SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATIAS
R1MI Sara Andrea Aspuru Mijares
09/05/2023
DEFINICIÓN:
Las valvulopatías son defectos
valvulares de diferente etiología que
producen alteraciones en su
función y estructura. En forma
esquemática, estos defectos
pueden producir insuficiencia o
estenosis.
En general, una daño valvular
puede producir aumentos de la pre-
carga o la post carga
(“sobrecargas”), dificultar el llenado
ventricular y acompañarse de
distintos grados de deterioro de la
contractilidad o la distensibilidad,
como consecuencia del
compromiso miocárdico secundario
a la sobrecarga.
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
CARGA GOBAL DE LAS VALVULOPATIAS CARDIACAS
◦ Las valvulopatías cardiacas primarias se sitúan,
en grado de importancia, por detrás de las
coronariopatías, la enfermedad cerebrovascular,
la hipertensión, la obesidad y la diabetes
mellitus como amenaza grave a la salud publica.
◦ Cifras elevadas de morbilidad y mortalidad.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
CLASIFICACIÓN
En términos generales, el
compromiso anatómico de
enfermedad valvular es:
■ Estenosis aórtica: 43%
■ Insuficiencia mitral: 32%
■ Insuficiencia aórtica: 13%
■ Estenosis mitral: 12%
■ Enfermedad tricuspídea o
pulmonar: 1,5%
■ Enfermedad plurivalvular: 20%
09/05/2023
INSUFICIENCIA AÓRTICA:
incompetencia de la válvula
aórtica que determina que
produce un reflujo de sangre
procedente de la aorta hacia el
ventrículo izquierdo durante la
diástole
ESTENOSIS AÓRTICA
Estrechamiento de la válvula
aórtica que obstruye el flujo
sanguíneo desde el ventrículo
izquierdo hacia la aorta
ascendente durante la sístole
INSUFICIENCIA MITRAL:
Incompetencia de la válvula
mitral que moviliza el flujo de
sangre desde el ventrículo
izquierdo hacia la aurícula
izquierda durante la sístole
ventricular.
ESTENOSIS MITRAL:
Estrechamiento del orificio de la
válvula mitral que impide el flujo
de sangre desde la aurícula
izquierda hacia el ventrículo
izquierdo
PROLAPSO DE LA VÁLVULA
MITRAL:
Protrusión de las valvas de la
válvula mitral hacia el interior de
la aurícula izquierda durante la
sístole
INSUFICIENCIA PULMONAR:
Incompetencia de la válvula
pulmonar que desplaza el flujo
sanguíneo de la arteria pulmonar
al ventrículo derecho durante la
diástole
ESTENOSIS PULMONAR:
Estrechamiento del tracto de
salida del flujo pulmonar que
obstruye el flujo sanguíneo
procedente del ventrículo
derecho hacia la arteria pulmonar
durante la sístole
INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA:
Incompetencia de la válvula
tricúspide que promueve el
movimiento del flujo sanguíneo
procedente del ventrículo
derecho hacia la aurícula derecha
durante la sístole
ESTENOSIS TRICUSPÍDEA:
Estrechamiento del orificio
tricuspídeo que obstruye el flujo
sanguíneo procedente de la
aurícula derecha hacia el
ventrículo derecho
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Actualmente estos pacientes se
clasifican en función del estadio de la
enfermedad, según estos criterios:
Estadio A: Pacientes con riesgo de
desarrollar una VC.
Estadio B: Pacientes asintomáticos con
una VC progresiva (gravedad leve a
moderada).
Estadio C: Pacientes asintomáticos con
VC grave, y función sistólica del
ventrículo derecho o izquierdo normal
(estadio C1), o función ventricular
descompensada (estadio C2).
Estadio D: pacientes sintomáticos con
una VC grave.
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
EXPLORACIÓN FISICA: SOPLOS
La auténtica utilidad de la exploración física es monitorizar el aspecto general del
paciente, buscar signos de IC, evaluar la fragilidad, los niveles de actividad física y la
función cognitiva y detectar hallazgos sugestivos de una enfermedad sistémica
asociada a la VC.
◦ Localización del soplo
◦ Momento de aparición del soplo
◦ Intensidad del soplo
◦ Irradiación del soplo
◦ Cambios en el primer y segundo ruidos cardiacos.
Se recomienda realizar una ecocardiografía ante:
1) cualquier soplo asociado a síntomas cardíacos; 2) un soplo sistólico de grado 3 o
más, y 3) cualquier soplo diastólico.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
ESTENOSIS AÓRTICA
09/05/2023
DEFINICIÓN
La disminución del área valvular aórtica a partir de un
punto crítico genera una incapacidad para incrementar
el gasto cardíaco y en determinadas condiciones, una
caída neta del volumen minuto.
La estenosis aortica afecta en promedio 25% de todos
los pacientes con valvulopatía crónica
• 80% de pacientes sintomáticos sin varones.
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
ETIOLOGIA
La estenosis valvular aórtica (EA) aislada, es decir,
sin valvulopatía mitral acompañante, es más
prevalente en los varones y tanto la etiología
congénita como la degenerativa son más frecuentes
que la afectación reumática
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
FACTORES DE
RIESGO
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
FISIOPATOLOGÍA
La obstrucción al flujo de salida del ventrículo
izquierdo (VI) provoca un incremento de la presión
sistólica del VI, del tiempo de eyección del VI (TEVI) y
de la presión diastólica del VI, así como una
disminución de la presión aórtica (Ao). La presión
sistólica del VI aumentada con sobrecarga de volumen
del VI incrementa la masa del VI, lo que puede
conducir a una disfunción del VI y a su insuficiencia. El
incremento de la presión sistólica del VI, de la masa
del VI y del TEVI aumenta el consumo de oxígeno (O2)
por el miocardio. El TEVI aumentado provoca la
disminución del período de tiempo diastólico (período
de perfusión miocárdica). La presión diastólica del VI
aumentada y la presión Ao diastólica disminuida
hacen que la presión de perfusión coronaria se
reduzca.
Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
5/9/2023
CUADRO
CLÍNICO
09/05/2023
Disnea
Angina
Síncope
Insuficiencia cardiaca
Reducción gradual de la tolerancia al
ejercicio
Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
Exploración física
Palpación del latido carotídeo
Soplo sistólico
Desdoblamiento del segundo tono
cardiaco
Signos de insuficiencia
cardiaca
Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
09/05/2023
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la estenosis aórtica se
sospecha clínicamente y se confirma
con ecocardiografía.
La ecocardiografía transtorácica
bidimensional se usa para identificar una
estenosis aórtica y sus posibles causas,
medir la hipertrofia del ventrículo
izquierdo y el grado de disfunción
sistólica y detectar valvulopatías
coexistentes (insuficiencia aórtica,
enfermedades de la válvula mitral).
La ecocardiografía Doppler se indica para
determinar el grado de la estenosis a
través de la velocidad del flujo, el
gradiente de presión sistólica
transvalvular y el área de la válvula
aórtica.
Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
09/05/2023
ESTADIFICACION
La supervivencia libre de
síntomas es del 84% a los 2
años cuando la velocidad
aórtica es inferior a 3 m/s, en
comparación con solamente el
21% cuando la velocidad es
mayor de 4 m/s
Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
Estrategia terapéutica
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
TRATAMIENTO
MEDICO? O QUIRURGICO?
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
09/05/2023
DEFINICIÓN
09/05/2023
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA SON
Disección de la aorta ascendente
Endocarditis infecciosa
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA EN ADULTOS SON
La degeneración de la válvula aórtica y la raíz aórtica (con o sin una válvula bicúspide)
Endocarditis infecciosa
Degeneración mixomatosa
Fiebre reumática
Aneurisma de la aorta torácica
Traumatismo
La insuficiencia aórtica es la
incompetencia de la válvula
aórtica y determina que un
reflujo procedente de la
aorta ingrese en el
ventrículo izquierdo
durante la diástole.
La IA puede ser causada por una
enfermedad primaria de las valvas de
la válvula aórtica y/o de la pared de la
raíz aórtica. Entre los pacientes con IA
aislada que se someten a RVA, el
porcentaje con enfermedad de la raíz
aórtica ha aumentado constantemente
durante las últimas décadas; ahora
constituye la causa más frecuente
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
FISIOPATOLOGIA
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Hemodinámica de la
insuficiencia aórtica
(Tomado de Carabello BA. Aortic regurgitation: hemodynamic determinants of prognosis. In Cohn LH, DiSesa VJ, editors. Aortic Regurgitation: Medical and Surgical
Management. New York: Marcel Dekker; 1986, pp 99-101.)
A: Condiciones fisiológicas
normales
B: IA aguda grave
C: IA compensada crónica
D: IA crónica
descompensada
E_ Inmediatamente
después del reemplazo
valvular
FSV: Volumen
sistólico
anterógrado.
EDV: Volumen de fin de diástole.
ESV: Volumen de fin de sístole.
EF: Fracción de eyección
LVEDP: Presión de fin de diástole
del ventrículo izquierdo
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
Casi 75% de los pacientes con AR valvular pura o predominante
son varones; las mujeres predominan en pacientes con AR valvular
primaria asociada con valvulopatía mitral.
Un antecedente compatible con endocarditis infecciosa en
ocasiones puede encontrarse en pacientes con afección reumática o
congénita de la válvula aórtica, y las infecciones a menudo
precipitan los síntomas o agravan los preexistentes.
La insuficiencia aórtica crónica grave se caracteriza por un
periodo prolongado de latencia; los pacientes pueden permanecer
relativamente asintomáticos hasta 10 a 15 años. No obstante,
algunas personas refieren de forma precoz una molesta percepción
de los latidos cardiacos, en especial en decúbito.
CUADRO CLINICO:
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
El dolor torácico es frecuente, atípico por el latido hiperdinámico del
corazón sobre la pared torácica o típico por isquemia miocárdica
(angina de esfuerzo progresiva, con cierta frecuencia nocturna y con
respuesta mediocre a nitratos. El síncope es infrecuente.
El ejercicio físico suele tolerarse bien a diferencia de la estenosis
aórtica.
Em una IAo grave aparecen signos de bajo gasto anterógrado
(frialdad, cianosis acra, oliguria).
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
09/05/2023
SIGNOS
A
LA
EXPLORACIÓN
FISICA:
. Dalfardi B, Mahmoudi Nezhad GS, Ghanizadeh A. Rhazes’ description of a case with aortic regurgitation. Int J Cardiol. 2014;172(1):e147-8. https://d oi.org/10.1016/j.ijcard.2013.12.096.
DIAGNOSTICO:
◦ El diagnóstico de la insuficiencia aórtica se sospecha en función de los antecedentes y los hallazgos en el examen físico
y se confirma con ecocardiografía.
◦ La ecocardiografía Doppler es la prueba de elección para detectar y medir el reflujo y clasificar la gravedad general de la
insuficiencia aórtica.
09/05/2023
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
TRATAMIENTO
MANEJO MEDICO:
Actualmente no hay ningún tratamiento específico para prevenir la progresión de la enfermedad en la IA
crónica
Estudios de corto plazo que abarcan entre 6 meses y 2 años han demostrado efectos hemodinámicos
beneficiosos del tratamiento oral con hidralacina, nifedipino, felodipino e inhibidores de la ECA.
Sin embargo, los ensayos aleatorizados controlados prospectivos no han demostrado un beneficio clínico
constante en términos de función del VI o retraso en la necesidad de RVA. A la vista de esta discordancia,
no es posible realizar recomendaciones definitivas con respecto a las indicaciones sobre nifedipino de
acción prolongada o inhibidores de la ECA.
09/05/2023
•Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
09/05/2023
09/05/2023
Reconstrucción de la
raíz de la aorta con
conservación de la
válvula (método de
David)
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
ESTENOSIS MITRAL
09/05/2023
La estenosis mitral corresponde a
un estrechamiento en el orificio
valvular provocado por el
engrosamiento de las valvas, que
impide el flujo sanguíneo normal.
DEFINICION
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
09/05/2023
ETIOLOGIA
La EM pura o predominante se
observa en 40% de todos los
pacientes con cardiopatía
reumática y antecedentes de
fiebre reumática.
• Una causa rara pero creciente se
produce en pacientes mayores
con calcificación del anillo mitral y
extensión de la calcificación en
las valvas, lo que hace que se
endurezcan y no se abran por
completo
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
FISIOPATOLOGIA
Cuando el área del orificio
disminuye a <2 cm2
aproximadamente, la sangre
puede fluir de la LA al LV sólo si es
impulsada por un gradiente de
presión auriculoventricular
izquierdo extraordinariamente
grande, que es la característica
hemodinámica de la EM
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
● Tos y disnea.
● Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca
y en el gasto cardiaco.
● En estadios avanzados ortopnea, y disnea
paroxística nocturna.
● Fibrilación auricular.
● Hemoptisis.
● Engrosamiento fibroso de las paredes
alveolares.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
CUADRO CLINICO
EXPLORACION FISICA:
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
DIAGNOSTICO:
◦ El diagnóstico de estenois mitral se sospecha por la clínica y se confirma con ecocardiografía. Típicamente, la
ecocardiografía de 2 dimensiones muestra estructuras valvulares y subvalvulares anormales.
◦ El ECG puede mostrar la dilatación de la aurícula izquierda, que se manifiesta con una onda P > 0,12 ms, con deflexión
negativa prominente de su componente terminal (duración > 0,04 ms, amplitud > 0,1 mV) en V1, ondas P anchas y con
muescas en la derivación II o ambas. La desviación del eje del complejo QRS a la derecha y las ondas R altas en V1
sugieren una hipertrofia del ventrículo derecho.
◦ La radiografía de tórax suele mostrar una rectificación del borde cardíaco izquierdo secundaria a la dilatación de la orejuela
izquierda, y un ensanchamiento de la carina.
◦ El cateterismo cardíaco, que sólo está indicado para la evaluación perioperatoria de la enfermedad coronaria antes de la
reparación quirúrgica, puede confirmar el aumento de las presiones en la aurícula izquierda y la arteria pulmonar, el
gradiente mitral y la superficie valvular.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El tratamiento médico de la EM se dirige principalmente hacia:
1) la prevención de la fiebre reumática recidivante; 2) la prevención y el tratamiento de las complicaciones de la
EM, y 3) el control de la progresión de la enfermedad para permitir la intervención en el momento óptimo
Profilaxis con penicilina para las infecciones por estreptococos β-hemolíticos para prevenir la fiebre reumática
recidivante.
La anemia y las infecciones deben tratarse de manera rápida e intensa en pacientes con cardiopatía valvular.
La anticoagulación con antagonistas de la vitamina K
• Está justificada en todos los pacientes con EM y FA, embolia previa o trombo conocido en la cavidad o la orejuela AI
• Dilatación importante de la AI (diámetro > 55 mm)
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
INSUFICIENCIA MITRAL
09/05/2023
09/05/2023
DEFINICION
La insuficiencia mitral (MR,
mitral regurgitation) puede
resultar de alguna anomalía o
proceso patológico que afecte a
uno o más de los cinco
componentes funcionales del
aparato de la válvula mitral
(valvas, anillo, cuerdas
tendinosas, músculos papilares
y miocardio subyacente)
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
ETIOLOGIA
El signo fundamental de la
insuficiencia mitral es un soplo
holosistólico (pansistólico), que se
ausculta mejor en la punta con el
diafragma del estetoscopio, con el
paciente en decúbito lateral
izquierdo. En la estenosis mitral
leve, el soplo sistólico puede .
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
CUADRO CLINICO
◦ Las personas con insuficiencia mitral crónica aislada, leve a moderada, por lo común están asintomáticas.
Esta forma de sobrecarga de volumen del LV es bien tolerada.
◦ Los síntomas más notables en sujetos con IM crónica grave son fatiga, disnea de esfuerzo y ortopnea. Las
palpitaciones son frecuentes y pueden anunciar el comienzo de una AF.
◦ En pacientes con IM que también tienen vasculopatía pulmonar e hipertensión pulmonar, se produce
insuficiencia cardiaca derecha, con congestión hepática dolorosa, edemas maleolares, distensión de las
venas del cuello, ascitis e insuficiencia tricuspídea (TR) secundaria.
◦ El edema pulmonar agudo es frecuente en personas con IM aguda grave.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
09/05/2023
09/05/2023
MANEJO DE
EMERGENCIAS
VALVULARES
Medical therapy for the
management of acute valvular
emergencies. BAV, balloon aortic
valvuloplasty; BMV, balloon mitral
valvuloplasty; IV, intravenous;
LVEF, left ventricular ejection
fraction; MR, mitral regurgitation;
PCI, percutaneous coronary
intervention; SAM, systolic
anterior motion of the mitral
valve.
CONCLUSIONES
◦ Con el desarrollo de múltiples modalidades de diagnóstico
cardiovascular y el interés en investigación, se ha logrado optimizar las
opciones de tratamiento, además de la calidad de vida de los pacientes
que cursan con valvulopatías.
◦ Se estima que conforme incrementa la esperanza de vida de las
personas, se podrán evidenciar mayor incidencia y prevalencia de casos
a nivel mundial en países desarrollados o en vías de desarrollo, por lo
cual evaluar de manera integrar a los pacientes con alta sospecha clínica
es fundamental en la practica diaria, además de buscar prevenir las
complicaciones crónicas y la aparición de insuficiencia cardiaca en los
pacientes.
09/05/2023
BIBLIOGRAFIA
• . Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive
Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice
Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
• 2. Michler RE, Smith PK, Parides MK, et al: Two-year outcomes of surgical treatment of moderate ischemic mitral regurgitation. N Engl J
Med 374:1932–1941, 2016. doi: 10.1056/NEJMoa1602003
• 3. Goldstein D, Moskowitz AJ, Gelijns AC, et al: Two-year outcomes of surgical treatment of severe ischemic mitral regurgitation. N Engl J
Med 374:344–353, 2016. doi: 10.1056/NEJMoa1512913.
• 4. Feldman T, Kar S, Elmariah S, et al: Randomized comparison of percutaneous repair and surgery for mitral regurgitation: 5-year results of
EVEREST II. J Am Coll Cardiol. 66:2844–2854, 2015. doi: 10.1016/j.jacc.2015.10.018
• 5. Obadia JF, Messika-Zeitoun D, Leurent G, et al: Percutaneous repair or medical treatment for secondary mitral regurgitation. New Engl J
Med 379:2297–2306, 2018. doi: 10.1056/NEJMoa1805374
• 6. Stone GW, Lindenfeld J, Abraham WT, et al: Transcatheter mitral-valve repair in patients with heart failure. New Engl J Med 379:2307–2318, 2018.
doi: 10.1056/NEJMoa1806640
09/05/2023
Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Fernanda Bravo
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricularcardiologia
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
yule acosta
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasAlonso Custodio
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarJany Carrion
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mónico Granados
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Kenisha Enriquez Celis
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Nadi Riquelme
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricular
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
 
Sincope cardiogénico
Sincope cardiogénicoSincope cardiogénico
Sincope cardiogénico
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 

Similar a VALVULOPATIAS.pptx

Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
UCV, NSU
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaAndrs Morán Jaramillo
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
SusanaYuen1
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
AquilesBrynCoio
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Yectia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
AureaGarcs
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazoncdelrocioparra
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
A. Monserrat Roman
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Ramon Hernandez Garcia
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
Enzo Sanchez
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 

Similar a VALVULOPATIAS.pptx (20)

Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórtica
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
 
CIV supracristal
CIV supracristalCIV supracristal
CIV supracristal
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Guía clínica de estenosis pulmonar
Guía clínica de estenosis pulmonarGuía clínica de estenosis pulmonar
Guía clínica de estenosis pulmonar
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

VALVULOPATIAS.pptx

  • 2. 09/05/2023 DEFINICIÓN: Las valvulopatías son defectos valvulares de diferente etiología que producen alteraciones en su función y estructura. En forma esquemática, estos defectos pueden producir insuficiencia o estenosis. En general, una daño valvular puede producir aumentos de la pre- carga o la post carga (“sobrecargas”), dificultar el llenado ventricular y acompañarse de distintos grados de deterioro de la contractilidad o la distensibilidad, como consecuencia del compromiso miocárdico secundario a la sobrecarga. Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 3. CARGA GOBAL DE LAS VALVULOPATIAS CARDIACAS ◦ Las valvulopatías cardiacas primarias se sitúan, en grado de importancia, por detrás de las coronariopatías, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, la obesidad y la diabetes mellitus como amenaza grave a la salud publica. ◦ Cifras elevadas de morbilidad y mortalidad. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 4. CLASIFICACIÓN En términos generales, el compromiso anatómico de enfermedad valvular es: ■ Estenosis aórtica: 43% ■ Insuficiencia mitral: 32% ■ Insuficiencia aórtica: 13% ■ Estenosis mitral: 12% ■ Enfermedad tricuspídea o pulmonar: 1,5% ■ Enfermedad plurivalvular: 20% 09/05/2023 INSUFICIENCIA AÓRTICA: incompetencia de la válvula aórtica que determina que produce un reflujo de sangre procedente de la aorta hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole ESTENOSIS AÓRTICA Estrechamiento de la válvula aórtica que obstruye el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente durante la sístole INSUFICIENCIA MITRAL: Incompetencia de la válvula mitral que moviliza el flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole ventricular. ESTENOSIS MITRAL: Estrechamiento del orificio de la válvula mitral que impide el flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL: Protrusión de las valvas de la válvula mitral hacia el interior de la aurícula izquierda durante la sístole INSUFICIENCIA PULMONAR: Incompetencia de la válvula pulmonar que desplaza el flujo sanguíneo de la arteria pulmonar al ventrículo derecho durante la diástole ESTENOSIS PULMONAR: Estrechamiento del tracto de salida del flujo pulmonar que obstruye el flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar durante la sístole INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA: Incompetencia de la válvula tricúspide que promueve el movimiento del flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la aurícula derecha durante la sístole ESTENOSIS TRICUSPÍDEA: Estrechamiento del orificio tricuspídeo que obstruye el flujo sanguíneo procedente de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 5. 09/05/2023 Actualmente estos pacientes se clasifican en función del estadio de la enfermedad, según estos criterios: Estadio A: Pacientes con riesgo de desarrollar una VC. Estadio B: Pacientes asintomáticos con una VC progresiva (gravedad leve a moderada). Estadio C: Pacientes asintomáticos con VC grave, y función sistólica del ventrículo derecho o izquierdo normal (estadio C1), o función ventricular descompensada (estadio C2). Estadio D: pacientes sintomáticos con una VC grave. Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 6. EXPLORACIÓN FISICA: SOPLOS La auténtica utilidad de la exploración física es monitorizar el aspecto general del paciente, buscar signos de IC, evaluar la fragilidad, los niveles de actividad física y la función cognitiva y detectar hallazgos sugestivos de una enfermedad sistémica asociada a la VC. ◦ Localización del soplo ◦ Momento de aparición del soplo ◦ Intensidad del soplo ◦ Irradiación del soplo ◦ Cambios en el primer y segundo ruidos cardiacos. Se recomienda realizar una ecocardiografía ante: 1) cualquier soplo asociado a síntomas cardíacos; 2) un soplo sistólico de grado 3 o más, y 3) cualquier soplo diastólico. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 7. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 9. DEFINICIÓN La disminución del área valvular aórtica a partir de un punto crítico genera una incapacidad para incrementar el gasto cardíaco y en determinadas condiciones, una caída neta del volumen minuto. La estenosis aortica afecta en promedio 25% de todos los pacientes con valvulopatía crónica • 80% de pacientes sintomáticos sin varones. Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 10. ETIOLOGIA La estenosis valvular aórtica (EA) aislada, es decir, sin valvulopatía mitral acompañante, es más prevalente en los varones y tanto la etiología congénita como la degenerativa son más frecuentes que la afectación reumática Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 11. FACTORES DE RIESGO 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 12. Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 13. 09/05/2023 FISIOPATOLOGÍA La obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo (VI) provoca un incremento de la presión sistólica del VI, del tiempo de eyección del VI (TEVI) y de la presión diastólica del VI, así como una disminución de la presión aórtica (Ao). La presión sistólica del VI aumentada con sobrecarga de volumen del VI incrementa la masa del VI, lo que puede conducir a una disfunción del VI y a su insuficiencia. El incremento de la presión sistólica del VI, de la masa del VI y del TEVI aumenta el consumo de oxígeno (O2) por el miocardio. El TEVI aumentado provoca la disminución del período de tiempo diastólico (período de perfusión miocárdica). La presión diastólica del VI aumentada y la presión Ao diastólica disminuida hacen que la presión de perfusión coronaria se reduzca. Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
  • 15. CUADRO CLÍNICO 09/05/2023 Disnea Angina Síncope Insuficiencia cardiaca Reducción gradual de la tolerancia al ejercicio Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
  • 16. Exploración física Palpación del latido carotídeo Soplo sistólico Desdoblamiento del segundo tono cardiaco Signos de insuficiencia cardiaca Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
  • 17. 09/05/2023 DIAGNOSTICO El diagnóstico de la estenosis aórtica se sospecha clínicamente y se confirma con ecocardiografía. La ecocardiografía transtorácica bidimensional se usa para identificar una estenosis aórtica y sus posibles causas, medir la hipertrofia del ventrículo izquierdo y el grado de disfunción sistólica y detectar valvulopatías coexistentes (insuficiencia aórtica, enfermedades de la válvula mitral). La ecocardiografía Doppler se indica para determinar el grado de la estenosis a través de la velocidad del flujo, el gradiente de presión sistólica transvalvular y el área de la válvula aórtica. Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
  • 18. 09/05/2023 ESTADIFICACION La supervivencia libre de síntomas es del 84% a los 2 años cuando la velocidad aórtica es inferior a 3 m/s, en comparación con solamente el 21% cuando la velocidad es mayor de 4 m/s Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932
  • 19. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 20. Estrategia terapéutica 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 21. 09/05/2023 TRATAMIENTO MEDICO? O QUIRURGICO? Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 23. DEFINICIÓN 09/05/2023 LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA SON Disección de la aorta ascendente Endocarditis infecciosa LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA EN ADULTOS SON La degeneración de la válvula aórtica y la raíz aórtica (con o sin una válvula bicúspide) Endocarditis infecciosa Degeneración mixomatosa Fiebre reumática Aneurisma de la aorta torácica Traumatismo La insuficiencia aórtica es la incompetencia de la válvula aórtica y determina que un reflujo procedente de la aorta ingrese en el ventrículo izquierdo durante la diástole. La IA puede ser causada por una enfermedad primaria de las valvas de la válvula aórtica y/o de la pared de la raíz aórtica. Entre los pacientes con IA aislada que se someten a RVA, el porcentaje con enfermedad de la raíz aórtica ha aumentado constantemente durante las últimas décadas; ahora constituye la causa más frecuente Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 24. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 25. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 26. 09/05/2023 FISIOPATOLOGIA Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 27. 09/05/2023 Hemodinámica de la insuficiencia aórtica (Tomado de Carabello BA. Aortic regurgitation: hemodynamic determinants of prognosis. In Cohn LH, DiSesa VJ, editors. Aortic Regurgitation: Medical and Surgical Management. New York: Marcel Dekker; 1986, pp 99-101.) A: Condiciones fisiológicas normales B: IA aguda grave C: IA compensada crónica D: IA crónica descompensada E_ Inmediatamente después del reemplazo valvular FSV: Volumen sistólico anterógrado. EDV: Volumen de fin de diástole. ESV: Volumen de fin de sístole. EF: Fracción de eyección LVEDP: Presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 28. Casi 75% de los pacientes con AR valvular pura o predominante son varones; las mujeres predominan en pacientes con AR valvular primaria asociada con valvulopatía mitral. Un antecedente compatible con endocarditis infecciosa en ocasiones puede encontrarse en pacientes con afección reumática o congénita de la válvula aórtica, y las infecciones a menudo precipitan los síntomas o agravan los preexistentes. La insuficiencia aórtica crónica grave se caracteriza por un periodo prolongado de latencia; los pacientes pueden permanecer relativamente asintomáticos hasta 10 a 15 años. No obstante, algunas personas refieren de forma precoz una molesta percepción de los latidos cardiacos, en especial en decúbito. CUADRO CLINICO: •Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
  • 29. El dolor torácico es frecuente, atípico por el latido hiperdinámico del corazón sobre la pared torácica o típico por isquemia miocárdica (angina de esfuerzo progresiva, con cierta frecuencia nocturna y con respuesta mediocre a nitratos. El síncope es infrecuente. El ejercicio físico suele tolerarse bien a diferencia de la estenosis aórtica. Em una IAo grave aparecen signos de bajo gasto anterógrado (frialdad, cianosis acra, oliguria). •Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
  • 30. 09/05/2023 SIGNOS A LA EXPLORACIÓN FISICA: . Dalfardi B, Mahmoudi Nezhad GS, Ghanizadeh A. Rhazes’ description of a case with aortic regurgitation. Int J Cardiol. 2014;172(1):e147-8. https://d oi.org/10.1016/j.ijcard.2013.12.096.
  • 31. DIAGNOSTICO: ◦ El diagnóstico de la insuficiencia aórtica se sospecha en función de los antecedentes y los hallazgos en el examen físico y se confirma con ecocardiografía. ◦ La ecocardiografía Doppler es la prueba de elección para detectar y medir el reflujo y clasificar la gravedad general de la insuficiencia aórtica. 09/05/2023 •Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
  • 32. TRATAMIENTO MANEJO MEDICO: Actualmente no hay ningún tratamiento específico para prevenir la progresión de la enfermedad en la IA crónica Estudios de corto plazo que abarcan entre 6 meses y 2 años han demostrado efectos hemodinámicos beneficiosos del tratamiento oral con hidralacina, nifedipino, felodipino e inhibidores de la ECA. Sin embargo, los ensayos aleatorizados controlados prospectivos no han demostrado un beneficio clínico constante en términos de función del VI o retraso en la necesidad de RVA. A la vista de esta discordancia, no es posible realizar recomendaciones definitivas con respecto a las indicaciones sobre nifedipino de acción prolongada o inhibidores de la ECA. 09/05/2023 •Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2020.
  • 34. 09/05/2023 Reconstrucción de la raíz de la aorta con conservación de la válvula (método de David) Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 36. La estenosis mitral corresponde a un estrechamiento en el orificio valvular provocado por el engrosamiento de las valvas, que impide el flujo sanguíneo normal. DEFINICION Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 37. 09/05/2023 ETIOLOGIA La EM pura o predominante se observa en 40% de todos los pacientes con cardiopatía reumática y antecedentes de fiebre reumática. • Una causa rara pero creciente se produce en pacientes mayores con calcificación del anillo mitral y extensión de la calcificación en las valvas, lo que hace que se endurezcan y no se abran por completo Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 38. 09/05/2023 FISIOPATOLOGIA Cuando el área del orificio disminuye a <2 cm2 aproximadamente, la sangre puede fluir de la LA al LV sólo si es impulsada por un gradiente de presión auriculoventricular izquierdo extraordinariamente grande, que es la característica hemodinámica de la EM Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 39. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 40. ● Tos y disnea. ● Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca y en el gasto cardiaco. ● En estadios avanzados ortopnea, y disnea paroxística nocturna. ● Fibrilación auricular. ● Hemoptisis. ● Engrosamiento fibroso de las paredes alveolares. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. CUADRO CLINICO
  • 41. EXPLORACION FISICA: 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 42. DIAGNOSTICO: ◦ El diagnóstico de estenois mitral se sospecha por la clínica y se confirma con ecocardiografía. Típicamente, la ecocardiografía de 2 dimensiones muestra estructuras valvulares y subvalvulares anormales. ◦ El ECG puede mostrar la dilatación de la aurícula izquierda, que se manifiesta con una onda P > 0,12 ms, con deflexión negativa prominente de su componente terminal (duración > 0,04 ms, amplitud > 0,1 mV) en V1, ondas P anchas y con muescas en la derivación II o ambas. La desviación del eje del complejo QRS a la derecha y las ondas R altas en V1 sugieren una hipertrofia del ventrículo derecho. ◦ La radiografía de tórax suele mostrar una rectificación del borde cardíaco izquierdo secundaria a la dilatación de la orejuela izquierda, y un ensanchamiento de la carina. ◦ El cateterismo cardíaco, que sólo está indicado para la evaluación perioperatoria de la enfermedad coronaria antes de la reparación quirúrgica, puede confirmar el aumento de las presiones en la aurícula izquierda y la arteria pulmonar, el gradiente mitral y la superficie valvular. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 43. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO El tratamiento médico de la EM se dirige principalmente hacia: 1) la prevención de la fiebre reumática recidivante; 2) la prevención y el tratamiento de las complicaciones de la EM, y 3) el control de la progresión de la enfermedad para permitir la intervención en el momento óptimo Profilaxis con penicilina para las infecciones por estreptococos β-hemolíticos para prevenir la fiebre reumática recidivante. La anemia y las infecciones deben tratarse de manera rápida e intensa en pacientes con cardiopatía valvular. La anticoagulación con antagonistas de la vitamina K • Está justificada en todos los pacientes con EM y FA, embolia previa o trombo conocido en la cavidad o la orejuela AI • Dilatación importante de la AI (diámetro > 55 mm) 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 46. 09/05/2023 DEFINICION La insuficiencia mitral (MR, mitral regurgitation) puede resultar de alguna anomalía o proceso patológico que afecte a uno o más de los cinco componentes funcionales del aparato de la válvula mitral (valvas, anillo, cuerdas tendinosas, músculos papilares y miocardio subyacente) Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 47. 09/05/2023 ETIOLOGIA El signo fundamental de la insuficiencia mitral es un soplo holosistólico (pansistólico), que se ausculta mejor en la punta con el diafragma del estetoscopio, con el paciente en decúbito lateral izquierdo. En la estenosis mitral leve, el soplo sistólico puede . Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 48. CUADRO CLINICO ◦ Las personas con insuficiencia mitral crónica aislada, leve a moderada, por lo común están asintomáticas. Esta forma de sobrecarga de volumen del LV es bien tolerada. ◦ Los síntomas más notables en sujetos con IM crónica grave son fatiga, disnea de esfuerzo y ortopnea. Las palpitaciones son frecuentes y pueden anunciar el comienzo de una AF. ◦ En pacientes con IM que también tienen vasculopatía pulmonar e hipertensión pulmonar, se produce insuficiencia cardiaca derecha, con congestión hepática dolorosa, edemas maleolares, distensión de las venas del cuello, ascitis e insuficiencia tricuspídea (TR) secundaria. ◦ El edema pulmonar agudo es frecuente en personas con IM aguda grave. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 49. 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.
  • 51. 09/05/2023 MANEJO DE EMERGENCIAS VALVULARES Medical therapy for the management of acute valvular emergencies. BAV, balloon aortic valvuloplasty; BMV, balloon mitral valvuloplasty; IV, intravenous; LVEF, left ventricular ejection fraction; MR, mitral regurgitation; PCI, percutaneous coronary intervention; SAM, systolic anterior motion of the mitral valve.
  • 52. CONCLUSIONES ◦ Con el desarrollo de múltiples modalidades de diagnóstico cardiovascular y el interés en investigación, se ha logrado optimizar las opciones de tratamiento, además de la calidad de vida de los pacientes que cursan con valvulopatías. ◦ Se estima que conforme incrementa la esperanza de vida de las personas, se podrán evidenciar mayor incidencia y prevalencia de casos a nivel mundial en países desarrollados o en vías de desarrollo, por lo cual evaluar de manera integrar a los pacientes con alta sospecha clínica es fundamental en la practica diaria, además de buscar prevenir las complicaciones crónicas y la aparición de insuficiencia cardiaca en los pacientes. 09/05/2023
  • 53. BIBLIOGRAFIA • . Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al: 2020 ACC/AHA Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 143(5):e35–e71, 2021. doi: 10.1161/CIR.0000000000000932 • 2. Michler RE, Smith PK, Parides MK, et al: Two-year outcomes of surgical treatment of moderate ischemic mitral regurgitation. N Engl J Med 374:1932–1941, 2016. doi: 10.1056/NEJMoa1602003 • 3. Goldstein D, Moskowitz AJ, Gelijns AC, et al: Two-year outcomes of surgical treatment of severe ischemic mitral regurgitation. N Engl J Med 374:344–353, 2016. doi: 10.1056/NEJMoa1512913. • 4. Feldman T, Kar S, Elmariah S, et al: Randomized comparison of percutaneous repair and surgery for mitral regurgitation: 5-year results of EVEREST II. J Am Coll Cardiol. 66:2844–2854, 2015. doi: 10.1016/j.jacc.2015.10.018 • 5. Obadia JF, Messika-Zeitoun D, Leurent G, et al: Percutaneous repair or medical treatment for secondary mitral regurgitation. New Engl J Med 379:2297–2306, 2018. doi: 10.1056/NEJMoa1805374 • 6. Stone GW, Lindenfeld J, Abraham WT, et al: Transcatheter mitral-valve repair in patients with heart failure. New Engl J Med 379:2307–2318, 2018. doi: 10.1056/NEJMoa1806640 09/05/2023 Zipes, D. P., Libby, P., Bonow, R. O., & Braunwald, E. Braunwald Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular. Elsevier. Madrid.

Notas del editor

  1. Localización del soplo La localización de la pared torácica en la que el soplo es más intenso, la dirección de la irradiación, el momento de aparición del soplo y los cambios asociados en el primer y segundo tonos cardíacos guardan una estrecha relación con la anatomía y hemodinámica de la lesión valvular (fig. 67-2). Los soplos sistólicos se deben a una estenosis de una válvula semilunar (aórtica o pulmonar) o insuficiencia de la válvula auriculoventricular (mitral o tricúspide), en cuyo diagnóstico diferencial se incluyen otros flujos cardíacos sistólicos patológicos (p. ej., comunicación interventricular) (tabla 67-1). Los soplos diastólicos se deben a insuficiencia de una válvula semilunar (aórtica o pulmonar) o estenosis de una válvula auriculoventricular (mitral o tricúspide). Momento de aparición del soplo El momento de aparición y desaparición y los cambios de intensidad del soplo durante el ciclo cardíaco reflejan la hemodinámica de la válvula. Un soplo de EA comienza después del primer tono cardíaco (S1), aumenta de intensidad y luego disminuye con un pico en la mesosístole o al final de la sístole y termina antes del segundo tono cardíaco (S2). La analogía visual de este soplo en crescendodecrescendo es un soplo en forma de rombo o de tipo eyección. Por el contrario, el soplo de la insuficiencia mitral (IMi) oculta los tonos S1 y S2 porque el flujo retrógrado a través de la válvula mitral comienza más pronto y termina más tarde que el flujo por la válvula aórtica. El soplo de la IMi típicamente tiene un tono uniforme desde el principio al final, un patrón llamado holosistólico. En pacientes con un PVM, el soplo de IMi puede aparecer solo al final de la sístole con un S1 claramente audible Intensidad del soplo Los soplos suelen ser más intensos en la zona anatómica de la válvula afectada; por ejemplo, la parte superior del segundo espacio intercostal derecho en la base del corazón en el caso de la válvula aórtica y el ápex del ventrículo izquierdo (VI) para la válvula mitral. Las lesiones valvulares del lado derecho, pero no las del lado izquierdo, cambian de intensidad durante la respiración. En general, la intensidad del soplo se correlaciona con la gravedad; una EA más grave se asocia a un soplo más intenso en muchos pacientes, pero esta relación no es un indicador fiable de la gravedad del trastorno. Por ejemplo, un soplo de IMi puede ser intenso con una fuga valvular mínima, mientras que una EA grave puede tener un soplo suave si el gasto cardíaco es bajo o la transmisión a la pared torácica es mala Irradiación del soplo Los soplos también pueden auscultarse distales a la lesión valvular, en general con menos intensidad. La «irradiación» de un soplo sigue la dirección del flujo de sangre. Los soplos de la EA se irradian hacia las arterias carótidas y los soplos de la IMi hacia la axila. Sin embargo, existe una amplia variabilidad en los datos de la exploración física. El soplo de la EA se irradia hacia el ápex en algunos pacientes, sobre todo ancianos (fenómeno de Gallavardin). El soplo de la IMi puede irradiarse hacia la espalda cuando el chorro de IMi se dirige en sentido posterior o superior si se dirige en este sentido. Cambios en el primer y segundo tonos cardíacos La relación entre el soplo de S1 y S2 y de los propios tonos entre ellos aporta también información sobre la existencia de una valvulopatía. En la EA, se reduce el componente aórtico de S2; la ausencia de un tono de cierre aórtico es un hallazgo sensible y relativamente específico en los pacientes con una EA grave. En la EM un chasquido de apertura suele preceder al soplo diastólico y el intervalo entre este chasquido y S2 refleja la gravedad de la obstrucción valvular. Otras lesiones valvulares se asocian a otros cambios (v. tabla 67-1).
  2. Fisiopatología de la estenosis aórtica. La obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo (VI) provoca un incremento de la presión sistólica del VI, del tiempo de eyección del VI (TEVI) y de la presión diastólica del VI, así como una disminución de la presión aórtica (Ao). La presión sistólica del VI aumentada con sobrecarga de volumen del VI incrementa la masa del VI, lo que puede conducir a una disfunción del VI y a su insuficiencia. El incremento de la presión sistólica del VI, de la masa del VI y del TEVI aumenta el consumo de oxígeno (O2) por el miocardio. El TEVI aumentado provoca la disminución del período de tiempo diastólico (período de perfusión miocárdica). La presión diastólica del VI aumentada y la presión Ao diastólica disminuida hacen que la presión de perfusión coronaria se reduzca. La disminución del tiempo diastólico y de la presión de perfusión coronaria reduce el aporte de O2 al miocardio. El aumento del consumo miocárdico de O2 y la disminución del aporte de O2 al miocardio produce isquemia miocárdica, que deteriora todavía más la función del VI. (Tomado de Boudoulas H, Gravanis MB: Valvular heart disease. In Gravanis MB, editor. Cardiovascular Disorders: Pathogenesis and Pathophysiology. St Louis; Mosby; 1993, p 64