SlideShare una empresa de Scribd logo
GERIATRIA
DRA. ANA BARRIENTOS
PRESENTA: BAIRON RODRIGUEZ
UNICAH
Las caídas constituyen uno de
los síndromes geriátricos más
importantes por su alta
incidencia y por la elevada
morbimortalidad.
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define a la caída
como la consecuencia de
cualquier acontecimiento que
precipite una persona al suelo
en contra de su voluntad.
Introducción
Inestabilidad:
Sensación de Perdida del
equilibrio que se manifiesta en el
anciano cuando esta de pie o esta
caminando.
Por lo general implica la necesidad
de esfuerzo consciente y continuo
para prevenir caídas.
Introducción
Epidemiologia
Se calcula que un 7% de las visitas a emergencias que realizan
los adultos mayores son debidas a una caída y de estas el 40%
terminan en una hospitalización.
Antes de los 75 años es más frecuente la caída en mujeres,
quienes además tienen el doble de probabilidad de una
secuela seria asociada, a pesar de que la tasa de mortalidad es
superior en los hombres posiblemente debido a mecanismos
de caída distintos.
Otro dato importante es que se estima que las personas que
son dependientes en sus actividades de la vida diaria, son 78%
más propensas a caerse que una que no posee esas
dificultades.
Epidemiologia:
• 5ta causa de muerte.
• Cada año 30% de ancianos sufre una caída.
• 10-15% caídas con lesión: 0.2-1% Fracturas de Cadera, 5% Fracturas en
otro sitio, 5% Lesión de Tejidos Blandos.
• Edad: 35% - >75 años, 50% - >80 años
• Sexo: Mujeres (43%).
• 2/3 partes que se caen sufrirán una nueva caída en los siguientes seis
meses.
• Lugares de Caídas: Lugares Cerrados (baño, dormitorio y cocina).
• Actividad que más favorece la caída: Caminar.
• 10% de las caídas se producen en las escaleras, siendo más
peligroso el descenso que el ascenso; los primeros y últimos
escalones son los más peligrosos.
Epidemiologia
Mortalidad:
La mortalidad de una caída se relaciona con:
• Edad avanzada.
• Sexo femenino.
• Tiempo prolongado de estancia en el suelo tras la caída.
• Pluripatología.
• Polimedicación.
• Deterioro cognitivo.
La posibilidad de fallecer por cualquier causa en los dos años
siguientes a una caída se duplica con respecto a los ancianos que no
se caen, sobre todo si se trata de mujeres.
Mortalidad
Fctores Intrínsecos:
• Causas neurológicas
• Causas cardiovasculares
• Causas musculoesqueleticas
Factores extrínsecos:
• Barreras arquitectónicas en el hogar
• Costumbres inadecuadas.
Factores iatrogenicos:
Factores de Riesgo
Factores de riesgo asociados a fractura de
cadera:
• Osteoporosis.
• Caídas de repetición.
• Vida sedentaria.
• Tabaquismo.
• IMC bajo o pérdida de peso importante por encima de los 50 años.
• Consumo de psicofármacos.
• Enfermedades neuropsiquiátricas.
• Disminución de la agudeza visual.
Factores de Riesgo
Asociados a fractura
Actitud ante un paciente que se cae:
Considerarse una señal de alerta que traduce una situación de
fragilidad.
1. Valorar de forma global al anciano.
2. Identificar los factores de riesgo intrínsecos-extrínsecos y
circunstancias de la caída.
3. Estimar precozmente las consecuencias a corto y largo plazo.
4. Prevenir nuevas caídas.
Actitud frente a un px que ha
sufrido una caída.
Caída es el resultado de la interacción de:
• Factores intrínsecos (trastornos individuales): Funciones
propioceptiva, la vestibular y la visual. Tambien, función
musculoesquelética y la cognitiva.
• Factores extrínsecos (riesgos medioambientales).
• Factores circunstanciales (relacionados con la actividad que se está
realizando).
Evaluación
• Anamnesis detallada:
• Sintomas prodrómicos o acompañantes.
• Circunstancias de la caída, Actividad que estaba realizando, Consecuencias, Si
permaneció en el suelo y cuánto tiempo.
• Antecedentes de caídas previas.
• Valoración Geriátrica Integral:
• Esfera biomédica: Antecedentes médicos y patológicos, Hábitos tóxicos,
Historia farmacológica detallada y Estado Nutricional.
• Esfera funcional: Conocimiento del nivel de dependencia para las ABVD e
AIVD. Grado de movilidad.
• Esfera mental y psicoafectiva: Deterioro cognitivo y Estados depresivos.
• Esfera social: Apoyo familiar, convivencia y recursos sociales, y características
de la vivienda.
Evaluación
• Exploración cardiovascular:
• Soplos Carotideos.
• Signos de estenosis aortica.
• Sensibilidad del seno carotideo.
• Arritmias.
• Toma de PA (Hipotensión Ortostática).
• Exploración neurológica:
• Estado mental.
• Signos focales.
• Musculos (debilidad, rigidez, espasticidad)
• Inervacion periférica.
• Cerebelar.
• Temblor de reposo, bradicinecia u otros movimientos involuntarios.
• Escala de Tinneti.
• Exploración del sistema locomotor:
• Enfermedad articular degenerativa.
• Rango de movimiento.
• Deformidad.
• Fracturas.
• Fuerza muscular en extremidades inferiores.
• Problemas podiatricos:
• Callos.
• Hallux valgus.
• Ulceraciones.
• Zapatos gastados, inadecuados o mal ajustados.
• Exploración de los órganos de los sentidos.
• OJOS:
• Agudeza visual.
• Campimetría por confrontación → Cuadrantapnosias,
hemianopsias y disminución concéntrica del campo visual.
• Examen de fondo de ojo → Retinopatía diabética o
hipertensiva.
• Anamnesis el antecedente de cirugía o traumatismo ocular.
• AUDICION:
• Valoración auditiva → Otoscopia.
• Evaluación del entorno:
• Debemos preguntar acerca de las características de la vivienda,
escaleras, suelos, mobiliario, etc.
• Pruebas complementarias:
• No existe un protocolo general de pruebas diagnósticas para el
paciente que ha sufrido una caída.
• Debemos individualizar cada caso en función de la evaluación
clínica y exploración física que hayamos realizado previamente.
• Inestabilidad (22%)
• Mareo o Desequilibrio Secundario.
• Nauseas
• Vértigo
Síntomas y hallazgos físicos
Se pueden clasificar como inmediatas y tardías.
Las primeras incluyen:
Lesiones menores en partes blandas y fracturas,
que son más frecuentes en la cadera, el fémur, el
húmero, las muñecas y las costillas. También se
debe considerar la posibilidad de un hematoma
subdural, después de un deterioro cognitivo no
explicable.
La dificultad para levantarse se produce en el
50% de los casos, y el 10% permanece en el
suelo más de una hora, lo cual puede provocar
deshidratación, infecciones y trastornos
psicológicos, y en algunos puede producirse un
cuadro de hipotermia capaz de generar la muerte
en el 90% de los casos.
Consecuencias
Las consecuencias tardías comprenden:
Limitación funcional que puede llevar a la
inmovilidad con todas sus complicaciones.
Síndrome poscaída, caracterizado por la falta
de confianza del paciente en si mismo, por
miedo a volver a caerse y restricción de la
deambulación, ya sea por él mismo o por sus
cuidadores, llegando al aislamiento y a la
depresión.
Consecuencias
• Una de las grandes metas de la geriatría es:
• Conseguir un envejecimiento saludable con el
tiempo más corto posible de morbilidad,
incapacidad y dependencia: esperanza de vida
libre de enfermedad.
• Objetivos de la prevención de caídas son:
• Conseguir la máxima movilidad del anciano.
• Reducir el riesgo de caídas y su
morbimortalidad.
• El abordaje debe ser interdisciplinar, coexistiendo
actuaciones médicas, rehabilitadoras, psicosociales
y del entorno ambiental.
Prevención y Tx
Prevención:
 Primaria
 Secundaria
 Terciaria
Prevención primaria
• Educación para la salud: Objetivo: promover un estado físico, mental y social
óptimo de la población, y prevención de enfermedades.
• Promoción de la salud: Objetivo: Prolongar el período de vida independiente,
potenciar la calidad y mantener al individuo en su entorno el mayor tiempo
posible.
• Recomendar e informar sobre los beneficios de la realización de ejercicio
físico.
• Mejora la composición corporal, disminuye las caídas, incrementa la fuerza,
reduce la depresión, mejora el dolor artrósico, aumenta la longevidad,
reduce el riesgo de diabetes y enfermedad coronaria.
• Se recomienda realizar ejercicios de intensidad leve-moderada, en función
de las circunstancias de cada individuo, durante dos o tres veces por
semana.
• La realización de taichi durante largo tiempo tiene efectos favorables sobre
el control del equilibrio, flexibilidad y estado físico cardiovascular.
• Recomendar la revisión periódica de gafas y audífonos, uso correcto de
bastones, andadores y sillas de ruedas, asegurándonos que se adaptan a
las necesidades de cada paciente.
• Aumento de la seguridad ambiental: Consiste en la corrección de
los factores de riesgo extrínsecos enumerados en el apartado de
etiología de las caídas.
• Detección precoz de determinadas patologías: La comorbilidad de
un anciano es el factor más determinante en la génesis de una caída.
Las alteraciones de la marcha y el equilibrio pueden ser un factor
predictor de futuras caídas.
• Prevención secundaria:
• Destinada a prevenir nuevas caídas en aquellos ancianos que
previamente ya han sufrido alguna.
• Finalidad:
• Actuar a nivel de las causas que la han generado.
• Valoración de factores intrínsecos y extrínsecos relacionados.
• Corrección de las causas.
• Prevención terciaria
• Adecuado tratamiento de las complicaciones físicas y psicológicas de la caída.
• Tratamiento inicial es quirúrgico, debiendo iniciar el tratamiento rehabilitador lo más
precozmente posible.
• Sedestación al segundo o tercer día tras la intervención, durante períodos no superiores
a tres horas.
• Bipedestación, si la fractura es estable, se inicia en la primera semana.
• En este tiempo también debemos enseñar al paciente a realizar transferencias
(cama-sillón, sillón-bipedestación...).
• Reeducación de la marcha ha de ser progresiva, empleando ayudas técnicas si es
necesario (paralelas, andadores, bastón...).
• Rehabilitación de la marcha y el equilibrio:
• Debe realizarse por un equipo multidisciplinar, de forma precoz para evitar
complicaciones (rigideces, úlceras...) y con un abordaje integral:
• Tratamiento específico de la lesión, mejoría de la condición física general y
prevención de nuevas caídas y sus complicaciones.
• Enseñar a levantarse tras una caída:
• Girar el cuerpo hasta alcanzar la posición de decúbito prono, apoyar después las rodillas
hasta colocarse en posición de gateo y poder apoyarse en algún mueble cercano hasta
conseguir bipedestación.
• Muebles seguros y de tamaño
apropiado,
• Eliminar obstáculos.
• Iluminación adecuada (amplia y
uniforme).
• Colocar luz al inicio y final de las
escaleras o pintar de diferente
color el ultimo peldaño.
• Barandales (escaleras y baños).
• Utilizar tazas del retrete altas
(55 cm).
• Cama y calzado adecuado.
• Utilizar calzado con suela de
goma.
• Etiquetar los fármacos según
sea su aplicación, tener una
lupa y luz adecuada.
• Colocar descansos intermedios
en escaleras.
• Instalar interruptores cerca de
las entradas.
• Sillas con brazos largos y
respaldos altos.
• Colocar utensilios más usados
a la altura de la cintura.
• Colocar esteras de gomas
cercanas al fregadero.
Medidas a tomar en cuenta
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
MurtaB
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
Juan Delgado Delgado
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
JAPECO69
 

La actualidad más candente (20)

Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 

Similar a CAIDAS PACIENTE GERIATRICO

Grandes sindromes geriatricos
Grandes  sindromes geriatricosGrandes  sindromes geriatricos
Grandes sindromes geriatricos
David Barona
 
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptxSindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Cronoxxonix
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
hgt
 

Similar a CAIDAS PACIENTE GERIATRICO (20)

Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentaciónSíndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
 
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptxSíndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
 
Sindrome de caida Terminadp.pptx
Sindrome de caida Terminadp.pptxSindrome de caida Terminadp.pptx
Sindrome de caida Terminadp.pptx
 
Sx
SxSx
Sx
 
Geriatria parte 3
Geriatria parte 3Geriatria parte 3
Geriatria parte 3
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptxCAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
 
Adulto mayor riesgo de caidas
Adulto mayor riesgo de caidasAdulto mayor riesgo de caidas
Adulto mayor riesgo de caidas
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 
S. geriatrico v
S. geriatrico vS. geriatrico v
S. geriatrico v
 
Grandes sindromes geriatricos
Grandes  sindromes geriatricosGrandes  sindromes geriatricos
Grandes sindromes geriatricos
 
REHABILITACION EN LAS CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
REHABILITACION EN LAS CAIDAS EN EL ADULTO MAYORREHABILITACION EN LAS CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
REHABILITACION EN LAS CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
 
caidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptxcaidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptx
 
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayorInmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
 
Inmovilidad caidas
Inmovilidad caidasInmovilidad caidas
Inmovilidad caidas
 
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptxSindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

CAIDAS PACIENTE GERIATRICO

  • 1. GERIATRIA DRA. ANA BARRIENTOS PRESENTA: BAIRON RODRIGUEZ UNICAH
  • 2. Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia y por la elevada morbimortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite una persona al suelo en contra de su voluntad. Introducción
  • 3. Inestabilidad: Sensación de Perdida del equilibrio que se manifiesta en el anciano cuando esta de pie o esta caminando. Por lo general implica la necesidad de esfuerzo consciente y continuo para prevenir caídas. Introducción
  • 4. Epidemiologia Se calcula que un 7% de las visitas a emergencias que realizan los adultos mayores son debidas a una caída y de estas el 40% terminan en una hospitalización. Antes de los 75 años es más frecuente la caída en mujeres, quienes además tienen el doble de probabilidad de una secuela seria asociada, a pesar de que la tasa de mortalidad es superior en los hombres posiblemente debido a mecanismos de caída distintos. Otro dato importante es que se estima que las personas que son dependientes en sus actividades de la vida diaria, son 78% más propensas a caerse que una que no posee esas dificultades.
  • 5. Epidemiologia: • 5ta causa de muerte. • Cada año 30% de ancianos sufre una caída. • 10-15% caídas con lesión: 0.2-1% Fracturas de Cadera, 5% Fracturas en otro sitio, 5% Lesión de Tejidos Blandos. • Edad: 35% - >75 años, 50% - >80 años • Sexo: Mujeres (43%). • 2/3 partes que se caen sufrirán una nueva caída en los siguientes seis meses. • Lugares de Caídas: Lugares Cerrados (baño, dormitorio y cocina). • Actividad que más favorece la caída: Caminar. • 10% de las caídas se producen en las escaleras, siendo más peligroso el descenso que el ascenso; los primeros y últimos escalones son los más peligrosos. Epidemiologia
  • 6. Mortalidad: La mortalidad de una caída se relaciona con: • Edad avanzada. • Sexo femenino. • Tiempo prolongado de estancia en el suelo tras la caída. • Pluripatología. • Polimedicación. • Deterioro cognitivo. La posibilidad de fallecer por cualquier causa en los dos años siguientes a una caída se duplica con respecto a los ancianos que no se caen, sobre todo si se trata de mujeres. Mortalidad
  • 7. Fctores Intrínsecos: • Causas neurológicas • Causas cardiovasculares • Causas musculoesqueleticas Factores extrínsecos: • Barreras arquitectónicas en el hogar • Costumbres inadecuadas. Factores iatrogenicos: Factores de Riesgo
  • 8. Factores de riesgo asociados a fractura de cadera: • Osteoporosis. • Caídas de repetición. • Vida sedentaria. • Tabaquismo. • IMC bajo o pérdida de peso importante por encima de los 50 años. • Consumo de psicofármacos. • Enfermedades neuropsiquiátricas. • Disminución de la agudeza visual. Factores de Riesgo Asociados a fractura
  • 9. Actitud ante un paciente que se cae: Considerarse una señal de alerta que traduce una situación de fragilidad. 1. Valorar de forma global al anciano. 2. Identificar los factores de riesgo intrínsecos-extrínsecos y circunstancias de la caída. 3. Estimar precozmente las consecuencias a corto y largo plazo. 4. Prevenir nuevas caídas. Actitud frente a un px que ha sufrido una caída.
  • 10. Caída es el resultado de la interacción de: • Factores intrínsecos (trastornos individuales): Funciones propioceptiva, la vestibular y la visual. Tambien, función musculoesquelética y la cognitiva. • Factores extrínsecos (riesgos medioambientales). • Factores circunstanciales (relacionados con la actividad que se está realizando). Evaluación
  • 11. • Anamnesis detallada: • Sintomas prodrómicos o acompañantes. • Circunstancias de la caída, Actividad que estaba realizando, Consecuencias, Si permaneció en el suelo y cuánto tiempo. • Antecedentes de caídas previas. • Valoración Geriátrica Integral: • Esfera biomédica: Antecedentes médicos y patológicos, Hábitos tóxicos, Historia farmacológica detallada y Estado Nutricional. • Esfera funcional: Conocimiento del nivel de dependencia para las ABVD e AIVD. Grado de movilidad. • Esfera mental y psicoafectiva: Deterioro cognitivo y Estados depresivos. • Esfera social: Apoyo familiar, convivencia y recursos sociales, y características de la vivienda. Evaluación
  • 12. • Exploración cardiovascular: • Soplos Carotideos. • Signos de estenosis aortica. • Sensibilidad del seno carotideo. • Arritmias. • Toma de PA (Hipotensión Ortostática). • Exploración neurológica: • Estado mental. • Signos focales. • Musculos (debilidad, rigidez, espasticidad) • Inervacion periférica. • Cerebelar. • Temblor de reposo, bradicinecia u otros movimientos involuntarios. • Escala de Tinneti.
  • 13. • Exploración del sistema locomotor: • Enfermedad articular degenerativa. • Rango de movimiento. • Deformidad. • Fracturas. • Fuerza muscular en extremidades inferiores. • Problemas podiatricos: • Callos. • Hallux valgus. • Ulceraciones. • Zapatos gastados, inadecuados o mal ajustados.
  • 14. • Exploración de los órganos de los sentidos. • OJOS: • Agudeza visual. • Campimetría por confrontación → Cuadrantapnosias, hemianopsias y disminución concéntrica del campo visual. • Examen de fondo de ojo → Retinopatía diabética o hipertensiva. • Anamnesis el antecedente de cirugía o traumatismo ocular. • AUDICION: • Valoración auditiva → Otoscopia.
  • 15.
  • 16. • Evaluación del entorno: • Debemos preguntar acerca de las características de la vivienda, escaleras, suelos, mobiliario, etc. • Pruebas complementarias: • No existe un protocolo general de pruebas diagnósticas para el paciente que ha sufrido una caída. • Debemos individualizar cada caso en función de la evaluación clínica y exploración física que hayamos realizado previamente.
  • 17. • Inestabilidad (22%) • Mareo o Desequilibrio Secundario. • Nauseas • Vértigo Síntomas y hallazgos físicos
  • 18. Se pueden clasificar como inmediatas y tardías. Las primeras incluyen: Lesiones menores en partes blandas y fracturas, que son más frecuentes en la cadera, el fémur, el húmero, las muñecas y las costillas. También se debe considerar la posibilidad de un hematoma subdural, después de un deterioro cognitivo no explicable. La dificultad para levantarse se produce en el 50% de los casos, y el 10% permanece en el suelo más de una hora, lo cual puede provocar deshidratación, infecciones y trastornos psicológicos, y en algunos puede producirse un cuadro de hipotermia capaz de generar la muerte en el 90% de los casos. Consecuencias
  • 19. Las consecuencias tardías comprenden: Limitación funcional que puede llevar a la inmovilidad con todas sus complicaciones. Síndrome poscaída, caracterizado por la falta de confianza del paciente en si mismo, por miedo a volver a caerse y restricción de la deambulación, ya sea por él mismo o por sus cuidadores, llegando al aislamiento y a la depresión. Consecuencias
  • 20. • Una de las grandes metas de la geriatría es: • Conseguir un envejecimiento saludable con el tiempo más corto posible de morbilidad, incapacidad y dependencia: esperanza de vida libre de enfermedad. • Objetivos de la prevención de caídas son: • Conseguir la máxima movilidad del anciano. • Reducir el riesgo de caídas y su morbimortalidad. • El abordaje debe ser interdisciplinar, coexistiendo actuaciones médicas, rehabilitadoras, psicosociales y del entorno ambiental. Prevención y Tx
  • 22. Prevención primaria • Educación para la salud: Objetivo: promover un estado físico, mental y social óptimo de la población, y prevención de enfermedades. • Promoción de la salud: Objetivo: Prolongar el período de vida independiente, potenciar la calidad y mantener al individuo en su entorno el mayor tiempo posible. • Recomendar e informar sobre los beneficios de la realización de ejercicio físico. • Mejora la composición corporal, disminuye las caídas, incrementa la fuerza, reduce la depresión, mejora el dolor artrósico, aumenta la longevidad, reduce el riesgo de diabetes y enfermedad coronaria. • Se recomienda realizar ejercicios de intensidad leve-moderada, en función de las circunstancias de cada individuo, durante dos o tres veces por semana. • La realización de taichi durante largo tiempo tiene efectos favorables sobre el control del equilibrio, flexibilidad y estado físico cardiovascular. • Recomendar la revisión periódica de gafas y audífonos, uso correcto de bastones, andadores y sillas de ruedas, asegurándonos que se adaptan a las necesidades de cada paciente.
  • 23. • Aumento de la seguridad ambiental: Consiste en la corrección de los factores de riesgo extrínsecos enumerados en el apartado de etiología de las caídas. • Detección precoz de determinadas patologías: La comorbilidad de un anciano es el factor más determinante en la génesis de una caída. Las alteraciones de la marcha y el equilibrio pueden ser un factor predictor de futuras caídas. • Prevención secundaria: • Destinada a prevenir nuevas caídas en aquellos ancianos que previamente ya han sufrido alguna. • Finalidad: • Actuar a nivel de las causas que la han generado. • Valoración de factores intrínsecos y extrínsecos relacionados. • Corrección de las causas.
  • 24. • Prevención terciaria • Adecuado tratamiento de las complicaciones físicas y psicológicas de la caída. • Tratamiento inicial es quirúrgico, debiendo iniciar el tratamiento rehabilitador lo más precozmente posible. • Sedestación al segundo o tercer día tras la intervención, durante períodos no superiores a tres horas. • Bipedestación, si la fractura es estable, se inicia en la primera semana. • En este tiempo también debemos enseñar al paciente a realizar transferencias (cama-sillón, sillón-bipedestación...). • Reeducación de la marcha ha de ser progresiva, empleando ayudas técnicas si es necesario (paralelas, andadores, bastón...). • Rehabilitación de la marcha y el equilibrio: • Debe realizarse por un equipo multidisciplinar, de forma precoz para evitar complicaciones (rigideces, úlceras...) y con un abordaje integral: • Tratamiento específico de la lesión, mejoría de la condición física general y prevención de nuevas caídas y sus complicaciones. • Enseñar a levantarse tras una caída: • Girar el cuerpo hasta alcanzar la posición de decúbito prono, apoyar después las rodillas hasta colocarse en posición de gateo y poder apoyarse en algún mueble cercano hasta conseguir bipedestación.
  • 25. • Muebles seguros y de tamaño apropiado, • Eliminar obstáculos. • Iluminación adecuada (amplia y uniforme). • Colocar luz al inicio y final de las escaleras o pintar de diferente color el ultimo peldaño. • Barandales (escaleras y baños). • Utilizar tazas del retrete altas (55 cm). • Cama y calzado adecuado. • Utilizar calzado con suela de goma. • Etiquetar los fármacos según sea su aplicación, tener una lupa y luz adecuada. • Colocar descansos intermedios en escaleras. • Instalar interruptores cerca de las entradas. • Sillas con brazos largos y respaldos altos. • Colocar utensilios más usados a la altura de la cintura. • Colocar esteras de gomas cercanas al fregadero. Medidas a tomar en cuenta