SlideShare una empresa de Scribd logo
Zulema Hernández Residente primer añ
Urgencias medico-quirúrgicas.
La cetoacidosis diabética (CAD) es una emergencia
médica, en la cual su rápida identificación y
tratamiento es fundamental para mejorar el
pronóstico de los pacientes.
Cetoacidosis
diabética
Hiperglicemia
Cetosis
Acidosis
EPIDEMIOLOGIA E IMPACTO
En México la diabetes ocupa el primer lugar en número de defunciones por
encima de otros padecimientos crónicos, enfermedades
infectocontagiosas o accidentes. Las complicaciones agudas de
diabetes representan casi el 30% de las hospitalizaciones en la sala de
urgencias y de ellos hasta el 10% de la mortalidad en dicho servicio.
Las complicaciones agudas de la diabetes representan del 20 al 30% de los
pacientes adultos hospitalizados en los servicios de urgencias de los
hospitales de segundo nivel, lo que representa un gasto económico
importante y sobretodo prevenible
M. Domínguez Ruiz, M.A. Calderón Márquez, R. Matías Armas
Características epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de
Atizapán. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pag.25-36. Vol. 56, N.o 2. Marzo-Abril 2013
FISIOPATOLOGÍA
La CAD es el resultado de un déficit absoluto o relativo de insulina junto a
la elevación de las hormonas contrareguladoras (glucagón,
catecolaminas, cortisol, hormona del crecimiento) como consecuencia
de los factores desencadenantes, que conduce a hiperglicemia,
deshidratación, cetonemia y acidosis metabólica.
Adicionalmente, la hiperglucemia y la CAD es también resultado de un
estado inflamatorio que se caracteriza por la elevación de las citocinas
proinflamatorias, marcadores de estrés oxidativo (TNF-α, IL-6, IL8,
PCR), especies reactivas del oxígeno, peroxidación lipídica, inhibidor
de activador de plasmi-nogeno-1 y ácidos grasos libres
FACTORES DESENCADENANTES
• Infecciones (45%)
• Insulinoterapia
inadecuada o incumplimiento
terapéutico (20%)
• Debut diabético
(20%)
• Errores en los
controles glicémicos
• Patología aguda
intercurrente no infecciosa:
ACV, IAM, pancreatitis aguda,
traumatismos graves
• Fármacos:
glucocorticoides, tiazidas,
clozapina, olanzapina, litio,
inhibidores del STGL -2,
tacrolimus
• Alcohol, drogas
ACV: ataque cerebrovascular, IAM:
infarto agudo de miocardio,
STGL-2: cotransportador sodio -
glucosa tipo 2.
M. Domínguez Ruiz, M.A. Calderón Márquez, R. Matías Armas
Características epidemiológicas de las complicaciones agudas de la
diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pag.25-36. Vol. 56,
N.o 2. Marzo-Abril 2013
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• La CAD se sospecha por CLINICA y se confirma mediante la demostración
de hiperglicemia, cetonemia o cetonuria y acidosis metabólica.
• Las náuseas y vómitos son frecuentes, y contribuyen a empeorar la
deshidratación y pérdida de electrolitos, fundamentalmente potasio y cloro.
• El dolor abdominal es frecuente, secundario a la acidosis metabólica.
• La respiración de Kussmaul se caracteriza por una polipnea profunda que
aparece cuando el pH es inferior a 7,20 – 7,10 y marca el pasaje de la
situación de cetosis a la de cetoacidosis.
• La temperatura corporal debe ser considerada, ya que la hipotermia, debida
a la pérdida de calor secundaria a vasodilatación cutánea periférica inducida
por la acidosis, es un signo de mal pronóstico.
• Los pacientes con CAD son propensos a desarrollar infecciones debido a las
alteraciones funcionales de los neutrófilos, secundarias a la
descompensación diabética, y a su vez, las infecciones son causa frecuente
de CAD.
Abordaje Dx de la CAD
Evaluación del paciente con sospecha de CAD
Criterios Diagnósticos y Clasificación CAD
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
Los objetivos terapéuticos son los siguientes:
• Reestablecer el volumen intravascular.
• Corregir los trastornos electrolíticos.
• Corregir la acidosis.
• Corregir la hiperglicemia (si está presente)
La identificación y tratamiento de la causa de descompensación subyacente es
muy importante, pero no debe retrasar el inicio del manejo específico de la CAD
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO. PRIMERA HORA
Medidas Generales: monitoreo de signos vitales, estado de hidratación, control
de líquidos, glicemia capilar horaria.
1. Fluidoterapia
• La guía de la ADA recomienda la infusión de 1000-1500 mL de suero salino normal (suero fisiológico)
en la primera hora, mientras que la guía británica de la Joint British Diabetes Societies (JBDS) for
Inpatient Care group recomienda 1000 mL de la misma solución.
• Objetivo: restablecer el volumen circulante.
• Solución: Suero salino al 0,9%.
• Ritmo de infusión según presión arterial sistólica (PAS):
• PAS < 90 mmHg:»500 mL en 15-20 minutos (puede repetirse).
• Cuando PAS > 90 mmHg, pasar 1000 mL en 1 hora.
2. Insulina
• Acción rápida: insulina cristalina, insulinas biosintéticas humanas de acción rápida.
• Preparación: 50 UI en 50 mL de SF al 0,9%.
• Ritmo de infusión: 0,1 UI/kg/hora.
• Al inicio debe administrarse un bolo intravenoso de insulina de acción rápida, calculando la
dosis a 0,1 UI x kg de peso del paciente.
• La infusión de insulina no debe iniciarse hasta conocer los valores de potasio sérico. Si el potasio
corregido es menor de 3,3 mEq/L, se pospondrá la insulinoterapia hasta la corrección de la
hipopotasemia.
3. Paraclínicos a la hora. Glicemia. Cetonemia. Ionograma. pH, equilibrio ácido – base (gasometría venosa).
TRATAMIENTO OBJETIVO 1-6 HRS
Descenso de los niveles de cuerpos cetónicos
Aumento de los niveles de bicarbonato
Descenso de la glucemia de 50-70 mg/dl por
hora
Mantener cifras de normokalemia
Evitar hipoglucemia
Mantener ritmo de diuresis 0.5ml/kg/hr
TRATAMIENTO OBJETIVO 1-6 HRS
Aporte de potasio. La guía de la ADA
recomienda agregar 20-30 mEq de
potasio en cada litro de infusión cuando
los niveles de potasio sérico son menores
a 5,2 mEq/L(8
Fluidoterapia. Luego de la primera hora,
el ritmo de infusión de fluidos debe
ajustarse en función del estado
hemodinámico del paciente y los niveles
de iones séricos. ritmo de infusión 250-
500 mL/hora, en pacientes sin
compromiso cardíaco o renal, enfermedad
hepática avanzada u otros estados de
sobrecarga de volumen.
Evaluar respuesta terapèutica: control
analítico: Química Sanguínea cada 1-2
horas Glicemia (cada 1 hora). Cetonemia
(cada 1 hora). pH, equilibrio ácido – base
(cada 2 horas). Ionograma (cada 2 horas).
Ajustar ritmo de Insulina. Si la glicemia
no desciende al menos un 10% en la
primera hora, se recomienda repetir la
dosis de carga de insulina rápida (0,1
UI/kg) Si la glucemia desciende más de
100 mg/dL/h, se disminuirá el ritmo de
infusión. • Cuando la glucemia se
encuentra por debajo de 250 mg/dL, se
debe reducir la perfusión de insulina a
la mitad (0,05 UI/kg/h).
Aporte de Bicarbonato. Administrar
100mEq de Bicarbonato en 2 hrs si el pH
es menor a 6.9 .Reporner potasio a menos
que los niveles séricos sean mayores a a
5.5 mEq
Otras Medidas. Asegurar diuresis 0,5
mL/k/hora. • Colocación de sonda vesical
si oligoanuria. • Colocación de sonda
nasogástrica si hay disminución del estado
de conciencia o vómitos persistentes. •
Tromboprofilaxis venosa farmacológica
con heparinas de bajo peso molecular.
Se recomienda no iniciar la infusión de insulina si los niveles de potasio sérico son menores a
3,5 mEq/L, dado que la insulinoterapia promueve la entrada de potasio al
compartimiento celular.
En general, el aporte de potasio debe diferirse si los niveles plasmáticos se mantienen
superiores a 5 mEq/L, como sucede en caso de enfermedad renal crónica
TRATAMIENTO OBJETIVO 1-6 HRS
Recomendaciones de Terapia Hídrica
Ritmo de infusión:
1 litro + KCl a pasar en 2 horas.
2 litros + KCl a pasar en 4 horas.
Precauciones: ancianos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, embarazadas.
Cuando la glicemia alcanza los 250 mg/dL, debe mantenerse la infusión de suero
salino normal y añadirse suero glucosado a la fluidoterapia para evitar la
hipoglicemia.
Un ensayo clínico randomizado no encontró diferencia en los resultados para CAD
entre el uso de suero glucosado al 5% o al 10%, pero el empleo de este último
provocó más hiperglicemia
cMéndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla
RA, Ramirez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus, visión práctica para el
medico
en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43.
TIEMPO 12 – 24 HORAS OBJETIVOS
• Confirmar la mejoría de los parámetros analíticos, o
resolución de CAD.
• Mantener aporte de fluidos si el paciente no
tolera la vía oral.
• Revalorar complicaciones.
• Continuar el tratamiento de la causa
desencadenante.
• Transición a insulina rápida por vía subcutánea.
TIEMPO 12 – 24 HORAS
• En este período se deben revalorar los signos vitales y el estado
de hidratación, además de evaluar la respuesta al tratamiento.
• Se debe valorar la presencia de criterios de resolución de CAD.
• Si no hay resolución, debe revisarse el aporte de fluidos e
infusión de insulina.
• La cetonemia y la acidosis deberían haberse corregido a las 24
horas. La cantidad total de líquidos que se deben administrar en
las primeras 24 h es de 5500-8000 mL.
• En general, la reposición de fluidos intravenosos se suspende al
cabo de 48-72 horas de iniciado el tratamiento.
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN CAD
TRANSICIÓN LUEGO DEL MANEJO AGUDO
La transición desde la insulinoterapia intravenosa a un plan de insulina
subcutánea se realiza una vez que la CAD esté resuelta,
independientemente de la tolerancia oral.
La guía de la ADA y la guía británica de la JBDS recomiendan:
• Reinstalar el plan de insulina subcutánea a dosis habituales en pacientes
previamente tratados, si el mismo se considera apropiado.
• Iniciar un régimen de insulina subcutánea calculando una dosis total diaria
de 0,5-0,7 UI/kg.
La mitad de esta dosis total calculada debe administrarse como insulina
basal una vez al día, mientras que la otra mitad corresponde a insulina de
acción rápida (que se inicia una vez que se retoma la alimentación oral),
dividida en dosis predesayuno, prealmuerzo y precena (estrategia basal –
bolo).
• La complicación principal de la CAD es el edema cerebral secundario a
correcciones bruscas de la osmolaridad plasmática así como también
insuficiencia cardiaca por sobrecarga de líquidos y trastornos del
potasio así como episodios tromboembólicos.
• En términos generales cuanto mas grande sean la osmolaridad sérica,
las concentraciones de BUN y de glucosa en sangre y menor sea el
nivel sérico de bicarbonato (menor de 10 mEq/L) al atender por
primera vez al paciente en la sala de urgencias , mayor será la
mortalidad.
• De los factores que desencadenan la CAD en adultos, los que
contribuyen a la mortalidad elevada son la infección y el infarto al
miocardio.
• La perdida volumétrica profunda hace que el anciano este en peligro de
mostrar estasis vascular y trombosis venosa profunda.
COMPLICACIONES Y PRONOSTICO

Más contenido relacionado

Similar a Cetoacidosis Diabética.pptx

CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquettCETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett
Johan Conquett H
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
IsbelleQuiel
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
rubenpealoza5
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
Junior Farias
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
karenorellanaz1978
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCrisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Alejandra Bustamante
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
drwcastilloreyes
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
MaximilianoCarmona3
 
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
HesedVirto1
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
María A. Pulgar
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
DaifredFernndez2
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
AntoniaAlfaro6
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
AleGutirrez19
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
FernandoRamirezOrtiz2
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
AyrtonRuiz4
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 

Similar a Cetoacidosis Diabética.pptx (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquettCETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCrisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
 
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Cetoacidosis Diabética.pptx

  • 1. Zulema Hernández Residente primer añ Urgencias medico-quirúrgicas.
  • 2. La cetoacidosis diabética (CAD) es una emergencia médica, en la cual su rápida identificación y tratamiento es fundamental para mejorar el pronóstico de los pacientes. Cetoacidosis diabética Hiperglicemia Cetosis Acidosis
  • 3. EPIDEMIOLOGIA E IMPACTO En México la diabetes ocupa el primer lugar en número de defunciones por encima de otros padecimientos crónicos, enfermedades infectocontagiosas o accidentes. Las complicaciones agudas de diabetes representan casi el 30% de las hospitalizaciones en la sala de urgencias y de ellos hasta el 10% de la mortalidad en dicho servicio. Las complicaciones agudas de la diabetes representan del 20 al 30% de los pacientes adultos hospitalizados en los servicios de urgencias de los hospitales de segundo nivel, lo que representa un gasto económico importante y sobretodo prevenible M. Domínguez Ruiz, M.A. Calderón Márquez, R. Matías Armas Características epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pag.25-36. Vol. 56, N.o 2. Marzo-Abril 2013
  • 4. FISIOPATOLOGÍA La CAD es el resultado de un déficit absoluto o relativo de insulina junto a la elevación de las hormonas contrareguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol, hormona del crecimiento) como consecuencia de los factores desencadenantes, que conduce a hiperglicemia, deshidratación, cetonemia y acidosis metabólica. Adicionalmente, la hiperglucemia y la CAD es también resultado de un estado inflamatorio que se caracteriza por la elevación de las citocinas proinflamatorias, marcadores de estrés oxidativo (TNF-α, IL-6, IL8, PCR), especies reactivas del oxígeno, peroxidación lipídica, inhibidor de activador de plasmi-nogeno-1 y ácidos grasos libres
  • 5.
  • 6. FACTORES DESENCADENANTES • Infecciones (45%) • Insulinoterapia inadecuada o incumplimiento terapéutico (20%) • Debut diabético (20%) • Errores en los controles glicémicos • Patología aguda intercurrente no infecciosa: ACV, IAM, pancreatitis aguda, traumatismos graves • Fármacos: glucocorticoides, tiazidas, clozapina, olanzapina, litio, inhibidores del STGL -2, tacrolimus • Alcohol, drogas ACV: ataque cerebrovascular, IAM: infarto agudo de miocardio, STGL-2: cotransportador sodio - glucosa tipo 2. M. Domínguez Ruiz, M.A. Calderón Márquez, R. Matías Armas Características epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pag.25-36. Vol. 56, N.o 2. Marzo-Abril 2013
  • 7. PRESENTACIÓN CLÍNICA • La CAD se sospecha por CLINICA y se confirma mediante la demostración de hiperglicemia, cetonemia o cetonuria y acidosis metabólica. • Las náuseas y vómitos son frecuentes, y contribuyen a empeorar la deshidratación y pérdida de electrolitos, fundamentalmente potasio y cloro. • El dolor abdominal es frecuente, secundario a la acidosis metabólica. • La respiración de Kussmaul se caracteriza por una polipnea profunda que aparece cuando el pH es inferior a 7,20 – 7,10 y marca el pasaje de la situación de cetosis a la de cetoacidosis. • La temperatura corporal debe ser considerada, ya que la hipotermia, debida a la pérdida de calor secundaria a vasodilatación cutánea periférica inducida por la acidosis, es un signo de mal pronóstico. • Los pacientes con CAD son propensos a desarrollar infecciones debido a las alteraciones funcionales de los neutrófilos, secundarias a la descompensación diabética, y a su vez, las infecciones son causa frecuente de CAD.
  • 8. Abordaje Dx de la CAD
  • 9. Evaluación del paciente con sospecha de CAD
  • 10. Criterios Diagnósticos y Clasificación CAD
  • 12. TRATAMIENTO Los objetivos terapéuticos son los siguientes: • Reestablecer el volumen intravascular. • Corregir los trastornos electrolíticos. • Corregir la acidosis. • Corregir la hiperglicemia (si está presente) La identificación y tratamiento de la causa de descompensación subyacente es muy importante, pero no debe retrasar el inicio del manejo específico de la CAD
  • 13.
  • 14.
  • 15. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO. PRIMERA HORA Medidas Generales: monitoreo de signos vitales, estado de hidratación, control de líquidos, glicemia capilar horaria. 1. Fluidoterapia • La guía de la ADA recomienda la infusión de 1000-1500 mL de suero salino normal (suero fisiológico) en la primera hora, mientras que la guía británica de la Joint British Diabetes Societies (JBDS) for Inpatient Care group recomienda 1000 mL de la misma solución. • Objetivo: restablecer el volumen circulante. • Solución: Suero salino al 0,9%. • Ritmo de infusión según presión arterial sistólica (PAS): • PAS < 90 mmHg:»500 mL en 15-20 minutos (puede repetirse). • Cuando PAS > 90 mmHg, pasar 1000 mL en 1 hora. 2. Insulina • Acción rápida: insulina cristalina, insulinas biosintéticas humanas de acción rápida. • Preparación: 50 UI en 50 mL de SF al 0,9%. • Ritmo de infusión: 0,1 UI/kg/hora. • Al inicio debe administrarse un bolo intravenoso de insulina de acción rápida, calculando la dosis a 0,1 UI x kg de peso del paciente. • La infusión de insulina no debe iniciarse hasta conocer los valores de potasio sérico. Si el potasio corregido es menor de 3,3 mEq/L, se pospondrá la insulinoterapia hasta la corrección de la hipopotasemia. 3. Paraclínicos a la hora. Glicemia. Cetonemia. Ionograma. pH, equilibrio ácido – base (gasometría venosa).
  • 16. TRATAMIENTO OBJETIVO 1-6 HRS Descenso de los niveles de cuerpos cetónicos Aumento de los niveles de bicarbonato Descenso de la glucemia de 50-70 mg/dl por hora Mantener cifras de normokalemia Evitar hipoglucemia Mantener ritmo de diuresis 0.5ml/kg/hr
  • 17. TRATAMIENTO OBJETIVO 1-6 HRS Aporte de potasio. La guía de la ADA recomienda agregar 20-30 mEq de potasio en cada litro de infusión cuando los niveles de potasio sérico son menores a 5,2 mEq/L(8 Fluidoterapia. Luego de la primera hora, el ritmo de infusión de fluidos debe ajustarse en función del estado hemodinámico del paciente y los niveles de iones séricos. ritmo de infusión 250- 500 mL/hora, en pacientes sin compromiso cardíaco o renal, enfermedad hepática avanzada u otros estados de sobrecarga de volumen. Evaluar respuesta terapèutica: control analítico: Química Sanguínea cada 1-2 horas Glicemia (cada 1 hora). Cetonemia (cada 1 hora). pH, equilibrio ácido – base (cada 2 horas). Ionograma (cada 2 horas). Ajustar ritmo de Insulina. Si la glicemia no desciende al menos un 10% en la primera hora, se recomienda repetir la dosis de carga de insulina rápida (0,1 UI/kg) Si la glucemia desciende más de 100 mg/dL/h, se disminuirá el ritmo de infusión. • Cuando la glucemia se encuentra por debajo de 250 mg/dL, se debe reducir la perfusión de insulina a la mitad (0,05 UI/kg/h). Aporte de Bicarbonato. Administrar 100mEq de Bicarbonato en 2 hrs si el pH es menor a 6.9 .Reporner potasio a menos que los niveles séricos sean mayores a a 5.5 mEq Otras Medidas. Asegurar diuresis 0,5 mL/k/hora. • Colocación de sonda vesical si oligoanuria. • Colocación de sonda nasogástrica si hay disminución del estado de conciencia o vómitos persistentes. • Tromboprofilaxis venosa farmacológica con heparinas de bajo peso molecular. Se recomienda no iniciar la infusión de insulina si los niveles de potasio sérico son menores a 3,5 mEq/L, dado que la insulinoterapia promueve la entrada de potasio al compartimiento celular. En general, el aporte de potasio debe diferirse si los niveles plasmáticos se mantienen superiores a 5 mEq/L, como sucede en caso de enfermedad renal crónica
  • 18. TRATAMIENTO OBJETIVO 1-6 HRS Recomendaciones de Terapia Hídrica Ritmo de infusión: 1 litro + KCl a pasar en 2 horas. 2 litros + KCl a pasar en 4 horas. Precauciones: ancianos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, embarazadas. Cuando la glicemia alcanza los 250 mg/dL, debe mantenerse la infusión de suero salino normal y añadirse suero glucosado a la fluidoterapia para evitar la hipoglicemia. Un ensayo clínico randomizado no encontró diferencia en los resultados para CAD entre el uso de suero glucosado al 5% o al 10%, pero el empleo de este último provocó más hiperglicemia
  • 19. cMéndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43.
  • 20. TIEMPO 12 – 24 HORAS OBJETIVOS • Confirmar la mejoría de los parámetros analíticos, o resolución de CAD. • Mantener aporte de fluidos si el paciente no tolera la vía oral. • Revalorar complicaciones. • Continuar el tratamiento de la causa desencadenante. • Transición a insulina rápida por vía subcutánea.
  • 21. TIEMPO 12 – 24 HORAS • En este período se deben revalorar los signos vitales y el estado de hidratación, además de evaluar la respuesta al tratamiento. • Se debe valorar la presencia de criterios de resolución de CAD. • Si no hay resolución, debe revisarse el aporte de fluidos e infusión de insulina. • La cetonemia y la acidosis deberían haberse corregido a las 24 horas. La cantidad total de líquidos que se deben administrar en las primeras 24 h es de 5500-8000 mL. • En general, la reposición de fluidos intravenosos se suspende al cabo de 48-72 horas de iniciado el tratamiento.
  • 23. TRANSICIÓN LUEGO DEL MANEJO AGUDO La transición desde la insulinoterapia intravenosa a un plan de insulina subcutánea se realiza una vez que la CAD esté resuelta, independientemente de la tolerancia oral. La guía de la ADA y la guía británica de la JBDS recomiendan: • Reinstalar el plan de insulina subcutánea a dosis habituales en pacientes previamente tratados, si el mismo se considera apropiado. • Iniciar un régimen de insulina subcutánea calculando una dosis total diaria de 0,5-0,7 UI/kg. La mitad de esta dosis total calculada debe administrarse como insulina basal una vez al día, mientras que la otra mitad corresponde a insulina de acción rápida (que se inicia una vez que se retoma la alimentación oral), dividida en dosis predesayuno, prealmuerzo y precena (estrategia basal – bolo).
  • 24. • La complicación principal de la CAD es el edema cerebral secundario a correcciones bruscas de la osmolaridad plasmática así como también insuficiencia cardiaca por sobrecarga de líquidos y trastornos del potasio así como episodios tromboembólicos. • En términos generales cuanto mas grande sean la osmolaridad sérica, las concentraciones de BUN y de glucosa en sangre y menor sea el nivel sérico de bicarbonato (menor de 10 mEq/L) al atender por primera vez al paciente en la sala de urgencias , mayor será la mortalidad. • De los factores que desencadenan la CAD en adultos, los que contribuyen a la mortalidad elevada son la infección y el infarto al miocardio. • La perdida volumétrica profunda hace que el anciano este en peligro de mostrar estasis vascular y trombosis venosa profunda. COMPLICACIONES Y PRONOSTICO

Notas del editor

  1. Se recomienda no iniciar la infusión de insulina si los niveles de potasio sérico son menores a 3,5 mEq/L, dado que la insulinoterapia promueve la entrada de potasio al compartimiento celular, En general, el aporte de potasio debe diferirse si los niveles plasmáticos se mantienen superiores a 5 mEq/L, como sucede en caso de enfermedad renal crónica