SlideShare una empresa de Scribd logo
Psic. Athena A. Flores
Torres
Residencia en Medicina Conductual,
UNAM
1
Variables psicológicas asociadas a
la modificación de hábitos
alimenticios
Perspectiva biopsicosocial de las
enfermedades crónicas
degenerativas
Factores
Biológicos
Factores
Sociales
Factores
psicológico
s
-Enfermedades en
comorbilidad
-IMC, variables fisiológicas
-Genética
-Sexo
-Edad
-Depresión
-Ansiedad
- Creencias sobre
salud y enfermedad
-Estrés
-Conductas de
riesgo o protección
-Redes de apoyo
-Estilo de vida:
sedentarismo,
hábitos alimenticios,
entre otros.
¿Qué implica modificar mis hábitos
alimenticios?
3
Frustración, enojo,
tristeza, culpa,
estrés, alegría,
miedo, sorpresa.
«No creo que sea
necesario cambiar»
«Nunca podré lograrlo.»
"Yo no quise venir a
consulta, me trajeron."
Tensión muscular,
sudoración, dolor de
cabeza, malestar
estomacal o síntomas
asociados con mi
enfermedad.
- Estoy irritable
- Me alejo de los demás
- No realizo ningún cambio en mi vida.
- Como cuando estoy ansioso
- Tengo atracones
- Abandono mi plan de alimentación
Ambivalencia en el plan de
alimentación
4
Emociones
contradictorias
Impulsivida
d
Resultados basados en la
evidencia
5
6
Variables
psicológicas
Aspectos
comportamentales
Aspectos
neuropsicológicos
Aspectos
emocionales
Aspectos
cognitivos
-Personalidad
-Estrés
-Baja autoestima
-Ansiedad
-Depresión
-Aumento de afectos
negativos (ira, miedo,
vergüenza y
-Distorsiones
cognitivas
-Distorsión de imagen
corporal
-Pensamientos de
autocrítica y
minusvalía
- Ingesta
emocional
- Conducta de
atracón
- Déficit en
habilidades
sociales
- Impulsividad- Alteración en
funciones
ejecutivas
(atención).
- Niveles altos de
dopamina
- -Dificultad para
autocontrol e
7
 2012
 N= 164 (H) y 188 (M) – rango de edad 18-65 años.
 Diseño factorial:
 Peso normal (18.5 kg/m2 < IMC < 25 kg/m2), sobrepeso/obesisdad
(IMC >25 kg/m2)
 Tres grupos con instrucciones distintas: saludable, dietético,
hedónico,
 Comedor restrictivo y no restrictivo
 El contexto influye en la PERCEPCIÓN (subestimación o
sobrestimación) de la calidad en los alimentos
(«saludable», calorías, etc.)
8
 Autorregulación /
autocontrol: capacidad para
inhibir y manejar conductas,
deseos, emociones e impulsos
que interfieran con metas
establecidas.
 Autorregulación /
autocontrol: postergar
gratificación, control de
pensamientos, establecer
metas, auto-monitoreo,
atención plena, estrategias de
afrontamiento adecuadas.
9
 Estudio transversal ANIVA: Antropometría y Nutrición Infantil de
Valencia. (2016)
 N=710 niños (6-9 años)
 20% sintomatología depresiva
 Ingesta de carbohidratos= mayor relación con síntomas depresivos
10
• 2014
• EMBASE, PSYCINFO, COCHRANE, MEDLINE
• Criterios de inclusión: ensayos controlados aleatorizados, intervenciones
basadas en el modelo transteórico para mejorar apego al plan de
alimentación y aumentar actividad física.
• Criterios de exclusión: población infantil, estudios con menor nivel de
evidencia o basados en otro modelos teóricos
• 3 Ensayos controlados aleatorizados
• n= 1467 participantes (mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad (
IMC >25)
Teorías contemporáneas en
Salud
11
Teorías contemporáneas en Salud
12
Modelo de creencias en salud
Teoría de la motivación a la
protección
Teoría de la conducta planeada
Modelo transteórico del cambio
de conducta
Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez A.,. (2014) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Primera Edición. Editorial: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. México,
Teorías contemporáneas en salud
El autocuidado es resultado de:
a) Las creencias de la gente sobre los problemas
de salud y su cuidado.
b) Los beneficios percibidos de diversas
acciones.
c) Las barreras percibidas.
d) La autoeficacia.
Se requiere un estímulo o evento que dispare la
conducta.
13
Modelo de creencias en salud
Teoría de la motivación a la protección
Hace una valoración de la amenaza (¿qué tan
grave es?) y del afrontamiento (recursos y
autoeficacia). Incluye 4 factores:
a) La gravedad percibida de una situación
amenazante.
b) La probabilidad percibida de su ocurrencia o
nuestra vulnerabilidad.
c) La eficacia de la conducta preventiva
(recursos).
Teorías contemporáneas en salud
Teorías contemporáneas en salud
Teoría de la conducta planeada
Es una de las teorías de la persuasión más
predictivas, busca explicar la relación entre las
creencias, las actitudes, la intención de
comportarse y las conductas reales.
Esta teoría propone:
a) La actitud hacia el comportamiento
b) Las normas subjetivas
c) El control percibido del comportamiento
moldea la intención de comportarse y las
conductas reales.
Explica el cambio
espontáneo o inducido del
comportamiento de los
individuos según cinco
variables:
a)Etapas de motivación
b)Procesos de cambio
c)Balance decisorio
d)Tentación
e)Autoeficacia
16
Modelo transteórico del
cambio de conducta
Teorías contemporáneas en salud
Modelo transteórico
Etapas de motivación al cambio
17
Acción
Mantenimiento
Recaída
Pre-
contemplación
Contemplació
n
Preparació
n
18
Estrategias cognitivas y
conductuales para la modificación
de hábitos
Entrevista Motivacional
Objetivos de la entrevista motivacional
19
 Conocimiento de los riesgos/protecciones
 Interés por involucrarse en el control del
riesgo/protección
 Intenciones de modificar el riesgo/protección
 Toma de decisiones para modificar efectivamente el
riesgo/protección
 Elaboración de planes de autocontrol o de manejo de
contingencias, conducentes a la implementación de las
decisiones
 Mantenimiento de las acciones
 Planes de recuperación en caso de recaídas
Di Noia J., Prochaska J. (2010) Dietary stages of change and decisional balance: A meta-analytic review. Vol. 34 (5). Págs.
618-632.
Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez A.,. (2014) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, UNAM. Primera Edición. Editorial: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. México, D.F.
Estrategias cognitivas
Objetivo:
Identificar
creencias
relacionadas con
salud,
enfermedad y el
tratamiento.
20
 Educación en salud: brindar
información suficiente.
 Balance decisional
(consecuencias negativas de
mantener conductas de riesgo y
los beneficios de las conductas
de autocuidado).
 Evaluación de reforzadores:
empatar la metas del pacientes
con las del plan de alimentación.
Celis A., y Roca E. (2011) Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la conducta alimentaria
según la visión transdiagnóstica. Revista: Acción Psicológica .Vol 8 (1) Págs. 21-33
Estrategias conductuales
Objetivo:
Desarrollar
estrategias
específicas para la
modificación
conductual
21
 Auto-observación y auto-
monitoreo
 Control de estímulos
 Aumento del autocontrol
 Entrenamiento en
habilidades sociales
 Solución de problemas
 Estrategias de prevención
de recaídas
- Celis A., y Roca E. (2011) Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la conducta
alimentaria según la visión transdiagnóstica. Revista: Acción Psicológica .Vol 8 (1) Págs. 21-33
- Martin G., Pear J. (2008) Modificación de conducta: qué es y como aplicarla. Editorial PEARSON.
Determinantes de la adhesión
terapéutica
22
Determinantes de adhesión
terapéutica
23
Existen diversos modelos que intentan explicar
cómo cambia la gente y cómo se favorece la
adhesión.
Conductas del equipo de salud
Características del paciente
Características de la enfermedad
Características del tratamiento
Factores socioeconómicos
Hotz, S. Adherence to long term therapies: Evidence for action . WHO. Pág.
135-149.
Conductas en el equipo de salud:
Alianza terapéutica
24
 Empatía
 Comunicación efectiva
 Compromiso
 Rol activo (médico y paciente)
 Actitud colaborativa
Reynoso y Becerra (2013) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Autónoma de
México. Págs. 43-82.
Relación Médico-Paciente
Profesiona
l de la
Salud
Reynoso y Becerra (2013) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Características del paciente
26
Variables
psicológic
as
históricas
y
presentes:
Situacione
s
estresante
s,
habilidade
s,
creencias
y motivos.
Condición de
salud
Conductas de
autocuidado
Conductas de
riesgo
Torres M., Piña J. Asociación entre variables psicológicas y sociales con la adhesión en personas con diabetes tipo 2.
Terapia Psicológica. 2010. Vol. 28 (1) Págs. 45-53
Éxito en el
tratamiento
Fracaso en
el
tratamiento
Características del tratamiento
¿Cómo establecer metas?
27
Nuevas y diferentes
Orientadas en el
proceso, no estáticas
Realistas y viables
Específicas y
comprensibles
Individualizadas
Involucrar a las redes de
apoyo
28
¿Cómo es mi ambiente?
29
Sociedad
México
Familia y
amigos
Trabajo
y/o
escuela
 Cultura
 Educación en salud
 Hábitos (alimentación y
sedentarismo)
 Poca importancia a la
prevención
 Valoración de la red de
apoyo
 Habilidades de
comunicación
 Buen apoyo o
saboteadores.
 Dar más importancia
a otras actividades
por encima del
autocuidado.
 Creencias sobre
salud.
¿Qué influye en el apego al
tratamiento?
30
Factores que disminuyen
el apego al tratamiento
Factores que promueven
el apego al tratamiento
Factores
Socioeconómico
-Situaciones ambientales de
riesgo
-Estresores económicos
-Redes de apoyo disfuncionales
-Redes de apoyo funcionales
Variables
asociadas con el
servicio de salud
-Alianza terapéutica deficiente
-Poca accesibilidad al
tratamiento
-Abordaje multidisciplinario
-Buena alianza terapéutica
-Continuidad.
Variables del
tratamiento
-Complejidad en el tratamiento
-Metas terapéuticas
desconectadas del estilo de
vida.
-Información suficiente
-Tratamiento estructurado
adaptado al estilo de vida.
-Simplificación del tratamiento.
Variables del
paciente
-Edad
-Ansiedad y depresión
-Falta de aceptación y de
conciencia de enfermedad.
-Mujeres (ejercicio)
-Hombres (dieta)
-Percepción de autoeficacia.
-Motivación al cambio
-Modificación cognitiva y
conductual
-Atención de necesidades
psicológicas.Hotz S., Kaptein A., Pruitt S., Sanchez-Sosa J., Willey C. (2003) Behavioural mechanisms explaining adherence: What every health professional should know.
Editorial: Geneva World Health Organization. Págs. 135-149
Conclusión
31
Éxito en la
modificación
de hábitos
Características
del paciente
Características
y modalidad de
intervención
Alianza
terapéutica
Ambiente
social
¡Gracias por su atención!
ath.flores@gmail.com
32

Más contenido relacionado

Similar a Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios

Proceso salud enfermedad y Psicología de la salud
Proceso salud   enfermedad y Psicología de la saludProceso salud   enfermedad y Psicología de la salud
Proceso salud enfermedad y Psicología de la salud
Dia MB
 
protocoloen el ambito hospitalariokkugytftft
protocoloen el ambito hospitalariokkugytftftprotocoloen el ambito hospitalariokkugytftft
protocoloen el ambito hospitalariokkugytftft
ValentinaLpezarenas
 
Cultura y salud de la comunidad semana 7.pdf
Cultura y salud de la comunidad semana 7.pdfCultura y salud de la comunidad semana 7.pdf
Cultura y salud de la comunidad semana 7.pdf
JonathanCristopherGu
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)
carlos perez guzman
 
Pt4
Pt4Pt4
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
Rosa Cruz
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
Zilita Orellana
 
Modelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la saludModelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la salud
Karen Silva
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
María Mosqueda
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Ceci1464
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
marymontilla8
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 

Similar a Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios (20)

Proceso salud enfermedad y Psicología de la salud
Proceso salud   enfermedad y Psicología de la saludProceso salud   enfermedad y Psicología de la salud
Proceso salud enfermedad y Psicología de la salud
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
protocoloen el ambito hospitalariokkugytftft
protocoloen el ambito hospitalariokkugytftftprotocoloen el ambito hospitalariokkugytftft
protocoloen el ambito hospitalariokkugytftft
 
Cultura y salud de la comunidad semana 7.pdf
Cultura y salud de la comunidad semana 7.pdfCultura y salud de la comunidad semana 7.pdf
Cultura y salud de la comunidad semana 7.pdf
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)
 
Pt4
Pt4Pt4
Pt4
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
 
Modelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la saludModelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la salud
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Variables psicológicas asociadas con la modificación de hábitos alimentarios

  • 1. Psic. Athena A. Flores Torres Residencia en Medicina Conductual, UNAM 1 Variables psicológicas asociadas a la modificación de hábitos alimenticios
  • 2. Perspectiva biopsicosocial de las enfermedades crónicas degenerativas Factores Biológicos Factores Sociales Factores psicológico s -Enfermedades en comorbilidad -IMC, variables fisiológicas -Genética -Sexo -Edad -Depresión -Ansiedad - Creencias sobre salud y enfermedad -Estrés -Conductas de riesgo o protección -Redes de apoyo -Estilo de vida: sedentarismo, hábitos alimenticios, entre otros.
  • 3. ¿Qué implica modificar mis hábitos alimenticios? 3 Frustración, enojo, tristeza, culpa, estrés, alegría, miedo, sorpresa. «No creo que sea necesario cambiar» «Nunca podré lograrlo.» "Yo no quise venir a consulta, me trajeron." Tensión muscular, sudoración, dolor de cabeza, malestar estomacal o síntomas asociados con mi enfermedad. - Estoy irritable - Me alejo de los demás - No realizo ningún cambio en mi vida. - Como cuando estoy ansioso - Tengo atracones - Abandono mi plan de alimentación
  • 4. Ambivalencia en el plan de alimentación 4 Emociones contradictorias Impulsivida d
  • 5. Resultados basados en la evidencia 5
  • 6. 6 Variables psicológicas Aspectos comportamentales Aspectos neuropsicológicos Aspectos emocionales Aspectos cognitivos -Personalidad -Estrés -Baja autoestima -Ansiedad -Depresión -Aumento de afectos negativos (ira, miedo, vergüenza y -Distorsiones cognitivas -Distorsión de imagen corporal -Pensamientos de autocrítica y minusvalía - Ingesta emocional - Conducta de atracón - Déficit en habilidades sociales - Impulsividad- Alteración en funciones ejecutivas (atención). - Niveles altos de dopamina - -Dificultad para autocontrol e
  • 7. 7  2012  N= 164 (H) y 188 (M) – rango de edad 18-65 años.  Diseño factorial:  Peso normal (18.5 kg/m2 < IMC < 25 kg/m2), sobrepeso/obesisdad (IMC >25 kg/m2)  Tres grupos con instrucciones distintas: saludable, dietético, hedónico,  Comedor restrictivo y no restrictivo  El contexto influye en la PERCEPCIÓN (subestimación o sobrestimación) de la calidad en los alimentos («saludable», calorías, etc.)
  • 8. 8  Autorregulación / autocontrol: capacidad para inhibir y manejar conductas, deseos, emociones e impulsos que interfieran con metas establecidas.  Autorregulación / autocontrol: postergar gratificación, control de pensamientos, establecer metas, auto-monitoreo, atención plena, estrategias de afrontamiento adecuadas.
  • 9. 9  Estudio transversal ANIVA: Antropometría y Nutrición Infantil de Valencia. (2016)  N=710 niños (6-9 años)  20% sintomatología depresiva  Ingesta de carbohidratos= mayor relación con síntomas depresivos
  • 10. 10 • 2014 • EMBASE, PSYCINFO, COCHRANE, MEDLINE • Criterios de inclusión: ensayos controlados aleatorizados, intervenciones basadas en el modelo transteórico para mejorar apego al plan de alimentación y aumentar actividad física. • Criterios de exclusión: población infantil, estudios con menor nivel de evidencia o basados en otro modelos teóricos • 3 Ensayos controlados aleatorizados • n= 1467 participantes (mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad ( IMC >25)
  • 12. Teorías contemporáneas en Salud 12 Modelo de creencias en salud Teoría de la motivación a la protección Teoría de la conducta planeada Modelo transteórico del cambio de conducta Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez A.,. (2014) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Primera Edición. Editorial: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. México,
  • 13. Teorías contemporáneas en salud El autocuidado es resultado de: a) Las creencias de la gente sobre los problemas de salud y su cuidado. b) Los beneficios percibidos de diversas acciones. c) Las barreras percibidas. d) La autoeficacia. Se requiere un estímulo o evento que dispare la conducta. 13 Modelo de creencias en salud
  • 14. Teoría de la motivación a la protección Hace una valoración de la amenaza (¿qué tan grave es?) y del afrontamiento (recursos y autoeficacia). Incluye 4 factores: a) La gravedad percibida de una situación amenazante. b) La probabilidad percibida de su ocurrencia o nuestra vulnerabilidad. c) La eficacia de la conducta preventiva (recursos). Teorías contemporáneas en salud
  • 15. Teorías contemporáneas en salud Teoría de la conducta planeada Es una de las teorías de la persuasión más predictivas, busca explicar la relación entre las creencias, las actitudes, la intención de comportarse y las conductas reales. Esta teoría propone: a) La actitud hacia el comportamiento b) Las normas subjetivas c) El control percibido del comportamiento moldea la intención de comportarse y las conductas reales.
  • 16. Explica el cambio espontáneo o inducido del comportamiento de los individuos según cinco variables: a)Etapas de motivación b)Procesos de cambio c)Balance decisorio d)Tentación e)Autoeficacia 16 Modelo transteórico del cambio de conducta Teorías contemporáneas en salud
  • 17. Modelo transteórico Etapas de motivación al cambio 17 Acción Mantenimiento Recaída Pre- contemplación Contemplació n Preparació n
  • 18. 18 Estrategias cognitivas y conductuales para la modificación de hábitos
  • 19. Entrevista Motivacional Objetivos de la entrevista motivacional 19  Conocimiento de los riesgos/protecciones  Interés por involucrarse en el control del riesgo/protección  Intenciones de modificar el riesgo/protección  Toma de decisiones para modificar efectivamente el riesgo/protección  Elaboración de planes de autocontrol o de manejo de contingencias, conducentes a la implementación de las decisiones  Mantenimiento de las acciones  Planes de recuperación en caso de recaídas Di Noia J., Prochaska J. (2010) Dietary stages of change and decisional balance: A meta-analytic review. Vol. 34 (5). Págs. 618-632. Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez A.,. (2014) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Primera Edición. Editorial: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. México, D.F.
  • 20. Estrategias cognitivas Objetivo: Identificar creencias relacionadas con salud, enfermedad y el tratamiento. 20  Educación en salud: brindar información suficiente.  Balance decisional (consecuencias negativas de mantener conductas de riesgo y los beneficios de las conductas de autocuidado).  Evaluación de reforzadores: empatar la metas del pacientes con las del plan de alimentación. Celis A., y Roca E. (2011) Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Revista: Acción Psicológica .Vol 8 (1) Págs. 21-33
  • 21. Estrategias conductuales Objetivo: Desarrollar estrategias específicas para la modificación conductual 21  Auto-observación y auto- monitoreo  Control de estímulos  Aumento del autocontrol  Entrenamiento en habilidades sociales  Solución de problemas  Estrategias de prevención de recaídas - Celis A., y Roca E. (2011) Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Revista: Acción Psicológica .Vol 8 (1) Págs. 21-33 - Martin G., Pear J. (2008) Modificación de conducta: qué es y como aplicarla. Editorial PEARSON.
  • 22. Determinantes de la adhesión terapéutica 22
  • 23. Determinantes de adhesión terapéutica 23 Existen diversos modelos que intentan explicar cómo cambia la gente y cómo se favorece la adhesión. Conductas del equipo de salud Características del paciente Características de la enfermedad Características del tratamiento Factores socioeconómicos Hotz, S. Adherence to long term therapies: Evidence for action . WHO. Pág. 135-149.
  • 24. Conductas en el equipo de salud: Alianza terapéutica 24  Empatía  Comunicación efectiva  Compromiso  Rol activo (médico y paciente)  Actitud colaborativa Reynoso y Becerra (2013) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Págs. 43-82.
  • 25. Relación Médico-Paciente Profesiona l de la Salud Reynoso y Becerra (2013) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • 26. Características del paciente 26 Variables psicológic as históricas y presentes: Situacione s estresante s, habilidade s, creencias y motivos. Condición de salud Conductas de autocuidado Conductas de riesgo Torres M., Piña J. Asociación entre variables psicológicas y sociales con la adhesión en personas con diabetes tipo 2. Terapia Psicológica. 2010. Vol. 28 (1) Págs. 45-53 Éxito en el tratamiento Fracaso en el tratamiento
  • 27. Características del tratamiento ¿Cómo establecer metas? 27 Nuevas y diferentes Orientadas en el proceso, no estáticas Realistas y viables Específicas y comprensibles Individualizadas Involucrar a las redes de apoyo
  • 28. 28
  • 29. ¿Cómo es mi ambiente? 29 Sociedad México Familia y amigos Trabajo y/o escuela  Cultura  Educación en salud  Hábitos (alimentación y sedentarismo)  Poca importancia a la prevención  Valoración de la red de apoyo  Habilidades de comunicación  Buen apoyo o saboteadores.  Dar más importancia a otras actividades por encima del autocuidado.  Creencias sobre salud.
  • 30. ¿Qué influye en el apego al tratamiento? 30 Factores que disminuyen el apego al tratamiento Factores que promueven el apego al tratamiento Factores Socioeconómico -Situaciones ambientales de riesgo -Estresores económicos -Redes de apoyo disfuncionales -Redes de apoyo funcionales Variables asociadas con el servicio de salud -Alianza terapéutica deficiente -Poca accesibilidad al tratamiento -Abordaje multidisciplinario -Buena alianza terapéutica -Continuidad. Variables del tratamiento -Complejidad en el tratamiento -Metas terapéuticas desconectadas del estilo de vida. -Información suficiente -Tratamiento estructurado adaptado al estilo de vida. -Simplificación del tratamiento. Variables del paciente -Edad -Ansiedad y depresión -Falta de aceptación y de conciencia de enfermedad. -Mujeres (ejercicio) -Hombres (dieta) -Percepción de autoeficacia. -Motivación al cambio -Modificación cognitiva y conductual -Atención de necesidades psicológicas.Hotz S., Kaptein A., Pruitt S., Sanchez-Sosa J., Willey C. (2003) Behavioural mechanisms explaining adherence: What every health professional should know. Editorial: Geneva World Health Organization. Págs. 135-149
  • 31. Conclusión 31 Éxito en la modificación de hábitos Características del paciente Características y modalidad de intervención Alianza terapéutica Ambiente social
  • 32. ¡Gracias por su atención! ath.flores@gmail.com 32