SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO
La imaginación
La memoria
La percepción
La inteligencia
El pensamiento
Procesos
cognitivos
Percepción
Imaginación
ReproductoraCreadora
Memoria
• Definición de sensación
• Análisis del proceso sensorial (fases de la
sensación)
• Tipos de sensaciones
• Umbrales sensoriales
• La sensación es la respuesta psíquica del cerebro a
un estímulo físico captado por nuestros sentidos.
• Se trata de un proceso complejo que implica tres
fases:
• Estimulación de los receptores sensoriales (células
especializadas capaces de transformar estímulos físicos en
impulsos nerviosos)
• Transmisión de los impulsos nerviosos desde los receptores
sensoriales hasta el sistema nervioso central.
• Traducción del impulso electroquímico en una experiencia
psíquica consciente (ver un color, oír un sonido, sentir frío…)
Estímulos Receptores Sensaciones
Ondas electromagnéticas de
longitud inferior o igual a 10 -5 cm.
Carecemos de receptores para
detectarlas Ninguna
Ondas electromagnéticas de10 -5
a 10 -4 cm. de longitud
La retina (bastones y conos) Claridad, oscuridad y colores
Ondas electromagnéticas de10 -4
a 10 -2 cm. de longitud
Células cutáneas Calor y frío
Vibraciones mecánicas en el aire
u otros cuerpos, entre 20 y 20.000 Hz.
Órgano de Corti Sonido (tono, intensidad, timbre) y
ruidos
Presión Células cutáneas Tacto
Posición de la cabeza Oído interno: laberinto Equilibrio, vértigos
Sustancias químicas disueltas, en
forma líquida
Células gustativas de la lengua Sabor
Alteraciones químicas en solución
gaseosa
Células olfativas Olor
Movimientos musculares
Terminaciones nerviosas en
tendones, músculos y articulaciones
Cinestesias, sensaciones de
movimiento
Alteraciones químicas y
mecánicas del medio orgánico interior Células de las vísceras
Presión, tensión, malestar,
náuseas, etc.
Acciones enérgicas de todas
clases
Terminaciones nerviosas libres Dolor
Acciones mecánicas suaves Terminaciones nerviosas de
zonas erógenas Placer
• Se define como umbral de cada uno de nuestros sentidos, el tipo de
estímulos que son capaces de ser captados por ellos y el intervalo de
intensidad en que lo son. Dependen de cada especie y de cada persona.
• Tipos de umbrales:
• Umbral mínimo o absoluto: es la menor intensidad de
estímulo físico que se requiere para que se produzca la
sensación.
• Umbral máximo: es la cantidad de estímulo que produce la
saturación del órgano sensorial y a partir de la cual no se
nota aumento en la sensación, se perturba o desaparece.
• Umbral diferencial: es la diferencia de intensidad que es
precisa en el estímulo para que pueda apreciarse un cambio
de intensidad en una sensación determinada. Por ejemplo: es
posible detectar la diferencia entre 1 y 2 kg., pero no entre 10 y 30 g.
VISTA
OÍDO
TACTOGUSTO
OLFATO
SENSACIÓN UMBRAL ABSOLUTO APROXIMADO
Luz La llama de una vela vista a 48 kilómetros en una noche oscura
y sin nubes
Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete
metros
Gusto 5 ml. de azúcar en 7,6 litros de agua
Olfato Una gota de perfume diluida en todo el volumen de un
apartamento de tres habitaciones
Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una
distancia de un centímetro
 Definición de percepción
 Diferencia entre sensación y percepción
 Teorías de la percepción
 Leyes de la percepción (Gestalt)
 Factores subjetivos de la percepción
 Problemas de la percepción
 Actividades
 La percepción es un proceso activo mediante el cual
unificamos los datos proporcionados por los sentidos
prestándoles un significado.
 Diferencia entre sensación y percepción:
◦ Sin estímulo no hay sensación (aunque puede haber
alucinación y sueño).
◦ En la sensación somos pasivos: nos limitamos a recoger
la información del medio. Pero entre lo que "sentimos" y
lo que "percibimos" existe una diferencia porque:
◦ En la percepción somos activos: partiendo de la materia
prima que nos proporcionan las sensaciones las
ordenamos, interpretamos y damos significado
(percepción).
 Ejemplo 1: Una nota tocada en el piano presenta características
físicas como el tono y volumen, que despiertan sensaciones
auditivas. Pero para un músico, al reproducirse las primeras
cuatro notas puede identificar la melodía de la que se trata,
interpretando esas notas y dándole un sentido (percepción)
 Ejemplo 2: Una sirena de ambulancia se caracteriza por una
combinación de sonidos particular. Pero más allá de esos sonidos
aislados, uno los interpreta en un contexto (en base a
conocimiento y experiencias previas), dándoles un significado.
PERCEPCIÓN SENSACIÓN
Proceso-Construcción.
Intervienen expectativas y
conocimientos previos.
Interpretación de las sensaciones.
Inmediata.
De eventos estimulantes simples
y aislados.
Respuesta de los órganos de los
sentidos frente a un estímulo.
Teorías
de la
percepción
Asociacionismo
La
percepción
es una
simple suma
de
sensaciones
El sujeto
juega un
papel pasivo
en la
percepción
Teoría de la
Gestalt
La
percepción
es mucho
más que una
suma de
sensaciones
El sujeto
juega un
papel activo
en la
percepción
Hay leyes
que nos
permiten
configurar
los estímulos
y darles
sentido.
 Ley de cierre
 Ley de proximidad
 Ley de similaridad o semejanza
 Ley de contraste
 Ley de continuidad
 Ley de simplicidad
 Ley de constancia perceptual
 Ley de pregnancia o buena figura
 Ley de fondo-figura
Ante formas abiertas o inconclusas existe una tendencia en la
percepción a completar aquellos contornos incompletos.
La percepción del tamaño de un
mismo objeto depende del
contexto.
La percepción del color de un
mismo objeto varía según el
contexto.
 Según esta ley tendemos a percibir un patrón
de la manera más elemental y fácil posible.
 Por ejemplo, en la figura anterior lo primero
que percibimos es un rombo y no dos
triángulos.
 El mundo se nos aparece como invariable,
constante y estable a pesar de los cambios en
la estimulación de los receptores sensoriales
y de las modificaciones del estímulo
proximal.
• Constancia del Tamaño
• Constancia de la Forma
• Constancia de la Luminosidad
 Percibimos que un
objeto sigue siendo
del mismo tamaño a
pesar del cambio
aparente en tamaño
que se produce en la
retina al este
alejarse.
 Lo mismo puede
aplicarse a la forma
o color del objeto.
Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos
distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más
consistente. En definitiva, nos permite ver los elementos como
unidades significativas y coherentes. (¿Te has fijado en las patas
del elefante?)
¿Cuántos Quijotes ves?
 Durante el proceso
perceptivo tendemos a
focalizar nuestra
atención sobre un
objeto o determinado
grupo de objetos
(figura) destacándolos
del resto de los objetos
que los envuelven
(fondo).
¿Piernas de hombre o de
mujer?
¿Gato o ratón?
¿Mujer joven o mujer
vieja?
¿Cuántas columnas hay?
¿Indio o esquimal?
¿Dónde está la porción
de tarta que falta?
 La motivación (intereses, estado de
ánimo…)
 Las expectativas y experiencia previa
 La presión social
 Las diferencias culturales
 En nuestra percepción, la motivación juega un
papel fundamental. Se podría decir que vemos lo
que queremos ver.
 Nuestros deseos y necesidades determinan en
buena medida qué estímulos del medio percibimos
y cómo los percibimos.
 Nuestra percepción es selectiva y deja fuera
aquella información que no resulta relevante para
el organismo.
 Así, por ejemplo, si tenemos hambre seguramente
percibiremos todos los establecimientos de comida que haya a
nuestro alrededor, muchos de los cuales nos habrían pasado
desapercibidos en otras circunstancias.
 La percepción no es neutra, sino que está teñida de
afectividad.
 Es decir, en lo que percibimos influye
considerablemente nuestro estado anímico, nuestros
sentimientos y emociones.
 Es conocido el ejemplo del optimista que ve el vaso
medio lleno, mientras que el pesimista lo ve medio
vacío.
 Otro ejemplo es el del piloto que, sabiendo que su
copiloto anda algo deprimido, le dice: “Levanta el
ánimo” (en inglés “cheer up”); este último entiende
“Levanta el vuelo” (“gear up”) y esconde el tren de
aterrizaje antes de que el avión haya despegado.
 En general, tendemos a ver lo que esperamos ver,
aquello que se corresponde con nuestras
experiencias previas.
 Esta experiencia actúa generando en nuestra
mente unas expectativas determinadas que
anticipan de algún modo lo que vamos a percibir.
Hagamos algún experimento para comprobarlo.
 Z N P E J X I M R
 O K Y S Ñ B G Z U
 T D W A R L F N Q
 1 2 3 4 5 6 7 8 9
 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 19 20 21 22 23 24 25 26 27
 28 29 30 31
 El contexto determina nuestra percepción. Los
sujetos que han visto la imagen ambigua tras una
serie de letras, suelen identificarla con una letra
“B”.
 Por el contrario, aquellos que han visto la imagen
después de percibir una lista numérica, relacionan
la imagen con un número 13.
HISTORIA 1:
Al atardecer me gusta dar largos paseos por la playa. El de
ayer fue especialmente divertido, porque conseguí hacer un
nuevo amigo, algo que no se puede decir todos los días.
Caminaba yo distraído, admirando los naranjas del ocaso
sobre el mar, cuando crucé los ojos con una de las miradas
más profundas que he visto en mi vida. Aquel perrito
parecía totalmente perdido, dando vueltas por la playa y
muerto de hambre. Cuando reanudé mi camino, escuché
sus pisadas tras las mías y advertí su desesperación,
aunque su expresión era aparentemente juguetona y
cordial.
HISTORIA 2:
Los días en el pueblo pasan apacibles y tranquilos, sobre
todo en esos días de verano cuando no hay nada que hacer
y a uno le gustaría quedarse más tiempo en la cama.
Pero pese a estas cómodas pretensiones, siempre suele
ocurrir algo que perturba mi paz. En esta ocasión la
molestia vino de la mano de un insolente pajarraco
carpintero que ha tenido la idea de instalarse en el árbol
próximo a mi ventana. Con su aspecto de rockero con
cresta despeinada y su afición cantarina, se ha empeñado
en interrumpir mi descanso a toda costa.
Imagen 1 Imagen 2
L a b p s i c o . c o m
De hecho, esas dos imágenes que has visto son la misma
imagen, y además deliberadamente ambigua en su
interpretación: ¿representa a un perro, o a un pájaro loco?
Historia 1 (perro) Historia 2 (pájaro)
Hay personas que inmediatamente dan uno de estos dos
significados a la imagen.
 La percepción no es algo innato.
 Aprendemos a ver y a escuchar.
 Nuestra percepción se enriquece y amplía a
medida que vamos adquiriendo experiencia del
mundo que nos rodea.
 Así, por ejemplo, una persona ciega que recupera
la visión tras una intervención quirúrgica, no es
capaz de percibir al principio más que sombras
borrosas. Con el tiempo aprenderá a configurar
las sensaciones visuales que recibe en forma de
objetos significativos.
 Veamos el siguiente ejemplo.
Las investigaciones
han demostrado
que los niños
pequeños no
pueden diferenciar
esta pareja, ya que
ellos aun no tienen
esta información
asociada a nada.
Los niños pequeños
solo ven 9 delfines.
 La presión de un grupo puede condicionar la
percepción de una realidad objetiva por parte de
un sujeto modificándola de forma consciente o
inconsciente.
 En este sentido es conocido el experimento de
Solomon Asch.
 Se ordena comparar a un grupo de personas (grupo
control) una línea recta con otras tres que son claramente
desiguales a la primera. Todos deben contestar que las
líneas son iguales.
 A continuación, se hace la misma prueba incluyendo esta
vez a un sujeto experimental. En más de un 50% de los
casos, el sujeto experimental afirmaba que las líneas son
iguales, aunque en principio pensara lo contrario.
 El modo como percibimos las cosas también depende
de la cultura y del lenguaje que hayamos adquirido.
 Si no tenemos una palabra para una cosa,
probablemente no sabremos percibirla.
 Vemos el mundo con los ojos de nuestra cultura, de
nuestra lengua, de nuestros símbolos, de nuestra
mentalidad específica.
 Hay pueblos africanos que sólo distinguen tres colores:
blanco, rojo y negro.
 En la Polinesia existen hasta veinticuatro palabras para
referirse al agua del mar.
 Los esquimales distinguen más de 30 tonos de blanco.
 ¿A quién apunta el cazador?
 Los occidentales vemos que el cazador apunta al antílope.
Miembros de algunas tribus africanas, que no están
acostumbrados a la profundidad en imágenes
bidimensionales, perciben que el cazador apunta al elefante
porque “está más cerca”.
 Tratad de describir la escena siguiente:
 Ante la imagen anterior, los occidentales suelen
percibir una familia reunida en una habitación
con una columna y una ventana encima de la
mujer sentada.
 En cambio, los africanos afirman que la familia
está reunida bajo un árbol o una palmera y que la
mujer sentada lleva sobre la cabeza un paquete o
una caja.
 El aprendizaje cultural ha determinado la forma
en que unos y otros perciben la realidad
(contexto urbano vs contexto rural).
 Problemas de la percepción
◦ Subcepción
◦ Percepción subliminal
◦ Ilusiones perceptivas
◦ Alucinaciones
 La percepción subliminal sería la respuesta perceptiva
de un sujeto a un estímulo que está por debajo del
umbral mínimo. No hay consenso sobre si existe
realmente.
 Las ilusiones perceptivas son percepciones erróneas, es
decir, la naturaleza del estímulo provoca en nuestro
cerebro una distorsión del objeto real.
 Las alucinaciones son percepciones reales –no meras
imaginaciones- en ausencia de estímulos, es decir, son
percepciones sin objeto, sin sensación.
 es una percepción que el sujeto no es
consciente de haber tenido porque el
estímulo que la produjo es muy leve
(aunque por encima del umbral mínimo).
(Experimento de Smith-Erikson)
 Un famoso experimento de SMITH y ERIKSON en
1955 consistió en proyectar en una pantalla un
cuadrado perfectamente visible de continuo.
 Simultáneamente y de un modo intermitente, en
breves periodos de tiempo, se proyectaban sobre
el cuadrado unas líneas divergentes.
 La persona sujeta al experimento no era
consciente de la trama de líneas proyectadas
intermitentemente, por su rapidez y brevedad, y
contestaba, cuando se le preguntaba, que lo que
veía era un trapecio.
 Lo no visto influía en lo percibido
 La figura es un cuadrado perfecto, pero
cuando proyectamos un haz de líneas
divergentes sobre el mismo, parece un
trapecio.
 En los años 50 en Estados Unidos se hizo muy
popular un agente publicitario llamado James
Vicary, porque sostenía haber incrementado las
ventas de Coca-Cola y palomitas en un 18,1% y
57,7%, respectivamente, mediante una nueva
forma de publicidad.
 Concretamente, Vicary había proyectado en
secreto, a una tresmilésima de segundo, las
frases “COMA PALOMITAS” y “BEBA COCA-COLA”,
en la pantalla de un cine.
 Se trataba de la primera experiencia con la
publicidad subliminal.
 Esta técnica publicitaria
consiste en presentar
simultáneamente con un
mensaje convencional otro
mensaje subliminal (en
forma de imagen, frase
escrita o frase hablada)
durante una breve fracción
de segundo o bien con
una intensidad reducida,
de manera que no se
pueda distinguir
mentalmente del
mensaje-fondo.
 Desde este planteamiento
se presupone que este
tipo de mensajes ejercen
una influencia directa
sobre la conducta del que
los recibe, de tal manera
que podrían cambiar su
conducta y motivación, y
no ser conscientes de ello,
por lo que pierden su
capacidad de poder elegir
o no elegir el mensaje.
 Desde una perspectiva ética este procedimiento atenta contra
la libertad del receptor. Lógicamente, este tipo de
manipulaciones produjo el rechazo de la sociedad
norteamericana, ya que si funcionaba con las palomitas, ¿Por
qué iba a funcionar con cuestiones políticas o de otra índole?
 Como consecuencia varios gobiernos han reaccionado ante el
clamor de los que reprueban este tipo de publicidad. Así, en
Gran Bretaña y Australia se ha prohibido la publicidad
subliminal, y en Estados Unidos, aquellos medios que realicen
este tipo de prácticas pueden perder la licencia de
retransmisión.
 En España, aún existiendo legislación al respecto, los
publicistas la utilizan profusamente, tanto en televisión como
en medios estáticos.
 1. Comentario de texto
 2. Leyes de la percepción
 3. Interpretar imágenes
 4. Descifrar un texto codificado
 Imagen 1. Ley de ……………..
 Imagen 2. Ley de ……………..
 Imagen 3. Ley de ……………..
 Imagen 4. Ley de ……………..
 Imagen 5. Ley de ……………..
 Imagen 6. Ley de ……………..
 Imagen 7. Leyes de ………….. y …………..
 Imagen 1. Ley de proximidad
 Imagen 2. Ley de contraste
 Imagen 3. Ley de continuidad
 Imagen 4. Ley de simplicidad
 Imagen 5. Ley de semejanza
 Imagen 6. Ley de cierre/ buena figura
 Imagen 7. Leyes de cierre y simplicidad (dos
triángulos mejor que una estrella de seis
Cierto día de verano estaba en la playa observando dos
chicas brincando en la arena, estaban trabajando mucho
construyendo un castillo de arena con torres,
pasadizos ocultos y puentes. Cuando estaban acabando
vino una ola que destruyó todo reduciendo el castillo a
un montón de arena y espuma. Pensé que después de tanto
esfuerzo las chicas comenzarían a llorar, pero en vez de
eso, corrieron por la playa riendo y jugando y
comenzaron a construir otro castillo.
Comprendí que había aprendido una gran lección;
Gastamos mucho tiempo de nuestra vida construyendo
alguna cosa pero cuando más tarde una ola llega a
destruir todo, sólo permanece la amistad, el amor y el
cariño, y las manos de aquellos que son capaces de
hacernos
sonreír.
Saludos y besos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion Grupo C
Percepcion Grupo CPercepcion Grupo C
Percepcion Grupo C
Víctor Cuevas
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Gabriel Adrian
 
Psicología de la percepción
Psicología de la percepciónPsicología de la percepción
Psicología de la percepción
Angeles Martinez Tapia
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
Paola De La Rosa
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
rssk
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
enmape
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
Javier Mendieta Paz
 
Teorías Factoriales de la personalidad
Teorías Factoriales de la personalidadTeorías Factoriales de la personalidad
Teorías Factoriales de la personalidad
UTPL UTPL
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
Mildred Avila Miñan
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
karen martinez
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
Jorge Toledo Treviño
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
Nurya Parras Sánchez
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
Carmen Valdes
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Anna Pico Camarena
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
GaavyPadget
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
rouss0615
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
enpsicologia
 
Neurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebralNeurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebral
KAROL VINDAS
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
Sebastian Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion Grupo C
Percepcion Grupo CPercepcion Grupo C
Percepcion Grupo C
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Psicología de la percepción
Psicología de la percepciónPsicología de la percepción
Psicología de la percepción
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
 
Teorías Factoriales de la personalidad
Teorías Factoriales de la personalidadTeorías Factoriales de la personalidad
Teorías Factoriales de la personalidad
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 
Neurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebralNeurociencia y plasticidad cerebral
Neurociencia y plasticidad cerebral
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
 

Destacado

Sensación y percepcion
Sensación y percepcionSensación y percepcion
Sensación y percepcion
patricia Fittipaldi
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Esteban Javier Cuevas
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
carlosmayora
 
Las Sensaciones
Las SensacionesLas Sensaciones
Las Sensaciones
Hopeweapon
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
alexandersaul
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONGSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
anghiell
 

Destacado (7)

Sensación y percepcion
Sensación y percepcionSensación y percepcion
Sensación y percepcion
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Las Sensaciones
Las SensacionesLas Sensaciones
Las Sensaciones
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONGSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN - FANNY JEM WONG
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 

Similar a Unidad3. sensación y percepción. A.ALBA.C.

Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Xavier Martí Orriols
 
Tema 5. percepcion
Tema 5. percepcionTema 5. percepcion
Tema 5. percepcion
Ronald Cabrera
 
Psicología.pptx
Psicología.pptxPsicología.pptx
Psicología.pptx
LilianaGonzlez71
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
mariavitienes
 
Procesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicosProcesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicos
marlyn18mxs
 
Unidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sensUnidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sens
Carmen Valdes
 
percepciony sensacion.pptx
percepciony sensacion.pptxpercepciony sensacion.pptx
percepciony sensacion.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp011 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
brujale
 
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasSistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Rosanyely Viloria
 
Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01
Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01
Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01
Mariapsicologia1
 
Psicología estudiantes bachillerato.pptx
Psicología estudiantes bachillerato.pptxPsicología estudiantes bachillerato.pptx
Psicología estudiantes bachillerato.pptx
ToribioVazquezMartin
 
Psicología preparatoria segundo se.pptx
Psicología preparatoria  segundo se.pptxPsicología preparatoria  segundo se.pptx
Psicología preparatoria segundo se.pptx
ToribioVazquezMartin
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
Juan Ruffino
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
Òscar V. Ramírez Sales
 
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
yuripeque
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
LouRdesPaola
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Escarlet Maria Taveras Vargas
 
Percepción
PercepciónPercepción
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2

Similar a Unidad3. sensación y percepción. A.ALBA.C. (20)

Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Tema 5. percepcion
Tema 5. percepcionTema 5. percepcion
Tema 5. percepcion
 
Psicología.pptx
Psicología.pptxPsicología.pptx
Psicología.pptx
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Procesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicosProcesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicos
 
Unidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sensUnidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sens
 
percepciony sensacion.pptx
percepciony sensacion.pptxpercepciony sensacion.pptx
percepciony sensacion.pptx
 
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp011 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
 
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasSistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
 
Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01
Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01
Sensacionypercepcion 121130220748-phpapp01
 
Psicología estudiantes bachillerato.pptx
Psicología estudiantes bachillerato.pptxPsicología estudiantes bachillerato.pptx
Psicología estudiantes bachillerato.pptx
 
Psicología preparatoria segundo se.pptx
Psicología preparatoria  segundo se.pptxPsicología preparatoria  segundo se.pptx
Psicología preparatoria segundo se.pptx
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
 
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Unidad3. sensación y percepción. A.ALBA.C.

  • 2. La imaginación La memoria La percepción La inteligencia El pensamiento
  • 4. • Definición de sensación • Análisis del proceso sensorial (fases de la sensación) • Tipos de sensaciones • Umbrales sensoriales
  • 5. • La sensación es la respuesta psíquica del cerebro a un estímulo físico captado por nuestros sentidos. • Se trata de un proceso complejo que implica tres fases: • Estimulación de los receptores sensoriales (células especializadas capaces de transformar estímulos físicos en impulsos nerviosos) • Transmisión de los impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central. • Traducción del impulso electroquímico en una experiencia psíquica consciente (ver un color, oír un sonido, sentir frío…)
  • 6.
  • 7.
  • 8. Estímulos Receptores Sensaciones Ondas electromagnéticas de longitud inferior o igual a 10 -5 cm. Carecemos de receptores para detectarlas Ninguna Ondas electromagnéticas de10 -5 a 10 -4 cm. de longitud La retina (bastones y conos) Claridad, oscuridad y colores Ondas electromagnéticas de10 -4 a 10 -2 cm. de longitud Células cutáneas Calor y frío Vibraciones mecánicas en el aire u otros cuerpos, entre 20 y 20.000 Hz. Órgano de Corti Sonido (tono, intensidad, timbre) y ruidos Presión Células cutáneas Tacto Posición de la cabeza Oído interno: laberinto Equilibrio, vértigos Sustancias químicas disueltas, en forma líquida Células gustativas de la lengua Sabor Alteraciones químicas en solución gaseosa Células olfativas Olor Movimientos musculares Terminaciones nerviosas en tendones, músculos y articulaciones Cinestesias, sensaciones de movimiento Alteraciones químicas y mecánicas del medio orgánico interior Células de las vísceras Presión, tensión, malestar, náuseas, etc. Acciones enérgicas de todas clases Terminaciones nerviosas libres Dolor Acciones mecánicas suaves Terminaciones nerviosas de zonas erógenas Placer
  • 9.
  • 10. • Se define como umbral de cada uno de nuestros sentidos, el tipo de estímulos que son capaces de ser captados por ellos y el intervalo de intensidad en que lo son. Dependen de cada especie y de cada persona. • Tipos de umbrales: • Umbral mínimo o absoluto: es la menor intensidad de estímulo físico que se requiere para que se produzca la sensación. • Umbral máximo: es la cantidad de estímulo que produce la saturación del órgano sensorial y a partir de la cual no se nota aumento en la sensación, se perturba o desaparece. • Umbral diferencial: es la diferencia de intensidad que es precisa en el estímulo para que pueda apreciarse un cambio de intensidad en una sensación determinada. Por ejemplo: es posible detectar la diferencia entre 1 y 2 kg., pero no entre 10 y 30 g.
  • 12. SENSACIÓN UMBRAL ABSOLUTO APROXIMADO Luz La llama de una vela vista a 48 kilómetros en una noche oscura y sin nubes Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros Gusto 5 ml. de azúcar en 7,6 litros de agua Olfato Una gota de perfume diluida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro
  • 13.
  • 14.  Definición de percepción  Diferencia entre sensación y percepción  Teorías de la percepción  Leyes de la percepción (Gestalt)  Factores subjetivos de la percepción  Problemas de la percepción  Actividades
  • 15.
  • 16.  La percepción es un proceso activo mediante el cual unificamos los datos proporcionados por los sentidos prestándoles un significado.  Diferencia entre sensación y percepción: ◦ Sin estímulo no hay sensación (aunque puede haber alucinación y sueño). ◦ En la sensación somos pasivos: nos limitamos a recoger la información del medio. Pero entre lo que "sentimos" y lo que "percibimos" existe una diferencia porque: ◦ En la percepción somos activos: partiendo de la materia prima que nos proporcionan las sensaciones las ordenamos, interpretamos y damos significado (percepción).
  • 17.  Ejemplo 1: Una nota tocada en el piano presenta características físicas como el tono y volumen, que despiertan sensaciones auditivas. Pero para un músico, al reproducirse las primeras cuatro notas puede identificar la melodía de la que se trata, interpretando esas notas y dándole un sentido (percepción)  Ejemplo 2: Una sirena de ambulancia se caracteriza por una combinación de sonidos particular. Pero más allá de esos sonidos aislados, uno los interpreta en un contexto (en base a conocimiento y experiencias previas), dándoles un significado. PERCEPCIÓN SENSACIÓN Proceso-Construcción. Intervienen expectativas y conocimientos previos. Interpretación de las sensaciones. Inmediata. De eventos estimulantes simples y aislados. Respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.
  • 18. Teorías de la percepción Asociacionismo La percepción es una simple suma de sensaciones El sujeto juega un papel pasivo en la percepción Teoría de la Gestalt La percepción es mucho más que una suma de sensaciones El sujeto juega un papel activo en la percepción Hay leyes que nos permiten configurar los estímulos y darles sentido.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Ley de cierre  Ley de proximidad  Ley de similaridad o semejanza  Ley de contraste  Ley de continuidad  Ley de simplicidad  Ley de constancia perceptual  Ley de pregnancia o buena figura  Ley de fondo-figura
  • 23.
  • 24. Ante formas abiertas o inconclusas existe una tendencia en la percepción a completar aquellos contornos incompletos.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. La percepción del tamaño de un mismo objeto depende del contexto. La percepción del color de un mismo objeto varía según el contexto.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Según esta ley tendemos a percibir un patrón de la manera más elemental y fácil posible.  Por ejemplo, en la figura anterior lo primero que percibimos es un rombo y no dos triángulos.
  • 38.
  • 39.  El mundo se nos aparece como invariable, constante y estable a pesar de los cambios en la estimulación de los receptores sensoriales y de las modificaciones del estímulo proximal. • Constancia del Tamaño • Constancia de la Forma • Constancia de la Luminosidad
  • 40.  Percibimos que un objeto sigue siendo del mismo tamaño a pesar del cambio aparente en tamaño que se produce en la retina al este alejarse.  Lo mismo puede aplicarse a la forma o color del objeto.
  • 41.
  • 42. Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente. En definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. (¿Te has fijado en las patas del elefante?)
  • 43.
  • 44. ¿Cuántos Quijotes ves?  Durante el proceso perceptivo tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. ¿Piernas de hombre o de mujer? ¿Gato o ratón?
  • 53. ¿Mujer joven o mujer vieja? ¿Cuántas columnas hay?
  • 54. ¿Indio o esquimal? ¿Dónde está la porción de tarta que falta?
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.  La motivación (intereses, estado de ánimo…)  Las expectativas y experiencia previa  La presión social  Las diferencias culturales
  • 59.  En nuestra percepción, la motivación juega un papel fundamental. Se podría decir que vemos lo que queremos ver.  Nuestros deseos y necesidades determinan en buena medida qué estímulos del medio percibimos y cómo los percibimos.  Nuestra percepción es selectiva y deja fuera aquella información que no resulta relevante para el organismo.  Así, por ejemplo, si tenemos hambre seguramente percibiremos todos los establecimientos de comida que haya a nuestro alrededor, muchos de los cuales nos habrían pasado desapercibidos en otras circunstancias.
  • 60.  La percepción no es neutra, sino que está teñida de afectividad.  Es decir, en lo que percibimos influye considerablemente nuestro estado anímico, nuestros sentimientos y emociones.  Es conocido el ejemplo del optimista que ve el vaso medio lleno, mientras que el pesimista lo ve medio vacío.  Otro ejemplo es el del piloto que, sabiendo que su copiloto anda algo deprimido, le dice: “Levanta el ánimo” (en inglés “cheer up”); este último entiende “Levanta el vuelo” (“gear up”) y esconde el tren de aterrizaje antes de que el avión haya despegado.
  • 61.  En general, tendemos a ver lo que esperamos ver, aquello que se corresponde con nuestras experiencias previas.  Esta experiencia actúa generando en nuestra mente unas expectativas determinadas que anticipan de algún modo lo que vamos a percibir. Hagamos algún experimento para comprobarlo.
  • 62.  Z N P E J X I M R  O K Y S Ñ B G Z U  T D W A R L F N Q
  • 63.
  • 64.  1 2 3 4 5 6 7 8 9  10 11 12 13 14 15 16 17 18  19 20 21 22 23 24 25 26 27  28 29 30 31
  • 65.
  • 66.  El contexto determina nuestra percepción. Los sujetos que han visto la imagen ambigua tras una serie de letras, suelen identificarla con una letra “B”.  Por el contrario, aquellos que han visto la imagen después de percibir una lista numérica, relacionan la imagen con un número 13.
  • 67. HISTORIA 1: Al atardecer me gusta dar largos paseos por la playa. El de ayer fue especialmente divertido, porque conseguí hacer un nuevo amigo, algo que no se puede decir todos los días. Caminaba yo distraído, admirando los naranjas del ocaso sobre el mar, cuando crucé los ojos con una de las miradas más profundas que he visto en mi vida. Aquel perrito parecía totalmente perdido, dando vueltas por la playa y muerto de hambre. Cuando reanudé mi camino, escuché sus pisadas tras las mías y advertí su desesperación, aunque su expresión era aparentemente juguetona y cordial.
  • 68.
  • 69. HISTORIA 2: Los días en el pueblo pasan apacibles y tranquilos, sobre todo en esos días de verano cuando no hay nada que hacer y a uno le gustaría quedarse más tiempo en la cama. Pero pese a estas cómodas pretensiones, siempre suele ocurrir algo que perturba mi paz. En esta ocasión la molestia vino de la mano de un insolente pajarraco carpintero que ha tenido la idea de instalarse en el árbol próximo a mi ventana. Con su aspecto de rockero con cresta despeinada y su afición cantarina, se ha empeñado en interrumpir mi descanso a toda costa.
  • 70.
  • 72. L a b p s i c o . c o m De hecho, esas dos imágenes que has visto son la misma imagen, y además deliberadamente ambigua en su interpretación: ¿representa a un perro, o a un pájaro loco? Historia 1 (perro) Historia 2 (pájaro) Hay personas que inmediatamente dan uno de estos dos significados a la imagen.
  • 73.  La percepción no es algo innato.  Aprendemos a ver y a escuchar.  Nuestra percepción se enriquece y amplía a medida que vamos adquiriendo experiencia del mundo que nos rodea.  Así, por ejemplo, una persona ciega que recupera la visión tras una intervención quirúrgica, no es capaz de percibir al principio más que sombras borrosas. Con el tiempo aprenderá a configurar las sensaciones visuales que recibe en forma de objetos significativos.  Veamos el siguiente ejemplo.
  • 74. Las investigaciones han demostrado que los niños pequeños no pueden diferenciar esta pareja, ya que ellos aun no tienen esta información asociada a nada. Los niños pequeños solo ven 9 delfines.
  • 75.  La presión de un grupo puede condicionar la percepción de una realidad objetiva por parte de un sujeto modificándola de forma consciente o inconsciente.  En este sentido es conocido el experimento de Solomon Asch.  Se ordena comparar a un grupo de personas (grupo control) una línea recta con otras tres que son claramente desiguales a la primera. Todos deben contestar que las líneas son iguales.  A continuación, se hace la misma prueba incluyendo esta vez a un sujeto experimental. En más de un 50% de los casos, el sujeto experimental afirmaba que las líneas son iguales, aunque en principio pensara lo contrario.
  • 76.  El modo como percibimos las cosas también depende de la cultura y del lenguaje que hayamos adquirido.  Si no tenemos una palabra para una cosa, probablemente no sabremos percibirla.  Vemos el mundo con los ojos de nuestra cultura, de nuestra lengua, de nuestros símbolos, de nuestra mentalidad específica.  Hay pueblos africanos que sólo distinguen tres colores: blanco, rojo y negro.  En la Polinesia existen hasta veinticuatro palabras para referirse al agua del mar.  Los esquimales distinguen más de 30 tonos de blanco.
  • 77.  ¿A quién apunta el cazador?  Los occidentales vemos que el cazador apunta al antílope. Miembros de algunas tribus africanas, que no están acostumbrados a la profundidad en imágenes bidimensionales, perciben que el cazador apunta al elefante porque “está más cerca”.
  • 78.  Tratad de describir la escena siguiente:
  • 79.  Ante la imagen anterior, los occidentales suelen percibir una familia reunida en una habitación con una columna y una ventana encima de la mujer sentada.  En cambio, los africanos afirman que la familia está reunida bajo un árbol o una palmera y que la mujer sentada lleva sobre la cabeza un paquete o una caja.  El aprendizaje cultural ha determinado la forma en que unos y otros perciben la realidad (contexto urbano vs contexto rural).
  • 80.  Problemas de la percepción ◦ Subcepción ◦ Percepción subliminal ◦ Ilusiones perceptivas ◦ Alucinaciones
  • 81.  La percepción subliminal sería la respuesta perceptiva de un sujeto a un estímulo que está por debajo del umbral mínimo. No hay consenso sobre si existe realmente.  Las ilusiones perceptivas son percepciones erróneas, es decir, la naturaleza del estímulo provoca en nuestro cerebro una distorsión del objeto real.  Las alucinaciones son percepciones reales –no meras imaginaciones- en ausencia de estímulos, es decir, son percepciones sin objeto, sin sensación.
  • 82.  es una percepción que el sujeto no es consciente de haber tenido porque el estímulo que la produjo es muy leve (aunque por encima del umbral mínimo). (Experimento de Smith-Erikson)
  • 83.  Un famoso experimento de SMITH y ERIKSON en 1955 consistió en proyectar en una pantalla un cuadrado perfectamente visible de continuo.  Simultáneamente y de un modo intermitente, en breves periodos de tiempo, se proyectaban sobre el cuadrado unas líneas divergentes.  La persona sujeta al experimento no era consciente de la trama de líneas proyectadas intermitentemente, por su rapidez y brevedad, y contestaba, cuando se le preguntaba, que lo que veía era un trapecio.  Lo no visto influía en lo percibido
  • 84.  La figura es un cuadrado perfecto, pero cuando proyectamos un haz de líneas divergentes sobre el mismo, parece un trapecio.
  • 85.
  • 86.  En los años 50 en Estados Unidos se hizo muy popular un agente publicitario llamado James Vicary, porque sostenía haber incrementado las ventas de Coca-Cola y palomitas en un 18,1% y 57,7%, respectivamente, mediante una nueva forma de publicidad.  Concretamente, Vicary había proyectado en secreto, a una tresmilésima de segundo, las frases “COMA PALOMITAS” y “BEBA COCA-COLA”, en la pantalla de un cine.  Se trataba de la primera experiencia con la publicidad subliminal.
  • 87.  Esta técnica publicitaria consiste en presentar simultáneamente con un mensaje convencional otro mensaje subliminal (en forma de imagen, frase escrita o frase hablada) durante una breve fracción de segundo o bien con una intensidad reducida, de manera que no se pueda distinguir mentalmente del mensaje-fondo.
  • 88.  Desde este planteamiento se presupone que este tipo de mensajes ejercen una influencia directa sobre la conducta del que los recibe, de tal manera que podrían cambiar su conducta y motivación, y no ser conscientes de ello, por lo que pierden su capacidad de poder elegir o no elegir el mensaje.
  • 89.  Desde una perspectiva ética este procedimiento atenta contra la libertad del receptor. Lógicamente, este tipo de manipulaciones produjo el rechazo de la sociedad norteamericana, ya que si funcionaba con las palomitas, ¿Por qué iba a funcionar con cuestiones políticas o de otra índole?  Como consecuencia varios gobiernos han reaccionado ante el clamor de los que reprueban este tipo de publicidad. Así, en Gran Bretaña y Australia se ha prohibido la publicidad subliminal, y en Estados Unidos, aquellos medios que realicen este tipo de prácticas pueden perder la licencia de retransmisión.  En España, aún existiendo legislación al respecto, los publicistas la utilizan profusamente, tanto en televisión como en medios estáticos.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.  1. Comentario de texto  2. Leyes de la percepción  3. Interpretar imágenes  4. Descifrar un texto codificado
  • 101.  Imagen 1. Ley de ……………..  Imagen 2. Ley de ……………..  Imagen 3. Ley de ……………..  Imagen 4. Ley de ……………..  Imagen 5. Ley de ……………..  Imagen 6. Ley de ……………..  Imagen 7. Leyes de ………….. y …………..
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.  Imagen 1. Ley de proximidad  Imagen 2. Ley de contraste  Imagen 3. Ley de continuidad  Imagen 4. Ley de simplicidad  Imagen 5. Ley de semejanza  Imagen 6. Ley de cierre/ buena figura  Imagen 7. Leyes de cierre y simplicidad (dos triángulos mejor que una estrella de seis
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. Cierto día de verano estaba en la playa observando dos chicas brincando en la arena, estaban trabajando mucho construyendo un castillo de arena con torres, pasadizos ocultos y puentes. Cuando estaban acabando vino una ola que destruyó todo reduciendo el castillo a un montón de arena y espuma. Pensé que después de tanto esfuerzo las chicas comenzarían a llorar, pero en vez de eso, corrieron por la playa riendo y jugando y comenzaron a construir otro castillo. Comprendí que había aprendido una gran lección; Gastamos mucho tiempo de nuestra vida construyendo alguna cosa pero cuando más tarde una ola llega a destruir todo, sólo permanece la amistad, el amor y el cariño, y las manos de aquellos que son capaces de hacernos sonreír. Saludos y besos.