán parte del renglón de efectivo. Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema financiero, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques de la misma institución.