SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos Teóricos
para comprender
el aprendizaje
reflexivo.
Arnaudo, Florencia
Cuervo, Valeria
Gette, Verónica
López, Pilar
Octubre 2013
¿En qué modelos teóricos se basa
la práctica reflexiva?
¿Cuáles son los fundamentos para
la construcción de dispositivos de
formación que la ubiquen como
eje articulador?
1º Modelo: Argyris y Schön (1974)
Sugieren 2 teorías de acción:
«Teorías

en uso»: gobiernan nuestras conductas y
tienden a ser estructuras tácitas. Son implícitas.
«Teorías adoptadas»: explican mediante la
palabra lo que resulta conveniente hacer en
determinada circunstancia.

La clave de la práctica reflexiva es revelar
la «teoría en uso».
2º Modelo: M. Shepherd (2006)
Echó luz sobre los aprendizajes tácitos a
través de un proceso de reflexión del tipo
double – loop («doble tuerca» o «bucle»)
mediante el uso de «diarios de reflexión»
acerca de las prácticas.
 Es un meta-aprendizaje.
Cuestiona el fundamento de las decisiones
tomadas y realiza un escrutinio crítico de
ellas.




3º Modelo: Scanlon y Chemomas
(1997)
Describen 3 etapas en el proceso de
aprendizaje reflexivo:
1. La conciencia cuando el individuo
reconoce la falta de información.
2. El análisis crítico que considera la
conciencia sobre el propio conocimiento.
3. La nueva perspectiva que surge del
resultado del análisis.
4º Modelo: Kember y Wong (1999)
Establecen 3 niveles de reflexión para
categorizar a los estudiantes:
1. No reflexivo: acciones automáticas debido a
su uso frecuente.
2. Reflexivo: sobre el contenido y los modos de
actuar.
3. Reflexivo crítico: capacidad de reflexionar las
premisas con el fin de poder redefinir el
problema y reorientar las acciones.
«La práctica crítica de la enseñanza requiere el desarrollo
de una gran capacidad para reflexionar en y sobre la
acción. No se trata de una reflexión episódica, sino de una
postura del docente en formación. Es fundamental
recuperar un tiempo y un espacio para tal motivo, de
modo que el análisis de la práctica sea también parte del
ejercicio profesional.» (ANIJOVICH, 2009)
Investigaciones de Hatton y Smith
(1995)
Indagaron en particular acerca de los criterios que
pueden dar certezas de que estamos ante un
proceso de reflexión. Para ello, analizaron escritos
de docentes.
En cuanto los niveles de reflexión categorizaron 4
tipos de escritos:
1. Descripciones no reflexivas.
2. Reflexiones descriptivas.
3. Reflexiones dialogadas.
4. Reflexiones críticas.
Hatton y Smith (1995)
Y en cuanto a los contenidos acerca de los cuales
los docentes reflexionaron, se refieren a:
1.

Sus historias como alumnos, como practicantes,
como docentes, o incluso sobre sus propios
docentes. Recuperan hechos ocurridos.
2. Sus expectativas acerca de la docencia, sus
creencias y supuestos.
3. Aspectos de su profesión de base, entendida
como aquella en la que el docente se formó en
primera instancia y cuyos contenidos son los que
enseña.
Coincidencias de los investigadores

 Los

diversos investigadores coinciden en
señalar como objeto de reflexión tanto
los aspectos cognitivos, como los
aspectos emocionales y los componentes
de acción.
Conclusión
«No se reflexiona sobre la práctica de
manera espontánea. Para que la reflexión
sea un modo, una práctica habitual y no
una moda, no puede ser esporádica: debe
sistematizarse.»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
jvaltuena
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
LORYBELL MORENO
 
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baqueroSujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Luismi Orozco
 
Los esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimientoLos esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimiento
mirelesrafael8490
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
VERONICA CORSO
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Guadaanahi
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Ana Karen Leon Cazarez
 
El sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroEl sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baquero
duocore2
 
Los modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la informaciónLos modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la información
Kattia Mejía Zárate
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL
 
La función y formación del profesor
La función y formación del profesorLa función y formación del profesor
La función y formación del profesor
UTN Practica Docente Universitaria
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
Harley Garzón
 
Cuadro comparativo modelos.
Cuadro comparativo modelos.Cuadro comparativo modelos.
Cuadro comparativo modelos.
DamianCahuec
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Elis Vergara
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
claudiabuenaventura1
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Susana de los Angele Calderon
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
rociosilenzi
 
Vocabulario pedagógico
Vocabulario pedagógicoVocabulario pedagógico
Vocabulario pedagógico
diamundialdocent
 

La actualidad más candente (20)

Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentari...
 
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baqueroSujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baquero
 
Los esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimientoLos esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimiento
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
El sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroEl sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baquero
 
Los modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la informaciónLos modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la información
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
La función y formación del profesor
La función y formación del profesorLa función y formación del profesor
La función y formación del profesor
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Cuadro comparativo modelos.
Cuadro comparativo modelos.Cuadro comparativo modelos.
Cuadro comparativo modelos.
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Vocabulario pedagógico
Vocabulario pedagógicoVocabulario pedagógico
Vocabulario pedagógico
 

Destacado

Modelos teóricos
Modelos teóricosModelos teóricos
Modelos teóricos
Francisco Augusto de Junito
 
Características de los modelos teóricos
Características de los modelos teóricosCaracterísticas de los modelos teóricos
Características de los modelos teóricos
Laura Moreno
 
Modelos
ModelosModelos
¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?
beeere99
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
Modelos09
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Humberto Tez
 
Los grupos (Relaciones Humanas)
Los grupos (Relaciones Humanas)Los grupos (Relaciones Humanas)
Los grupos (Relaciones Humanas)
Edgar Linares
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
Mary Martínez Morales
 

Destacado (8)

Modelos teóricos
Modelos teóricosModelos teóricos
Modelos teóricos
 
Características de los modelos teóricos
Características de los modelos teóricosCaracterísticas de los modelos teóricos
Características de los modelos teóricos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Los grupos (Relaciones Humanas)
Los grupos (Relaciones Humanas)Los grupos (Relaciones Humanas)
Los grupos (Relaciones Humanas)
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 

Similar a Modelos teóricos para 2_do grupo

Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Michel Riveros Villafuerte
 
Investigaion accion
Investigaion accionInvestigaion accion
Investigaion accion
Sergio Saenz Hervert
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Roberto Esteban Rolon
 
IMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptx
IMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptxIMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptx
IMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptx
EliseoBandala
 
Que se entiende por practica reflexiva 1
Que se entiende por practica reflexiva  1Que se entiende por practica reflexiva  1
Que se entiende por practica reflexiva 1
terequiroz
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
brahaiamuu
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí
 
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Amalia Güell
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Rodolfo Cruz Chiñas
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Anielka Martinez Cortez
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Anielka Martinez Cortez
 
La reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectivaLa reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectiva
Ricardo Lopez
 
Ppt pen. critico
Ppt pen. critico Ppt pen. critico
Ppt pen. critico
Lima - Perú
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Investigación Acción
Investigación Acción Investigación Acción
Investigación Acción
Andrés Rivera Montenegro
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
LeidyRuiz37
 
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el DocenteInvestigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
Horacio Rene Armas
 
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.AnijovichReflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
belenmaria7
 

Similar a Modelos teóricos para 2_do grupo (20)

Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
 
Investigaion accion
Investigaion accionInvestigaion accion
Investigaion accion
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
 
IMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptx
IMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptxIMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptx
IMPORTANCIA-REFLEXIÓN-FORMADORES.pptx
 
Que se entiende por practica reflexiva 1
Que se entiende por practica reflexiva  1Que se entiende por practica reflexiva  1
Que se entiende por practica reflexiva 1
 
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
 
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
La reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectivaLa reflexion critica_y_colectiva
La reflexion critica_y_colectiva
 
Ppt pen. critico
Ppt pen. critico Ppt pen. critico
Ppt pen. critico
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
 
Investigación Acción
Investigación Acción Investigación Acción
Investigación Acción
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el DocenteInvestigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
 
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.AnijovichReflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
 

Modelos teóricos para 2_do grupo

  • 1. Modelos Teóricos para comprender el aprendizaje reflexivo. Arnaudo, Florencia Cuervo, Valeria Gette, Verónica López, Pilar Octubre 2013
  • 2. ¿En qué modelos teóricos se basa la práctica reflexiva? ¿Cuáles son los fundamentos para la construcción de dispositivos de formación que la ubiquen como eje articulador?
  • 3. 1º Modelo: Argyris y Schön (1974) Sugieren 2 teorías de acción: «Teorías en uso»: gobiernan nuestras conductas y tienden a ser estructuras tácitas. Son implícitas. «Teorías adoptadas»: explican mediante la palabra lo que resulta conveniente hacer en determinada circunstancia. La clave de la práctica reflexiva es revelar la «teoría en uso».
  • 4. 2º Modelo: M. Shepherd (2006) Echó luz sobre los aprendizajes tácitos a través de un proceso de reflexión del tipo double – loop («doble tuerca» o «bucle») mediante el uso de «diarios de reflexión» acerca de las prácticas.  Es un meta-aprendizaje. Cuestiona el fundamento de las decisiones tomadas y realiza un escrutinio crítico de ellas.  
  • 5. 3º Modelo: Scanlon y Chemomas (1997) Describen 3 etapas en el proceso de aprendizaje reflexivo: 1. La conciencia cuando el individuo reconoce la falta de información. 2. El análisis crítico que considera la conciencia sobre el propio conocimiento. 3. La nueva perspectiva que surge del resultado del análisis.
  • 6. 4º Modelo: Kember y Wong (1999) Establecen 3 niveles de reflexión para categorizar a los estudiantes: 1. No reflexivo: acciones automáticas debido a su uso frecuente. 2. Reflexivo: sobre el contenido y los modos de actuar. 3. Reflexivo crítico: capacidad de reflexionar las premisas con el fin de poder redefinir el problema y reorientar las acciones.
  • 7. «La práctica crítica de la enseñanza requiere el desarrollo de una gran capacidad para reflexionar en y sobre la acción. No se trata de una reflexión episódica, sino de una postura del docente en formación. Es fundamental recuperar un tiempo y un espacio para tal motivo, de modo que el análisis de la práctica sea también parte del ejercicio profesional.» (ANIJOVICH, 2009)
  • 8. Investigaciones de Hatton y Smith (1995) Indagaron en particular acerca de los criterios que pueden dar certezas de que estamos ante un proceso de reflexión. Para ello, analizaron escritos de docentes. En cuanto los niveles de reflexión categorizaron 4 tipos de escritos: 1. Descripciones no reflexivas. 2. Reflexiones descriptivas. 3. Reflexiones dialogadas. 4. Reflexiones críticas.
  • 9. Hatton y Smith (1995) Y en cuanto a los contenidos acerca de los cuales los docentes reflexionaron, se refieren a: 1. Sus historias como alumnos, como practicantes, como docentes, o incluso sobre sus propios docentes. Recuperan hechos ocurridos. 2. Sus expectativas acerca de la docencia, sus creencias y supuestos. 3. Aspectos de su profesión de base, entendida como aquella en la que el docente se formó en primera instancia y cuyos contenidos son los que enseña.
  • 10. Coincidencias de los investigadores  Los diversos investigadores coinciden en señalar como objeto de reflexión tanto los aspectos cognitivos, como los aspectos emocionales y los componentes de acción.
  • 11. Conclusión «No se reflexiona sobre la práctica de manera espontánea. Para que la reflexión sea un modo, una práctica habitual y no una moda, no puede ser esporádica: debe sistematizarse.»