SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía Política de la
Información y la
Comunicación
Revisión del capítulo 1 del libro de Vincent Mosco
Introducción: los planteamientos
epistemológicos y ontológicos
 La Economía Política de la Comunicación
-como campo- parte de los siguientes
principios ontológicos y epistemológicos
 Encuadre teórico en los Estudios
culturales y los estudios sobre Políticas
Públicas
 Inclusivo: más allá de los dualismos
teóricos
 No reduccionista y determinado
múltiplemente: causalidad estructural y
no lineal, análisis de procesos y no de
unidades
 Crítico: trabajo intelectual combinado
con la intervención en la praxis social
Realismo
Determinación
múltiple y
constitución
mutua del
cambio social
Perspectiva
inclusiva,
abierta y no
reduccionista
Análisis
centrado en
los procesos
Enfoque
crítico
Cambio Social
Tres conceptos como punto de partida
Información Mercantilización
ComunicaciónEspacialización
Sistema de
Telecomunica
ciones
Estructuración
Estrategias de aproximación a la realidad
Pensar desde una EP global cambiante
 La EP se originó en el siglo XVIII para explicar, justificar y fomentar la
aceleración del capitalismo.
 Crecimiento en el siglo XX debido a la expansión de las industrias de
comunicación: marco marxista y movimientos comunistas y sociales que ya no
existen.
 Crisis de los años 70. Reestructuración económica y deterioro de las divisiones
tradicionales de la industria de la comunicación.
 Desafíos: flexibilidad laboral, de mercado, de productos y de los modelos de
consumo (los nuevos sectores de producción ¿implican una transformación del
capitalismo o son sólo la última forma de concebir los primeros modelos?).
 Desafíos: cambian los conceptos (p.e. Tercer Mundo, países dependientes),
cambio social y movimientos sociales
PARTE I: Situando la EPC
 S. XVIII: Valores fundantes: análisis histórico, comprensión de la totalidad
social, filosofía moral, estudio del valor social, del buen orden social y la
praxis (intervención social)
EPC
Respuesta a la EP clásica
de Smith
Individualismo y mercado
Otros enfoques de la EP
Conservadores
Comunidad antes que
individualismo y mercado
Pensamiento marxista
Formulaciones posteriores
La EP institucional
Los enfoques neo
marxistas
Escuela Francesa de regulación,
teoría de los sistemas mundiales,
debate sobre el fordismo
Apropiación teórica por
parte de los movimientos
sociales
P. e. EP feminista
Escuelas de
investigación
Escuelas
Investigación
norteamericana
Dallas Smythe y
Herbert Schiller
Tradición
institucionalista y
marxista
Incremento de
poder e influencia
de las
transnacionales
Investigación
Europea
Fundadores
Garnham, Golding y
Murdock
Escuela de
Frácfort: Raymond
Williams
Armand Mattelart
Tradición neo-
marxista
Movimientos para
el cambio social:
defensa del servicio
público
Tercer Mundo
Surge en respuesta
a las tesis
desarrollistas y
modernistas
Teorías de la
dependencia,
sistemas mundiales
y neomarxismo
¿Qué es la Economía Política?
Aproximaciones para su definición
Definiciones: “Administración de la familia y de los hogares
políticos” (A. Smith)
“un corpus de práctica y teoría ofrecido como un
asesoramiento por parte de los consejeros a los dirigentes
de las organizaciones sociales con grados variables de
complejidad en distintos tiempos y lugares” (D. Smythe)
“el estudio de las relaciones sociales, particularmente las
relaciones de poder, que constituyen mutuamente la
producción, la distribución y el consumo de los recursos”
(V. Mosco)
“el estudio del control y de la supervivencia en la
vida social” (V. Mosco)
Características centrales
 Golding y Murdock (1991) Cambio
social
Historia
Totalidad
social
Filosofía
moral
Praxis
Interacción histórica
de los momentos
económicos, políticos,
culturales e ideológicos
de la vida social
Constitución –
antes que
reproducción- de
estructuras
Determinación
múltiple de la
vida social
a) Visión de la elección pública
b) Planteamientos marxistas, socialistas e institucionalistas
Valores sociales
(necesidades
sobre las
necesidades) y las
concepciones de
las prácticas
sociales
Conocimiento:
se construye
entre teoría y
práctica
Economía Política
Paradigmas
 Clásico: la racionalidad cartesiana y el empirismo de Bacon, aplicación de
principios mecánicos y newtonianos. Leyes abstractas del valor, coste y
precio. Interés en el trabajo productivo, división del trabajo, generación de
riqueza
 La crítica radical: Revolución industrial, movimiento obrero. Teoría de la
explotación (Marx), visión radical de la historia “la gente fabrica la historia y
se fabrica a sí misma”; naturaleza instrumental y productiva del trabajo.
 La crítica conservadora: se opusieron a la intervención social para lograr el
cambio social y generar un mundo más racional; se oponían a dar poder a las
masas para lograr una transformación social.
 La economía neo-clásica: segunda mitad del siglo XIX. Deseos expresados en
preferencias, elecciones determinables y medibles realizadas en el mercado
de capital, trabajo, mercancías y servicios de consumo. Ciencia matemática
despojada de su historicidad, filosofía moral, lo político, la praxis social.
Análisis estadístico y modelos econométricos.
Escuelas críticas de pensamiento:
La economía política heterodoxa
 El neo-conservadurismo: dos líneas a) ampliar los principios del análisis económico
a todas las formas de actividad social, política y cultural (utilidad); b) la posición
empresarial y la teoría de la elección pública (costumbre y orden).
 La economía institucional: a) la estructura organizativa de la economía, no del
mercado, es la fuerza principal en la producción, la distribución y el intercambio
de bienes y servicios; b) la maximización del poder antes que la maximización del
beneficio.
 La economía política marxista: desarrolló la teoría del valor trabajo, la
explotación y lucha de clases, la concentración del poder económico, el
imperialismo y la crisis; análisis de los sistemas mundiales; compromiso por la
historia, la totalidad social, la filosofía moral y la praxis.
 La economía política feminista: analizar la fuerza de trabajo de la mujer en el
sistema capitalista.
 La economía política medioambiental: analizar las tendencias auto-destructivas
del sistema capitalista, visibilizar el valor del medio ambiente, intercambios
materiales entre la naturaleza y la sociedad.
 Economía y Economía Política: La economía excluye las interacciones entre
producción, marketing y deseo; la Economía política desarrolla una perspectiva
integradora.
1960 1970 1980 1990 2000 2010
Guerra fría
Movimientos de
liberación
nacional Dictaduras
terroristas y
militares
Procesos de avance
democrático de la
posguerra fría
Políticas de control a través de la desregulación económica neoliberal
Difusionismo
Periodo crítico
Teorías de la modernización
Economía Política de la Comunicación y la Cultura
Teorías de la dependencia
Periodo culturalista
40´s modelo cibernético
Sociología de masas
Pensamiento MacLuhaniano
Pragmática
Etnometodología y sociología de las interacciones sociales
Teoría de usos y gratificaciones
Teoría de la Acción Comunicativa
Filosofías contemporáneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bogarin
BogarinBogarin
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
MAURICIO MAIRENA
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
Nara Violeta Ahn Cálcena
 
Sociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docxSociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docx
AlejandraRodriguezTe2
 
Ciencia Económica
Ciencia EconómicaCiencia Económica
Ciencia Económica
Joseph La Rosa
 
Mapa mental sociologia
Mapa mental sociologiaMapa mental sociologia
Mapa mental sociologia
leidy eman
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
Juan Gabriel Nosach
 
Análisis de los sistemas mundiales
Análisis de los sistemas mundialesAnálisis de los sistemas mundiales
Análisis de los sistemas mundiales
Rodrigo Granados Ríos
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
Mauricio Atri Cojab
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
Noemi Garcia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Joshua Landon
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
Carla Guerra
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
La EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoLa EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y Metodo
Michael Bravo
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
NicolasIgnacioVelasquez
 
METODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIAMETODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIA
Luis Murillo
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jose Escobar
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
pierinavgm
 

La actualidad más candente (19)

Bogarin
BogarinBogarin
Bogarin
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
 
Sociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docxSociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docx
 
Ciencia Económica
Ciencia EconómicaCiencia Económica
Ciencia Económica
 
Mapa mental sociologia
Mapa mental sociologiaMapa mental sociologia
Mapa mental sociologia
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
 
Análisis de los sistemas mundiales
Análisis de los sistemas mundialesAnálisis de los sistemas mundiales
Análisis de los sistemas mundiales
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
La EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoLa EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y Metodo
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
METODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIAMETODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIA
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 

Similar a Unidad1, Economía Política de la Información y la Comunicación

Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
richybotero
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Elizabeth Torres
 
Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003
Vilalta3047
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
leitesalazar
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
leitesalazar
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2
Paola Almaraz
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Fernando Leiva Letelier
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Fernando Leiva Letelier
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
LopezYadira
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
MileskaGonzlezAlvare
 
El marxismo
El  marxismoEl  marxismo
El marxismo
delmy_briones
 
Ud1
Ud1Ud1
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Mary Candelo Ramirez
 
LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CIENCIAS SOCIALES LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CIENCIAS SOCIALES
GeOrge Angelz MnDz
 
353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo
delmy_briones
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
esamudio27
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf
EliudValentn
 
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
Miguel De Aguilera
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
hugomaiden
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
hugomaiden
 

Similar a Unidad1, Economía Política de la Información y la Comunicación (20)

Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
 
Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
 
El marxismo
El  marxismoEl  marxismo
El marxismo
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
 
LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CIENCIAS SOCIALES LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CIENCIAS SOCIALES
 
353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf
 
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Más de Consuelo Lemus

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Consuelo Lemus
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
Consuelo Lemus
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
Consuelo Lemus
 
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediáticaUnidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Consuelo Lemus
 
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en MéxicoUnidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Consuelo Lemus
 
Unidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Unidad 2 Sociedad de la Información y el ConocimientoUnidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Unidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Consuelo Lemus
 
Tipología evaluación del aprendizaje
Tipología evaluación del aprendizajeTipología evaluación del aprendizaje
Tipología evaluación del aprendizaje
Consuelo Lemus
 
La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2
Consuelo Lemus
 
Teoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimientoTeoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimiento
Consuelo Lemus
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Consuelo Lemus
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
Consuelo Lemus
 
El artículo v2
El artículo v2El artículo v2
El artículo v2
Consuelo Lemus
 
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicionS1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
Consuelo Lemus
 
Examen sobre normas APA
Examen sobre normas APAExamen sobre normas APA
Examen sobre normas APA
Consuelo Lemus
 
Ejercicio sobre citas APA
Ejercicio sobre citas APAEjercicio sobre citas APA
Ejercicio sobre citas APA
Consuelo Lemus
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
Consuelo Lemus
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio
Consuelo Lemus
 
2014 covacevich instrumentos aprendizajes
2014 covacevich instrumentos aprendizajes2014 covacevich instrumentos aprendizajes
2014 covacevich instrumentos aprendizajes
Consuelo Lemus
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
Consuelo Lemus
 
2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje
Consuelo Lemus
 

Más de Consuelo Lemus (20)

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediáticaUnidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
 
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en MéxicoUnidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
 
Unidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Unidad 2 Sociedad de la Información y el ConocimientoUnidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Unidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Tipología evaluación del aprendizaje
Tipología evaluación del aprendizajeTipología evaluación del aprendizaje
Tipología evaluación del aprendizaje
 
La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2
 
Teoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimientoTeoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimiento
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El artículo v2
El artículo v2El artículo v2
El artículo v2
 
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicionS1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
 
Examen sobre normas APA
Examen sobre normas APAExamen sobre normas APA
Examen sobre normas APA
 
Ejercicio sobre citas APA
Ejercicio sobre citas APAEjercicio sobre citas APA
Ejercicio sobre citas APA
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio
 
2014 covacevich instrumentos aprendizajes
2014 covacevich instrumentos aprendizajes2014 covacevich instrumentos aprendizajes
2014 covacevich instrumentos aprendizajes
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
 
2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Unidad1, Economía Política de la Información y la Comunicación

  • 1. Economía Política de la Información y la Comunicación Revisión del capítulo 1 del libro de Vincent Mosco
  • 2. Introducción: los planteamientos epistemológicos y ontológicos  La Economía Política de la Comunicación -como campo- parte de los siguientes principios ontológicos y epistemológicos  Encuadre teórico en los Estudios culturales y los estudios sobre Políticas Públicas  Inclusivo: más allá de los dualismos teóricos  No reduccionista y determinado múltiplemente: causalidad estructural y no lineal, análisis de procesos y no de unidades  Crítico: trabajo intelectual combinado con la intervención en la praxis social Realismo Determinación múltiple y constitución mutua del cambio social Perspectiva inclusiva, abierta y no reduccionista Análisis centrado en los procesos Enfoque crítico Cambio Social
  • 3. Tres conceptos como punto de partida Información Mercantilización ComunicaciónEspacialización Sistema de Telecomunica ciones Estructuración Estrategias de aproximación a la realidad
  • 4. Pensar desde una EP global cambiante  La EP se originó en el siglo XVIII para explicar, justificar y fomentar la aceleración del capitalismo.  Crecimiento en el siglo XX debido a la expansión de las industrias de comunicación: marco marxista y movimientos comunistas y sociales que ya no existen.  Crisis de los años 70. Reestructuración económica y deterioro de las divisiones tradicionales de la industria de la comunicación.  Desafíos: flexibilidad laboral, de mercado, de productos y de los modelos de consumo (los nuevos sectores de producción ¿implican una transformación del capitalismo o son sólo la última forma de concebir los primeros modelos?).  Desafíos: cambian los conceptos (p.e. Tercer Mundo, países dependientes), cambio social y movimientos sociales
  • 5. PARTE I: Situando la EPC  S. XVIII: Valores fundantes: análisis histórico, comprensión de la totalidad social, filosofía moral, estudio del valor social, del buen orden social y la praxis (intervención social) EPC Respuesta a la EP clásica de Smith Individualismo y mercado Otros enfoques de la EP Conservadores Comunidad antes que individualismo y mercado Pensamiento marxista Formulaciones posteriores La EP institucional Los enfoques neo marxistas Escuela Francesa de regulación, teoría de los sistemas mundiales, debate sobre el fordismo Apropiación teórica por parte de los movimientos sociales P. e. EP feminista
  • 6. Escuelas de investigación Escuelas Investigación norteamericana Dallas Smythe y Herbert Schiller Tradición institucionalista y marxista Incremento de poder e influencia de las transnacionales Investigación Europea Fundadores Garnham, Golding y Murdock Escuela de Frácfort: Raymond Williams Armand Mattelart Tradición neo- marxista Movimientos para el cambio social: defensa del servicio público Tercer Mundo Surge en respuesta a las tesis desarrollistas y modernistas Teorías de la dependencia, sistemas mundiales y neomarxismo
  • 7. ¿Qué es la Economía Política? Aproximaciones para su definición
  • 8. Definiciones: “Administración de la familia y de los hogares políticos” (A. Smith) “un corpus de práctica y teoría ofrecido como un asesoramiento por parte de los consejeros a los dirigentes de las organizaciones sociales con grados variables de complejidad en distintos tiempos y lugares” (D. Smythe) “el estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que constituyen mutuamente la producción, la distribución y el consumo de los recursos” (V. Mosco) “el estudio del control y de la supervivencia en la vida social” (V. Mosco)
  • 9. Características centrales  Golding y Murdock (1991) Cambio social Historia Totalidad social Filosofía moral Praxis Interacción histórica de los momentos económicos, políticos, culturales e ideológicos de la vida social Constitución – antes que reproducción- de estructuras Determinación múltiple de la vida social a) Visión de la elección pública b) Planteamientos marxistas, socialistas e institucionalistas Valores sociales (necesidades sobre las necesidades) y las concepciones de las prácticas sociales Conocimiento: se construye entre teoría y práctica Economía Política
  • 10. Paradigmas  Clásico: la racionalidad cartesiana y el empirismo de Bacon, aplicación de principios mecánicos y newtonianos. Leyes abstractas del valor, coste y precio. Interés en el trabajo productivo, división del trabajo, generación de riqueza  La crítica radical: Revolución industrial, movimiento obrero. Teoría de la explotación (Marx), visión radical de la historia “la gente fabrica la historia y se fabrica a sí misma”; naturaleza instrumental y productiva del trabajo.  La crítica conservadora: se opusieron a la intervención social para lograr el cambio social y generar un mundo más racional; se oponían a dar poder a las masas para lograr una transformación social.  La economía neo-clásica: segunda mitad del siglo XIX. Deseos expresados en preferencias, elecciones determinables y medibles realizadas en el mercado de capital, trabajo, mercancías y servicios de consumo. Ciencia matemática despojada de su historicidad, filosofía moral, lo político, la praxis social. Análisis estadístico y modelos econométricos.
  • 11. Escuelas críticas de pensamiento: La economía política heterodoxa  El neo-conservadurismo: dos líneas a) ampliar los principios del análisis económico a todas las formas de actividad social, política y cultural (utilidad); b) la posición empresarial y la teoría de la elección pública (costumbre y orden).  La economía institucional: a) la estructura organizativa de la economía, no del mercado, es la fuerza principal en la producción, la distribución y el intercambio de bienes y servicios; b) la maximización del poder antes que la maximización del beneficio.  La economía política marxista: desarrolló la teoría del valor trabajo, la explotación y lucha de clases, la concentración del poder económico, el imperialismo y la crisis; análisis de los sistemas mundiales; compromiso por la historia, la totalidad social, la filosofía moral y la praxis.  La economía política feminista: analizar la fuerza de trabajo de la mujer en el sistema capitalista.  La economía política medioambiental: analizar las tendencias auto-destructivas del sistema capitalista, visibilizar el valor del medio ambiente, intercambios materiales entre la naturaleza y la sociedad.  Economía y Economía Política: La economía excluye las interacciones entre producción, marketing y deseo; la Economía política desarrolla una perspectiva integradora.
  • 12. 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Guerra fría Movimientos de liberación nacional Dictaduras terroristas y militares Procesos de avance democrático de la posguerra fría Políticas de control a través de la desregulación económica neoliberal Difusionismo Periodo crítico Teorías de la modernización Economía Política de la Comunicación y la Cultura Teorías de la dependencia Periodo culturalista 40´s modelo cibernético Sociología de masas Pensamiento MacLuhaniano Pragmática Etnometodología y sociología de las interacciones sociales Teoría de usos y gratificaciones Teoría de la Acción Comunicativa Filosofías contemporáneas