SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
6.1. Redes de actividades. (Elementos de una
Red, con nodos y flechas.
6.2. Análisis de redes de actividades. CPM PERT.
6.3. Cálculos de la ruta crítica con holguras.
6.4. Probabilidad de cumplimiento de la
programación de un proyecto.
6.5. Control de proyectos (gráfica de avance y
gráfica de rendimiento).
6.6. Cierre del Proyecto (Informe y
retroalimentación).
DEFINICIÓN
Una red de actividades o proyecto es un conjunto de actividades
interrelacionadas entre sí, cada una con una duración y unos recursos
necesarios para llevarla a cabo.
OBJETIVO
Definir el camino crítico respecto a las actividades planificadas de un
proyecto.
PROBLEMA
El descontrol de eventos, secuencias, interrelaciones, tiempos y costos de las
actividades planificadas de un proyecto.
REDES DE ACTIVIDADES
ELEMENTOS DE UNA RED
Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad.
Se determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío
posible, de iniciación o de terminación.
El evento inicial se llama i y el evento final se denomina j. El evento final
de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente.
Las flechas indican el camino a seguir, pueden ser horizontales,
verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas.
En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una
interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea
punteada, llamada liga, que tiene una duración de cero. La liga puede
representar en algunas ocasiones un tiempo de espera para poder iniciar la
actividad siguiente.
CONSIDERACIONES
Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades
que incluye un proyecto.
Se considera que el proyecto está terminado cuando todas las
actividades han sido completadas.
Para cada actividad, puede existir un conjunto de actividades
predecesoras que deben ser completadas antes de que comience la
nueva actividad.
Se construye una malla o red del proyecto para graficar las relaciones
de precedencia entre las actividades.
En dicha representación gráfica, cada actividad es representada como
un arco y cada nodo (etapa) ilustra la culminación de una o varias
actividades.
CONSIDERACIONES
Al construir la red, debe evitarse lo siguiente:
1. Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un
mismo evento. Esto produce confusión de tiempo y de
continuidad. Debe abrirse el evento inicial o el evento final en dos
eventos y unirlos con una liga.
1. Partir una actividad de una parte intermedia de otra actividad.
Toda actividad debe empezar invariablemente en un evento y
terminar en otro. Cuando se presenta este caso, a la actividad base
o inicial se le divide en eventos basándose en porcentajes y se
derivan de ellos las actividades secundadas.
1. Dejar eventos sueltos al terminar la red. Todos ellos deben
relacionarse con el evento inicial o con el evento final.
ANÁLISIS DE REDES DE ACTIVIDADES CPM
La técnica CPM se desarrolló con el objeto de contar con una herramienta eficaz
para la planeación, programación, ejecución y control de cualquier proyecto,
comprende procedimientos para medir y registrar el avance real del proyecto e
identificar el retraso que se tiene respecto al tiempo estimado con el fin de tomar
acciones remediadoras para cumplir con el programa establecido.
Pasos para la Implantación del CPM:
• Definir el proyecto en término de
actividades y eventos.
• Construir un diagrama de redes,
mostrando las relaciones entre ellos.
• Desarrollar una cotización del tiempo
de cada actividad.
• Calcular el tiempo para cada camino
en la red.
• Asignar recursos para garantizar el
logro óptimo de lo objetivos.
ANÁLISIS DE REDES DE ACTIVIDADES PERT
Es un sistema de análisis de la red de tiempo y eventos en la que se identifican las
diversas etapas de un programa o proyecto, adjudicándosele un tiempo a cada una
de ellas. Estos acontecimientos o etapas se colocan en una red que muestra las
relaciones de cada uno de ellos con los demás.
Cada círculo representa un evento: un plan de apoyo cuya finalización puede
medirse en un momento determinado.
Los círculos se enumeran en el orden en que ocurren los eventos.
Cada flecha representa una actividad, el elemento de un programa que consume
tiempo o el esfuerzo que se debe realizar entre los eventos.
El tiempo de actividad,
representado por los números
junto a las flechas, es el tiempo
transcurrido para completar
un evento.
ANÁLISIS DE REDES DE ACTIVIDADES PERT
El tiempo de espera (te) y la varianza (σ2) de cada actividad es determinada por:
CÁLCULO DE RUTA CRÍTICA CON HOLGURA
La aplicación del PERT-CPM deberá proporcionar un programa,
especificando las fechas de inicio y terminación de cada actividad. El
diagrama de flechas constituye el primer paso hacía esa meta. Debido a la
interacción de las diferentes actividades, la determinación de los tiempos de
inicio y terminación, requiere de cálculos especiales. Estos cálculos se
realizan directamente en el diagrama de flechas usando aritmética simple.
El resultado final es clasificar las actividades de los proyectos como críticas y
no críticas.
Se dice que una actividad es crítica si una demora en su comienzo causará
una demora en la fecha de terminación del proyecto completo. Una
actividad no crítica es tal que entre su tiempo de comienzo de inicio más
próximo y de terminación más tardío (como lo permita el proyecto) es más
grande que su duración real. En este caso, se dice que la actividad no crítica
tiene un tiempo de holgura.
CÁLCULO DE RUTA CRÍTICA CON HOLGURA
Los cálculos de la ruta crítica incluyen dos fases.
La primera fase se llama "cálculos hacía adelante", donde los
cálculos comienzan desde el nodo de inicio y se mueven al nodo de
terminación. En cada nodo se calcula un número que representa el
tiempo de ocurrencia más próximo del evento correspondiente. Estos
números se colocan sobre la flecha de la actividad (al inicio y final).
En la Segunda fase llamada "cálculos hacia atrás", comienzan los
cálculos desde el nodo de terminación y se mueven hacia el nodo de
inicio. El número calculado en cada nodo (colocados debajo de la
flecha de cada actividad) representa el tiempo de ocurrencia más
tardío del evento correspondiente.
El parámetro Holgura permite a los gestores del proyecto dirigir su
atención principal hacia las tareas de acuerdo con su mayor o menor
carácter crítico e influir o variar un amplio porcentaje de la ejecución
del proyecto, sin afectar a la duración final del proyecto
PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE LA
PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO
Para calcular las probabilidades debemos saber cómo se comportan los tiempos.
Utilizando conceptos estadísticos, se afirma que estos tiempos se comportan
según una función normal de distribución:
Cuando el estadístico Z tiene un valor igual a 0, la probabilidad de cumplir los
plazos es del 50%,; cuando Z>0, la probabilidad de cumplir los plazos es superior
al 50%; y cuando Z<0, la probabilidad de cumplir los plazos es menor del 50%.
Si la probabilidad es inferior al 25% la aceptación del plazo temporal fijado
supone mucho riesgo, una probabilidad del 50% significa que es fácil terminar
en la fecha programada y, por último, probabilidades superiores al 60%
muestran la utilización de excesivos recursos en esa fase del proyecto.
Ts es el tiempo objetivo, es decir aquel
tiempo en el que pretendemos llegar a un
acontecimiento determinado.
CONTROL DE PROYECTOS
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo
que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los
contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.
El control dentro de un proyecto se encarga de determinar con precisión
tanto el avance de cada una de las actividades como el que corresponde al
proyecto total.
Las formas efectivas de control consisten en utilizar gráficas que permitan
vigilar visualmente el desarrollo de las actividades. Ejemplos:
Gráfica de Avance
Gráfica de Rendimiento
CONTROL DE PROYECTOS (GRÁFICA DE AVANCE)
La Gráfica de Avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el
porcentaje de avance logrado en cada unidad de tiempo.
Las ordenadas
que se encuentran
en las divisiones
de tiempo marcan
la programación
para cada
actividad, para
cada proceso y
para todo el
proyecto.
CONTROL DE PROYECTOS (GRÁFICA DE RENDIMIENTO)
La gráfica de rendimiento sirve para observar el ritmo o velocidad de trabajo al mismo
tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo.
En la ordenada se
muestra una escala
con porcentajes y
en la abscisa los
días de duración
del proyecto más la
tolerancia
calculada.
Esta gráfica señala la meta final que se encuentra
sobre el renglón del 100% de eficiencia y la
coordenada del tiempo final del proyecto.
CIERRE DEL PROYECTO (INFORME Y RETROALIMENTACIÓN)
El cierre del proyecto es la culminación del proceso y el momento de hacer
balance del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha
terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos previstos.
Para poder cerrar un proyecto, es necesario que realmente se haya finalizado
el mismo, desde el punto de vista técnico, administrativo y contable,
procediendo al análisis de resultados y a capitular el curso de los hechos para
hacerse una idea clara de los objetivos cumplidos, de los que no se han
alcanzado, y de la utilidad futura en otros proyectos, del trabajo realizado.
Incluye:
Informe Económico.
Informe de situación final.
CIERRE DEL PROYECTO (INFORME Y RETROALIMENTACIÓN)
Informe Económico:
Resume los datos contables más significativos del proyecto sin entrar en detalles
(de eso se encarga el balance detallado de ingresos y gastos).
Informe de Situación Final:
Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo de vida del proyecto,
desde la adjudicación hasta el cierre contable.
Debe contener:
Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto,
etc.).
Descripción general de los hechos más significativos del mismo
(modificaciones, dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con terceras
partes, posibles acciones futuras).
Cualquier otra información de interés.
CIERRE DEL PROYECTO (INFORME Y RETROALIMENTACIÓN)
Retroalimentación
La facturación de cualquier proyecto es obligatoria:
1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a
generar beneficios se factura.
2) Incluso si el proyecto es para mejorar la
propia empresa (departamentos) se factura.
Esto se debe hacer por dos motivos:
En primer lugar por el efecto de organización y control.
En segundo lugar, por la detección de abusos (facturación
interna controlada).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
Juan Antonio Lara
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
BIOPOWER
 
Regla de johnson
Regla de johnsonRegla de johnson
Regla de johnsonlmanotas
 
Balanceo de líneas
Balanceo de líneasBalanceo de líneas
Balanceo de líneas
GabrielaCeja4
 
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDADTopicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Guillermo Neria Duran
 
Unidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónUnidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterización
Oscar Gonzalez
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
Jose Hernandez Landa
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
Factor espera en planta
Factor espera en plantaFactor espera en planta
Factor espera en planta
German Rodriguez
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
tomas clemente
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Capacidad de proceso
Capacidad de procesoCapacidad de proceso
Capacidad de proceso
chaparrita08
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Unidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruidoUnidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruido
Daniel Parcero Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
 
Regla de johnson
Regla de johnsonRegla de johnson
Regla de johnson
 
Presentación manejo de materiales
Presentación manejo de materialesPresentación manejo de materiales
Presentación manejo de materiales
 
U5 ANÁLISIS DE REEMPLAZO
U5 ANÁLISIS DE REEMPLAZOU5 ANÁLISIS DE REEMPLAZO
U5 ANÁLISIS DE REEMPLAZO
 
Balanceo de líneas
Balanceo de líneasBalanceo de líneas
Balanceo de líneas
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDADTopicos de Calidad 6.  cap3 CONFIABILIDAD
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Unidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónUnidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterización
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
 
Unidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo iiUnidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo ii
 
Factor espera en planta
Factor espera en plantaFactor espera en planta
Factor espera en planta
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Jalar empujar push pull
Jalar empujar push pullJalar empujar push pull
Jalar empujar push pull
 
Capacidad de proceso
Capacidad de procesoCapacidad de proceso
Capacidad de proceso
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Unidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruidoUnidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruido
 

Similar a Unidad6_Presentación

Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptxProcedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
JessVctorTaylor
 
3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx
3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx
3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx
EduardoMartnezLpez4
 
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptxvdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
karol pr
 
Analisis de redes
Analisis de redesAnalisis de redes
Analisis de redes
OscarArvelo1
 
Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
Emily Garcia
 
La programacion.
La programacion.La programacion.
La programacion.admon2
 
Tecnicas para la planeacion de proyectos
Tecnicas para la planeacion de proyectosTecnicas para la planeacion de proyectos
Tecnicas para la planeacion de proyectos
Mayer Cadenas
 
Gstion de proyecto
Gstion de proyectoGstion de proyecto
Gstion de proyecto
Gregory Goncalvez
 
Msp
MspMsp
Ruta critica 1
Ruta critica 1Ruta critica 1
Ruta critica 1
fernanbuckano
 
ruta-critica.pdf
ruta-critica.pdfruta-critica.pdf
ruta-critica.pdf
HugoCarlosSanLuisLop
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
Pablo Enrique Martinez Alcantara
 
Planeacion y control
Planeacion y controlPlaneacion y control
Planeacion y control
normabarreto5
 
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.pptUNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
AnaRamirez294261
 
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacionDiapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
MariaElenaPeaPea1
 

Similar a Unidad6_Presentación (20)

Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptxProcedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
 
Equipo 6 (303 a)
Equipo 6 (303 a)Equipo 6 (303 a)
Equipo 6 (303 a)
 
Pert cpm-doc
Pert cpm-docPert cpm-doc
Pert cpm-doc
 
3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx
3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx
3. Presentacion de proyectos mediante una red.pptx
 
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptxvdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
 
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓNTema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
 
Analisis de redes
Analisis de redesAnalisis de redes
Analisis de redes
 
Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
 
La programacion.
La programacion.La programacion.
La programacion.
 
Tecnicas para la planeacion de proyectos
Tecnicas para la planeacion de proyectosTecnicas para la planeacion de proyectos
Tecnicas para la planeacion de proyectos
 
Exposicion digital
Exposicion digitalExposicion digital
Exposicion digital
 
Msp
MspMsp
Msp
 
Gstion de proyecto
Gstion de proyectoGstion de proyecto
Gstion de proyecto
 
Msp
MspMsp
Msp
 
Ruta critica 1
Ruta critica 1Ruta critica 1
Ruta critica 1
 
ruta-critica.pdf
ruta-critica.pdfruta-critica.pdf
ruta-critica.pdf
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
 
Planeacion y control
Planeacion y controlPlaneacion y control
Planeacion y control
 
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.pptUNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
 
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacionDiapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Unidad6_Presentación

  • 1.
  • 2. CONTENIDO 6.1. Redes de actividades. (Elementos de una Red, con nodos y flechas. 6.2. Análisis de redes de actividades. CPM PERT. 6.3. Cálculos de la ruta crítica con holguras. 6.4. Probabilidad de cumplimiento de la programación de un proyecto. 6.5. Control de proyectos (gráfica de avance y gráfica de rendimiento). 6.6. Cierre del Proyecto (Informe y retroalimentación).
  • 3. DEFINICIÓN Una red de actividades o proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, cada una con una duración y unos recursos necesarios para llevarla a cabo. OBJETIVO Definir el camino crítico respecto a las actividades planificadas de un proyecto. PROBLEMA El descontrol de eventos, secuencias, interrelaciones, tiempos y costos de las actividades planificadas de un proyecto. REDES DE ACTIVIDADES
  • 4. ELEMENTOS DE UNA RED Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, de iniciación o de terminación. El evento inicial se llama i y el evento final se denomina j. El evento final de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente. Las flechas indican el camino a seguir, pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas. En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada, llamada liga, que tiene una duración de cero. La liga puede representar en algunas ocasiones un tiempo de espera para poder iniciar la actividad siguiente.
  • 5. CONSIDERACIONES Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que incluye un proyecto. Se considera que el proyecto está terminado cuando todas las actividades han sido completadas. Para cada actividad, puede existir un conjunto de actividades predecesoras que deben ser completadas antes de que comience la nueva actividad. Se construye una malla o red del proyecto para graficar las relaciones de precedencia entre las actividades. En dicha representación gráfica, cada actividad es representada como un arco y cada nodo (etapa) ilustra la culminación de una o varias actividades.
  • 6. CONSIDERACIONES Al construir la red, debe evitarse lo siguiente: 1. Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento. Esto produce confusión de tiempo y de continuidad. Debe abrirse el evento inicial o el evento final en dos eventos y unirlos con una liga. 1. Partir una actividad de una parte intermedia de otra actividad. Toda actividad debe empezar invariablemente en un evento y terminar en otro. Cuando se presenta este caso, a la actividad base o inicial se le divide en eventos basándose en porcentajes y se derivan de ellos las actividades secundadas. 1. Dejar eventos sueltos al terminar la red. Todos ellos deben relacionarse con el evento inicial o con el evento final.
  • 7. ANÁLISIS DE REDES DE ACTIVIDADES CPM La técnica CPM se desarrolló con el objeto de contar con una herramienta eficaz para la planeación, programación, ejecución y control de cualquier proyecto, comprende procedimientos para medir y registrar el avance real del proyecto e identificar el retraso que se tiene respecto al tiempo estimado con el fin de tomar acciones remediadoras para cumplir con el programa establecido. Pasos para la Implantación del CPM: • Definir el proyecto en término de actividades y eventos. • Construir un diagrama de redes, mostrando las relaciones entre ellos. • Desarrollar una cotización del tiempo de cada actividad. • Calcular el tiempo para cada camino en la red. • Asignar recursos para garantizar el logro óptimo de lo objetivos.
  • 8. ANÁLISIS DE REDES DE ACTIVIDADES PERT Es un sistema de análisis de la red de tiempo y eventos en la que se identifican las diversas etapas de un programa o proyecto, adjudicándosele un tiempo a cada una de ellas. Estos acontecimientos o etapas se colocan en una red que muestra las relaciones de cada uno de ellos con los demás. Cada círculo representa un evento: un plan de apoyo cuya finalización puede medirse en un momento determinado. Los círculos se enumeran en el orden en que ocurren los eventos. Cada flecha representa una actividad, el elemento de un programa que consume tiempo o el esfuerzo que se debe realizar entre los eventos. El tiempo de actividad, representado por los números junto a las flechas, es el tiempo transcurrido para completar un evento.
  • 9. ANÁLISIS DE REDES DE ACTIVIDADES PERT El tiempo de espera (te) y la varianza (σ2) de cada actividad es determinada por:
  • 10. CÁLCULO DE RUTA CRÍTICA CON HOLGURA La aplicación del PERT-CPM deberá proporcionar un programa, especificando las fechas de inicio y terminación de cada actividad. El diagrama de flechas constituye el primer paso hacía esa meta. Debido a la interacción de las diferentes actividades, la determinación de los tiempos de inicio y terminación, requiere de cálculos especiales. Estos cálculos se realizan directamente en el diagrama de flechas usando aritmética simple. El resultado final es clasificar las actividades de los proyectos como críticas y no críticas. Se dice que una actividad es crítica si una demora en su comienzo causará una demora en la fecha de terminación del proyecto completo. Una actividad no crítica es tal que entre su tiempo de comienzo de inicio más próximo y de terminación más tardío (como lo permita el proyecto) es más grande que su duración real. En este caso, se dice que la actividad no crítica tiene un tiempo de holgura.
  • 11. CÁLCULO DE RUTA CRÍTICA CON HOLGURA Los cálculos de la ruta crítica incluyen dos fases. La primera fase se llama "cálculos hacía adelante", donde los cálculos comienzan desde el nodo de inicio y se mueven al nodo de terminación. En cada nodo se calcula un número que representa el tiempo de ocurrencia más próximo del evento correspondiente. Estos números se colocan sobre la flecha de la actividad (al inicio y final). En la Segunda fase llamada "cálculos hacia atrás", comienzan los cálculos desde el nodo de terminación y se mueven hacia el nodo de inicio. El número calculado en cada nodo (colocados debajo de la flecha de cada actividad) representa el tiempo de ocurrencia más tardío del evento correspondiente. El parámetro Holgura permite a los gestores del proyecto dirigir su atención principal hacia las tareas de acuerdo con su mayor o menor carácter crítico e influir o variar un amplio porcentaje de la ejecución del proyecto, sin afectar a la duración final del proyecto
  • 12. PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO Para calcular las probabilidades debemos saber cómo se comportan los tiempos. Utilizando conceptos estadísticos, se afirma que estos tiempos se comportan según una función normal de distribución: Cuando el estadístico Z tiene un valor igual a 0, la probabilidad de cumplir los plazos es del 50%,; cuando Z>0, la probabilidad de cumplir los plazos es superior al 50%; y cuando Z<0, la probabilidad de cumplir los plazos es menor del 50%. Si la probabilidad es inferior al 25% la aceptación del plazo temporal fijado supone mucho riesgo, una probabilidad del 50% significa que es fácil terminar en la fecha programada y, por último, probabilidades superiores al 60% muestran la utilización de excesivos recursos en esa fase del proyecto. Ts es el tiempo objetivo, es decir aquel tiempo en el que pretendemos llegar a un acontecimiento determinado.
  • 13. CONTROL DE PROYECTOS El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control dentro de un proyecto se encarga de determinar con precisión tanto el avance de cada una de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Las formas efectivas de control consisten en utilizar gráficas que permitan vigilar visualmente el desarrollo de las actividades. Ejemplos: Gráfica de Avance Gráfica de Rendimiento
  • 14. CONTROL DE PROYECTOS (GRÁFICA DE AVANCE) La Gráfica de Avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance logrado en cada unidad de tiempo. Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo marcan la programación para cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto.
  • 15. CONTROL DE PROYECTOS (GRÁFICA DE RENDIMIENTO) La gráfica de rendimiento sirve para observar el ritmo o velocidad de trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo. En la ordenada se muestra una escala con porcentajes y en la abscisa los días de duración del proyecto más la tolerancia calculada. Esta gráfica señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto.
  • 16. CIERRE DEL PROYECTO (INFORME Y RETROALIMENTACIÓN) El cierre del proyecto es la culminación del proceso y el momento de hacer balance del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos previstos. Para poder cerrar un proyecto, es necesario que realmente se haya finalizado el mismo, desde el punto de vista técnico, administrativo y contable, procediendo al análisis de resultados y a capitular el curso de los hechos para hacerse una idea clara de los objetivos cumplidos, de los que no se han alcanzado, y de la utilidad futura en otros proyectos, del trabajo realizado. Incluye: Informe Económico. Informe de situación final.
  • 17. CIERRE DEL PROYECTO (INFORME Y RETROALIMENTACIÓN) Informe Económico: Resume los datos contables más significativos del proyecto sin entrar en detalles (de eso se encarga el balance detallado de ingresos y gastos). Informe de Situación Final: Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo de vida del proyecto, desde la adjudicación hasta el cierre contable. Debe contener: Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto, etc.). Descripción general de los hechos más significativos del mismo (modificaciones, dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con terceras partes, posibles acciones futuras). Cualquier otra información de interés.
  • 18. CIERRE DEL PROYECTO (INFORME Y RETROALIMENTACIÓN) Retroalimentación La facturación de cualquier proyecto es obligatoria: 1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a generar beneficios se factura. 2) Incluso si el proyecto es para mejorar la propia empresa (departamentos) se factura. Esto se debe hacer por dos motivos: En primer lugar por el efecto de organización y control. En segundo lugar, por la detección de abusos (facturación interna controlada).