SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen de la programación por Unidades Didácticas:<br />La enseñanza por unidades, llamada también “Plan Morrison” o además,”Plan de las unidades didácticas”, es debida a Henry C.Morrison.<br />Este método guarda estrecha relación  con los pasos formales de Herbart, que eran fuertemente intelectual.<br />Pasos Formales de Herbart:<br />ͦ Preparación<br />ͦ Presentación<br />ͦ Comparación<br />ͦ Recapitulación o generalización<br />ͦAplicación  <br />1. FASE DE LA EXPLORACIÓN. El profesor efectúa un sondeo acerca de los conocimientos del alumno respecto del asunto a estudiar. En esta comprobación pueden ser utilizados interrogatorios o test de indagación. De este modo, el profesor procura informarse sobre lo que saben sus alumnos acerca de la unidad y, asimismo, procura despertar el interés de la clase hacia el asunto a estudiar, buscando, como dice Morrison, quot;
una genuina motivaciónquot;
. <br /> 2. FASE DE PRESENTACIÓN. En posesión de los datos obtenidos en la primera fase, el profesor efectúa una exposición de asunto centrando el tema en lo esencial y adaptándolo ala realidad de la clase. Dice Morrison: quot;
Ese paso constituye la mayor oportunidad del Profesor para llevar a cabo una enseñanza directa y efectivaquot;
. Y agrega: quot;
Cuando se completa la presentación, debe tenerse preparada la motivación de la nueva unidad y, empleando un lenguaje comercial, debe haberse vendido la clase de modo que los alumnos mantengan una actitud inteligente para con la nueva unidad, que servirá  de punto de partida para las actividades de estudio...quot;
 Como final de la presentación, el profesor aplicará pruebas de verificación que versen sobre lo que fue expuesto, a fin de cerciorarse sobre la marcha del aprendizaje, todavía no con criterio estricto de verificación, sino corno control del mismo. Los alumnos, sabiendo de antemano que serán sometidos a esa prueba, se esforzarán para asimilar al máximo los datos esenciales expuestos en esta fase por el profesor. <br />3. FASE DE ASIMILACIÓN. El alumno debe aprender a ampliar por sí mismo lo que el profesor presentó. Lo hará a través del estudio dirigido, de la investigación y de la experiencia, según la disciplina de que se trate. Con relación al quehacer del profesor en esa fase, dice Morrison: quot;
El profesor debe ser un persistente y hábil proveedor de nuevos y mejores materiales de investigación, inspector y director de estudios, y permanente estudioso de las dificultades individuales de los alumnos, a fin de orientarlos”dicha fase puede llevarse a cabo una prueba de verificación del aprendizaje, para que el profesor se cerciore si fueron asimilados los elementos fundamentales de la unidad. <br />4. FASE DE ORGANIZACIÓN. Se lleva a cabo mediante un trabajo de integración y revisión del aprendizaje, que puede ser orientado por el profesor, pero con el máximo de participación del alumno. Puede constituir, por ejemplo, la elaboración de un cuadro sinóptico que abarque toda la unidad, según la materia y el asunto tratados. ES preciso hacer notar que Morrison insiste en que la organización sea hecha prescindiendo de apuntes o de libros y que el resumen sea claro y comprensible. Esa fase debe iniciarse cuando el profesor está convencido de que la asimilación fue satisfactoria. El alumno es llevado a organizar el asunto que fue estudiado, en su totalidad y de una manera clara y comprensible. Dice Morrison al respecto: quot;
La organización no es prueba de verificación del aprendizaje, sino de un modo indirecto y subsidiario. Es, si, una de las principales oportunidades que se le ofrecen al alumno para ejercitarse en la coherencia intelectual...quot;
 De este modo, el alumno es conducido a resumir, en sus líneas maestras y temas principales, la unidad en estudio, a la vez que va asumiendo una nueva actitud frente al asunto enfocado. <br />5. FASE DE RECITACIÓN. Algunos alumnos hacen la presentación oral de la unidad -o parte de ella- según lo determine el profesor; después de su exposición deben responder a las interrogaciones de los compañeros acerca del asunto expuesto. Ese trabajo no debe ser un mero repetir o recitar, toda vez que los expositores pueden manifestar sus críticas y sus puntos de vista personales. Los alumnos que no toman parte en la exposición oral están obligados a hacerlo por escrito. Dice Morrison: quot;
El alumno vuelve sobre sus conocimientos para el discurso y avanza en el desarrollo de la capacidad de asentar un contenido intelectual en un lenguaje que es, acaso, la expresión final de la integridad espiritualquot;
. <br />Morrison prevé tres tiempos para consolidar  el aprendizaje: estimulación, asimilación y reacción. Las dos primeras fases –exploración y presentación-constituyen para el la estimulación; la tercera-asimilación-propiamente dicha; la cuarta y la quinta-organización y recitación-,la reacción.<br />La enseñanza por unidades, de Morrison, puede ser expresada en el siguiente esquema:<br />Pre-test (sondeo para iniciar estudios de una unidad).<br />Enseñanza (presentación y elaboración de la materia).<br />Verificación del aprendizaje<br />4. Reorientación del aprendizaje (si es necesario). <br />5. Nueva verificación y, si los resultados fuesen satisfactorios, pre-test para    iniciar el estudio de la nueva unidad. <br />Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje: <br />1. Tipo científico, que se preocupa por la comprensión y la reflexión, como ocurre en la matemática, física, etc. <br />2.  Tipo de apreciación, que presta especial atención a los juicios de valor como la historia moral, la estética, etc. <br />3. Tipo de artes prácticas, que se ocupa de la acción sobre elementos concretos, como las artes industriales, el dibujo, la economía doméstica, etc. <br />4. Tipo de lenguaje y artes, que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita así como a través de las expresiones musical y dramática.<br />5. Tipo de práctica pura(drill subjects), que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas. <br />UNIDAD DIDÁCTICA: “ME ALIMENTO”<br />Definición<br />Modelo: Globalizado<br />Área: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Lengua Castellana y Literatura, Educación artística.<br />Ciclo: primero<br />Curso: 1º<br />Temporalización: Primera semana de Septiembre. <br />Justificación<br />Proponemos esta unidad didáctica “Me alimento”, porque acercamos al niño/a al medio natural, haciéndoles observar y explorar sus elementos, los alimentos, necesarios para nuestra supervivencia, los beneficios que nos aporta, así como fomentar hacia él actitudes de cuidado, respeto y valoración, son objetivos a tener en cuenta en esta etapa.<br />Este tema es de gran significatividad para los niños/as y muy motivador, ya que el entorno ofrece muchos alimentos, cuya procedencia es tanto animal como vegetal, con los cuales se puede experimentar, observar y llegar a descubrir sus características y propiedades tan necesarias para nosotros. Este tema está íntimamente relacionado con los temas transversales: educación para la salud y la educación del consumidor.<br />Objetivos <br />-Localizar los órganos de los sentidos e identificar las sensaciones que obtenemos a través de ellas.<br />-Adquirir progresivamente hábitos de alimentación adecuados.<br />-Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado.<br />-Conocer la procedencia de varios alimentos (animal, vegetal o mineral).<br />-Ampliar sus posibilidades expresivas iniciándolo en la utilización de diversas técnicas musicales, plásticas y corporales.<br />Competencias Básicas<br />Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.<br />Competencia en comunicación lingüística.<br />Competencia para aprender a aprender.<br />Autonomía e iniciativa personal.<br />Competencia emocional.<br />Contenidos<br />Hábitos de higiene y alimentación.<br />Tono, postura y movimientos a la hora de comer.<br />Exploración e identificación de distintas sensaciones.<br />Desarrollo de los hábitos relacionados con la alimentación.<br />Adaptación del tono y la postura durante la comida.<br />Aceptación de las normas relacionadas con la alimentación y valorar su importancia.<br />Alimentos de origen animal, vegetal y mineral.<br />Alimentos que favorecen o perjudican la salud.<br />Identificación de algunas frutas.<br />Observación, manipulación y clasificación de los alimentos.<br />Interés por conocer y observar el medio natural.<br />Interés y respeto hacia la alimentación.<br />Materiales útiles para la expresión plástica.<br />El lenguaje oral como medio de comunicación.<br />Pronunciación correcta de las palabras del vocabulario y construcción de frases sencillas con ellas.<br />Acercamiento a los textos de tradición cultural, comprendiéndolos y favoreciendo con ellos una actitud de escucha. <br />Actitud de escucha y respeto a los otros en sus intervenciones orales.<br />Gusto por oír cuentos, narraciones y canciones.<br />Gusto y disfrute con el canto y la música.<br />Criterios de evaluación<br />Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.<br />Cumplir con las normas de clase y mantener un comportamiento de colaboración con el resto de compañeros y compañeras.<br />Participar en situaciones de intercambio respetando las normas: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.<br />Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información mas relevante.<br />Captar el contenido global, localizar y recordar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos desde las ideas previas y la experiencia personal.<br />Metodología<br />Atendiendo a la forma global que tiene el niño/a de percibir la realidad nuestra metodología está planteada desde una perspectiva globalizadora, por entender que es la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas. <br />El niños/a aprende y se expresa a través de la acción, lo que le caracteriza es hacer, moverse, experimentar, jugar... se trata de una actividad intencional, reflexiva, exploratoria y mental. En consecuencia en nuestra metodología potenciaremos situaciones y tiempo donde los niños/as puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar y experimentar, proporcionando experiencias variadas que les permitan aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento. <br />Basándonos en que cualquier aprendizaje tiene que partir del propio interés de nuestros alumnos/as y de su enfoque globalizador, proponemos el centro de interés o U.D., como núcleo de trabajo con el que se trabajarán todos los contenidos de forma globalizada.<br />El juego es la manifestación natural de la actividad del niños/a, es el medio más eficaz para conseguir los nuevos aprendizajes propuestos y que el niño alcance la felicidad. El juego tiene dimensiones intelectuales, afectivas, sociales, motrices, facilita el autodominio, los contactos físicos, evoca sentimientos y emociones, ayuda a superar bloqueos psicológicos, a interiorizar modelos y valores, traduce fantasías,…<br />Para que el niño/a se desarrolle es necesario que interactúe con el medio, para facilitarle así la construcción del conocimiento sobre sí mismo. <br />Nuestra metodología trataría de ponerlo en contacto con la realidad del medio en el que se desenvuelve, tanto físico como social, facilitándole nuevas experiencias y actividades para que de esta forma su conocimiento sobre el mismo sea cada vez más ajustado y adecuado. Por lo tanto, se da especial importancia al control y conocimiento del propio cuerpo.<br />Los niños/as conocen los objetos operando con ellos y observando las reacciones que se producen. <br />Al plantear nuestra metodología, tendremos en cuenta el principio de individualización, atendiendo a las diferencias individuales de cada uno de nuestros alumnos/as, pero siempre proporcionando un trato igualitario para todos, para proporcionarles en consecuencia la ayuda pedagógica que cada uno necesita adecuándonos, por tanto, al ritmo de desarrollo, a la aptitud, al estilo cognitivo, a los conocimientos que posee, a su autoconcepto, a sus intereses, a su ambiente familiar, a su capacidad,..<br />Para que el niño/a se interese por cualquier aprendizaje o nueva experiencia, uno de los factores fundamentales es que esté motivado por lo que nuestras actividades y propuestas irán encaminadas a despertar en nuestros alumnos/as una motivación para realizarlas, que les lleve a la curiosidad, al afán de aprender y sobre todo a la gratificación en su realización, pues es más importante el desarrollo de las emociones que el adelanto intelectual.<br />El espacio debe adaptarse a las necesidades de nuestros alumnos/as ya que será el lugar concreto donde se realizarán todas las actividades y experiencias. En su organización tendremos en cuenta tanto las actividades individuales como grupales, así como las de movimiento y las de descanso. Valoraremos todos los espacios de la escuela, tanto interiores como exteriores, como lugares adecuados para que se produzcan las distintas experiencias y aprendizajes, pero siempre sin fomentar la competitividad pues el aprendizaje se da en la convivencia. Gracias a una intervención respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.<br />Descripción de las Actividades de Enseñanza y Aprendizaje<br />Las actividades que a continuación proponemos están encaminadas a la consecución de los objetivos y contenidos, y a favorecer el aprendizaje social, la comunicación y el respeto hacia las normas y señales de nuestro entorno inmediato.<br />Fase inicial y de motivación. <br />Descripción de la actividadAgrupamientoLugarEvaluaciónIndividualP.grupG.grupoLes contaremos el cuento: “La mata de habas”.XAulaNoDespués de contarlo preguntaremos cómo se llama el protagonista, qué haPasado, quiénes aparecen,…XAulaNoAsamblea: Iniciación del tema: mostraremos láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicaremos la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria. Preguntaremos que han traído hoy para merendar, si les gusta, qué comen por las mañanas y por las tardes, sus papas comen lo mismo, etc.XAulaNo<br />Fase de desarrollo<br />Descripción de la actividadAgrupamientoLugarEvaluaciónIndividualP.grupG.grupConversamos sobre los órganos de los sentidos, que son cinco (oído, olfato,gusto, tacto y vista). A través de ellos reconoceremos alimentos.XAulaNoAprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos adecuadamente  para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos),…XAulaSiEl maestro/a mostrará en un mural la pirámide alimenticia y veremos todos los alimentos que en ella aparecen. Luego recortaremos alimentos de revistas y haremos nuestra propia pirámide. Las frutas pertenecen al quinto grupo y es uno de los alimentos que más vitaminas nos aporta. Diremos nombres de frutas y si sabemos de qué árbolNacen.XAulaSiColorearemos nuestro tren de los alimentos: en el indicamos los días de la semana y cuál es el alimento que tenemos que llevar para “la merendilla” en cada uno. Este dibujo se lo llevarán a casa para que nuestros padres sepan la merienda que tendremos que llevar al día siguiente: fruta, leche, yogur, queso, bocadillo,…XAulaNoClasificaremos los alimentos por su procedencia. Origen animal, vegetal o mineral: atún, lechuga, zanahoria, conejo, huevos, leche, legumbres,….XAulaSiVisitaremos la cocina del comedor, mientras se está preparando la comida, loscocineros nos explicarán las razones de llevar gorro, cómo se lavan los utensilios, porqué debemos de tener limpias las manos,…XCocina del ComedorNoRecortar varias alimentos sobre cartulina de colores y compondremos conellos un móvil para colgar en el aula o en casa.XAulaSi<br />Fase de síntesis (generalización)<br />Descripción de la actividadAgrupamientoLugarEvaluaciónIndividualP.grupG.grupAmbientación del aula, un árbol grande en la pared, pintado o de cartulina, que se decorará con hojas verdes, pintadas y recortadas por los niños/as y también con frutas que haremos. En pequeños grupos de 5o6 niños se les otorgará una fruta diferente y después se colocarán todas en el árbol. XAulaNo<br />MATERIALES Y RECURSOS<br />Del centroDel alumnoDe la comunidadUtilización de materiales no fungibles: imágenes (fotografías).Cartulinas, colores, pegamento, tijeras, etc.Póster con la rueda de los alimentos.Libros y cuentos.El cuaderno personal.AulaCocina del centro.<br />Medidas de atención a la diversidad <br />El planteamiento o propuestas de actividades se han realizado de forma que todos los alumnos/as en función del momento del desarrollo en el que se encuentran. Estas actividades serán variadas, admitiendo distintas respuestas y actitudes. Durante todo el desarrollo de la actividad escolar, tendremos una actitud alegre y estimulante que anime a todos a participar con el mayor rendimiento posible de todas sus facultades.<br />También proponemos actividades de refuerzo para aquellos alumnos/as con alguna dificultad y actividades de ampliación para los alumnos/as que requieran conocimientos más amplios.<br />Procedimientos de evaluación y calificación<br />Mediante la constante revisión del cuaderno de la asignatura, las preguntas realizadas en clase, diarios de clase, participación, colaboración con los compañeros y la observación constante del maestro se evaluará al alumno/a, identificando que dificultades ha tenido y si va a poder utilizar esos nuevos contenidos a la vida cotidiana. También se tendrán en cuenta para la evaluación del alumno la realización de murales, producciones orales, producciones plásticas o musicales, simulaciones, dramatizaciones, expresión corporal, la participación y colaboración en las tareas de clase...)<br />
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]
Unidad+didactica+neill[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
guadalupe garcia
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
Raquel Rebeca Andrade Navarro
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Maritza Valenzuela Moreyra
 
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizajeLas concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizajeJazmin Vazquez Miranda
 
Investigación –acción en educación
Investigación –acción en educación Investigación –acción en educación
Investigación –acción en educación
Colegio Chile
 
Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.JG Gueerreeroo
 
Estilo de enseñanza completo
Estilo de enseñanza completoEstilo de enseñanza completo
Estilo de enseñanza completo
maria Beltran C
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
Carmen Gloria
 

La actualidad más candente (9)

Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizajeLas concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
Las concepciones de los maestros sobre la enseñanza del aprendizaje
 
Investigación –acción en educación
Investigación –acción en educación Investigación –acción en educación
Investigación –acción en educación
 
Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
 
Estilo de enseñanza completo
Estilo de enseñanza completoEstilo de enseñanza completo
Estilo de enseñanza completo
 
A07
A07A07
A07
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
 

Destacado

Copia de teoría de la instrucción de
Copia de teoría de la instrucción deCopia de teoría de la instrucción de
Copia de teoría de la instrucción de
aydeemorrison
 
Daros william r teoria del aprendizaje reflexivo
Daros william r   teoria del aprendizaje reflexivoDaros william r   teoria del aprendizaje reflexivo
Daros william r teoria del aprendizaje reflexivoedsan43
 
Aportacions de Jerome Brunner
Aportacions de Jerome BrunnerAportacions de Jerome Brunner
Aportacions de Jerome Brunner
Xavier Moyà
 
didáctica por mayra zurita
didáctica por mayra zuritadidáctica por mayra zurita
didáctica por mayra zuritamayraely
 
La Teoría de la Comprensión
La Teoría de la ComprensiónLa Teoría de la Comprensión
La Teoría de la Comprensión
lae01
 
Modelos teóricos para 2_do grupo
Modelos teóricos para 2_do grupoModelos teóricos para 2_do grupo
Modelos teóricos para 2_do grupobelendarcangelo
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Jerome Bruner por Katherine Guerra
Jerome Bruner  por Katherine GuerraJerome Bruner  por Katherine Guerra
Jerome Bruner por Katherine Guerra
guerrakatherine
 
Origen de las Unidades Didácticas
Origen de las Unidades DidácticasOrigen de las Unidades Didácticas
Origen de las Unidades DidácticasElenadiazmartin
 
Diseño instrucción modelo de morrison ross y kemp
Diseño instrucción modelo de morrison  ross y kempDiseño instrucción modelo de morrison  ross y kemp
Diseño instrucción modelo de morrison ross y kempMARIA DE LA LUZ TREJO
 
Jerome Brunner
Jerome BrunnerJerome Brunner
Jerome Brunner
Betzy Orenos
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónMaría Sallé
 
Teoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunnerTeoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunner
Ulises Benavides
 
Jerome bruner2
Jerome bruner2Jerome bruner2
Jerome bruner2
John Orellana
 

Destacado (20)

Copia de teoría de la instrucción de
Copia de teoría de la instrucción deCopia de teoría de la instrucción de
Copia de teoría de la instrucción de
 
Daros william r teoria del aprendizaje reflexivo
Daros william r   teoria del aprendizaje reflexivoDaros william r   teoria del aprendizaje reflexivo
Daros william r teoria del aprendizaje reflexivo
 
Teoria comprension
Teoria comprensionTeoria comprension
Teoria comprension
 
Aportacions de Jerome Brunner
Aportacions de Jerome BrunnerAportacions de Jerome Brunner
Aportacions de Jerome Brunner
 
didáctica por mayra zurita
didáctica por mayra zuritadidáctica por mayra zurita
didáctica por mayra zurita
 
La Teoría de la Comprensión
La Teoría de la ComprensiónLa Teoría de la Comprensión
La Teoría de la Comprensión
 
Modelos teóricos para 2_do grupo
Modelos teóricos para 2_do grupoModelos teóricos para 2_do grupo
Modelos teóricos para 2_do grupo
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
 
Bruner
BrunerBruner
Bruner
 
Jerome Bruner por Katherine Guerra
Jerome Bruner  por Katherine GuerraJerome Bruner  por Katherine Guerra
Jerome Bruner por Katherine Guerra
 
Origen de las Unidades Didácticas
Origen de las Unidades DidácticasOrigen de las Unidades Didácticas
Origen de las Unidades Didácticas
 
Diseño instrucción modelo de morrison ross y kemp
Diseño instrucción modelo de morrison  ross y kempDiseño instrucción modelo de morrison  ross y kemp
Diseño instrucción modelo de morrison ross y kemp
 
Unidades de aprendizaje morrison
Unidades de aprendizaje   morrisonUnidades de aprendizaje   morrison
Unidades de aprendizaje morrison
 
Jerome Brunner
Jerome BrunnerJerome Brunner
Jerome Brunner
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Teoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunnerTeoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunner
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Jerome bruner2
Jerome bruner2Jerome bruner2
Jerome bruner2
 
Aprendizaje reflexivo
Aprendizaje reflexivoAprendizaje reflexivo
Aprendizaje reflexivo
 

Similar a Unidad+didactica+neill[1]

Origen unidades didácticas
Origen unidades didácticasOrigen unidades didácticas
Origen unidades didácticaskunsito5
 
Origen de las unidades didácticas
Origen de las unidades didácticasOrigen de las unidades didácticas
Origen de las unidades didácticasLorena López
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaJosevi13
 
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicasUso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
DIPLOINNO2017
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
Gusta02
 
Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2
I Los Proceres
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptxTEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
EdsonAlayoVasquez
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
HailerCardenas
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAviandrebu0221
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
MurielMoralesNavarre
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Ana Karen Barrera Zarza
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didcticakunsito5
 
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimientoAprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Lilian Lemus
 
tipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppttipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppt
doc168
 
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaztipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
MundodeEnfermera
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didcticakunsito5
 
Estrategias de Innovación Docente
Estrategias de Innovación DocenteEstrategias de Innovación Docente
Estrategias de Innovación Docente
ovieli
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajerecajom
 

Similar a Unidad+didactica+neill[1] (20)

Origen unidades didácticas
Origen unidades didácticasOrigen unidades didácticas
Origen unidades didácticas
 
Origen de las unidades didácticas
Origen de las unidades didácticasOrigen de las unidades didácticas
Origen de las unidades didácticas
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicasUso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptxTEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pptx
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
Unidad di..
Unidad di..Unidad di..
Unidad di..
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didctica
 
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimientoAprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
 
tipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppttipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppt
 
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaztipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didctica
 
Foro colaborativo unidad_1
Foro colaborativo unidad_1Foro colaborativo unidad_1
Foro colaborativo unidad_1
 
Estrategias de Innovación Docente
Estrategias de Innovación DocenteEstrategias de Innovación Docente
Estrategias de Innovación Docente
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
 

Más de Juansevillanoortega (20)

Tablas de multiplicar 1.sara g
Tablas de multiplicar 1.sara gTablas de multiplicar 1.sara g
Tablas de multiplicar 1.sara g
 
Las multiplicaciones.laura m
Las multiplicaciones.laura mLas multiplicaciones.laura m
Las multiplicaciones.laura m
 
Tablas de multiplicar.viktoria k
Tablas de multiplicar.viktoria kTablas de multiplicar.viktoria k
Tablas de multiplicar.viktoria k
 
Tablas de multiplicar.pepe
Tablas de multiplicar.pepeTablas de multiplicar.pepe
Tablas de multiplicar.pepe
 
Tablas de multiplicar.viktoria k
Tablas de multiplicar.viktoria kTablas de multiplicar.viktoria k
Tablas de multiplicar.viktoria k
 
Horario.alejandro p
Horario.alejandro pHorario.alejandro p
Horario.alejandro p
 
Pr esentación de animales
Pr esentación de animalesPr esentación de animales
Pr esentación de animales
 
Presentacion de animales
Presentacion de animalesPresentacion de animales
Presentacion de animales
 
Presentación de animales (2)
Presentación de animales (2)Presentación de animales (2)
Presentación de animales (2)
 
Presentación de animales
Presentación de  animalesPresentación de  animales
Presentación de animales
 
Presentación de los animales
Presentación de los animalesPresentación de los animales
Presentación de los animales
 
Presentacion animales.
Presentacion animales.Presentacion animales.
Presentacion animales.
 
Presentacion animales.
Presentacion animales.Presentacion animales.
Presentacion animales.
 
Animales.
Animales.Animales.
Animales.
 
Presentacion animales.
Presentacion animales. Presentacion animales.
Presentacion animales.
 
Carta. campo
Carta. campoCarta. campo
Carta. campo
 
De elena.
De elena.De elena.
De elena.
 
Descripción de candela
Descripción de candelaDescripción de candela
Descripción de candela
 
Descripcion de pablo.
Descripcion de pablo. Descripcion de pablo.
Descripcion de pablo.
 
Descripción de ángela d l rosa.
Descripción de  ángela  d l rosa.Descripción de  ángela  d l rosa.
Descripción de ángela d l rosa.
 

Unidad+didactica+neill[1]

  • 1. Origen de la programación por Unidades Didácticas:<br />La enseñanza por unidades, llamada también “Plan Morrison” o además,”Plan de las unidades didácticas”, es debida a Henry C.Morrison.<br />Este método guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran fuertemente intelectual.<br />Pasos Formales de Herbart:<br />ͦ Preparación<br />ͦ Presentación<br />ͦ Comparación<br />ͦ Recapitulación o generalización<br />ͦAplicación <br />1. FASE DE LA EXPLORACIÓN. El profesor efectúa un sondeo acerca de los conocimientos del alumno respecto del asunto a estudiar. En esta comprobación pueden ser utilizados interrogatorios o test de indagación. De este modo, el profesor procura informarse sobre lo que saben sus alumnos acerca de la unidad y, asimismo, procura despertar el interés de la clase hacia el asunto a estudiar, buscando, como dice Morrison, quot; una genuina motivaciónquot; . <br /> 2. FASE DE PRESENTACIÓN. En posesión de los datos obtenidos en la primera fase, el profesor efectúa una exposición de asunto centrando el tema en lo esencial y adaptándolo ala realidad de la clase. Dice Morrison: quot; Ese paso constituye la mayor oportunidad del Profesor para llevar a cabo una enseñanza directa y efectivaquot; . Y agrega: quot; Cuando se completa la presentación, debe tenerse preparada la motivación de la nueva unidad y, empleando un lenguaje comercial, debe haberse vendido la clase de modo que los alumnos mantengan una actitud inteligente para con la nueva unidad, que servirá de punto de partida para las actividades de estudio...quot; Como final de la presentación, el profesor aplicará pruebas de verificación que versen sobre lo que fue expuesto, a fin de cerciorarse sobre la marcha del aprendizaje, todavía no con criterio estricto de verificación, sino corno control del mismo. Los alumnos, sabiendo de antemano que serán sometidos a esa prueba, se esforzarán para asimilar al máximo los datos esenciales expuestos en esta fase por el profesor. <br />3. FASE DE ASIMILACIÓN. El alumno debe aprender a ampliar por sí mismo lo que el profesor presentó. Lo hará a través del estudio dirigido, de la investigación y de la experiencia, según la disciplina de que se trate. Con relación al quehacer del profesor en esa fase, dice Morrison: quot; El profesor debe ser un persistente y hábil proveedor de nuevos y mejores materiales de investigación, inspector y director de estudios, y permanente estudioso de las dificultades individuales de los alumnos, a fin de orientarlos”dicha fase puede llevarse a cabo una prueba de verificación del aprendizaje, para que el profesor se cerciore si fueron asimilados los elementos fundamentales de la unidad. <br />4. FASE DE ORGANIZACIÓN. Se lleva a cabo mediante un trabajo de integración y revisión del aprendizaje, que puede ser orientado por el profesor, pero con el máximo de participación del alumno. Puede constituir, por ejemplo, la elaboración de un cuadro sinóptico que abarque toda la unidad, según la materia y el asunto tratados. ES preciso hacer notar que Morrison insiste en que la organización sea hecha prescindiendo de apuntes o de libros y que el resumen sea claro y comprensible. Esa fase debe iniciarse cuando el profesor está convencido de que la asimilación fue satisfactoria. El alumno es llevado a organizar el asunto que fue estudiado, en su totalidad y de una manera clara y comprensible. Dice Morrison al respecto: quot; La organización no es prueba de verificación del aprendizaje, sino de un modo indirecto y subsidiario. Es, si, una de las principales oportunidades que se le ofrecen al alumno para ejercitarse en la coherencia intelectual...quot; De este modo, el alumno es conducido a resumir, en sus líneas maestras y temas principales, la unidad en estudio, a la vez que va asumiendo una nueva actitud frente al asunto enfocado. <br />5. FASE DE RECITACIÓN. Algunos alumnos hacen la presentación oral de la unidad -o parte de ella- según lo determine el profesor; después de su exposición deben responder a las interrogaciones de los compañeros acerca del asunto expuesto. Ese trabajo no debe ser un mero repetir o recitar, toda vez que los expositores pueden manifestar sus críticas y sus puntos de vista personales. Los alumnos que no toman parte en la exposición oral están obligados a hacerlo por escrito. Dice Morrison: quot; El alumno vuelve sobre sus conocimientos para el discurso y avanza en el desarrollo de la capacidad de asentar un contenido intelectual en un lenguaje que es, acaso, la expresión final de la integridad espiritualquot; . <br />Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación, asimilación y reacción. Las dos primeras fases –exploración y presentación-constituyen para el la estimulación; la tercera-asimilación-propiamente dicha; la cuarta y la quinta-organización y recitación-,la reacción.<br />La enseñanza por unidades, de Morrison, puede ser expresada en el siguiente esquema:<br />Pre-test (sondeo para iniciar estudios de una unidad).<br />Enseñanza (presentación y elaboración de la materia).<br />Verificación del aprendizaje<br />4. Reorientación del aprendizaje (si es necesario). <br />5. Nueva verificación y, si los resultados fuesen satisfactorios, pre-test para iniciar el estudio de la nueva unidad. <br />Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje: <br />1. Tipo científico, que se preocupa por la comprensión y la reflexión, como ocurre en la matemática, física, etc. <br />2. Tipo de apreciación, que presta especial atención a los juicios de valor como la historia moral, la estética, etc. <br />3. Tipo de artes prácticas, que se ocupa de la acción sobre elementos concretos, como las artes industriales, el dibujo, la economía doméstica, etc. <br />4. Tipo de lenguaje y artes, que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita así como a través de las expresiones musical y dramática.<br />5. Tipo de práctica pura(drill subjects), que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas. <br />UNIDAD DIDÁCTICA: “ME ALIMENTO”<br />Definición<br />Modelo: Globalizado<br />Área: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Lengua Castellana y Literatura, Educación artística.<br />Ciclo: primero<br />Curso: 1º<br />Temporalización: Primera semana de Septiembre. <br />Justificación<br />Proponemos esta unidad didáctica “Me alimento”, porque acercamos al niño/a al medio natural, haciéndoles observar y explorar sus elementos, los alimentos, necesarios para nuestra supervivencia, los beneficios que nos aporta, así como fomentar hacia él actitudes de cuidado, respeto y valoración, son objetivos a tener en cuenta en esta etapa.<br />Este tema es de gran significatividad para los niños/as y muy motivador, ya que el entorno ofrece muchos alimentos, cuya procedencia es tanto animal como vegetal, con los cuales se puede experimentar, observar y llegar a descubrir sus características y propiedades tan necesarias para nosotros. Este tema está íntimamente relacionado con los temas transversales: educación para la salud y la educación del consumidor.<br />Objetivos <br />-Localizar los órganos de los sentidos e identificar las sensaciones que obtenemos a través de ellas.<br />-Adquirir progresivamente hábitos de alimentación adecuados.<br />-Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado.<br />-Conocer la procedencia de varios alimentos (animal, vegetal o mineral).<br />-Ampliar sus posibilidades expresivas iniciándolo en la utilización de diversas técnicas musicales, plásticas y corporales.<br />Competencias Básicas<br />Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.<br />Competencia en comunicación lingüística.<br />Competencia para aprender a aprender.<br />Autonomía e iniciativa personal.<br />Competencia emocional.<br />Contenidos<br />Hábitos de higiene y alimentación.<br />Tono, postura y movimientos a la hora de comer.<br />Exploración e identificación de distintas sensaciones.<br />Desarrollo de los hábitos relacionados con la alimentación.<br />Adaptación del tono y la postura durante la comida.<br />Aceptación de las normas relacionadas con la alimentación y valorar su importancia.<br />Alimentos de origen animal, vegetal y mineral.<br />Alimentos que favorecen o perjudican la salud.<br />Identificación de algunas frutas.<br />Observación, manipulación y clasificación de los alimentos.<br />Interés por conocer y observar el medio natural.<br />Interés y respeto hacia la alimentación.<br />Materiales útiles para la expresión plástica.<br />El lenguaje oral como medio de comunicación.<br />Pronunciación correcta de las palabras del vocabulario y construcción de frases sencillas con ellas.<br />Acercamiento a los textos de tradición cultural, comprendiéndolos y favoreciendo con ellos una actitud de escucha. <br />Actitud de escucha y respeto a los otros en sus intervenciones orales.<br />Gusto por oír cuentos, narraciones y canciones.<br />Gusto y disfrute con el canto y la música.<br />Criterios de evaluación<br />Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.<br />Cumplir con las normas de clase y mantener un comportamiento de colaboración con el resto de compañeros y compañeras.<br />Participar en situaciones de intercambio respetando las normas: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.<br />Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información mas relevante.<br />Captar el contenido global, localizar y recordar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos desde las ideas previas y la experiencia personal.<br />Metodología<br />Atendiendo a la forma global que tiene el niño/a de percibir la realidad nuestra metodología está planteada desde una perspectiva globalizadora, por entender que es la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas. <br />El niños/a aprende y se expresa a través de la acción, lo que le caracteriza es hacer, moverse, experimentar, jugar... se trata de una actividad intencional, reflexiva, exploratoria y mental. En consecuencia en nuestra metodología potenciaremos situaciones y tiempo donde los niños/as puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar y experimentar, proporcionando experiencias variadas que les permitan aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento. <br />Basándonos en que cualquier aprendizaje tiene que partir del propio interés de nuestros alumnos/as y de su enfoque globalizador, proponemos el centro de interés o U.D., como núcleo de trabajo con el que se trabajarán todos los contenidos de forma globalizada.<br />El juego es la manifestación natural de la actividad del niños/a, es el medio más eficaz para conseguir los nuevos aprendizajes propuestos y que el niño alcance la felicidad. El juego tiene dimensiones intelectuales, afectivas, sociales, motrices, facilita el autodominio, los contactos físicos, evoca sentimientos y emociones, ayuda a superar bloqueos psicológicos, a interiorizar modelos y valores, traduce fantasías,…<br />Para que el niño/a se desarrolle es necesario que interactúe con el medio, para facilitarle así la construcción del conocimiento sobre sí mismo. <br />Nuestra metodología trataría de ponerlo en contacto con la realidad del medio en el que se desenvuelve, tanto físico como social, facilitándole nuevas experiencias y actividades para que de esta forma su conocimiento sobre el mismo sea cada vez más ajustado y adecuado. Por lo tanto, se da especial importancia al control y conocimiento del propio cuerpo.<br />Los niños/as conocen los objetos operando con ellos y observando las reacciones que se producen. <br />Al plantear nuestra metodología, tendremos en cuenta el principio de individualización, atendiendo a las diferencias individuales de cada uno de nuestros alumnos/as, pero siempre proporcionando un trato igualitario para todos, para proporcionarles en consecuencia la ayuda pedagógica que cada uno necesita adecuándonos, por tanto, al ritmo de desarrollo, a la aptitud, al estilo cognitivo, a los conocimientos que posee, a su autoconcepto, a sus intereses, a su ambiente familiar, a su capacidad,..<br />Para que el niño/a se interese por cualquier aprendizaje o nueva experiencia, uno de los factores fundamentales es que esté motivado por lo que nuestras actividades y propuestas irán encaminadas a despertar en nuestros alumnos/as una motivación para realizarlas, que les lleve a la curiosidad, al afán de aprender y sobre todo a la gratificación en su realización, pues es más importante el desarrollo de las emociones que el adelanto intelectual.<br />El espacio debe adaptarse a las necesidades de nuestros alumnos/as ya que será el lugar concreto donde se realizarán todas las actividades y experiencias. En su organización tendremos en cuenta tanto las actividades individuales como grupales, así como las de movimiento y las de descanso. Valoraremos todos los espacios de la escuela, tanto interiores como exteriores, como lugares adecuados para que se produzcan las distintas experiencias y aprendizajes, pero siempre sin fomentar la competitividad pues el aprendizaje se da en la convivencia. Gracias a una intervención respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.<br />Descripción de las Actividades de Enseñanza y Aprendizaje<br />Las actividades que a continuación proponemos están encaminadas a la consecución de los objetivos y contenidos, y a favorecer el aprendizaje social, la comunicación y el respeto hacia las normas y señales de nuestro entorno inmediato.<br />Fase inicial y de motivación. <br />Descripción de la actividadAgrupamientoLugarEvaluaciónIndividualP.grupG.grupoLes contaremos el cuento: “La mata de habas”.XAulaNoDespués de contarlo preguntaremos cómo se llama el protagonista, qué haPasado, quiénes aparecen,…XAulaNoAsamblea: Iniciación del tema: mostraremos láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicaremos la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria. Preguntaremos que han traído hoy para merendar, si les gusta, qué comen por las mañanas y por las tardes, sus papas comen lo mismo, etc.XAulaNo<br />Fase de desarrollo<br />Descripción de la actividadAgrupamientoLugarEvaluaciónIndividualP.grupG.grupConversamos sobre los órganos de los sentidos, que son cinco (oído, olfato,gusto, tacto y vista). A través de ellos reconoceremos alimentos.XAulaNoAprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos adecuadamente para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos),…XAulaSiEl maestro/a mostrará en un mural la pirámide alimenticia y veremos todos los alimentos que en ella aparecen. Luego recortaremos alimentos de revistas y haremos nuestra propia pirámide. Las frutas pertenecen al quinto grupo y es uno de los alimentos que más vitaminas nos aporta. Diremos nombres de frutas y si sabemos de qué árbolNacen.XAulaSiColorearemos nuestro tren de los alimentos: en el indicamos los días de la semana y cuál es el alimento que tenemos que llevar para “la merendilla” en cada uno. Este dibujo se lo llevarán a casa para que nuestros padres sepan la merienda que tendremos que llevar al día siguiente: fruta, leche, yogur, queso, bocadillo,…XAulaNoClasificaremos los alimentos por su procedencia. Origen animal, vegetal o mineral: atún, lechuga, zanahoria, conejo, huevos, leche, legumbres,….XAulaSiVisitaremos la cocina del comedor, mientras se está preparando la comida, loscocineros nos explicarán las razones de llevar gorro, cómo se lavan los utensilios, porqué debemos de tener limpias las manos,…XCocina del ComedorNoRecortar varias alimentos sobre cartulina de colores y compondremos conellos un móvil para colgar en el aula o en casa.XAulaSi<br />Fase de síntesis (generalización)<br />Descripción de la actividadAgrupamientoLugarEvaluaciónIndividualP.grupG.grupAmbientación del aula, un árbol grande en la pared, pintado o de cartulina, que se decorará con hojas verdes, pintadas y recortadas por los niños/as y también con frutas que haremos. En pequeños grupos de 5o6 niños se les otorgará una fruta diferente y después se colocarán todas en el árbol. XAulaNo<br />MATERIALES Y RECURSOS<br />Del centroDel alumnoDe la comunidadUtilización de materiales no fungibles: imágenes (fotografías).Cartulinas, colores, pegamento, tijeras, etc.Póster con la rueda de los alimentos.Libros y cuentos.El cuaderno personal.AulaCocina del centro.<br />Medidas de atención a la diversidad <br />El planteamiento o propuestas de actividades se han realizado de forma que todos los alumnos/as en función del momento del desarrollo en el que se encuentran. Estas actividades serán variadas, admitiendo distintas respuestas y actitudes. Durante todo el desarrollo de la actividad escolar, tendremos una actitud alegre y estimulante que anime a todos a participar con el mayor rendimiento posible de todas sus facultades.<br />También proponemos actividades de refuerzo para aquellos alumnos/as con alguna dificultad y actividades de ampliación para los alumnos/as que requieran conocimientos más amplios.<br />Procedimientos de evaluación y calificación<br />Mediante la constante revisión del cuaderno de la asignatura, las preguntas realizadas en clase, diarios de clase, participación, colaboración con los compañeros y la observación constante del maestro se evaluará al alumno/a, identificando que dificultades ha tenido y si va a poder utilizar esos nuevos contenidos a la vida cotidiana. También se tendrán en cuenta para la evaluación del alumno la realización de murales, producciones orales, producciones plásticas o musicales, simulaciones, dramatizaciones, expresión corporal, la participación y colaboración en las tareas de clase...)<br />