SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL
SEDE CHIQUIMULA
TRABAJO SOCIAL
CURSO PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
LICDA. YESENIA ELIZABETH DIAZ RAMOS
ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL
AMILSA ADALY SOLÓRZANO GARCÍA 2142021
FLOR DE MARÍA FLORES HERNÁNDEZ 2142080
CHIQUIMULA, 01 DE MARZO DEL 2022
2
ÍNDICE
Resumen i
Introducción ii
Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social 1
Enfoques de la planificación: énfasis en la planificación estratégica desde el trabajo social 2
Fases metodológicas de la planificación y proceso: enfoque de la planificación estratégica 3
Evaluación en el Trabajo Social 3
Elementos conceptuales 4
Relación evaluación - objeto a evaluar 4
La evaluación como proceso permanente 5
Tipos de evaluación 6
Conclusión Iii
Bibliografía iv
Resumen
La planificación en sus diferentes niveles estratégico, táctico y operativo, forma parte de la
práctica profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. Estos niveles se corresponden
con los planes, programas y proyectos y son aplicados en los diversos espacios de la Acción
Social y en las organizaciones públicas y privadas. En estos ámbitos donde está presente el
Trabajo Social, las actividades de planificar, implementar, evaluar y realizar propuestas de
mejora, desde la complejidad, el dinamismo y los cambios acelerados que caracterizan a la
sociedad de la globalización económica del tercer milenio, conlleva una práctica que se está
intensificando desde el enfoque estratégico, que incluye los procesos de mejora continua.
i
Introducción
El trabajo social como disciplina se aprecia en su intervención sobre la realidad constitutiva en
acción transformadora de los problemas sociales, por ende en la la planificación tiene por
finalidad generar cambios en los escenarios internos y externos, organizar las acciones y
maximizar los recursos orientados a lograr el futuro que deseamos, con más desarrollo humano,
igualdad de oportunidades, justicia social y sostenibilidad.
ii
Área de Planificación y Evaluación en el Trabajo Social
La Planificación en el Trabajo Social
La Planificación, -entendida como el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan
y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos,
procurando una utilización racional de los recursos disponibles- está directamente vinculada con
el desarrollo de un país a través de las diversas estrategias impulsadas por cada Estado, lo cual
contribuye a la realización de Políticas Públicas.
Por esta razón, la Planificación se constituye como una herramienta de trabajo orientada a
anticiparse a los acontecimientos económicos, culturales, sociales, educacionales y de salud que
afectan a la población, pero con una relativa ventaja de encauzarlos en una determinada
dirección. En relación a este último punto se debe considerar la activa participación de diversos
profesionales con conocimientos técnicos y por sobretodo capacitados para visualizar, criticar y
encontrar soluciones factibles a los problemas sociales de contingencia que afectan a la sociedad
chilena.
El Trabajador Social, como un profesional que impulsa el cambio, a través de la investigación
diagnóstica debe considerar el análisis de la situación, la cual consiste en recoger informaciones
acerca del usuario, su situación, el contexto global, las instituciones y los organismos sociales
(incluyendo el organismo empleador del Trabajador Social). Este concepto señala los aspectos
esenciales que se deben considerar en un diagnostico adecuado, en cuanto a información de
calidad y cantidad, sobre la realidad social a intervenir. Planificar es un proceso que introduce
previsión y racionalidad a un curso de acción futuro, por lo tanto, es fundamental para el
1
desarrollo de las funciones del Trabajador Social a niveles macro y micro al interior de una
organización.
Mintzberg, ha planteado el problema de la confusión reintente en las concepciones prácticas
sobre modelos de planificación. Supone una articulación entre objetivos, recursos y presupuestos
y también entre estrategias y programas. Propone diferenciar dos tipos de aspectos en que se ha
de efectuar el encadenamiento de fines y medios. Primero manejando la dimensión operativa
(consecución de objetivos y control permanente) y por otro lado la orientación hacia el
conocimiento, información y uso de técnicas de planificación. Siempre postuló que hay que tener
mucha prudencia al elaborar algún tipo de programación o planificación, ya que el medio es
cambiante y no estático, aludiendo a Taylor cuando diseñaba sus direcciones en forma tan
metódica y exacta.
Por ende, nuestro rol profesional dentro de la sociedad es amplio y complejo, puesto que incluye
elaborar programas y proyectos operativos, diseñar estrategias de intervención, priorizar las
intervenciones, aportar datos que demuestren la factibilidad de las acciones seleccionadas,
contribuir en la elaboración de políticas sectoriales, detección de demandas, valoración de las
necesidades y factores de riesgo, fomentar el trabajo en equipo, fomentar y facilitar sistemas de
participación, presentar resultados obtenidos y objetivos logrados, apoyo en la defensa de
estrategias, programas y proyectos a desarrollar.
Enfoques de la planificación: énfasis en la planificación estratégica desde el trabajo social
De los enfoques de la planificación, en este apartado se presenta una caracterización sobre la
planificación operativa y la planificación estratégica, así como algunas claves de la planificación
2
en Trabajo Social. Ambos enfoques de la planificación están presentes en Trabajo Social,
verificándose que el enfoque estratégico se está extendiendo en los últimos años a los diversos
ámbitos de bienestar social como Salud, Educación, Empleo, Vivienda y Servicios Sociales.
Fases metodológicas de la planificación y proceso: enfoque de la planificación estratégica
Las fases metodológicas de la planificación estratégica las hemos llevado a cabo mediante
procesos abiertos, interactivos y dinámicos, a través de las cuales se establecen los distintos
momentos claves de la planificación. El proceso está constituido por un conjunto de
interacciones humanas y materiales que tienen un inicio y un final, claramente identificables,
cuya finalidad es la transformación de las entradas en productos, con la finalidad de añadir valor,
con respecto a la situación de partida (Garau, 2005). Reiterar que en la planificación estratégica,
las fases y procesos son abiertos, estando sistemáticamente sujetas a revisión, pudiendo ser
modificadas en función de cómo varía la realidad social en la que se realiza el Plan. Una visión
sobre las fases se refleja en el siguiente dibujo.
Evaluación en el Trabajo Social
La evaluación como fuente de retroalimentación no sólo es una etapa del proceso metodológico,
ya que constituye en sí, un proceso enriquecedor de toda la actuación social. El proceso
evaluativo apunta a valorizar o enjuiciar de forma sistemática e intencionada una determinada
intervención en la realidad. Permite revisar, corregir y orientar la acción futura, la acción en
desarrollo y el cuerpo teórico o marco referencial utilizado.
La evaluación en Trabajo Social adquiere características específicas que tienen como base la
concepción general de esta disciplina: Su objeto de acción, los principios o valores guías en que
3
se sustenta, las características de los procesos que desarrolla y los objetivos de la acción
profesional.
Considerando el desarrollo incipiente de la evaluación como parte del proceso metodológico de
Trabajo Social y la relevancia que ésta tiene en su función retro-alimentadora, resulta
fundamental la búsqueda de formas de evaluación coherente y adecuada al marco conceptual de
la profesión, y a las características propias de cada intervención.
Elementos conceptuales
Considerando que toda intervención, en el contexto del Trabajo Social se realiza en función de su
carácter de disciplina tecnológica y que la evaluación se concibe como una dimensión dentro de
la intervención de la realidad social, se plantea como exigencia la definición previa de una
fundamentación teórica-valórica básica que proporcione los supuestos epistemológicos y la
orientación necesaria.
El Trabajo Social tiene su propio marco referencial, el que especifica su intervención y está dado
en su aspecto valórico por la concepción general de la profesión. La intencionalidad del Trabajo
Social corresponde a la promoción de sus principios de valor, a la consecución de sus objetivos y
a la consideración de su objeto de intervención.
Relación evaluación - objeto a evaluar
Toda intervención en la realidad social supone la subordinación del método al objeto de
intervención, de esta forma el proceso evaluativo también debe responder al objeto de
4
intervención. En la medida en que exista un marco de referencia intencionado que considere el
contexto cultural, los instrumentos y estrategias de evaluación responderán a las características
del objeto de intervención, dando paso así a una evaluación con elementos coyunturales y
ubicados dentro de un ambiente cultural y socio-económico determinado.
Es posible distinguir y establecer algunas exigencias específicas a las que debería responder la
evaluación del Trabajo Social, en su adecuación al objeto de intervención, de tal forma que:
a) La complejidad que plantean los problemas sociales sobre los cuales se interviene.
b) La evaluación debe ser planteada en forma integral y totalizante.
c) Ciertas variables pueden priorizarse dado el carácter multidimensional de la realidad
social.
d) La evaluación debe tener flexibilidad.
e) La participación es un elemento básico de la evaluación.
La evaluación como proceso permanente
Se establece una -evaluación inicial o diagnóstica (también denominada evaluación conceptual,
potencial e investigación metodológica), evaluación durante la realización del proyecto
(evaluación operativa y conocimiento de los avances realizados) y evaluación final o de término
(evaluación de resultados). El proceso evaluativo constituye una constante en todas las etapas del
proceso metodológico, dando coherencia e integración a las actividades que conforman un
determinado proyecto. La relación existente entre las etapas de diagnóstico, programación y
ejecución se ve facilitada por el carácter evaluativo de éstas, permitiendo la reorientación y
revisión de unas en función de otras.
5
Tipos de evaluación
Se destacan como relevantes para el Trabajo Social diferentes tipos de evaluación, que en cierta
forma corresponden a modelos propios de los procesos de investigación:
 Evaluación retrospectiva
 Evaluación prospectiva
 Evaluaciones de diseño experimental
 Evaluación conceptual
 Evaluación potencial
 Evaluación operativa
6
Conclusión
La planeación Social es la unidad de aprendizaje que permite perfilar al profesional del Trabajo
Social, en la acción social, implica pues demostrar la validez de su capacidad investigativa; la
sensibilidad hacia las necesidades sociales que plantean los conglomerados sociales para los que
trabajan. La evaluación supone el uso de métodos y técnicas de investigación con el propósito de
valorar y mejorar el planeamiento, control, efectividad y eficiencia de los programas sociales.
iii
Bibliografías
 Cristina de Robertis (20006)
Metodología de la Intervención Social en Trabajo Social. Cristina de Robertis – 2006.
 Arlette Pichardo (1993)
Planificación y Programación Social. Arlette Pichardo – 1993.
 Henry Mintzberg
El Concepto de Planificación {http://www.inta.gov.ar} Henry Mintzberg.
 M. Ignacia Jiménez S. M. Andrea Sanhueza E.
"MANUAL DE RECURSOS: DE ALGUNAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS
QUE IMPLEMENTAN LAS POLITICAS SOCIALES SECTORIALES" Documento de
trabajo NO 24; M. Ignacia Jiménez S. M. Andrea Sanhueza E. (*)
 Barranco, C. y Herrera, J.M. (2009).
Barranco, C. y Herrera, J.M. (2009). Planificación Estratégica y Trabajo Social. En
Revista Acciones e Investigaciones Sociales. En prensa.
iv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)olga laura flores
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaLuisana Colomine
 
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...kenia004
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica Idazaponce
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistaisrra11
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo sociallolisgutierez
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialKarenT97
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialAmanda Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
áreas profesionales del trabajo social
áreas profesionales  del trabajo socialáreas profesionales  del trabajo social
áreas profesionales del trabajo social
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
 
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Peresentación 2°3
Peresentación 2°3Peresentación 2°3
Peresentación 2°3
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 

Similar a Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx

Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionmarigiraldozg30
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.MARGARITATORRES66
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.MishuArmijos
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion socialMAGNO CARDENAS
 
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal  planific. operativa y estrategicaTrabajo grupal  planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal planific. operativa y estrategicaJordyPaulOrellanaSuq
 
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptUNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptJanetRetamales
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocAciria Robledo Renteria
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxRomina Parisi V.
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxRomina Parisi V.
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
Que entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeaciónQue entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeaciónmilosaurio2
 
U1 valdes eval_proy
U1 valdes eval_proyU1 valdes eval_proy
U1 valdes eval_proyblankisluna
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 

Similar a Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx (20)

Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
 
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal  planific. operativa y estrategicaTrabajo grupal  planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
 
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptUNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
Que entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeaciónQue entiendes con la palabra planeación
Que entiendes con la palabra planeación
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
 
LA PLANEACION
LA PLANEACIONLA PLANEACION
LA PLANEACION
 
U1 valdes eval_proy
U1 valdes eval_proyU1 valdes eval_proy
U1 valdes eval_proy
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Elaboracion de ensayo
Elaboracion de ensayoElaboracion de ensayo
Elaboracion de ensayo
 

Más de ConsueloGarca21

DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfConsueloGarca21
 
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...ConsueloGarca21
 
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docxINTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docxConsueloGarca21
 
Intervencion profes de trab social.docx
Intervencion profes de trab social.docxIntervencion profes de trab social.docx
Intervencion profes de trab social.docxConsueloGarca21
 
Comparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdf
Comparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdfComparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdf
Comparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdfConsueloGarca21
 
SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdf
SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdfSOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdf
SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdfConsueloGarca21
 
SÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdf
SÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdfSÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdf
SÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdfConsueloGarca21
 
ANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docx
ANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docxANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docx
ANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docxConsueloGarca21
 
Análisis del libro Veronika decide morir.docx
Análisis del libro Veronika decide morir.docxAnálisis del libro Veronika decide morir.docx
Análisis del libro Veronika decide morir.docxConsueloGarca21
 

Más de ConsueloGarca21 (10)

DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
 
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
 
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docxINTRODUCCIÓN admistracion+.docx
INTRODUCCIÓN admistracion+.docx
 
Intervencion profes de trab social.docx
Intervencion profes de trab social.docxIntervencion profes de trab social.docx
Intervencion profes de trab social.docx
 
Gestión Social.-.docx
Gestión Social.-.docxGestión Social.-.docx
Gestión Social.-.docx
 
Comparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdf
Comparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdfComparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdf
Comparto 'ESTIMULACION lenguaje' con usted.pdf
 
SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdf
SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdfSOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdf
SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD.pdf
 
SÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdf
SÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdfSÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdf
SÍNTESIS DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.pdf
 
ANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docx
ANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docxANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docx
ANÁLISIS DEL LIBRO DE PAULO COELHO.docx
 
Análisis del libro Veronika decide morir.docx
Análisis del libro Veronika decide morir.docxAnálisis del libro Veronika decide morir.docx
Análisis del libro Veronika decide morir.docx
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL SEDE CHIQUIMULA TRABAJO SOCIAL CURSO PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL LICDA. YESENIA ELIZABETH DIAZ RAMOS ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL AMILSA ADALY SOLÓRZANO GARCÍA 2142021 FLOR DE MARÍA FLORES HERNÁNDEZ 2142080 CHIQUIMULA, 01 DE MARZO DEL 2022
  • 2. 2 ÍNDICE Resumen i Introducción ii Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social 1 Enfoques de la planificación: énfasis en la planificación estratégica desde el trabajo social 2 Fases metodológicas de la planificación y proceso: enfoque de la planificación estratégica 3 Evaluación en el Trabajo Social 3 Elementos conceptuales 4 Relación evaluación - objeto a evaluar 4 La evaluación como proceso permanente 5 Tipos de evaluación 6 Conclusión Iii Bibliografía iv
  • 3. Resumen La planificación en sus diferentes niveles estratégico, táctico y operativo, forma parte de la práctica profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. Estos niveles se corresponden con los planes, programas y proyectos y son aplicados en los diversos espacios de la Acción Social y en las organizaciones públicas y privadas. En estos ámbitos donde está presente el Trabajo Social, las actividades de planificar, implementar, evaluar y realizar propuestas de mejora, desde la complejidad, el dinamismo y los cambios acelerados que caracterizan a la sociedad de la globalización económica del tercer milenio, conlleva una práctica que se está intensificando desde el enfoque estratégico, que incluye los procesos de mejora continua. i
  • 4. Introducción El trabajo social como disciplina se aprecia en su intervención sobre la realidad constitutiva en acción transformadora de los problemas sociales, por ende en la la planificación tiene por finalidad generar cambios en los escenarios internos y externos, organizar las acciones y maximizar los recursos orientados a lograr el futuro que deseamos, con más desarrollo humano, igualdad de oportunidades, justicia social y sostenibilidad. ii
  • 5. Área de Planificación y Evaluación en el Trabajo Social La Planificación en el Trabajo Social La Planificación, -entendida como el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles- está directamente vinculada con el desarrollo de un país a través de las diversas estrategias impulsadas por cada Estado, lo cual contribuye a la realización de Políticas Públicas. Por esta razón, la Planificación se constituye como una herramienta de trabajo orientada a anticiparse a los acontecimientos económicos, culturales, sociales, educacionales y de salud que afectan a la población, pero con una relativa ventaja de encauzarlos en una determinada dirección. En relación a este último punto se debe considerar la activa participación de diversos profesionales con conocimientos técnicos y por sobretodo capacitados para visualizar, criticar y encontrar soluciones factibles a los problemas sociales de contingencia que afectan a la sociedad chilena. El Trabajador Social, como un profesional que impulsa el cambio, a través de la investigación diagnóstica debe considerar el análisis de la situación, la cual consiste en recoger informaciones acerca del usuario, su situación, el contexto global, las instituciones y los organismos sociales (incluyendo el organismo empleador del Trabajador Social). Este concepto señala los aspectos esenciales que se deben considerar en un diagnostico adecuado, en cuanto a información de calidad y cantidad, sobre la realidad social a intervenir. Planificar es un proceso que introduce previsión y racionalidad a un curso de acción futuro, por lo tanto, es fundamental para el 1
  • 6. desarrollo de las funciones del Trabajador Social a niveles macro y micro al interior de una organización. Mintzberg, ha planteado el problema de la confusión reintente en las concepciones prácticas sobre modelos de planificación. Supone una articulación entre objetivos, recursos y presupuestos y también entre estrategias y programas. Propone diferenciar dos tipos de aspectos en que se ha de efectuar el encadenamiento de fines y medios. Primero manejando la dimensión operativa (consecución de objetivos y control permanente) y por otro lado la orientación hacia el conocimiento, información y uso de técnicas de planificación. Siempre postuló que hay que tener mucha prudencia al elaborar algún tipo de programación o planificación, ya que el medio es cambiante y no estático, aludiendo a Taylor cuando diseñaba sus direcciones en forma tan metódica y exacta. Por ende, nuestro rol profesional dentro de la sociedad es amplio y complejo, puesto que incluye elaborar programas y proyectos operativos, diseñar estrategias de intervención, priorizar las intervenciones, aportar datos que demuestren la factibilidad de las acciones seleccionadas, contribuir en la elaboración de políticas sectoriales, detección de demandas, valoración de las necesidades y factores de riesgo, fomentar el trabajo en equipo, fomentar y facilitar sistemas de participación, presentar resultados obtenidos y objetivos logrados, apoyo en la defensa de estrategias, programas y proyectos a desarrollar. Enfoques de la planificación: énfasis en la planificación estratégica desde el trabajo social De los enfoques de la planificación, en este apartado se presenta una caracterización sobre la planificación operativa y la planificación estratégica, así como algunas claves de la planificación 2
  • 7. en Trabajo Social. Ambos enfoques de la planificación están presentes en Trabajo Social, verificándose que el enfoque estratégico se está extendiendo en los últimos años a los diversos ámbitos de bienestar social como Salud, Educación, Empleo, Vivienda y Servicios Sociales. Fases metodológicas de la planificación y proceso: enfoque de la planificación estratégica Las fases metodológicas de la planificación estratégica las hemos llevado a cabo mediante procesos abiertos, interactivos y dinámicos, a través de las cuales se establecen los distintos momentos claves de la planificación. El proceso está constituido por un conjunto de interacciones humanas y materiales que tienen un inicio y un final, claramente identificables, cuya finalidad es la transformación de las entradas en productos, con la finalidad de añadir valor, con respecto a la situación de partida (Garau, 2005). Reiterar que en la planificación estratégica, las fases y procesos son abiertos, estando sistemáticamente sujetas a revisión, pudiendo ser modificadas en función de cómo varía la realidad social en la que se realiza el Plan. Una visión sobre las fases se refleja en el siguiente dibujo. Evaluación en el Trabajo Social La evaluación como fuente de retroalimentación no sólo es una etapa del proceso metodológico, ya que constituye en sí, un proceso enriquecedor de toda la actuación social. El proceso evaluativo apunta a valorizar o enjuiciar de forma sistemática e intencionada una determinada intervención en la realidad. Permite revisar, corregir y orientar la acción futura, la acción en desarrollo y el cuerpo teórico o marco referencial utilizado. La evaluación en Trabajo Social adquiere características específicas que tienen como base la concepción general de esta disciplina: Su objeto de acción, los principios o valores guías en que 3
  • 8. se sustenta, las características de los procesos que desarrolla y los objetivos de la acción profesional. Considerando el desarrollo incipiente de la evaluación como parte del proceso metodológico de Trabajo Social y la relevancia que ésta tiene en su función retro-alimentadora, resulta fundamental la búsqueda de formas de evaluación coherente y adecuada al marco conceptual de la profesión, y a las características propias de cada intervención. Elementos conceptuales Considerando que toda intervención, en el contexto del Trabajo Social se realiza en función de su carácter de disciplina tecnológica y que la evaluación se concibe como una dimensión dentro de la intervención de la realidad social, se plantea como exigencia la definición previa de una fundamentación teórica-valórica básica que proporcione los supuestos epistemológicos y la orientación necesaria. El Trabajo Social tiene su propio marco referencial, el que especifica su intervención y está dado en su aspecto valórico por la concepción general de la profesión. La intencionalidad del Trabajo Social corresponde a la promoción de sus principios de valor, a la consecución de sus objetivos y a la consideración de su objeto de intervención. Relación evaluación - objeto a evaluar Toda intervención en la realidad social supone la subordinación del método al objeto de intervención, de esta forma el proceso evaluativo también debe responder al objeto de 4
  • 9. intervención. En la medida en que exista un marco de referencia intencionado que considere el contexto cultural, los instrumentos y estrategias de evaluación responderán a las características del objeto de intervención, dando paso así a una evaluación con elementos coyunturales y ubicados dentro de un ambiente cultural y socio-económico determinado. Es posible distinguir y establecer algunas exigencias específicas a las que debería responder la evaluación del Trabajo Social, en su adecuación al objeto de intervención, de tal forma que: a) La complejidad que plantean los problemas sociales sobre los cuales se interviene. b) La evaluación debe ser planteada en forma integral y totalizante. c) Ciertas variables pueden priorizarse dado el carácter multidimensional de la realidad social. d) La evaluación debe tener flexibilidad. e) La participación es un elemento básico de la evaluación. La evaluación como proceso permanente Se establece una -evaluación inicial o diagnóstica (también denominada evaluación conceptual, potencial e investigación metodológica), evaluación durante la realización del proyecto (evaluación operativa y conocimiento de los avances realizados) y evaluación final o de término (evaluación de resultados). El proceso evaluativo constituye una constante en todas las etapas del proceso metodológico, dando coherencia e integración a las actividades que conforman un determinado proyecto. La relación existente entre las etapas de diagnóstico, programación y ejecución se ve facilitada por el carácter evaluativo de éstas, permitiendo la reorientación y revisión de unas en función de otras. 5
  • 10. Tipos de evaluación Se destacan como relevantes para el Trabajo Social diferentes tipos de evaluación, que en cierta forma corresponden a modelos propios de los procesos de investigación:  Evaluación retrospectiva  Evaluación prospectiva  Evaluaciones de diseño experimental  Evaluación conceptual  Evaluación potencial  Evaluación operativa 6
  • 11. Conclusión La planeación Social es la unidad de aprendizaje que permite perfilar al profesional del Trabajo Social, en la acción social, implica pues demostrar la validez de su capacidad investigativa; la sensibilidad hacia las necesidades sociales que plantean los conglomerados sociales para los que trabajan. La evaluación supone el uso de métodos y técnicas de investigación con el propósito de valorar y mejorar el planeamiento, control, efectividad y eficiencia de los programas sociales. iii
  • 12. Bibliografías  Cristina de Robertis (20006) Metodología de la Intervención Social en Trabajo Social. Cristina de Robertis – 2006.  Arlette Pichardo (1993) Planificación y Programación Social. Arlette Pichardo – 1993.  Henry Mintzberg El Concepto de Planificación {http://www.inta.gov.ar} Henry Mintzberg.  M. Ignacia Jiménez S. M. Andrea Sanhueza E. "MANUAL DE RECURSOS: DE ALGUNAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS QUE IMPLEMENTAN LAS POLITICAS SOCIALES SECTORIALES" Documento de trabajo NO 24; M. Ignacia Jiménez S. M. Andrea Sanhueza E. (*)  Barranco, C. y Herrera, J.M. (2009). Barranco, C. y Herrera, J.M. (2009). Planificación Estratégica y Trabajo Social. En Revista Acciones e Investigaciones Sociales. En prensa. iv