SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro
Alumna:
Doralbis Guillén
Cédula de Identidad
V-15.667.595
INTRODUCCIÓN
Los planes de acción son instrumentos gerenciales
de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y
actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento
a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico.
En general, los planes se estructuran principalmente mediante
proyectos, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de las
Tareas específicas.
Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido
de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a
alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción presentan
su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir,
dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su
plan de acción adecuado a sus necesidades y metas
PLAN DE ACCIÓN
¿QUÉ ES UN PLAN DE ACCIÓN?
En algunos aspectos, un plan de acción es un acto “heroico”: ayuda a convertir
nuestros sueños en realidad. Un plan de acción es un modo de asegurarnos de que la
visión de nuestra organización se concreta. Describe el modo en que el grupo empleará
las estrategias para el alcance de sus objetivos.
Un plan de acción consiste en un número de pasos de acción o cambios a
realizar en su comunidad.
Cada paso de acción o cambio a ser visto debe incluir la siguiente información:
¿Qué acciones o cambios ocurrirán?
¿Quién llevará a cabo esos cambios?
¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo?
¿Qué recursos (por ejemplo: dinero, equipo) se necesitan para llevar a cabo esos
cambios?
Comunicación (¿Quién debería saber qué?)
PLAN DE ACCIÓN
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA
UN PLAN DE ACCIÓN ADECUADO?
El plan de acción para su iniciativa
debe cumplir varios criterios. ¿El plan de
acción es..:
Completo? ¿Están enlistados todos los pasos
de acción o cambios a ser vistos en todas las
partes relevantes de la comunidad (ej.,
escuelas, negocios, gobierno local, iglesias)?
Claro? ¿Está claro quién hará qué para
cuándo?
Actual? El plan de acción refleja el trabajo
actual?, ¿anticipa las nuevas oportunidades y
barreras que puedan surgir?
PLAN DE ACCIÓN
¿Por qué debe desarrollar un plan de acción?
Hay un dicho que dice: “La gente no planea fracasar. En su lugar
fracasa en planear”. Debido a que ciertamente no se desea fracasar, tiene
sentido considerar todos los pasos necesarios para asegurar el éxito,
incluyendo el desarrollo de un plan de acción. Existen buenas razones para
resolver los detalles del trabajo de su organización en el plan de acción. Estas
razones incluyen:
Da credibilidad a su organización. Un plan de acción muestra a los
miembros de la comunidad (incluyendo patrocinadores) que la organización
está bien estructurada y dedicada a obtener hechos.
Asegura que usted no pasa por alto alguno de los detalles.
Para entender qué es y qué no es posible realizar para su organización.
Por eficiencia: ahorrar tiempo, energía y recursos a lo largo del trabajo.
Por responsabilidad: incrementar las oportunidades de las personas para que
hagan lo que necesitan hacer.
PLAN DE ACCIÓN
¿CUÁNDO DEBE CREAR UN PLAN DE
ACCIÓN?
Idealmente, un plan de acción se debería desarrollar dentro de los
primeros seis meses a un año tras el inicio de una organización. Se desarrolla
después de haber determinado la visión, la misión, los objetivos, y las
estrategias del grupo. Si usted desarrolla un plan de acción cuando se está listo
para comenzar a obtener hechos, esto dará como resultado un anteproyecto
para poner en marcha su organización o iniciativa.
Recuerde, sin embargo, que un plan de acción es siempre un trabajo
en progreso. No es algo que se pueda escribir, cerrarlo dentro de un archivo, y
olvidar el asunto. Es fundamental, mantenerlo visible en todo momento,
mostrarlo visiblemente. A medida que su organización cambie y crezca, usted
querrá continuamente (generalmente cada mes) revisar el plan de acción para
realizar los cambios convenientes y necesarios en el grupo y la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN
Determinar qué gente y sectores de la comunidad deberían ser modificados e
involucrados en el descubrimiento de soluciones. Si se ha estado empleando el modelo
VMOEA o VMOEP (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias y Planes de Acción), ustedes
podrían ya haber realizado esto, cuando se estaba hablando sobre los objetivos del grupo. Y
aquí, nuevamente, trate de ser inclusivo. La mayor parte de los problemas de salud y
desarrollo con los que trata la comunidad son amplios por lo que necesitan soluciones
amplias. Posibles sectores incluyen medios de comunicación, negocios de la comunidad,
organizaciones religiosas, escuelas, organizaciones de jóvenes y organizaciones de servicios
sociales, las de salud, y otras.
PLAN DE ACCIÓN
¿Qué cambio ocurrirá?
¿Quién lo llevará a cabo?
¿En qué momento tendrá lugar y por cuánto
tiempo?
¿Qué recursos son necesarios para llevar a
cabo el plan?
Comunicación acerca de los pasos de acción
DESPUÉS DE ESCRIBIR EL
PLAN DE ACCIÓN:
CONSIGA QUE LOS MIEMBROS
HAGAN LO QUE ELLOS DIJERON QUE
HARÍAN.
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer sobre la ejecución y el seguimiento de
la planificación de la Fundación en torno a las
actividades del plan de Acción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Establecer la forma en cómo los objetivos del
plan de acción se relacionan con los objetivos
estratégicos y contribuyen a alcanzar los
objetivos superiores.
-Identificar las líneas específicas por medio de
las cuales son las dependencias o niveles
jerárquicos involucrados en el cumplimiento
del plan de acción.
JUSTIFICACIÓN
Con la investigación realizada
correspondiente al plan de acción en la Fundación
«Déjame Vivir», se ha logrado conocer las
características que dicho plan debe tener, las cuales son:
un objetivo claro, conciso y medible. Vale mencionar
que no podemos iniciar un plan de acción si no sabemos
lo que queremos lograr con él ni en cuanto tiempo.
Por otra parte la implementación de las
estrategias debe mostrar el camino que se seguirá
durante el desarrollo y ejecución del plan de acción.
Con todos estos elementos se procede a la ejecución del
plan de acción, por lo que cada responsable ya sabe las
tareas que debe llevar a cabo para cumplir las estrategias
planteadas y lograr el objetivo final del plan de acción.
Para la implementación del plan se requiere de
la realización de un diagnóstico sobre las capacidades
en los diferentes niveles que proporcione valiosos
insumos para la ejecución de las componentes y líneas
de acción contenidas en el plan de acción .
PLAN DE ACCIÓN
FASE ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACIÓN EN MESES
M JN JL A S O N
I Supervisión
Por entes
Gubernamentales
Abg. Marilyn
Arrieche
II Talleres de
capacitación
CEDNA
III Supervisión
De Metas y
Objetivos
Presidenta
Zuleima Jiménez
IV Organización de
Expedientes de los
Secretaria
Tatiana Vargas
PRESUPUESTO
Dentro del Plan de Acción y su diagnostico podemos
observar que la mayoría es supervisión y organización, por lo
tanto lo que se requiere es gastos de transporte, papelería, y
otros gastos administrativos, que a su vez se puede ayudar con
la caridad de personas voluntarias que ofrecen sus vehículos y
su tiempo para el traslado.
Dentro del plan de Acción en el recuadro de Duración
de meses, se tiene pensado comenzar en el mes M, quiere decir
mes de mayo, debido a la planificación y orientación al
personal y al directivo, para su concientización con respecto a
la supervisión y organización.
PLAN DE ACCIÓN
Conclusión
A través de la investigación se elaboró
el planeamiento estratégico a la Fundación «Déjame Vivir». En
la investigación de este trabajo para la Fundación contiene todas
las partes relevantes del plan estratégico. Se reestructuró y se
recordó la Misión, Visión, Valores y Objetivos de la Fundación.
La Fundación no cuenta con suficiente supervisión por parte de
los entes gubernametales y supervisión interna. Se diseño un
plan de acción para la supervisión más objetiva y directa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonsecaMatriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Gladiangel F Diaz
 
Presentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre PlanificacionPresentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre Planificacion
superpalnificadores
 
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonsecaMatriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Gladiangel F Diaz
 
Guia para hacer un poa
Guia para hacer un poaGuia para hacer un poa
Guia para hacer un poa
Fe y Alegria
 
Presentación poa 2010 de oficina
Presentación  poa 2010 de oficinaPresentación  poa 2010 de oficina
Presentación poa 2010 de oficina
Adalberto
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Junior Santillan Osorio
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
arlenis10
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
Fundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacionFundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacion
guestd39dbf0
 

La actualidad más candente (20)

Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonsecaMatriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
Matriz foda en el ámbito educativo y plan operativo anual.. gladiangel fonseca
 
9.) poa
9.) poa9.) poa
9.) poa
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
 
Sustentación Plan de Acción
Sustentación Plan de AcciónSustentación Plan de Acción
Sustentación Plan de Acción
 
Presentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre PlanificacionPresentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre Planificacion
 
Fases para desarrollar un evento
Fases para desarrollar un eventoFases para desarrollar un evento
Fases para desarrollar un evento
 
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonsecaMatriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
 
Plan de accion---401
Plan de accion---401Plan de accion---401
Plan de accion---401
 
Guia para hacer un poa
Guia para hacer un poaGuia para hacer un poa
Guia para hacer un poa
 
Presentación poa 2010 de oficina
Presentación  poa 2010 de oficinaPresentación  poa 2010 de oficina
Presentación poa 2010 de oficina
 
Monografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativoMonografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativo
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
 
Plan de acción -402
Plan de acción -402Plan de acción -402
Plan de acción -402
 
POA DGPT 2015
POA DGPT 2015POA DGPT 2015
POA DGPT 2015
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
plan operativo
plan operativoplan operativo
plan operativo
 
GERENCIA
GERENCIAGERENCIA
GERENCIA
 
El plan operativo y balanced
El plan operativo y balancedEl plan operativo y balanced
El plan operativo y balanced
 
Fundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacionFundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacion
 

Similar a Plan de accion convertido

UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptUNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
JanetRetamales
 
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè OrtaEnsayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
José Orta
 
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè OrtaEnsayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Alessandro Di Serpiero
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
uvencita
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Trabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventosTrabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventos
Olivia Cabezas
 

Similar a Plan de accion convertido (20)

Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Guias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimientoGuias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimiento
 
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptUNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
 
ELABORACION DE PEC Y POA.pdf
ELABORACION DE PEC Y POA.pdfELABORACION DE PEC Y POA.pdf
ELABORACION DE PEC Y POA.pdf
 
Planificacion estrategica y trabajo social lic rina
Planificacion estrategica y trabajo social lic rinaPlanificacion estrategica y trabajo social lic rina
Planificacion estrategica y trabajo social lic rina
 
.
..
.
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè OrtaEnsayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
 
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè OrtaEnsayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
Ensayo planficaciòn estratègica por Josè Orta
 
Jennyfer Cortes Ensayo
Jennyfer Cortes EnsayoJennyfer Cortes Ensayo
Jennyfer Cortes Ensayo
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 
Conceptos Generales de Planificación
Conceptos Generales de PlanificaciónConceptos Generales de Planificación
Conceptos Generales de Planificación
 
MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUALES, DIAGRAMA PLANES ORGANIZACIONALES
MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUALES, DIAGRAMA PLANES ORGANIZACIONALES MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUALES, DIAGRAMA PLANES ORGANIZACIONALES
MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUALES, DIAGRAMA PLANES ORGANIZACIONALES
 
clase gestion de proyectos de ingenieria.ppt
clase gestion de proyectos de ingenieria.pptclase gestion de proyectos de ingenieria.ppt
clase gestion de proyectos de ingenieria.ppt
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
 
Trabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventosTrabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventos
 

Más de Inversiones65 (7)

Proceso hiperinflacionario
Proceso hiperinflacionario Proceso hiperinflacionario
Proceso hiperinflacionario
 
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
Sistemas de partidos
Sistemas de partidosSistemas de partidos
Sistemas de partidos
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Caudillismo militarismo-guerra federal
Caudillismo militarismo-guerra federalCaudillismo militarismo-guerra federal
Caudillismo militarismo-guerra federal
 
Economía ii
Economía iiEconomía ii
Economía ii
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Plan de accion convertido

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Alumna: Doralbis Guillén Cédula de Identidad V-15.667.595
  • 2. INTRODUCCIÓN Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratégico. En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de las Tareas específicas. Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción presentan su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de acción adecuado a sus necesidades y metas
  • 3. PLAN DE ACCIÓN ¿QUÉ ES UN PLAN DE ACCIÓN? En algunos aspectos, un plan de acción es un acto “heroico”: ayuda a convertir nuestros sueños en realidad. Un plan de acción es un modo de asegurarnos de que la visión de nuestra organización se concreta. Describe el modo en que el grupo empleará las estrategias para el alcance de sus objetivos. Un plan de acción consiste en un número de pasos de acción o cambios a realizar en su comunidad. Cada paso de acción o cambio a ser visto debe incluir la siguiente información: ¿Qué acciones o cambios ocurrirán? ¿Quién llevará a cabo esos cambios? ¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo? ¿Qué recursos (por ejemplo: dinero, equipo) se necesitan para llevar a cabo esos cambios? Comunicación (¿Quién debería saber qué?)
  • 4. PLAN DE ACCIÓN ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN ADECUADO? El plan de acción para su iniciativa debe cumplir varios criterios. ¿El plan de acción es..: Completo? ¿Están enlistados todos los pasos de acción o cambios a ser vistos en todas las partes relevantes de la comunidad (ej., escuelas, negocios, gobierno local, iglesias)? Claro? ¿Está claro quién hará qué para cuándo? Actual? El plan de acción refleja el trabajo actual?, ¿anticipa las nuevas oportunidades y barreras que puedan surgir?
  • 5. PLAN DE ACCIÓN ¿Por qué debe desarrollar un plan de acción? Hay un dicho que dice: “La gente no planea fracasar. En su lugar fracasa en planear”. Debido a que ciertamente no se desea fracasar, tiene sentido considerar todos los pasos necesarios para asegurar el éxito, incluyendo el desarrollo de un plan de acción. Existen buenas razones para resolver los detalles del trabajo de su organización en el plan de acción. Estas razones incluyen: Da credibilidad a su organización. Un plan de acción muestra a los miembros de la comunidad (incluyendo patrocinadores) que la organización está bien estructurada y dedicada a obtener hechos. Asegura que usted no pasa por alto alguno de los detalles. Para entender qué es y qué no es posible realizar para su organización. Por eficiencia: ahorrar tiempo, energía y recursos a lo largo del trabajo. Por responsabilidad: incrementar las oportunidades de las personas para que hagan lo que necesitan hacer.
  • 6. PLAN DE ACCIÓN ¿CUÁNDO DEBE CREAR UN PLAN DE ACCIÓN? Idealmente, un plan de acción se debería desarrollar dentro de los primeros seis meses a un año tras el inicio de una organización. Se desarrolla después de haber determinado la visión, la misión, los objetivos, y las estrategias del grupo. Si usted desarrolla un plan de acción cuando se está listo para comenzar a obtener hechos, esto dará como resultado un anteproyecto para poner en marcha su organización o iniciativa. Recuerde, sin embargo, que un plan de acción es siempre un trabajo en progreso. No es algo que se pueda escribir, cerrarlo dentro de un archivo, y olvidar el asunto. Es fundamental, mantenerlo visible en todo momento, mostrarlo visiblemente. A medida que su organización cambie y crezca, usted querrá continuamente (generalmente cada mes) revisar el plan de acción para realizar los cambios convenientes y necesarios en el grupo y la comunidad.
  • 7. PLAN DE ACCIÓN Determinar qué gente y sectores de la comunidad deberían ser modificados e involucrados en el descubrimiento de soluciones. Si se ha estado empleando el modelo VMOEA o VMOEP (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias y Planes de Acción), ustedes podrían ya haber realizado esto, cuando se estaba hablando sobre los objetivos del grupo. Y aquí, nuevamente, trate de ser inclusivo. La mayor parte de los problemas de salud y desarrollo con los que trata la comunidad son amplios por lo que necesitan soluciones amplias. Posibles sectores incluyen medios de comunicación, negocios de la comunidad, organizaciones religiosas, escuelas, organizaciones de jóvenes y organizaciones de servicios sociales, las de salud, y otras.
  • 8. PLAN DE ACCIÓN ¿Qué cambio ocurrirá? ¿Quién lo llevará a cabo? ¿En qué momento tendrá lugar y por cuánto tiempo? ¿Qué recursos son necesarios para llevar a cabo el plan? Comunicación acerca de los pasos de acción
  • 9. DESPUÉS DE ESCRIBIR EL PLAN DE ACCIÓN: CONSIGA QUE LOS MIEMBROS HAGAN LO QUE ELLOS DIJERON QUE HARÍAN. PLAN DE ACCIÓN
  • 10. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer sobre la ejecución y el seguimiento de la planificación de la Fundación en torno a las actividades del plan de Acción. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Establecer la forma en cómo los objetivos del plan de acción se relacionan con los objetivos estratégicos y contribuyen a alcanzar los objetivos superiores. -Identificar las líneas específicas por medio de las cuales son las dependencias o niveles jerárquicos involucrados en el cumplimiento del plan de acción.
  • 11. JUSTIFICACIÓN Con la investigación realizada correspondiente al plan de acción en la Fundación «Déjame Vivir», se ha logrado conocer las características que dicho plan debe tener, las cuales son: un objetivo claro, conciso y medible. Vale mencionar que no podemos iniciar un plan de acción si no sabemos lo que queremos lograr con él ni en cuanto tiempo. Por otra parte la implementación de las estrategias debe mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y ejecución del plan de acción. Con todos estos elementos se procede a la ejecución del plan de acción, por lo que cada responsable ya sabe las tareas que debe llevar a cabo para cumplir las estrategias planteadas y lograr el objetivo final del plan de acción. Para la implementación del plan se requiere de la realización de un diagnóstico sobre las capacidades en los diferentes niveles que proporcione valiosos insumos para la ejecución de las componentes y líneas de acción contenidas en el plan de acción .
  • 12. PLAN DE ACCIÓN FASE ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACIÓN EN MESES M JN JL A S O N I Supervisión Por entes Gubernamentales Abg. Marilyn Arrieche II Talleres de capacitación CEDNA III Supervisión De Metas y Objetivos Presidenta Zuleima Jiménez IV Organización de Expedientes de los Secretaria Tatiana Vargas
  • 13. PRESUPUESTO Dentro del Plan de Acción y su diagnostico podemos observar que la mayoría es supervisión y organización, por lo tanto lo que se requiere es gastos de transporte, papelería, y otros gastos administrativos, que a su vez se puede ayudar con la caridad de personas voluntarias que ofrecen sus vehículos y su tiempo para el traslado. Dentro del plan de Acción en el recuadro de Duración de meses, se tiene pensado comenzar en el mes M, quiere decir mes de mayo, debido a la planificación y orientación al personal y al directivo, para su concientización con respecto a la supervisión y organización. PLAN DE ACCIÓN
  • 14. Conclusión A través de la investigación se elaboró el planeamiento estratégico a la Fundación «Déjame Vivir». En la investigación de este trabajo para la Fundación contiene todas las partes relevantes del plan estratégico. Se reestructuró y se recordó la Misión, Visión, Valores y Objetivos de la Fundación. La Fundación no cuenta con suficiente supervisión por parte de los entes gubernametales y supervisión interna. Se diseño un plan de acción para la supervisión más objetiva y directa.