SlideShare una empresa de Scribd logo
J
C
UNIDAD III
UNIONES NO PERMANENTES
Prof. Alexander Puma
DISEÑO DE COMPONENTES DE EQUIPO
PESADO
J
C
CAPACIDAD TERMINAL :
Rediseñar componentes de maquinaria pesada tomando como base a
las exigencias de operación y los esfuerzos máximos de trabajo.
Determinar los parámetros de funcionamiento de los componentes de
la maquinaria pesada.
LOGRO DE LA SESIÓN :
Seleccionar chavetas, lengüetas y ejes estriados en función a la carga
a transmitir.
J
C
Es un accesorio normalizado de acero de forma cilíndrica o
cónica, cuyos extremos están abombados o mecanizados
en forma de chaflán para facilitar su introducción en un
orificio común a dos o más piezas, provocando su
inmovilización (pasador de sujeción), o asegurando la
posición relativa entre las piezas (pasador de posición).
También se puede utilizar como elemento de guía o
articulación.
QUE SON Y PARA QUE SIRVEN
PASADORES
J
C
PASADORES
Son elementos que permiten fijar partes y piezas en ejes. Deben además,
asegurar que estos elementos no se muevan o no se salgan de su posición, por
lo que el pasador debe cumplir además la función de “seguro”.
Pasadores de aletas partidas o de tijera
Se construyen en hierro, latón, acero inoxidable, cobre, aluminio u otros
materiales , según sean las solicitudes mecánicas y las necesidades técnicas y
ambientales.
J
C
Pasadores elásticos para pernos de acero
• Pasadores elásticos para pernos de acero SAE 1070.
• Tipo alfiler de acero.
• Tipo traba para ejes ranurados.
• Seguro de pasador con anillos.
J
C
Pasadores elásticos tipo alfiler
• Pasadores elásticos tipo alfiler.
• Pasadores elásticos tipo traba
J
C
PASADORES Pasador cilíndrico 12x80 DIN7.
Se emplea como elemento de fijación y de posicionamiento
entre dos o más piezas. La fijación de estos pasadores se
realiza mediante un ajuste con apriete sobre una de las
piezas y con juego sobre la otra.
PASADOR CILÍNDRICO
J
C
Unión con pasadores cilíndricos. Los orificios
para los pasadores se taladran con un cota
inferior en 0,1 a 0,3 mm y se escarian a H 7
(ajuste a presión) o H 9 (ajuste con juego).
TIPOS DE PASADORES CILINDRICOS
J
C
Pasadores cilíndricos y cónicos:
Son piezas que fijan a un elemento y un eje, sin permitir movimiento relativo entre
ellos. Se denomina cilindrico si el diámetro es constante o, de lo contrario, es un
pasador cónico. Algunos pasadores cónicos llevan hilo en el diámetro menor, para la
instalación de tuercas.
J
C
Tiene una conicidad de 1:50. El
alojamiento cónico del pasador se
debe mecanizar una vez
ensambladas las piezas.
DESIGNACION:
Pasador cónico 10 x 60 DIN1
PASADOR CONICO
PASADOR CONICO CON ESPIGA ROSCADA
DESIGNACION:
Pasador cónico con espiga roscada 10 x 80 DIN7977
Se emplea para asegurar la posición relativa de elementos mecánicos que se montan
y desmontan con relativa frecuencia, puesto que la forma cónica del vástago facilita el
centrado de las piezas.
J
C
CONICIDAD = (D-d)/L
D: 30
d: 29
L : 50
CONICIDAD = 1:50
J
C
PASADOR AJUSTADO CON CABEZA
DESIGNACION:
Pasador ajustado con cabeza 20h11 x 40 DIN1434
PASADOR ESTRIADO
J
C
CONCEPTO DE CHAVETA
La chaveta es un elemento que permite la
transmisión de potencia entre los
elementos unidos, lo cual implica dos
posibles fallas de dicho elemento:
falla por cizallamiento, y falla por
aplastamiento.
J
C
J
C
J
C
J
C
CHAVETA LONGITUDINAL
Es un prisma de acero en forma de cuña de sección rectangular con una
inclinación de 1:100 en su cara superior. Puede tener los extremos
redondeados (forma A) o rectos (forma B).
Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz sin posibilidad de
desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par
motriz.
Chaveta forma A 35 x 20 x 160 DIN 6886
J
C
CHAVETA LONGITUDINAL CON CABEZA
Es un prisma de acero en forma de cuña de sección rectangular, con una
inclinación de 1:100 en su cara superior. Esta dotada de cabeza en uno de sus
extremos para facilitar su montaje y extracción.
Al igual que la anterior, se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol
motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo
transmitir un gran par motriz.
DESIGNACION: Chaveta con cabeza 16 x 10 x 160 DIN 6887
J
C
CHAVETA LONGITUDINAL PLANA
Es un prisma de acero en forma de cuña con una inclinación de 1:100. A
diferencia de las anteriores, para el montaje de esta chaveta no
se practica un chavetero en el árbol, mecanizando en su lugar un rebaje para
conseguir un asiento plano sobre el que se apoya la chaveta.
Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz de pequeño
diámetro, permitiendo transmitir un par mecánico no muy elevado.
DESIGNACION:
Chaveta plana 16 x 10 x 160 DIN 6883
J
C
J
C
LENGUETAS PARALELA
Es un prisma de acero de sección cuadrada o rectangular y caras paralelas; con
extremos redondos, con extremos rectos, con uno o varios taladros para alojar
tornillos de retención, con chaflán para facilitar su extracción, etc.
Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz, puede existir la
posibilidad de desplazamiento axial de la pieza sobre el árbol.
Lengüeta forma A 14 x 9 x 50 DIN 6885
J
C
LENGUETA REDONDA – CHAVETA WOODRUFF
Es un segmento circular de acero con un espesor determinado.
Su forma semicircular facilita la mecanización del chavetero en el árbol y
el posterior montaje de la lengüeta en el mismo, pero la excesiva profundidad
de este chavetero puede comprometer la resistencia del árbol; en
consecuencia, se utiliza
cuando se desea transmitir un pequeño par motriz.
Lengüeta redonda anchura b x altura h norma;
por ejemplo Lengüeta redonda 6 x 9 DIN 6888.
J
C
J
C
J
C
EJES ESTRIADOS (Ranurados)
Para eliminar las chavetas, se procede a instalar ejes con estrías (ranuras) que
permiten un mayor torque, dado que reemplazan a múltiples chavetas (tantas
chavetas como estrías tengan el eje y el cubo), especialmente en ejes que pueden
tener movimiento relativo axial con el cubo
Si el eje debe llevar una posición única con el cubo, entonces existe un diente
engarzado en el eje, que penetra solo en un espacio diferente del cubo (ranura).
En la imagen: A: Dientes engarzados del eje estriado B: Ranura
J
C
J
C
J
C
J
C
Donde:
T o M : Torque o Par transmitido ( N.m)
τ: Esfuerzo cortante (Pa o PSI)
V: Fuerza cortante (N o Lbs)
A: Sección cortante (m2 o pulg2)
L: Longitud de la chaveta
D: Diámetro del eje (m)
Ns: Factor de seguridad
Sy : Esfuerzo de fluencia
ESFUERZO = Fuerza/Area
A= b*L
V= F
T=F*(D/2)
A
V


J
C
J
C
J
C
F= 100 N
A=0.005 m2
Esfuerzo = 100/0.005
Esfuerzo =20 KN/m2 (real)
FLUENCIA : 100KN/m2
FSy :Factor de Seguridad de Fluencia
FSy =Esfuerzo de Fluencia /esfuerzo de trabajo
FSy=100 / 20 = 5
J
C
J
C
J
C
J
C
T=Torque (N-m,Lb-pie)
T=F*r
Ss= esfuerzo cortante
Sc=esfuerzo por compresión
J
C
J
C
J
C
CALCULO DEL DIAMETRO DEL EJE :
J
C
PRISIONERO :
J
C
TAMAÑO DE LA CUÑA EN FUNCION DEL DIAMETRO DEL EJE
Tamaño Nominal del Eje
(inch)
Tamaño nominal de la cuña
Ancho, W Altura H
Más de Hasta Cuadrada Rectangular
5/16 7/16 3/32 3/32 --
7/16 9/16 1/8 1/8 3/32
9/16 7/8 3/16 3/16 1/8
7/8 1 1/4 1/4 1/4 3/16
1 1/4 1 3/8 5/16 5/16 1/4
1 3/8 1 3/4 3/8 3/8 1/4
1 3/4 2 1/4 1/2 1/2 3/8
2 1/4 2 3/4 5/8 5/8 7/16
2 3/4 3 1/4 3/4 3/4 1/2
3 1/4 3 3/4 7/8 7/8 5/8
3 3/4 4 1/2 1 1 3/4
4 1/2 5 1/2 1 1/4 1 1/4 7/8
5 1/2 6 1/2 1 1/2 1 1/2 1
6 1/2 7 1/2 1 3/4 1 3/4 1 1/2
7 1/2 9 2 2 1 1/2
9 11 2 1/2 2 1/2 1 3/4
11 13 3 3 2
13 15 3 1/2 3 1/2 2 1/2
15 18 4 -- 3
18 22 5 -- 3 1/2
22 26 6 -- 4
26 30 7 -- 5
J
C
TABLA 1
TAMAÑO DE LA CUÑA EN FUNCION AL DIAMETRO DEL EJE (mm)
J
C
TABLA 2
J
C
TABLA 3
J
C
Problema :
Dimensionar chavetero para para un eje de diámetro
12 mm (ajuste normal )
J
C
SOLUCION:
Según la tabla 1 para un eje de 12mm le corresponde una cuña de 4x 4 mm
Enchavetado del Eje :
Según la tabla 3 para el enchavetado le corresponde de 12mm le corresponde
un ajuste de Eje n9 , entonces :
Para el enchavetado en el eje le corresponde un 4n9 con tolerancias 0 ; -0.030
Enchavetado del cubo (polea) :
Según la tabla 3 para el enchavetado del cubo con un ajuste normal le
corresponde para el cubo de Js9
Para el enchavetado en el cubo con un ajuste normal le corresponde 4Js9
con tolerancias + - 0.015 .
J
C
J
C
PROBLEMA :
Sobre un eje de acero AISI 8650 cuyo diámetro es 2” ,se va a
montar un engranaje el cual transmite un Torque de 2965 Lb.plg
Para un ancho de chaveta de 1” y un Esfuerzo de Fluencia
Sy=51000 psi . Factor de Seguridad Ns = 3.
Hallar la longitud de la chaveta
J
C
SOLUCION :
Analizando el Esfuerzo de aplastamiento que se produce en
la cara lateral
σ=F/A
A: Area
A= L*(H/2)
Torque (T) :
T=F*(D/2)
Ancho una pulgada entonces la Fuerza se
dará en la mitad de la cara que es ½”
J
C
Esfuerzo σ=F/A
Entonces :
σ= T /((D/2)*L*(H/2))
σ =4T/(D.L.H)
Esfuerzo de diseño :
σd =Sy/N donde Sy : Limite de fluencia
N: Factor de Seguridad
Entonces igualando :
σd =Sy/Ns =4T /(D.L.H)
Despejando L = (4.T.N)/(D.H.Sy)
L= (4*2965*3)/(2*1*51000)
J
C
• L= (4*2965*3)/(2*(1”)*51000)
• L= 0.3485 plg
J
C
PROBLEMA :
El acoplamiento entre el eje de salida del motor mostrado y una polea que
va acoplada sobre él, se realizará con una chaveta cuadrada. La potencia
a transmitir es 100 KW con 1200 rpm, el material del eje y la chaveta es
acero 7210 M. Calcular el tamaño del eje y el tamaño de la chaveta con un
factor de seguridad N= (El esfuerzo de fluencia para la chaveta Sy=440
Mpa.
J
C
N: Factor de Seguridad
Ns:2
Esfuerzo de fluencia
Sy=440x106 N/m2
J
C
Pot = T*rpm
T=Pot/rpm
T=(100*103)/1200rpm
1200rpm=125.66 rad/s
T=795.77 N.m
Φeje= 31.78
Agregar un 30% por la chaveta
Φeje= 1.3*(31.718)
Φeje =41 mm
J
C
Aplastamiento en la mitad de una cara
σ= F/A
A:Area
D: Diametro
T=F*D/2
Despejando
F=(2*T) /D
J
C
σ=Sy/Ns
Sy/Ns= (2.T/ D.A)
El área sujeta a compresión es:
A = (h/2 )*L
Recomendación para las dimensiones en una
chaveta cuadrada
a=b = (1/4)*Φ= h
H= ¼*41 = 10.25mm
J
C
Expresión (1)
Reemplazando en A
2.T/ (D.(h/2).L )= Sy/Ns
4T / (D*h*L ) = Sy/Ns
L= (4.T.Ns) / (D.Sy.h)
L=(4*795.77*2)/(41*10-3 *440x106 *10.25*10-3 )
L=0.03443 m
L= 34.43 mm
J
C
CALCULO POR CORTADURA:
Esfuerzo de Corte τ
τ=F/A
A’=W*L
Chaveta cuadrada:
w=h  A’=h.L
τ= Sy/2.Ns Esfuerzo de corte
τ=0.5*(Sy/Ns)
Sy/Ns =F/A’
J
C
Sy/N =F/A`
T=F*(D/2)
F=2T/D
2T/AD = Sy/2N
2T/(D.h.L) =Sy/2N
L=(2.T.N.2)/(h.Sy.D)
L=(795.77*2*4)/(10.25x10-3 *440*106 *41*10-3 )
L=0.03443m
L=34.43 mm
J
C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uda 3 torsión en ejes
Uda 3  torsión en ejesUda 3  torsión en ejes
Uda 3 torsión en ejes
Dri Delgado
 
Roblonado
RoblonadoRoblonado
Roblonado
roxanaleo
 
Calculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectosCalculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectos
Jose Mecanico
 
Embragues y frenos
Embragues y frenosEmbragues y frenos
Embragues y frenos
Vicente Diaz
 
Representacion de elementos roscados 01
Representacion de elementos roscados 01Representacion de elementos roscados 01
Representacion de elementos roscados 01
Florian Profe Autocad
 
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circularesDeformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Perla Berrones
 
Carpinteria metalica parte i manual de aprendizaje senati
Carpinteria metalica  parte i  manual de aprendizaje  senatiCarpinteria metalica  parte i  manual de aprendizaje  senati
Carpinteria metalica parte i manual de aprendizaje senati
Victor Izquierdo Ll.
 
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Carlos Quiñonez
 
Calculo de un puente grúa bipuente
Calculo de un puente grúa bipuenteCalculo de un puente grúa bipuente
Calculo de un puente grúa bipuente
Sicea Ingenieria
 
Soporte y cojinetes
Soporte y cojinetesSoporte y cojinetes
Soporte y cojinetes
Niurka25
 
PESOS Perneria-y-Fijacion.pdf
PESOS Perneria-y-Fijacion.pdfPESOS Perneria-y-Fijacion.pdf
PESOS Perneria-y-Fijacion.pdf
BRIDABrucePachas
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
jose cuenca
 
Polea y Correas
Polea y CorreasPolea y Correas
Polea y Correas
Adrian Perez
 
Montaje de cojinetes de friccion
Montaje de cojinetes de friccionMontaje de cojinetes de friccion
Montaje de cojinetes de friccion
hjcanizales1927
 
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreasDiagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
rabitengel
 
Tema Nº2
Tema Nº2Tema Nº2
Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...
Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...
Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...
carlosserna55
 
Cojinetes de rodamientos
Cojinetes de rodamientosCojinetes de rodamientos
Cojinetes de rodamientos
Aidanhernandezmelean
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
geovannyrap
 

La actualidad más candente (20)

Uda 3 torsión en ejes
Uda 3  torsión en ejesUda 3  torsión en ejes
Uda 3 torsión en ejes
 
Roblonado
RoblonadoRoblonado
Roblonado
 
Calculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectosCalculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectos
 
Embragues y frenos
Embragues y frenosEmbragues y frenos
Embragues y frenos
 
Representacion de elementos roscados 01
Representacion de elementos roscados 01Representacion de elementos roscados 01
Representacion de elementos roscados 01
 
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circularesDeformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
 
Carpinteria metalica parte i manual de aprendizaje senati
Carpinteria metalica  parte i  manual de aprendizaje  senatiCarpinteria metalica  parte i  manual de aprendizaje  senati
Carpinteria metalica parte i manual de aprendizaje senati
 
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladas
 
Calculo de un puente grúa bipuente
Calculo de un puente grúa bipuenteCalculo de un puente grúa bipuente
Calculo de un puente grúa bipuente
 
Soporte y cojinetes
Soporte y cojinetesSoporte y cojinetes
Soporte y cojinetes
 
PESOS Perneria-y-Fijacion.pdf
PESOS Perneria-y-Fijacion.pdfPESOS Perneria-y-Fijacion.pdf
PESOS Perneria-y-Fijacion.pdf
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
 
Polea y Correas
Polea y CorreasPolea y Correas
Polea y Correas
 
Montaje de cojinetes de friccion
Montaje de cojinetes de friccionMontaje de cojinetes de friccion
Montaje de cojinetes de friccion
 
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreasDiagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
 
Tema Nº2
Tema Nº2Tema Nº2
Tema Nº2
 
Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...
Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...
Mannesmann Rexroth (Compendio 2) - Tecnica de Valvulas Proporcionales y de Se...
 
Cojinetes de rodamientos
Cojinetes de rodamientosCojinetes de rodamientos
Cojinetes de rodamientos
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 

Similar a Uniones no permanentes TECSUP.pdf

Arboles Ejes y Elementos Rodantes
Arboles Ejes y Elementos RodantesArboles Ejes y Elementos Rodantes
Arboles Ejes y Elementos Rodantes
IsabellaGraterol
 
ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO
Maria gabriela Castillo
 
Unidad vi tornillos y sujetadores
Unidad vi        tornillos y sujetadoresUnidad vi        tornillos y sujetadores
Unidad vi tornillos y sujetadores
PoloAlmanza
 
UNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptx
UNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptxUNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptx
UNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptx
javiernava33
 
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
DinaCopa
 
Roscas
RoscasRoscas
Chavetasyacoples
ChavetasyacoplesChavetasyacoples
Chavetasyacoples
Raul Rainusso
 
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan BoscánDiseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
Juan Boscán
 
Elementos de roscado
Elementos de roscadoElementos de roscado
Elementos de roscado
Nicolas Gonzalez
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
Homero Sandia
 
Elem.Basicos Diseño Mecanico
Elem.Basicos Diseño MecanicoElem.Basicos Diseño Mecanico
Elem.Basicos Diseño Mecanico
Alex Martin
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
LuisMario73
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
negocio familiar
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
KatherinePrieto06
 
TEMA 2 tornillos de potencia .pptx
TEMA 2 tornillos de potencia .pptxTEMA 2 tornillos de potencia .pptx
TEMA 2 tornillos de potencia .pptx
LeonardoLen25
 
Elementos mecanicos volumen iii
Elementos mecanicos volumen iiiElementos mecanicos volumen iii
Elementos mecanicos volumen iii
Jonathan Steve Núñez Reyes
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y  clasificaciónTipos de tornillos y  clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
Jorge Luis Fandiño P
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
12beto12
 
TORNILLO Y TORNILLO SIN FIN
TORNILLO Y TORNILLO SIN FINTORNILLO Y TORNILLO SIN FIN
TORNILLO Y TORNILLO SIN FIN
Julieth Rosero
 
2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)
Marcial8
 

Similar a Uniones no permanentes TECSUP.pdf (20)

Arboles Ejes y Elementos Rodantes
Arboles Ejes y Elementos RodantesArboles Ejes y Elementos Rodantes
Arboles Ejes y Elementos Rodantes
 
ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO
 
Unidad vi tornillos y sujetadores
Unidad vi        tornillos y sujetadoresUnidad vi        tornillos y sujetadores
Unidad vi tornillos y sujetadores
 
UNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptx
UNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptxUNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptx
UNIDAD 2_Diseño_de_Elementos_Mecánicos.pptx
 
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Chavetasyacoples
ChavetasyacoplesChavetasyacoples
Chavetasyacoples
 
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan BoscánDiseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
 
Elementos de roscado
Elementos de roscadoElementos de roscado
Elementos de roscado
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
 
Elem.Basicos Diseño Mecanico
Elem.Basicos Diseño MecanicoElem.Basicos Diseño Mecanico
Elem.Basicos Diseño Mecanico
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
TEMA 2 tornillos de potencia .pptx
TEMA 2 tornillos de potencia .pptxTEMA 2 tornillos de potencia .pptx
TEMA 2 tornillos de potencia .pptx
 
Elementos mecanicos volumen iii
Elementos mecanicos volumen iiiElementos mecanicos volumen iii
Elementos mecanicos volumen iii
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y  clasificaciónTipos de tornillos y  clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
TORNILLO Y TORNILLO SIN FIN
TORNILLO Y TORNILLO SIN FINTORNILLO Y TORNILLO SIN FIN
TORNILLO Y TORNILLO SIN FIN
 
2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Uniones no permanentes TECSUP.pdf

  • 1. J C UNIDAD III UNIONES NO PERMANENTES Prof. Alexander Puma DISEÑO DE COMPONENTES DE EQUIPO PESADO
  • 2. J C CAPACIDAD TERMINAL : Rediseñar componentes de maquinaria pesada tomando como base a las exigencias de operación y los esfuerzos máximos de trabajo. Determinar los parámetros de funcionamiento de los componentes de la maquinaria pesada. LOGRO DE LA SESIÓN : Seleccionar chavetas, lengüetas y ejes estriados en función a la carga a transmitir.
  • 3. J C Es un accesorio normalizado de acero de forma cilíndrica o cónica, cuyos extremos están abombados o mecanizados en forma de chaflán para facilitar su introducción en un orificio común a dos o más piezas, provocando su inmovilización (pasador de sujeción), o asegurando la posición relativa entre las piezas (pasador de posición). También se puede utilizar como elemento de guía o articulación. QUE SON Y PARA QUE SIRVEN PASADORES
  • 4. J C PASADORES Son elementos que permiten fijar partes y piezas en ejes. Deben además, asegurar que estos elementos no se muevan o no se salgan de su posición, por lo que el pasador debe cumplir además la función de “seguro”. Pasadores de aletas partidas o de tijera Se construyen en hierro, latón, acero inoxidable, cobre, aluminio u otros materiales , según sean las solicitudes mecánicas y las necesidades técnicas y ambientales.
  • 5. J C Pasadores elásticos para pernos de acero • Pasadores elásticos para pernos de acero SAE 1070. • Tipo alfiler de acero. • Tipo traba para ejes ranurados. • Seguro de pasador con anillos.
  • 6. J C Pasadores elásticos tipo alfiler • Pasadores elásticos tipo alfiler. • Pasadores elásticos tipo traba
  • 7. J C PASADORES Pasador cilíndrico 12x80 DIN7. Se emplea como elemento de fijación y de posicionamiento entre dos o más piezas. La fijación de estos pasadores se realiza mediante un ajuste con apriete sobre una de las piezas y con juego sobre la otra. PASADOR CILÍNDRICO
  • 8. J C Unión con pasadores cilíndricos. Los orificios para los pasadores se taladran con un cota inferior en 0,1 a 0,3 mm y se escarian a H 7 (ajuste a presión) o H 9 (ajuste con juego). TIPOS DE PASADORES CILINDRICOS
  • 9. J C Pasadores cilíndricos y cónicos: Son piezas que fijan a un elemento y un eje, sin permitir movimiento relativo entre ellos. Se denomina cilindrico si el diámetro es constante o, de lo contrario, es un pasador cónico. Algunos pasadores cónicos llevan hilo en el diámetro menor, para la instalación de tuercas.
  • 10. J C Tiene una conicidad de 1:50. El alojamiento cónico del pasador se debe mecanizar una vez ensambladas las piezas. DESIGNACION: Pasador cónico 10 x 60 DIN1 PASADOR CONICO PASADOR CONICO CON ESPIGA ROSCADA DESIGNACION: Pasador cónico con espiga roscada 10 x 80 DIN7977 Se emplea para asegurar la posición relativa de elementos mecánicos que se montan y desmontan con relativa frecuencia, puesto que la forma cónica del vástago facilita el centrado de las piezas.
  • 11. J C CONICIDAD = (D-d)/L D: 30 d: 29 L : 50 CONICIDAD = 1:50
  • 12. J C PASADOR AJUSTADO CON CABEZA DESIGNACION: Pasador ajustado con cabeza 20h11 x 40 DIN1434 PASADOR ESTRIADO
  • 13. J C CONCEPTO DE CHAVETA La chaveta es un elemento que permite la transmisión de potencia entre los elementos unidos, lo cual implica dos posibles fallas de dicho elemento: falla por cizallamiento, y falla por aplastamiento.
  • 14. J C
  • 15. J C
  • 16. J C
  • 17. J C CHAVETA LONGITUDINAL Es un prisma de acero en forma de cuña de sección rectangular con una inclinación de 1:100 en su cara superior. Puede tener los extremos redondeados (forma A) o rectos (forma B). Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par motriz. Chaveta forma A 35 x 20 x 160 DIN 6886
  • 18. J C CHAVETA LONGITUDINAL CON CABEZA Es un prisma de acero en forma de cuña de sección rectangular, con una inclinación de 1:100 en su cara superior. Esta dotada de cabeza en uno de sus extremos para facilitar su montaje y extracción. Al igual que la anterior, se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par motriz. DESIGNACION: Chaveta con cabeza 16 x 10 x 160 DIN 6887
  • 19. J C CHAVETA LONGITUDINAL PLANA Es un prisma de acero en forma de cuña con una inclinación de 1:100. A diferencia de las anteriores, para el montaje de esta chaveta no se practica un chavetero en el árbol, mecanizando en su lugar un rebaje para conseguir un asiento plano sobre el que se apoya la chaveta. Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz de pequeño diámetro, permitiendo transmitir un par mecánico no muy elevado. DESIGNACION: Chaveta plana 16 x 10 x 160 DIN 6883
  • 20. J C
  • 21. J C LENGUETAS PARALELA Es un prisma de acero de sección cuadrada o rectangular y caras paralelas; con extremos redondos, con extremos rectos, con uno o varios taladros para alojar tornillos de retención, con chaflán para facilitar su extracción, etc. Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz, puede existir la posibilidad de desplazamiento axial de la pieza sobre el árbol. Lengüeta forma A 14 x 9 x 50 DIN 6885
  • 22. J C LENGUETA REDONDA – CHAVETA WOODRUFF Es un segmento circular de acero con un espesor determinado. Su forma semicircular facilita la mecanización del chavetero en el árbol y el posterior montaje de la lengüeta en el mismo, pero la excesiva profundidad de este chavetero puede comprometer la resistencia del árbol; en consecuencia, se utiliza cuando se desea transmitir un pequeño par motriz. Lengüeta redonda anchura b x altura h norma; por ejemplo Lengüeta redonda 6 x 9 DIN 6888.
  • 23. J C
  • 24. J C
  • 25. J C EJES ESTRIADOS (Ranurados) Para eliminar las chavetas, se procede a instalar ejes con estrías (ranuras) que permiten un mayor torque, dado que reemplazan a múltiples chavetas (tantas chavetas como estrías tengan el eje y el cubo), especialmente en ejes que pueden tener movimiento relativo axial con el cubo Si el eje debe llevar una posición única con el cubo, entonces existe un diente engarzado en el eje, que penetra solo en un espacio diferente del cubo (ranura). En la imagen: A: Dientes engarzados del eje estriado B: Ranura
  • 26. J C
  • 27. J C
  • 28. J C
  • 29. J C Donde: T o M : Torque o Par transmitido ( N.m) τ: Esfuerzo cortante (Pa o PSI) V: Fuerza cortante (N o Lbs) A: Sección cortante (m2 o pulg2) L: Longitud de la chaveta D: Diámetro del eje (m) Ns: Factor de seguridad Sy : Esfuerzo de fluencia ESFUERZO = Fuerza/Area A= b*L V= F T=F*(D/2) A V  
  • 30. J C
  • 31. J C
  • 32. J C F= 100 N A=0.005 m2 Esfuerzo = 100/0.005 Esfuerzo =20 KN/m2 (real) FLUENCIA : 100KN/m2 FSy :Factor de Seguridad de Fluencia FSy =Esfuerzo de Fluencia /esfuerzo de trabajo FSy=100 / 20 = 5
  • 33. J C
  • 34. J C
  • 35. J C
  • 36. J C T=Torque (N-m,Lb-pie) T=F*r Ss= esfuerzo cortante Sc=esfuerzo por compresión
  • 37. J C
  • 38. J C
  • 41. J C TAMAÑO DE LA CUÑA EN FUNCION DEL DIAMETRO DEL EJE Tamaño Nominal del Eje (inch) Tamaño nominal de la cuña Ancho, W Altura H Más de Hasta Cuadrada Rectangular 5/16 7/16 3/32 3/32 -- 7/16 9/16 1/8 1/8 3/32 9/16 7/8 3/16 3/16 1/8 7/8 1 1/4 1/4 1/4 3/16 1 1/4 1 3/8 5/16 5/16 1/4 1 3/8 1 3/4 3/8 3/8 1/4 1 3/4 2 1/4 1/2 1/2 3/8 2 1/4 2 3/4 5/8 5/8 7/16 2 3/4 3 1/4 3/4 3/4 1/2 3 1/4 3 3/4 7/8 7/8 5/8 3 3/4 4 1/2 1 1 3/4 4 1/2 5 1/2 1 1/4 1 1/4 7/8 5 1/2 6 1/2 1 1/2 1 1/2 1 6 1/2 7 1/2 1 3/4 1 3/4 1 1/2 7 1/2 9 2 2 1 1/2 9 11 2 1/2 2 1/2 1 3/4 11 13 3 3 2 13 15 3 1/2 3 1/2 2 1/2 15 18 4 -- 3 18 22 5 -- 3 1/2 22 26 6 -- 4 26 30 7 -- 5
  • 42. J C TABLA 1 TAMAÑO DE LA CUÑA EN FUNCION AL DIAMETRO DEL EJE (mm)
  • 45. J C Problema : Dimensionar chavetero para para un eje de diámetro 12 mm (ajuste normal )
  • 46. J C SOLUCION: Según la tabla 1 para un eje de 12mm le corresponde una cuña de 4x 4 mm Enchavetado del Eje : Según la tabla 3 para el enchavetado le corresponde de 12mm le corresponde un ajuste de Eje n9 , entonces : Para el enchavetado en el eje le corresponde un 4n9 con tolerancias 0 ; -0.030 Enchavetado del cubo (polea) : Según la tabla 3 para el enchavetado del cubo con un ajuste normal le corresponde para el cubo de Js9 Para el enchavetado en el cubo con un ajuste normal le corresponde 4Js9 con tolerancias + - 0.015 .
  • 47. J C
  • 48. J C PROBLEMA : Sobre un eje de acero AISI 8650 cuyo diámetro es 2” ,se va a montar un engranaje el cual transmite un Torque de 2965 Lb.plg Para un ancho de chaveta de 1” y un Esfuerzo de Fluencia Sy=51000 psi . Factor de Seguridad Ns = 3. Hallar la longitud de la chaveta
  • 49. J C SOLUCION : Analizando el Esfuerzo de aplastamiento que se produce en la cara lateral σ=F/A A: Area A= L*(H/2) Torque (T) : T=F*(D/2) Ancho una pulgada entonces la Fuerza se dará en la mitad de la cara que es ½”
  • 50. J C Esfuerzo σ=F/A Entonces : σ= T /((D/2)*L*(H/2)) σ =4T/(D.L.H) Esfuerzo de diseño : σd =Sy/N donde Sy : Limite de fluencia N: Factor de Seguridad Entonces igualando : σd =Sy/Ns =4T /(D.L.H) Despejando L = (4.T.N)/(D.H.Sy) L= (4*2965*3)/(2*1*51000)
  • 52. J C PROBLEMA : El acoplamiento entre el eje de salida del motor mostrado y una polea que va acoplada sobre él, se realizará con una chaveta cuadrada. La potencia a transmitir es 100 KW con 1200 rpm, el material del eje y la chaveta es acero 7210 M. Calcular el tamaño del eje y el tamaño de la chaveta con un factor de seguridad N= (El esfuerzo de fluencia para la chaveta Sy=440 Mpa.
  • 53. J C N: Factor de Seguridad Ns:2 Esfuerzo de fluencia Sy=440x106 N/m2
  • 54. J C Pot = T*rpm T=Pot/rpm T=(100*103)/1200rpm 1200rpm=125.66 rad/s T=795.77 N.m Φeje= 31.78 Agregar un 30% por la chaveta Φeje= 1.3*(31.718) Φeje =41 mm
  • 55. J C Aplastamiento en la mitad de una cara σ= F/A A:Area D: Diametro T=F*D/2 Despejando F=(2*T) /D
  • 56. J C σ=Sy/Ns Sy/Ns= (2.T/ D.A) El área sujeta a compresión es: A = (h/2 )*L Recomendación para las dimensiones en una chaveta cuadrada a=b = (1/4)*Φ= h H= ¼*41 = 10.25mm
  • 57. J C Expresión (1) Reemplazando en A 2.T/ (D.(h/2).L )= Sy/Ns 4T / (D*h*L ) = Sy/Ns L= (4.T.Ns) / (D.Sy.h) L=(4*795.77*2)/(41*10-3 *440x106 *10.25*10-3 ) L=0.03443 m L= 34.43 mm
  • 58. J C CALCULO POR CORTADURA: Esfuerzo de Corte τ τ=F/A A’=W*L Chaveta cuadrada: w=h  A’=h.L τ= Sy/2.Ns Esfuerzo de corte τ=0.5*(Sy/Ns) Sy/Ns =F/A’
  • 59. J C Sy/N =F/A` T=F*(D/2) F=2T/D 2T/AD = Sy/2N 2T/(D.h.L) =Sy/2N L=(2.T.N.2)/(h.Sy.D) L=(795.77*2*4)/(10.25x10-3 *440*106 *41*10-3 ) L=0.03443m L=34.43 mm
  • 60. J C