SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVO
ESCUELA DE POSTGRADO
CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
CATEDRÁTICA
Licenciada Graciela Guevara
CÁTEDRA
Tecnología y Educación
ESTUDIANTE
Licenciada Marina Leonor Zelaya Aguilar
TEMA DE TRABAJO
Utilización de Wikis como Proyecto Colaborativo en el Aula
FECHA DE ENTREGA
Domingo 2 de Agosto
CICLO II / 2015
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo presenta la temática sobre la utilización de wikis como proyecto
colaborativo en el aula, la definición de lo que es una wiki, la historia de cómo surgieron,
ventajas y desventajas de su uso, sus características y la importancia de su utilización en el
ámbito educativo, en donde los estudiantes pueden a través de un entorno virtual de
aprendizaje desarrollar un sin fin de actividades prácticas y que a la vez pueden compartir
con otros.
Utilización de Wikis como Proyecto Colaborativo
en el Aula
«Wiki» es una palabra hawaiana que quiere decir «rápido». Un WikiWikiWeb o simplemente
Wiki es una colección de páginas web enlazadas entre sí, cada una de las cuales puede ser
visitada y editada por cualquiera. Por consiguiente, un wiki es una forma de sitio web en
donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una
página web, de una forma interactiva, fácil y rápida.
Dichas facilidades hacen de un wiki una herramienta efectiva para generar páginas web
colaborativamente creando contenidos informativos en
Internet de una manera muy sencilla.
Esto tiene múltiples usos: desde desarrollar los
contenidos de una Enciclopedia en Internet, hasta hacer
una herramienta colaborativa de gestión de la información
interna en una empresa, pasando por una herramienta
personal, tales como un organizador de contenidos o una
agenda personal. Se le considera un sistema de gestión de contenidos porque la mayoría
de los wikis tienen una forma de establecer plantillas y otras
funcionalidades a lo largo de todo el sitio; también permiten
gestionar permisos de usuario a nivel de sitio y de página; en
general, para sitios web muy dinámicos, o en los que haga falta
una retroalimentación fuerte por parte de los usuarios, un wiki
puede ser lo más adecuado.
La mayor desventaja de los wikis es que pone su énfasis en editar el contenido, no en la
apariencia, con lo que en caso de que se quiera dar una apariencia de usuario particular, no
suele ser lo más adecuado.
Los orígenes de los wikis están en la comunidad de patrones de diseño, que los utilizaron
para escribir y discutir patrones. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham,
un programador de Oregón, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la
primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones Portland
(Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Ward, un wiki es "la base de
datos en línea más simple que pueda funcionar". El wiki de Ward aún es uno de los sitios
wiki más visitados en Internet. En enero de 2001, los fundadores del proyecto de
enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base
para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero
luego crearon un software propio, MediaWiki, adoptado después por muchos otros wikis.
Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida
por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más
pequeños, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Por ejemplo,
es muy frecuente la creación de wikis para proveer de documentación a programas
informáticos.
En cuanto a las características de los wikis cabe destacar que no son exactamente
páginas web, al menos en el sentido de no contar con código HTML nativo, y también
porque la presentación y usabilidad, así como sus funcionalidades difieren en un caso y
otro; esto último le confiere al wiki su estilo particular. La información aquí puede elaborarse
y leerse sin apenas dificultad. En un ambiente con requerimientos tan técnicos como la
publicación web, el wiki permite que esta barrera quede
reducida, si no zanjada; ni códigos HTML (obligatorios), ni ASP,
ni PHP; no hace falta programar. Realmente, la única dificultad
consiste en conocer algo de alguna materia y tener el deseo de
compartirlo con la comunidad de internautas.
Otra característica que define la tecnología wiki es la facilidad
con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión
para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la
necesidad de registrar una cuenta de usuario; simplemente, se guarda la historia de edición
de un documento, incluyendo metadatos como quién ha hecho la edición y porqué. Esta
característica es esencial, porque permite recuperar versiones anteriores de un documento
en caso de que se hayan hecho daños irreparables. Aparte de eso, un wiki se organiza
como una serie de nodos (documentos) unidos por enlaces. Muchos wikis permiten listar los
nodos que enlazan a uno determinado, o hacer también búsquedas; algunos permiten usar
menús comunes u otros patrones de navegación. La navegación, hasta cierto punto, es
autoorganizada: se va creando según se crea el contenido, por eso es bastante adecuada
para ir elaborando documentos. Un wiki permite escribir artículos o documentos de forma
colectiva o colaborativa, pero para ello hay que establecer algún tipo de protocolo; sobre
todo, si dos personas están trabajando al mismo tiempo en un documento, ya que puede
que uno pise el trabajo del otro. Hay que establecer algún sistema de turnos para que se
pueda llevar a cabo la labor correctamente; por ejemplo, trabajar en nodos diferentes o usar
un nodo de caja de arena para ir escribiendo cosas antes de pasarlas al lugar definitivo. En
todo caso, los wikis sirven sobre todo para colaboración esporádica y espontánea. Puedes
dejar una web abierta para que, si hay algún error, la gente (o tú mismo) la vayáis
actualizando. La ventaja de poder editar una página web con sólo pulsar un botón hace que
la barrera de acceso a la colaboración en un sitio sea bastante baja.
http://www.uv.es/asepuma/XIV/comunica/118.pdf
Wikis en el Ámbito Educativo
Los proyectos colaborativos promueven un nuevo modelo de aprendizaje basado en la
realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración
de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo. Así, a través de estos
proyectos es posible llevar a cabo la construcción colectiva del conocimiento, exigiendo al
estudiante que desempeñe un rol más activo, dinámico y comprometido con su propio
aprendizaje, y solicitando al docente la
creación de ambientes de aprendizaje que
promuevan la interacción y comunicación
entre los discentes, apoyándose en la
utilización de herramientas tecnológicas
para el desarrollo de actividades didácticas
capaces de propiciar un proceso de
construcción activa del conocimiento, así como la adquisición de nuevos aprendizajes por
parte de los estudiantes a partir de la interacción mutua entre sí y con el propio contexto.
Vygotsky (1978), Leontiev (1978) y Luria (1987), más tarde Rogoff (1993), Lave (1997),
Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), etc., han definido el aprendizaje
como una actividad vinculada necesariamente a un contexto. El aprendizaje supone, desde
la óptica del constructivismo social, la participación en una comunidad, y no debe limitarse,
por tanto, a la adquisición del conocimiento de forma aislada e individualizada por parte de
los discentes sino a través de fórmulas basadas en la participación social.
El proceso de aprendizaje está íntimamente ligado a la experiencia de formar parte de una
comunidad, por tanto no debe considerarse al estudiante como un ente aislado, sino en
interacción con los demás miembros de la comunidad de aprendizaje de la que forma parte.
Por ello, el docente o profesor debe favorecer los procesos de interacción y de solución
conjunta de problemas, creando espacios sociales colaborativos, y no aferrarse al rol de
mero transmisor de contenidos o de información que tan sólo potencia un aprendizaje
individualizado y fragmentado.
En la medida que, en los contextos virtuales, se contemplen “espacios sociales” y se
propicie la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que
faciliten el intercambio de información, el acceso a recursos compartidos, la posibilidad de
participar en la redacción de una publicación conjunta entre diversos miembros de la misma,
etc. se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de significado.
Con este objetivo han ido surgiendo diversas aplicaciones y herramientas informáticas que,
cada vez más, se integran en las plataformas virtuales, y que conforman el denominado
software social (Owen, Grant, Sayers, Facer, 2006), entre las que destacan: los weblogs,
wikis, social bookmarking,workflow, etc., que pretenden ampliar las posibilidades de
comunicación, interacción e intercambio de información entre los miembros de una
comunidad de aprendizaje, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un
espacio virtual.
Hiltz (1992) define el aprendizaje colaborativo como un proceso que enfatiza tanto el
esfuerzo cooperativo o de grupo entre los docentes y los estudiantes, como la participación
activa y la interacción entre ambos. Constituyendo como resultado el conocimiento que
emerge del diálogo activo al compartir la información, las ideas y/o experiencias. Dicho
conocimiento se identifica con un constructo social, y por lo tanto, el proceso formativo se
deriva de la interacción social desarrollada en un entorno a partir del intercambio entre
iguales, de la evaluación de los resultados obtenidos y de los productos fruto de la actividad
cooperativa.
En este sentido, las wikis son unas eficaces herramientas capaces de articular y favorecer
el desarrollo de proyectos colaborativos, debido a su naturaleza abierta y flexible que, a
través de una interfaz sencilla y amigable, posibilita la interacción y comunicación entre los
estudiantes que forman un determinado grupo de trabajo facilitando el proceso de
construcción colectiva del conocimiento (Seitzinger, 2005).
También las wikis favorecen una forma de aprendizaje participativo apoyado en las
interacciones de los discentes que convergen en contextos virtuales, creando comunidades
de aprendizaje orientadas al logro de unos objetivos comunes determinados y propiciando
un aprendizaje activo y práctico, al invitar a los estudiantes no sólo a interaccionar con los
materiales didácticos sino a incorporar otros nuevos, editando las contribuciones y las
reflexiones compartidas con otros a través del debate. Asimismo, les proporcionan la
ocasión de observar y analizar los resultados de sus acciones, generando de este modo un
aprendizaje constructivo y reflexivo. Al tiempo que les permite que sean ellos los que
marquen sus objetivos de aprendizaje y controlen sus progresos.
Asimismo, debido a su naturaleza abierta y flexible, las wikis
se convierten en unas aplicaciones potenciadoras del
aprendizaje cooperativo y colaborativo, al posibilitar a los
estudiantes relacionarse, compartir y contrastar
diversidad de ideas, experiencias y/u opiniones en
relación a un mismo tema, pedir apoyo, comparar y consensuar soluciones para un
problema dado, redactar informes conjuntos, desarrollar un proyecto, etc.
Todo ello, hace que su utilización sea considerada una estrategia muy motivadora al lograr
materializar las tareas y plasmar las ejecuciones tanto individuales como grupales en
aplicaciones reales que permiten la visibilidad de todo el proceso creativo-formativo. La
filosofía que subyace en las wikis participa de los postulados socio-constructivistas del
aprendizaje, al favorecer el desarrollo de proyectos colaborativos, lo cual hace que éstas
sean contempladas como valiosas aliadas tecnológicas para canalizar y gestionar el trabajo
autónomo y grupal de los estudiantes en contextos de aprendizaje híbridos que apuestan
por fórmulas semipresenciales.
Así pues, son varias las potencialidades que presentan los entornos virtuales que integran
wikis, al considerarlas herramientas capaces de suscitar la participación en la construcción
compartida del conocimiento, así como la adquisición de competencias tanto las
específicas, es decir, las propias de cada perfil profesional, como las transversales o
genéricas, categorizadas en instrumentales, interpersonales y sistémicas, tal como
aparecen reflejadas en el Proyecto Tuning Educational Structures in Europe (2003, 81-84):
Competencias instrumentales; referentes a las habilidades cognoscitivas y las capacidades
metodológicas de adaptación al medio, así como también a las destrezas tecnológicas y
lingüísticas.
Competencias interpersonales; referidas a aquellas habilidades necesarias para desarrollar
un proceso de crítica y autocrítica, así como también a las destrezas sociales utilizadas en
la ejecución de un trabajo colaborativo.
Competencias sistémicas; en relación a la capacidad de integrar comprensión, sensibilidad
y conocimiento que permiten dar una visión de conjunto de la realidad global.
Todo ello, implica que el proceso de aprendizaje debe posibilitar a cada estudiante la libre
exploración y control de su propio itinerario de aprendizaje, y potenciar el pensamiento
reflexivo-crítico, mediante la relación de los nuevos aprendizajes con las experiencias
previas que éstos puedan tener, para conseguir los objetivos, y adquirir las competencias y
habilidades necesarias para realizar las tareas propuestas tanto individual como
colaborativamente.
La aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la elaboración de
proyectos colaborativos contribuye al desarrollo cognitivo de toda la comunidad, a partir de
las opiniones, ideas y experiencias individuales que cada miembro aporta a la misma, a
través de las herramientas de comunicación online, y las interacciones que se producen
entre docentes y estudiantes (Del Moral y Villalustre, 2006). Al mismo tiempo, posibilita una
enseñanza más flexible y abierta que potencia el trabajo autónomo de los estudiantes al
proporcionarles un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje.
Desde aquí, entendemos que la realización de proyectos de manera colaborativa puede
ser una práctica formativa que permite a la comunidad de estudiantes, que integran un
determinado grupo de trabajo, desarrollar habilidades y destrezas que den lugar a un
aprendizaje activo, constructivo y real (Jonassen, 2000), partiendo de las intervenciones
individuales vertidas por cada miembro a la misma.
Para que la construcción compartida del conocimiento tenga
lugar, es necesario que se planteen a los estudiantes que
forman parte de una determinada comunidad virtual,
actividades de interés para ellos, en las que se expliciten
claramente sus finalidades, con intención de que todos los
miembros de la misma interioricen el objetivo último del proyecto, y se involucren en él al
considerarse partícipes de un trabajo común, favoreciendo la adquisición de competencias
tanto específicas como transversales categorizadas en instrumentales, interpersonales y
sistémicas. Y, por ende, la adquisición del conocimiento de forma significativa a través de la
creación de una comunidad de aprendizaje.
Por último, se debe señalar que con la utilización de la tecnología wiki, dentro de un entorno
virtual de aprendizaje, se pueden desarrollar numerosas actividades y prácticas formativas
de carácter colaborativo, entendiéndolas como experiencias de aprendizaje que tienen lugar
en interacción con un contexto con el que los sujetos interaccionan, propiciando “ambientes
de aprendizaje” constructivistas, tal como lo entiende Wilson (1996).
http://www.centrocp.com/las-wikis-facilitadoras-del-aprendizaje-colaborativo-y-el-desarrollo-
de-competencias/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas Colaborativas
Herramientas ColaborativasHerramientas Colaborativas
Herramientas Colaborativas
Tatiana Upegui
 
Wikis
WikisWikis
WIKIS EN EDUCACIÓN
WIKIS EN EDUCACIÓNWIKIS EN EDUCACIÓN
La web 2.0 Herramientas Colaborativas
La web 2.0 Herramientas ColaborativasLa web 2.0 Herramientas Colaborativas
La web 2.0 Herramientas Colaborativas
Magdalena Parra
 
Wikis
WikisWikis
C:\Fakepath\Uso Educativo De Los Wiki
C:\Fakepath\Uso Educativo De Los WikiC:\Fakepath\Uso Educativo De Los Wiki
C:\Fakepath\Uso Educativo De Los Wiki
Luís Vanegas
 
Wikis en la Educación
Wikis en la EducaciónWikis en la Educación
Wikis en la Educación
Alejandro Gallaga Rivas
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
Santos Garcia
 
Actividad 12 resumen_creativo
Actividad 12 resumen_creativoActividad 12 resumen_creativo
Actividad 12 resumen_creativo
eduardo ocho
 
Brayan cante wiki
Brayan cante wikiBrayan cante wiki
Actividad 12 wikis
Actividad 12 wikisActividad 12 wikis
Actividad 12 wikis
Yesi Reyes
 
Wikis en educación
Wikis en educaciónWikis en educación
Wikis en educación
Alexza Morataya
 
Las Wikis
Las WikisLas Wikis
Las Wikisramufer
 
Act11 wikis
Act11 wikisAct11 wikis
Act11 wikis
Vicky Alonso
 
Entornos colaborativos
Entornos colaborativosEntornos colaborativos
Entornos colaborativos
Carlos Monje
 
Entornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamente
Entornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamenteEntornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamente
Entornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamente
Graciela Esnaola
 
Usos educativos de la wiki
Usos educativos de la wikiUsos educativos de la wiki
Usos educativos de la wiki
aguilas979
 
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
DeisySaraguroOrtega
 
Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0
Jenny Teresita Guerra Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas Colaborativas
Herramientas ColaborativasHerramientas Colaborativas
Herramientas Colaborativas
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
WIKIS EN EDUCACIÓN
WIKIS EN EDUCACIÓNWIKIS EN EDUCACIÓN
WIKIS EN EDUCACIÓN
 
La web 2.0 Herramientas Colaborativas
La web 2.0 Herramientas ColaborativasLa web 2.0 Herramientas Colaborativas
La web 2.0 Herramientas Colaborativas
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
C:\Fakepath\Uso Educativo De Los Wiki
C:\Fakepath\Uso Educativo De Los WikiC:\Fakepath\Uso Educativo De Los Wiki
C:\Fakepath\Uso Educativo De Los Wiki
 
Wikis en la Educación
Wikis en la EducaciónWikis en la Educación
Wikis en la Educación
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Expo cidec wiki
Expo cidec wikiExpo cidec wiki
Expo cidec wiki
 
Actividad 12 resumen_creativo
Actividad 12 resumen_creativoActividad 12 resumen_creativo
Actividad 12 resumen_creativo
 
Brayan cante wiki
Brayan cante wikiBrayan cante wiki
Brayan cante wiki
 
Actividad 12 wikis
Actividad 12 wikisActividad 12 wikis
Actividad 12 wikis
 
Wikis en educación
Wikis en educaciónWikis en educación
Wikis en educación
 
Las Wikis
Las WikisLas Wikis
Las Wikis
 
Act11 wikis
Act11 wikisAct11 wikis
Act11 wikis
 
Entornos colaborativos
Entornos colaborativosEntornos colaborativos
Entornos colaborativos
 
Entornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamente
Entornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamenteEntornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamente
Entornos colaborativos para el aprendezaje mediado tecnologicamente
 
Usos educativos de la wiki
Usos educativos de la wikiUsos educativos de la wiki
Usos educativos de la wiki
 
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
 
Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0
 

Similar a Utilización de wikis como proyecto colaborativo en el aula

Wikis
WikisWikis
Wikis
WikisWikis
¿Que Es Una Wiki ?
¿Que Es Una Wiki ?¿Que Es Una Wiki ?
¿Que Es Una Wiki ?
Ingrid Chaparro
 
Wiki briggith
Wiki briggithWiki briggith
Wiki briggith
briggith muñoz
 
Wiks alex
Wiks alexWiks alex
Wiks alex
Alexander bello
 
10 Herramientas Digitales
10 Herramientas Digitales10 Herramientas Digitales
10 Herramientas Digitales
Karen Hernandez Hernandez
 
Wiki harold
Wiki haroldWiki harold
Las wikis santiago guia 2
Las wikis santiago guia 2Las wikis santiago guia 2
Las wikis santiago guia 2
santiago196
 
Las wikis
Las wikisLas wikis
Las wikis leidy presentacion
Las wikis leidy presentacionLas wikis leidy presentacion
Las wikis leidy presentacion
johanna2018
 
presentacion Wiki's
presentacion Wiki'spresentacion Wiki's
presentacion Wiki's
sebastian avendaño
 
Wiki's
Wiki'sWiki's
El uso de las wikis
El uso de las wikisEl uso de las wikis
El uso de las wikis
MAIRA MENDIVELSO LUNA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
daniela vargas
 
Trabajo sobre wikis alarcon
Trabajo sobre wikis alarconTrabajo sobre wikis alarcon
Trabajo sobre wikis alarcon
Diego Andres Alarcon Quimbaya
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Trabajo final presentación electrónica
Trabajo final  presentación electrónicaTrabajo final  presentación electrónica
Trabajo final presentación electrónica
2016-0859
 

Similar a Utilización de wikis como proyecto colaborativo en el aula (20)

Wikis
WikisWikis
Wikis
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
¿Que Es Una Wiki ?
¿Que Es Una Wiki ?¿Que Es Una Wiki ?
¿Que Es Una Wiki ?
 
Wiki briggith
Wiki briggithWiki briggith
Wiki briggith
 
Wiks alex
Wiks alexWiks alex
Wiks alex
 
10 Herramientas Digitales
10 Herramientas Digitales10 Herramientas Digitales
10 Herramientas Digitales
 
Wiki harold
Wiki haroldWiki harold
Wiki harold
 
Las wikis santiago guia 2
Las wikis santiago guia 2Las wikis santiago guia 2
Las wikis santiago guia 2
 
Las wikis
Las wikisLas wikis
Las wikis
 
Las wikis leidy presentacion
Las wikis leidy presentacionLas wikis leidy presentacion
Las wikis leidy presentacion
 
presentacion Wiki's
presentacion Wiki'spresentacion Wiki's
presentacion Wiki's
 
Wiki's
Wiki'sWiki's
Wiki's
 
El uso de las wikis
El uso de las wikisEl uso de las wikis
El uso de las wikis
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Uso educativo de las wiki
Uso educativo de las wikiUso educativo de las wiki
Uso educativo de las wiki
 
Trabajo sobre wikis alarcon
Trabajo sobre wikis alarconTrabajo sobre wikis alarcon
Trabajo sobre wikis alarcon
 
Informe final wiki
Informe final wikiInforme final wiki
Informe final wiki
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Trabajo final presentación electrónica
Trabajo final  presentación electrónicaTrabajo final  presentación electrónica
Trabajo final presentación electrónica
 

Más de Marina Zelaya

Presentación Webquest
Presentación WebquestPresentación Webquest
Presentación Webquest
Marina Zelaya
 
Grupo n° 10 webinar
Grupo n° 10 webinarGrupo n° 10 webinar
Grupo n° 10 webinar
Marina Zelaya
 
Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)
Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)
Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)
Marina Zelaya
 
Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)
Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)
Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)
Marina Zelaya
 
El trabajo Colaborativo con Apoyo de las Tecnologias
El trabajo Colaborativo con Apoyo de las TecnologiasEl trabajo Colaborativo con Apoyo de las Tecnologias
El trabajo Colaborativo con Apoyo de las Tecnologias
Marina Zelaya
 
Cuaderno del profesor lite
Cuaderno del profesor liteCuaderno del profesor lite
Cuaderno del profesor lite
Marina Zelaya
 
Grupo 11 aplicaciones moviles educativas
Grupo 11 aplicaciones moviles educativasGrupo 11 aplicaciones moviles educativas
Grupo 11 aplicaciones moviles educativas
Marina Zelaya
 
Lim grupo 2
Lim grupo 2Lim grupo 2
Lim grupo 2
Marina Zelaya
 
Grandes sitios de inspiración tecnología y educación
Grandes sitios de inspiración tecnología y educaciónGrandes sitios de inspiración tecnología y educación
Grandes sitios de inspiración tecnología y educación
Marina Zelaya
 
Grupo n 7 simuladores
Grupo n  7 simuladoresGrupo n  7 simuladores
Grupo n 7 simuladores
Marina Zelaya
 
Presentación video educativo
Presentación video educativoPresentación video educativo
Presentación video educativo
Marina Zelaya
 
1 grupo comics
1 grupo comics1 grupo comics
1 grupo comics
Marina Zelaya
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
Marina Zelaya
 
4 plataformas tic´s en el pea
4 plataformas tic´s en el pea4 plataformas tic´s en el pea
4 plataformas tic´s en el pea
Marina Zelaya
 
3 internet en la educacion (1)
3 internet en la educacion (1)3 internet en la educacion (1)
3 internet en la educacion (1)
Marina Zelaya
 
1 software (1)
1 software (1)1 software (1)
1 software (1)
Marina Zelaya
 
5 atencion a la diversidad (1)
5 atencion a la diversidad (1)5 atencion a la diversidad (1)
5 atencion a la diversidad (1)
Marina Zelaya
 
4 decalogo
4 decalogo4 decalogo
4 decalogo
Marina Zelaya
 
3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion
Marina Zelaya
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
Marina Zelaya
 

Más de Marina Zelaya (20)

Presentación Webquest
Presentación WebquestPresentación Webquest
Presentación Webquest
 
Grupo n° 10 webinar
Grupo n° 10 webinarGrupo n° 10 webinar
Grupo n° 10 webinar
 
Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)
Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)
Grupo Alfa y Omega (Open Curseware)
 
Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)
Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)
Diversión Herramientas para Estudiantes (Presentación Scratch)
 
El trabajo Colaborativo con Apoyo de las Tecnologias
El trabajo Colaborativo con Apoyo de las TecnologiasEl trabajo Colaborativo con Apoyo de las Tecnologias
El trabajo Colaborativo con Apoyo de las Tecnologias
 
Cuaderno del profesor lite
Cuaderno del profesor liteCuaderno del profesor lite
Cuaderno del profesor lite
 
Grupo 11 aplicaciones moviles educativas
Grupo 11 aplicaciones moviles educativasGrupo 11 aplicaciones moviles educativas
Grupo 11 aplicaciones moviles educativas
 
Lim grupo 2
Lim grupo 2Lim grupo 2
Lim grupo 2
 
Grandes sitios de inspiración tecnología y educación
Grandes sitios de inspiración tecnología y educaciónGrandes sitios de inspiración tecnología y educación
Grandes sitios de inspiración tecnología y educación
 
Grupo n 7 simuladores
Grupo n  7 simuladoresGrupo n  7 simuladores
Grupo n 7 simuladores
 
Presentación video educativo
Presentación video educativoPresentación video educativo
Presentación video educativo
 
1 grupo comics
1 grupo comics1 grupo comics
1 grupo comics
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
 
4 plataformas tic´s en el pea
4 plataformas tic´s en el pea4 plataformas tic´s en el pea
4 plataformas tic´s en el pea
 
3 internet en la educacion (1)
3 internet en la educacion (1)3 internet en la educacion (1)
3 internet en la educacion (1)
 
1 software (1)
1 software (1)1 software (1)
1 software (1)
 
5 atencion a la diversidad (1)
5 atencion a la diversidad (1)5 atencion a la diversidad (1)
5 atencion a la diversidad (1)
 
4 decalogo
4 decalogo4 decalogo
4 decalogo
 
3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Utilización de wikis como proyecto colaborativo en el aula

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA CATEDRÁTICA Licenciada Graciela Guevara CÁTEDRA Tecnología y Educación ESTUDIANTE Licenciada Marina Leonor Zelaya Aguilar TEMA DE TRABAJO Utilización de Wikis como Proyecto Colaborativo en el Aula FECHA DE ENTREGA Domingo 2 de Agosto CICLO II / 2015 INTRODUCCIÓN
  • 2. El presente trabajo presenta la temática sobre la utilización de wikis como proyecto colaborativo en el aula, la definición de lo que es una wiki, la historia de cómo surgieron, ventajas y desventajas de su uso, sus características y la importancia de su utilización en el ámbito educativo, en donde los estudiantes pueden a través de un entorno virtual de aprendizaje desarrollar un sin fin de actividades prácticas y que a la vez pueden compartir con otros. Utilización de Wikis como Proyecto Colaborativo en el Aula «Wiki» es una palabra hawaiana que quiere decir «rápido». Un WikiWikiWeb o simplemente Wiki es una colección de páginas web enlazadas entre sí, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquiera. Por consiguiente, un wiki es una forma de sitio web en
  • 3. donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de un wiki una herramienta efectiva para generar páginas web colaborativamente creando contenidos informativos en Internet de una manera muy sencilla. Esto tiene múltiples usos: desde desarrollar los contenidos de una Enciclopedia en Internet, hasta hacer una herramienta colaborativa de gestión de la información interna en una empresa, pasando por una herramienta personal, tales como un organizador de contenidos o una agenda personal. Se le considera un sistema de gestión de contenidos porque la mayoría de los wikis tienen una forma de establecer plantillas y otras funcionalidades a lo largo de todo el sitio; también permiten gestionar permisos de usuario a nivel de sitio y de página; en general, para sitios web muy dinámicos, o en los que haga falta una retroalimentación fuerte por parte de los usuarios, un wiki puede ser lo más adecuado. La mayor desventaja de los wikis es que pone su énfasis en editar el contenido, no en la apariencia, con lo que en caso de que se quiera dar una apariencia de usuario particular, no suele ser lo más adecuado. Los orígenes de los wikis están en la comunidad de patrones de diseño, que los utilizaron para escribir y discutir patrones. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, un programador de Oregón, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Ward, un wiki es "la base de
  • 4. datos en línea más simple que pueda funcionar". El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más visitados en Internet. En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, adoptado después por muchos otros wikis. Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Por ejemplo, es muy frecuente la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos. En cuanto a las características de los wikis cabe destacar que no son exactamente páginas web, al menos en el sentido de no contar con código HTML nativo, y también porque la presentación y usabilidad, así como sus funcionalidades difieren en un caso y otro; esto último le confiere al wiki su estilo particular. La información aquí puede elaborarse y leerse sin apenas dificultad. En un ambiente con requerimientos tan técnicos como la publicación web, el wiki permite que esta barrera quede reducida, si no zanjada; ni códigos HTML (obligatorios), ni ASP, ni PHP; no hace falta programar. Realmente, la única dificultad consiste en conocer algo de alguna materia y tener el deseo de compartirlo con la comunidad de internautas. Otra característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario; simplemente, se guarda la historia de edición de un documento, incluyendo metadatos como quién ha hecho la edición y porqué. Esta característica es esencial, porque permite recuperar versiones anteriores de un documento en caso de que se hayan hecho daños irreparables. Aparte de eso, un wiki se organiza como una serie de nodos (documentos) unidos por enlaces. Muchos wikis permiten listar los
  • 5. nodos que enlazan a uno determinado, o hacer también búsquedas; algunos permiten usar menús comunes u otros patrones de navegación. La navegación, hasta cierto punto, es autoorganizada: se va creando según se crea el contenido, por eso es bastante adecuada para ir elaborando documentos. Un wiki permite escribir artículos o documentos de forma colectiva o colaborativa, pero para ello hay que establecer algún tipo de protocolo; sobre todo, si dos personas están trabajando al mismo tiempo en un documento, ya que puede que uno pise el trabajo del otro. Hay que establecer algún sistema de turnos para que se pueda llevar a cabo la labor correctamente; por ejemplo, trabajar en nodos diferentes o usar un nodo de caja de arena para ir escribiendo cosas antes de pasarlas al lugar definitivo. En todo caso, los wikis sirven sobre todo para colaboración esporádica y espontánea. Puedes dejar una web abierta para que, si hay algún error, la gente (o tú mismo) la vayáis actualizando. La ventaja de poder editar una página web con sólo pulsar un botón hace que la barrera de acceso a la colaboración en un sitio sea bastante baja. http://www.uv.es/asepuma/XIV/comunica/118.pdf Wikis en el Ámbito Educativo Los proyectos colaborativos promueven un nuevo modelo de aprendizaje basado en la realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo. Así, a través de estos proyectos es posible llevar a cabo la construcción colectiva del conocimiento, exigiendo al estudiante que desempeñe un rol más activo, dinámico y comprometido con su propio aprendizaje, y solicitando al docente la creación de ambientes de aprendizaje que promuevan la interacción y comunicación entre los discentes, apoyándose en la utilización de herramientas tecnológicas para el desarrollo de actividades didácticas capaces de propiciar un proceso de
  • 6. construcción activa del conocimiento, así como la adquisición de nuevos aprendizajes por parte de los estudiantes a partir de la interacción mutua entre sí y con el propio contexto. Vygotsky (1978), Leontiev (1978) y Luria (1987), más tarde Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), etc., han definido el aprendizaje como una actividad vinculada necesariamente a un contexto. El aprendizaje supone, desde la óptica del constructivismo social, la participación en una comunidad, y no debe limitarse, por tanto, a la adquisición del conocimiento de forma aislada e individualizada por parte de los discentes sino a través de fórmulas basadas en la participación social. El proceso de aprendizaje está íntimamente ligado a la experiencia de formar parte de una comunidad, por tanto no debe considerarse al estudiante como un ente aislado, sino en interacción con los demás miembros de la comunidad de aprendizaje de la que forma parte. Por ello, el docente o profesor debe favorecer los procesos de interacción y de solución conjunta de problemas, creando espacios sociales colaborativos, y no aferrarse al rol de mero transmisor de contenidos o de información que tan sólo potencia un aprendizaje individualizado y fragmentado. En la medida que, en los contextos virtuales, se contemplen “espacios sociales” y se propicie la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que faciliten el intercambio de información, el acceso a recursos compartidos, la posibilidad de participar en la redacción de una publicación conjunta entre diversos miembros de la misma, etc. se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de significado. Con este objetivo han ido surgiendo diversas aplicaciones y herramientas informáticas que, cada vez más, se integran en las plataformas virtuales, y que conforman el denominado software social (Owen, Grant, Sayers, Facer, 2006), entre las que destacan: los weblogs, wikis, social bookmarking,workflow, etc., que pretenden ampliar las posibilidades de comunicación, interacción e intercambio de información entre los miembros de una comunidad de aprendizaje, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio virtual. Hiltz (1992) define el aprendizaje colaborativo como un proceso que enfatiza tanto el esfuerzo cooperativo o de grupo entre los docentes y los estudiantes, como la participación
  • 7. activa y la interacción entre ambos. Constituyendo como resultado el conocimiento que emerge del diálogo activo al compartir la información, las ideas y/o experiencias. Dicho conocimiento se identifica con un constructo social, y por lo tanto, el proceso formativo se deriva de la interacción social desarrollada en un entorno a partir del intercambio entre iguales, de la evaluación de los resultados obtenidos y de los productos fruto de la actividad cooperativa. En este sentido, las wikis son unas eficaces herramientas capaces de articular y favorecer el desarrollo de proyectos colaborativos, debido a su naturaleza abierta y flexible que, a través de una interfaz sencilla y amigable, posibilita la interacción y comunicación entre los estudiantes que forman un determinado grupo de trabajo facilitando el proceso de construcción colectiva del conocimiento (Seitzinger, 2005). También las wikis favorecen una forma de aprendizaje participativo apoyado en las interacciones de los discentes que convergen en contextos virtuales, creando comunidades de aprendizaje orientadas al logro de unos objetivos comunes determinados y propiciando un aprendizaje activo y práctico, al invitar a los estudiantes no sólo a interaccionar con los materiales didácticos sino a incorporar otros nuevos, editando las contribuciones y las reflexiones compartidas con otros a través del debate. Asimismo, les proporcionan la ocasión de observar y analizar los resultados de sus acciones, generando de este modo un aprendizaje constructivo y reflexivo. Al tiempo que les permite que sean ellos los que marquen sus objetivos de aprendizaje y controlen sus progresos. Asimismo, debido a su naturaleza abierta y flexible, las wikis se convierten en unas aplicaciones potenciadoras del aprendizaje cooperativo y colaborativo, al posibilitar a los estudiantes relacionarse, compartir y contrastar diversidad de ideas, experiencias y/u opiniones en relación a un mismo tema, pedir apoyo, comparar y consensuar soluciones para un problema dado, redactar informes conjuntos, desarrollar un proyecto, etc.
  • 8. Todo ello, hace que su utilización sea considerada una estrategia muy motivadora al lograr materializar las tareas y plasmar las ejecuciones tanto individuales como grupales en aplicaciones reales que permiten la visibilidad de todo el proceso creativo-formativo. La filosofía que subyace en las wikis participa de los postulados socio-constructivistas del aprendizaje, al favorecer el desarrollo de proyectos colaborativos, lo cual hace que éstas sean contempladas como valiosas aliadas tecnológicas para canalizar y gestionar el trabajo autónomo y grupal de los estudiantes en contextos de aprendizaje híbridos que apuestan por fórmulas semipresenciales. Así pues, son varias las potencialidades que presentan los entornos virtuales que integran wikis, al considerarlas herramientas capaces de suscitar la participación en la construcción compartida del conocimiento, así como la adquisición de competencias tanto las específicas, es decir, las propias de cada perfil profesional, como las transversales o genéricas, categorizadas en instrumentales, interpersonales y sistémicas, tal como aparecen reflejadas en el Proyecto Tuning Educational Structures in Europe (2003, 81-84): Competencias instrumentales; referentes a las habilidades cognoscitivas y las capacidades metodológicas de adaptación al medio, así como también a las destrezas tecnológicas y lingüísticas. Competencias interpersonales; referidas a aquellas habilidades necesarias para desarrollar un proceso de crítica y autocrítica, así como también a las destrezas sociales utilizadas en la ejecución de un trabajo colaborativo. Competencias sistémicas; en relación a la capacidad de integrar comprensión, sensibilidad y conocimiento que permiten dar una visión de conjunto de la realidad global. Todo ello, implica que el proceso de aprendizaje debe posibilitar a cada estudiante la libre exploración y control de su propio itinerario de aprendizaje, y potenciar el pensamiento reflexivo-crítico, mediante la relación de los nuevos aprendizajes con las experiencias
  • 9. previas que éstos puedan tener, para conseguir los objetivos, y adquirir las competencias y habilidades necesarias para realizar las tareas propuestas tanto individual como colaborativamente. La aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la elaboración de proyectos colaborativos contribuye al desarrollo cognitivo de toda la comunidad, a partir de las opiniones, ideas y experiencias individuales que cada miembro aporta a la misma, a través de las herramientas de comunicación online, y las interacciones que se producen entre docentes y estudiantes (Del Moral y Villalustre, 2006). Al mismo tiempo, posibilita una enseñanza más flexible y abierta que potencia el trabajo autónomo de los estudiantes al proporcionarles un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje. Desde aquí, entendemos que la realización de proyectos de manera colaborativa puede ser una práctica formativa que permite a la comunidad de estudiantes, que integran un determinado grupo de trabajo, desarrollar habilidades y destrezas que den lugar a un aprendizaje activo, constructivo y real (Jonassen, 2000), partiendo de las intervenciones individuales vertidas por cada miembro a la misma. Para que la construcción compartida del conocimiento tenga lugar, es necesario que se planteen a los estudiantes que forman parte de una determinada comunidad virtual, actividades de interés para ellos, en las que se expliciten claramente sus finalidades, con intención de que todos los miembros de la misma interioricen el objetivo último del proyecto, y se involucren en él al considerarse partícipes de un trabajo común, favoreciendo la adquisición de competencias tanto específicas como transversales categorizadas en instrumentales, interpersonales y sistémicas. Y, por ende, la adquisición del conocimiento de forma significativa a través de la creación de una comunidad de aprendizaje. Por último, se debe señalar que con la utilización de la tecnología wiki, dentro de un entorno virtual de aprendizaje, se pueden desarrollar numerosas actividades y prácticas formativas de carácter colaborativo, entendiéndolas como experiencias de aprendizaje que tienen lugar
  • 10. en interacción con un contexto con el que los sujetos interaccionan, propiciando “ambientes de aprendizaje” constructivistas, tal como lo entiende Wilson (1996). http://www.centrocp.com/las-wikis-facilitadoras-del-aprendizaje-colaborativo-y-el-desarrollo- de-competencias/