SlideShare una empresa de Scribd logo

NCPTeresa Siliceo
Hospital Infantil de México Federico Gómez
MANEJO INTEGRAL DE LA
OBESIDAD EN PEDIATRÍA.
NUESTRA EXPERIENCIA EN LA CLÍNICA
DEL HOSPITAL INFANTIL FEDERICO GÓMEZ
Contenido
 Nuestra población HIMFG
 Resultados obtenidos
 Nuevos caminos explorados

Patología Mamá Papá
Abuelos
maternos
Abuelos
paternos
Hermanos
Obesidad 28 39.6 17.9 29 14.2
Hipertensión 11.9 13.8 36.1 24.4 0
Dislipidemia 8.7 11.9 17.5 14.7 4.1
Diabetes 5.5 7.3 31.5 17.6 4.3
Antecedentes familiares
Abuelos paternos como principal factor desencadentante
Antecedentes perinatales
Edad materna 27.6 años ±13,9
Ganancia de peso materno 14.7kg ±8.9
Semanas de gestación al
nacimiento
38, ±2.3
Alto riesgo obstétrico 27.5%
Obesidad gestacional 13%
Amenaza de aborto 14.9%
Preclampsia 12%
Cesárea 46.1%
….al nacimiento
Peso al nacimiento
(bajo peso 12.5%)
2.9kg, ±0.93kg
Talla al nacimiento 49.5cm, ±1.8cm
Antecedentes
personales
Práctica alimentaria Promedio
Duración de lactacia
materna
6 meses
Inicio de alimentación
complementaria
5,6 meses
Introducción de
bebeidas azucaradas
9,2 meses
Abandono de biberón 1 ½ años
Características de la alimentación durante el
primer año de vida
Características de la alimentación en la
etapa actual
 40% no tiene horarios fijos de alimentación
 Ayunos prolongados en el 61.2% de los pacientes
 87.2% presenta ingesta frecuente de alimentos
industrializados
 Aproximadamente 73.2% de los pacientes
consumen lunch escolar
 84.5% come en compañía de la familia
¿Qué comen?
95.5% Productos de origen animal
100% de cereales
97% consumen algún tipo de aceite
4.3% consume más de 3 verduras por día
8.3% no consume lácteoas
97.5% consume azúcar,
3% más de 12 equivalentes
¿Sedentarismo?
29.3% realiza actividad física vs
70.6% que NO realiza
….el 60% come mientras ve televisión

Tratamiento multidisciplinario
Cuestionarios
y pruebas de
valoración
Dos ocasiones:
- Inicial
- 6 meses
1. Atención
médica
Pruebas bioquímicas
Dos ocasiones (Inicial
y
6 meses)
Cada sesión (revisión)
2. Asesoría
nutricional
Primera sesión:
Plan dietético
TALLERES
- Coomorbilidades
Tamaño de porciones
- Etiquetado
nutrimental
3. Sesiones
de Actividad
Física
Dos ocasiones
(inicial y 6 meses )
6 min, fuerza y
elasticidad
Cada sesión:
40 a 60 min
4. Intervención
psicológica
CDI
STAIC
CBCL
SOBREINGESTA
TALLERES
- Conciencia de
enfermedad
- Imagen corporal II
7 sesiones, una por semana
Abordaje

Productos, resultados…
Antropometría
Preconsulta
(-1)
Basal
( 0 )
6o visita
(n = 27)
Significancia
-1 vs 6
Peso (kg.) 58 ± 16 59 ± 16 55 ± 16 ns
Talla (cm) 143 ± 12 143 ± 12 144 ± 12 0.06
IMC (kg/m2) 27.6± 4 27.5 ± 4 25.8 ± 3 <0.05
zIMC 2.24 ± 0.3 2.22 ± 0.3 1.88 ± 0.3 <0.05
Circ cintura (cm) 89 ± 12 88 ± 11 83 ± 12 <0.05
C abdomen (cm) 92 ± 11 91 ± 10 90 ± 12 0.01
C cadera (cm) 92 ± 11 92 ± 12 89 ± 14 ns
X ± DE
(n = 42)
X ± DE
( n= 27)
p
Distancia prueba 6 min (m) 635 ±87 791 ±91 0.02
Iniciar la
prueba
FC (latxmin) 87 ± 9 85 ± 9 NS
FR (Respxmin) 21 ± 3 20 ± 2 NS
Sat O2 (%) 95 ± 3 95 ± 2 NS
Finalizar la
prueba
FC ( latxmin) 122 ± 20 121 ± 30 NS
FR (respxmin) 30 ± 12 30 ± 6 NS
Sat O2 (%) 93 ± 4 94 ± 2 NS
Actividad física
INICIAL
X ± DE
(n = 42)
FINAL
X ± DE
( n= 27)
p
Fuerza abdominal (rep/30”) 7 ± 8 16 ± 6 <0.01
Fuerza de brazos (rep/30”) 1.6 ± 3 2.5 ± 4 0.04
Fuerza de piernas (rep/30”) 12 ± 6 19 ± 3 0.01
Salto vertical (cm) 12 ± 3 18 ± 4 NS
Actividad física

Nuevas estrategias
PAIDOS
Proyecto de Atención Infantil Dinámica de Obesidad y
Sobrepeso
Carácter Dinámico
 CHEF
 JUEGOS
 HERRAMIENTAS MULTIMEDIA
 TERAPIA COGNITIVA y MOTIVACIÓN
CONDUCTA ADICTIVAA LA COMIDA
 Similitudes entre obesidad y adicción a sustancias
(comida)
 De la teoría a la práctica: explorando el constructo de
adicción a los alimentos en población pediátrica
adolescente
 Condiciones normales la ingesta de alimentos
esta regulada por sistemas
 Hedónicos: gusto-antojo
 Homeostáticos: hambre-saciedad
Ziauddeen, Nature Reviews 2012
Yi Zhanga 2011
Regiones aferentes: área ventral tegmental, amígdala  vía mesolímbica
Mismo sitio de acción que drogas altamente adictivas
Eferente: corteza prefrontal ventral
Funciones
ejecutivas:
- Atención
- Cognición
- Acción
Dietas “chatarra” y su efecto en el cerebro
 El consumo frecuente de alimentos altos en grasa, azúcar y
sal modifica el equilibrio de estos sistemas.
Ziauddeen, Nature Reviews 2012
Aumenta la sensación de hambre
Valor placentero incrementado hacia estos alimentos
Activa la región del estradio y la zona de recompensa en general
Índice glicémico
• Alto: 84
• Bajo: 37
Lennerz. Am J Clin Nutr, 2013
sensación de
hambre en quienes
recibieron bebida
alto IG
 BOLD 4 horas
después
(periodo
posprandrial)
 Mayor BOLD
en Nucleo
Acumbens
con IG alto
Lennerz. Am J Clin Nutr, 2013
Yi Zhanga 2011
Desarrollodeconductaadictivaa
losalimentos
Alimentos o sus
ingredientes destan
proceso adictivo
Antojo ansioso
(craving) y sensación de
placer
Daño a receptores de
dopamina
(disminución)
Disminuye actividad en
zona prefrontal
Disminuye capacidad
para tomar desiciones
Incrementa
impulsividad,
compulsividad y
tolerancia
Similitudes
neurológicas en
Sistema
dopaminérgico-
mesolímbico
DiLeone JR, 2012. Barry 2009. Friedman 1995, Volkow 2013, 2001, Yi Zhanga 2011, de Weijer BA 2011, Tomasi 2013
DOPAMINA: recompensa y
refuerza consumo de
sustancias placenteras
(alimentos o drogas)
Autor Población Paradigma Hallazgos
Boutelle K, 2014
Universidad
California
Niños obesos (10)
y no obesos (30)
8 a 12 años de
edad
Probar aceptación a bebidas dulces
en pacientes con peso normal y
obesidad
Exposición a bebida dulce y agua sin
sabor
fMRI: Ingesta en ausencia de hambre
Prueba de aceptación a la glucosa
Niños obesos mayor actividad en Ínsula
bilateral y amígdala (recompensa)
Sin diferencia funcional en el estriado
GearhadthA,
2011
Yale University
48 niñas
adolescentes con
peso normal y
obesidad
participantes en un
estudio de
mantenimiento de
peso
Mayor puntaje de adicción a los
alimentos (Escala) se asocia con
patrones neurológicos similares a
personas adictas a sustancias
Exposición ante sabor apetitoso
(malteada) 4 horas posterior a la
ingesta se registra zona neurológica
con mayor actividad fMRI
Adolescentes con puntaje positivo de
adicción a los alimentos (n = 39)
presentaron mayor activación en cortex
cingular anterior, cortex orbitofrontal
medio y amígdala (Recompensa).
Mayor puntaje de escala, menos
activación en corteza orbitofrontal (toma
de decisiones)
Carnell, 2014
Johns Hopkins
University
School of
Medicine
Mujeres con
obesidad (10) y sin
obesidad (10)
Investigar si individuos obesos
muestran diferente respuesta
neurológica en VTA y conexiones del
cerebro medio, ante estímulos de
imágenes y palabras de alimentos
altos y bajos en energía.
Mujeres obesas mostraron mayor
actividad en VTA-putamen y VTA-
cerebelo al recibir estímulos (imágenes y
auditivos) con elevada densidad
energética
Evidencia
Weygandt, 2013
Universidad de
Berlín, Alemania
16 sujetos con 43
años de edad y
34.5Kg/m2 IMC
Evaluar el control de impulsos
(gratificación retardada) en pacientes
con obesidad, sometidos a una dieta
baja en calorías, y la respuesta a
estímulos de imágenes de alimentos
con diferente densidad energética
Pacientes con disminución de peso
presentaron menor respuesta ante el
estímulo de imágenes con elevada DE,
encontrando correlación positiva entre la
pérdida de peso y la actividad en VMPFC
y DLPFC (toma de decisiones)
Bruce AS; 2010
Kansas
10 niños obesos y
10 no obesos entre
11 y 16 años de
edad
Estimulación mediante imágenes de
alimentos y regiones activas en
estado de hambre y saciedad
Y diferencias neurológicas entre ellos,
mediante la respuesta a condiciones
de hambre y saciedad
Niños con obesidad presentaron retardo
en la disminución de actividad del CPF, y
mayor actividad en región de
recompensa
Asmaro, 2014
Canadá
26 estudios de
fMRI y estímulo
dado mediante
chocolate
Rev Sist.
Revisión sistemática del efecto del
chocolate como estimulante natural
de la respuesta de recompensa en
personas con y sin trastornos de la
alimentación (sobre-ingesta)
Mayor actividad zona de recompensa en
pacientes con trastornos de la
alimentación, así como mujeres con
sobre ingesta emocional y quienes
perciben la comida como un premio.
Autor Población Paradigma Hallazgos
Evidencia
Tomada de Tomasi-Volkow 2013
Anormalidades cerebrales en
personas obesas y adictas
relacionadas con la modulación
de dopamina en el estriado-
cortical y daño a los receptores
de dopamina, alterando el
sistema de recompensa
 En resumen…
respuesta a recompensa
respuesta retardada para
frenar el estímulo
desatadopor la
recompensa
Seymour. J. Johns Hopkins School, 2015
Escala de adicción a los alimentos
• 2008 por la Universidad de Yale
• Objetivo: Identificar similitud y coincidencias, entre algunos rasgos de
la conducta alimentaria y los criterios diagnósticos de adicción a
sustancias
• Basada en el DSM IV
• Condiciones para el diagnóstico:
 Síntomas post-ingesta (saciedad excesiva, dolor abdominal, náusea)
 Presencia de tres de los 7 criterios
YFAS-adultos
(2009)
Consistencia interna
Kurder Richarson 0.86
YFAS-P
(2013)
Adaptación de YFAS
adulto a YFAS-P
Consistencia interna
Kurder Richarson 0.78
Componentes de la adicción
1. Come más cantidad y por más tiempo del deseado
2. Deseo persistente e infructuoso por dejar de comer
3. Invierte mucho tiempo y actividades para reponerse
4. Disminución o abandono de actividades sociales, recreativas
o educativas, importantes
5. Continúa comiendo a pesar de conocer los efectos adversos
6. Tolerancia
7. Síndrome de abstinencia
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed. text revision). Washington, DC. 2000
La escala en diferentes poblaciones
 4 idiomas
 Población con diferente IMC:
 5 al 10% IMC adecuado
 25% IMC > p95
Obesidad
 30 al 50% IMC > 35kg/m2
Yale Food Addiction Sacale. A.N. Gearhardt; Appetite 2009
Yale Food Addiction Sacale for Children. A.N. Gearhardt; Eating Behaviors 2013
Barry, Am J Addict . 2009
Pursey, Nutr 2004
Total
n = 42
Niñas 48%
Niños 52%
Edad (años) 14 (10 – 16)
IMC (kg/m2) 29 (22 – 36)
IMC z score (SD) +2
Características de la población
Alfa Cronbach 0.92
Conducta
adictiva a los
alimentos
(35%)
Sin conducta
adictiva a los
alimentos
(65%)
Significancia
estadística
n = 14 n = 26
Niñas 50% 46% NS
Niños 50% 54% NS
YFAS-N puntaje 4.6 ± 1.9 0.81 ± 0.9 p 0.007
Comparación entre pacientes con y sin presencia
de conducta adictiva a los alimentos
Con adicción a los alimentos
Sin adicción a los alimentos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4 5 6 7 8
Puntajeporcriterio
Criterios diagnósticos
Criterios:
1. Come más cantidad y por más tiempo del deseado
2. Deseo persistente e infructuoso por dejar de comer
3. Invierte mucho tiempo y actividades para reponerse posterior a la ingesta
4. Disminución o abandono de actividades sociales, recreativas o educativas, importantes
5. Continúa comiendo a pesar de conocer los efectos adversos
6. Tolerancia
7. Síndrome de abstinencia
Síntomas de adicción a los alimentos en
pacientes adictos y no adictos
Conclusión
 El tipo de alimentos que predominan en la dieta de los
pacientes con obesidad desencadena una conducta de
ingesta compulsiva
 Existen alteraciones neurológicas en pacientes con
obesidad que condcen un patrón de adicción, sin
embargo no es común para todoslos niños con obesidad
 Si bien el constructo de adicción a los alimentos tiene
limitaciones y controversias, ofrece orientación
terapéutica para niños con obesidad, quienes presentan
este patrón conductual
 Psicoeducación E M P O D E R A M I E N T O
Conclusión
 LOS CRITERIOS DE ÉXITO TERAPÉUTICO DEBEN
CONTEMPLAR NO SOLO LA REDUCCIÓN DE PESO,
SINO LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA GLOBAL.
EN UNA MAYOR SATISFACCIÓN DEL PACIENTE,
CAMBIO DE HÁBITOS, ACEPTACIÓN DE SU IMAGEN
CORPORAL, CONCIENCIA DE ENFERMEDAD, MAYOR
SATISFACCIÓN CONSIGO MISMO Y CON SU CUERPO.
Vazquez, V. (2016)
Estímulo olfatorio
Olores presentados de forma aleatoria durante 13 minutos
• Olor agradable y calórico: chocolate
• Olor bajo en calorías: clavo
• Olor neutro: lavanda
Conducta adictiva a los alimentos
 Escala de adicción a los alimentos para identificar rasgos de
ingesta compulsiva en pacientes con obesidad
Volkow. Biol Psychiatry. 2013.
Weijer BA, EJNMMI 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticoMary Ortiz
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 Sobrepeso y Obesidad Infantil Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Lupiita_Narciso11
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
Andrea Montano
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralIndicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralCuerpomedicoinsn
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
Ricardo Falcón
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
evaluación preescolar
evaluación preescolarevaluación preescolar
evaluación preescolar
Miguel E
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
Lesh-Lee Espinel
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTricapediatria
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 Sobrepeso y Obesidad Infantil Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralIndicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
 
Tablas Percentiles En Pediatria
Tablas Percentiles En PediatriaTablas Percentiles En Pediatria
Tablas Percentiles En Pediatria
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Expo nutri
Expo nutriExpo nutri
Expo nutri
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
evaluación preescolar
evaluación preescolarevaluación preescolar
evaluación preescolar
 
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes GestacionalManejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 

Similar a Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínica del HIM “Federico Gómez”

Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaLola Montalvo
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
profesoraudp
 
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
05 Obesidad Infantil   Dra Sherer05 Obesidad Infantil   Dra Sherer
05 Obesidad Infantil Dra ShererPedro Duran
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
Carlos Torres Salinas
 
Taller para la escuela
Taller para la escuelaTaller para la escuela
Taller para la escuelaKeka Cobo
 
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
YadiraOrozco
 
OBESIDAD DLBG.pptx
OBESIDAD DLBG.pptxOBESIDAD DLBG.pptx
OBESIDAD DLBG.pptx
DiegoLeonardoBeltran2
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
19. obesidad en el niño
19.  obesidad en el niño19.  obesidad en el niño
19. obesidad en el niñocccollanal
 
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda SalvadorCICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN - Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
juegosmante1
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolarNutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolar
jankiebajoon
 

Similar a Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínica del HIM “Federico Gómez” (20)

Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
 
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
05 Obesidad Infantil   Dra Sherer05 Obesidad Infantil   Dra Sherer
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
 
Tratamiento de la obesidad infantojuvenil
Tratamiento de la obesidad infantojuvenilTratamiento de la obesidad infantojuvenil
Tratamiento de la obesidad infantojuvenil
 
Taller para la escuela
Taller para la escuelaTaller para la escuela
Taller para la escuela
 
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
3 heather strain_alimentacion_saludable_escuela
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
OBESIDAD DLBG.pptx
OBESIDAD DLBG.pptxOBESIDAD DLBG.pptx
OBESIDAD DLBG.pptx
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Tratamiento de la obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad infantilTratamiento de la obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad infantil
 
19. obesidad en el niño
19.  obesidad en el niño19.  obesidad en el niño
19. obesidad en el niño
 
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda SalvadorCICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
Nutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolarNutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolar
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínica del HIM “Federico Gómez”

  • 1.  NCPTeresa Siliceo Hospital Infantil de México Federico Gómez MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD EN PEDIATRÍA. NUESTRA EXPERIENCIA EN LA CLÍNICA DEL HOSPITAL INFANTIL FEDERICO GÓMEZ
  • 2. Contenido  Nuestra población HIMFG  Resultados obtenidos  Nuevos caminos explorados
  • 3.  Patología Mamá Papá Abuelos maternos Abuelos paternos Hermanos Obesidad 28 39.6 17.9 29 14.2 Hipertensión 11.9 13.8 36.1 24.4 0 Dislipidemia 8.7 11.9 17.5 14.7 4.1 Diabetes 5.5 7.3 31.5 17.6 4.3 Antecedentes familiares Abuelos paternos como principal factor desencadentante
  • 4. Antecedentes perinatales Edad materna 27.6 años ±13,9 Ganancia de peso materno 14.7kg ±8.9 Semanas de gestación al nacimiento 38, ±2.3 Alto riesgo obstétrico 27.5% Obesidad gestacional 13% Amenaza de aborto 14.9% Preclampsia 12% Cesárea 46.1% ….al nacimiento Peso al nacimiento (bajo peso 12.5%) 2.9kg, ±0.93kg Talla al nacimiento 49.5cm, ±1.8cm Antecedentes personales
  • 5. Práctica alimentaria Promedio Duración de lactacia materna 6 meses Inicio de alimentación complementaria 5,6 meses Introducción de bebeidas azucaradas 9,2 meses Abandono de biberón 1 ½ años Características de la alimentación durante el primer año de vida
  • 6. Características de la alimentación en la etapa actual  40% no tiene horarios fijos de alimentación  Ayunos prolongados en el 61.2% de los pacientes  87.2% presenta ingesta frecuente de alimentos industrializados  Aproximadamente 73.2% de los pacientes consumen lunch escolar  84.5% come en compañía de la familia
  • 7. ¿Qué comen? 95.5% Productos de origen animal 100% de cereales 97% consumen algún tipo de aceite 4.3% consume más de 3 verduras por día 8.3% no consume lácteoas 97.5% consume azúcar, 3% más de 12 equivalentes
  • 8. ¿Sedentarismo? 29.3% realiza actividad física vs 70.6% que NO realiza ….el 60% come mientras ve televisión
  • 10. Cuestionarios y pruebas de valoración Dos ocasiones: - Inicial - 6 meses 1. Atención médica Pruebas bioquímicas Dos ocasiones (Inicial y 6 meses) Cada sesión (revisión) 2. Asesoría nutricional Primera sesión: Plan dietético TALLERES - Coomorbilidades Tamaño de porciones - Etiquetado nutrimental 3. Sesiones de Actividad Física Dos ocasiones (inicial y 6 meses ) 6 min, fuerza y elasticidad Cada sesión: 40 a 60 min 4. Intervención psicológica CDI STAIC CBCL SOBREINGESTA TALLERES - Conciencia de enfermedad - Imagen corporal II 7 sesiones, una por semana Abordaje
  • 12. Antropometría Preconsulta (-1) Basal ( 0 ) 6o visita (n = 27) Significancia -1 vs 6 Peso (kg.) 58 ± 16 59 ± 16 55 ± 16 ns Talla (cm) 143 ± 12 143 ± 12 144 ± 12 0.06 IMC (kg/m2) 27.6± 4 27.5 ± 4 25.8 ± 3 <0.05 zIMC 2.24 ± 0.3 2.22 ± 0.3 1.88 ± 0.3 <0.05 Circ cintura (cm) 89 ± 12 88 ± 11 83 ± 12 <0.05 C abdomen (cm) 92 ± 11 91 ± 10 90 ± 12 0.01 C cadera (cm) 92 ± 11 92 ± 12 89 ± 14 ns
  • 13. X ± DE (n = 42) X ± DE ( n= 27) p Distancia prueba 6 min (m) 635 ±87 791 ±91 0.02 Iniciar la prueba FC (latxmin) 87 ± 9 85 ± 9 NS FR (Respxmin) 21 ± 3 20 ± 2 NS Sat O2 (%) 95 ± 3 95 ± 2 NS Finalizar la prueba FC ( latxmin) 122 ± 20 121 ± 30 NS FR (respxmin) 30 ± 12 30 ± 6 NS Sat O2 (%) 93 ± 4 94 ± 2 NS Actividad física
  • 14. INICIAL X ± DE (n = 42) FINAL X ± DE ( n= 27) p Fuerza abdominal (rep/30”) 7 ± 8 16 ± 6 <0.01 Fuerza de brazos (rep/30”) 1.6 ± 3 2.5 ± 4 0.04 Fuerza de piernas (rep/30”) 12 ± 6 19 ± 3 0.01 Salto vertical (cm) 12 ± 3 18 ± 4 NS Actividad física
  • 15.
  • 17. PAIDOS Proyecto de Atención Infantil Dinámica de Obesidad y Sobrepeso
  • 18. Carácter Dinámico  CHEF  JUEGOS  HERRAMIENTAS MULTIMEDIA  TERAPIA COGNITIVA y MOTIVACIÓN
  • 19. CONDUCTA ADICTIVAA LA COMIDA  Similitudes entre obesidad y adicción a sustancias (comida)  De la teoría a la práctica: explorando el constructo de adicción a los alimentos en población pediátrica adolescente
  • 20.  Condiciones normales la ingesta de alimentos esta regulada por sistemas  Hedónicos: gusto-antojo  Homeostáticos: hambre-saciedad Ziauddeen, Nature Reviews 2012
  • 21. Yi Zhanga 2011 Regiones aferentes: área ventral tegmental, amígdala  vía mesolímbica Mismo sitio de acción que drogas altamente adictivas Eferente: corteza prefrontal ventral Funciones ejecutivas: - Atención - Cognición - Acción
  • 22. Dietas “chatarra” y su efecto en el cerebro  El consumo frecuente de alimentos altos en grasa, azúcar y sal modifica el equilibrio de estos sistemas. Ziauddeen, Nature Reviews 2012 Aumenta la sensación de hambre Valor placentero incrementado hacia estos alimentos Activa la región del estradio y la zona de recompensa en general
  • 23. Índice glicémico • Alto: 84 • Bajo: 37 Lennerz. Am J Clin Nutr, 2013 sensación de hambre en quienes recibieron bebida alto IG
  • 24.  BOLD 4 horas después (periodo posprandrial)  Mayor BOLD en Nucleo Acumbens con IG alto Lennerz. Am J Clin Nutr, 2013
  • 26. Desarrollodeconductaadictivaa losalimentos Alimentos o sus ingredientes destan proceso adictivo Antojo ansioso (craving) y sensación de placer Daño a receptores de dopamina (disminución) Disminuye actividad en zona prefrontal Disminuye capacidad para tomar desiciones Incrementa impulsividad, compulsividad y tolerancia Similitudes neurológicas en Sistema dopaminérgico- mesolímbico DiLeone JR, 2012. Barry 2009. Friedman 1995, Volkow 2013, 2001, Yi Zhanga 2011, de Weijer BA 2011, Tomasi 2013 DOPAMINA: recompensa y refuerza consumo de sustancias placenteras (alimentos o drogas)
  • 27. Autor Población Paradigma Hallazgos Boutelle K, 2014 Universidad California Niños obesos (10) y no obesos (30) 8 a 12 años de edad Probar aceptación a bebidas dulces en pacientes con peso normal y obesidad Exposición a bebida dulce y agua sin sabor fMRI: Ingesta en ausencia de hambre Prueba de aceptación a la glucosa Niños obesos mayor actividad en Ínsula bilateral y amígdala (recompensa) Sin diferencia funcional en el estriado GearhadthA, 2011 Yale University 48 niñas adolescentes con peso normal y obesidad participantes en un estudio de mantenimiento de peso Mayor puntaje de adicción a los alimentos (Escala) se asocia con patrones neurológicos similares a personas adictas a sustancias Exposición ante sabor apetitoso (malteada) 4 horas posterior a la ingesta se registra zona neurológica con mayor actividad fMRI Adolescentes con puntaje positivo de adicción a los alimentos (n = 39) presentaron mayor activación en cortex cingular anterior, cortex orbitofrontal medio y amígdala (Recompensa). Mayor puntaje de escala, menos activación en corteza orbitofrontal (toma de decisiones) Carnell, 2014 Johns Hopkins University School of Medicine Mujeres con obesidad (10) y sin obesidad (10) Investigar si individuos obesos muestran diferente respuesta neurológica en VTA y conexiones del cerebro medio, ante estímulos de imágenes y palabras de alimentos altos y bajos en energía. Mujeres obesas mostraron mayor actividad en VTA-putamen y VTA- cerebelo al recibir estímulos (imágenes y auditivos) con elevada densidad energética Evidencia
  • 28. Weygandt, 2013 Universidad de Berlín, Alemania 16 sujetos con 43 años de edad y 34.5Kg/m2 IMC Evaluar el control de impulsos (gratificación retardada) en pacientes con obesidad, sometidos a una dieta baja en calorías, y la respuesta a estímulos de imágenes de alimentos con diferente densidad energética Pacientes con disminución de peso presentaron menor respuesta ante el estímulo de imágenes con elevada DE, encontrando correlación positiva entre la pérdida de peso y la actividad en VMPFC y DLPFC (toma de decisiones) Bruce AS; 2010 Kansas 10 niños obesos y 10 no obesos entre 11 y 16 años de edad Estimulación mediante imágenes de alimentos y regiones activas en estado de hambre y saciedad Y diferencias neurológicas entre ellos, mediante la respuesta a condiciones de hambre y saciedad Niños con obesidad presentaron retardo en la disminución de actividad del CPF, y mayor actividad en región de recompensa Asmaro, 2014 Canadá 26 estudios de fMRI y estímulo dado mediante chocolate Rev Sist. Revisión sistemática del efecto del chocolate como estimulante natural de la respuesta de recompensa en personas con y sin trastornos de la alimentación (sobre-ingesta) Mayor actividad zona de recompensa en pacientes con trastornos de la alimentación, así como mujeres con sobre ingesta emocional y quienes perciben la comida como un premio. Autor Población Paradigma Hallazgos Evidencia
  • 29. Tomada de Tomasi-Volkow 2013 Anormalidades cerebrales en personas obesas y adictas relacionadas con la modulación de dopamina en el estriado- cortical y daño a los receptores de dopamina, alterando el sistema de recompensa
  • 30.  En resumen… respuesta a recompensa respuesta retardada para frenar el estímulo desatadopor la recompensa Seymour. J. Johns Hopkins School, 2015
  • 31. Escala de adicción a los alimentos • 2008 por la Universidad de Yale • Objetivo: Identificar similitud y coincidencias, entre algunos rasgos de la conducta alimentaria y los criterios diagnósticos de adicción a sustancias • Basada en el DSM IV • Condiciones para el diagnóstico:  Síntomas post-ingesta (saciedad excesiva, dolor abdominal, náusea)  Presencia de tres de los 7 criterios YFAS-adultos (2009) Consistencia interna Kurder Richarson 0.86 YFAS-P (2013) Adaptación de YFAS adulto a YFAS-P Consistencia interna Kurder Richarson 0.78
  • 32. Componentes de la adicción 1. Come más cantidad y por más tiempo del deseado 2. Deseo persistente e infructuoso por dejar de comer 3. Invierte mucho tiempo y actividades para reponerse 4. Disminución o abandono de actividades sociales, recreativas o educativas, importantes 5. Continúa comiendo a pesar de conocer los efectos adversos 6. Tolerancia 7. Síndrome de abstinencia American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed. text revision). Washington, DC. 2000
  • 33. La escala en diferentes poblaciones  4 idiomas  Población con diferente IMC:  5 al 10% IMC adecuado  25% IMC > p95 Obesidad  30 al 50% IMC > 35kg/m2 Yale Food Addiction Sacale. A.N. Gearhardt; Appetite 2009 Yale Food Addiction Sacale for Children. A.N. Gearhardt; Eating Behaviors 2013 Barry, Am J Addict . 2009 Pursey, Nutr 2004
  • 34. Total n = 42 Niñas 48% Niños 52% Edad (años) 14 (10 – 16) IMC (kg/m2) 29 (22 – 36) IMC z score (SD) +2 Características de la población Alfa Cronbach 0.92
  • 35. Conducta adictiva a los alimentos (35%) Sin conducta adictiva a los alimentos (65%) Significancia estadística n = 14 n = 26 Niñas 50% 46% NS Niños 50% 54% NS YFAS-N puntaje 4.6 ± 1.9 0.81 ± 0.9 p 0.007 Comparación entre pacientes con y sin presencia de conducta adictiva a los alimentos
  • 36. Con adicción a los alimentos Sin adicción a los alimentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 Puntajeporcriterio Criterios diagnósticos Criterios: 1. Come más cantidad y por más tiempo del deseado 2. Deseo persistente e infructuoso por dejar de comer 3. Invierte mucho tiempo y actividades para reponerse posterior a la ingesta 4. Disminución o abandono de actividades sociales, recreativas o educativas, importantes 5. Continúa comiendo a pesar de conocer los efectos adversos 6. Tolerancia 7. Síndrome de abstinencia Síntomas de adicción a los alimentos en pacientes adictos y no adictos
  • 37. Conclusión  El tipo de alimentos que predominan en la dieta de los pacientes con obesidad desencadena una conducta de ingesta compulsiva  Existen alteraciones neurológicas en pacientes con obesidad que condcen un patrón de adicción, sin embargo no es común para todoslos niños con obesidad  Si bien el constructo de adicción a los alimentos tiene limitaciones y controversias, ofrece orientación terapéutica para niños con obesidad, quienes presentan este patrón conductual  Psicoeducación E M P O D E R A M I E N T O
  • 38. Conclusión  LOS CRITERIOS DE ÉXITO TERAPÉUTICO DEBEN CONTEMPLAR NO SOLO LA REDUCCIÓN DE PESO, SINO LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA GLOBAL. EN UNA MAYOR SATISFACCIÓN DEL PACIENTE, CAMBIO DE HÁBITOS, ACEPTACIÓN DE SU IMAGEN CORPORAL, CONCIENCIA DE ENFERMEDAD, MAYOR SATISFACCIÓN CONSIGO MISMO Y CON SU CUERPO. Vazquez, V. (2016)
  • 39. Estímulo olfatorio Olores presentados de forma aleatoria durante 13 minutos • Olor agradable y calórico: chocolate • Olor bajo en calorías: clavo • Olor neutro: lavanda
  • 40. Conducta adictiva a los alimentos  Escala de adicción a los alimentos para identificar rasgos de ingesta compulsiva en pacientes con obesidad Volkow. Biol Psychiatry. 2013. Weijer BA, EJNMMI 2011

Notas del editor

  1. Estudiar la región de recompensa (zonas involucradas)
  2. Entonces, cuando me preguntan cuál es el tratamiento nutricional del niño con obesidad, me surge un signo de interrogación Al enfrentarme con un niño obeso