SlideShare una empresa de Scribd logo
JUANI ROMERO CARRILLO
EIR 1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
TUTORA: Mª ÁNGELES MORENO PALOMARES
C.S. DON BENITO OESTE
DESCRIPCIÓN
• La vía subcutánea es utilizada para la
administración de medicamentos y de
líquidos, a través de una aguja o catéter
insertados en el tejido subcutáneo, en
situaciones donde no es posible la
utilización de otras vías, como la vía oral,
o para conseguir un mejor control del
paciente en situaciones complicadas.
DESCRIPCIÓN
ORAL RECTAL Y SUBLINGUAL INTRAMUSCULAR INTRAVENOSA
Vía de elección Pocos fármacos
administrables
eficazmente
Biodisponibilidad
muy variable
Punción resulta
más dolorosa
Absorción es
relativamente
irregular
No es útil en el
control
domiciliario
Complicaciones
frecuente
Disminuye la
autonomía del
paciente
• Dolor
• Agitación
• Nauseas, vómitos y diarrea
• Secreciones excesivas
• Convulsiones
• Disnea y tos
• Hipertensión intracraneal
• Fiebre
SÍNTOMAS TRATABLES POR VÍA
SUBCUTÁNEA
OBJETIVOS
Control de síntomas
Mejora la calidad de vida
Según diversas encuestas el deseo de la
mayoría de los pacientes (entre un 50 y un
70%), es fallecer en su domicilio.
INDICACIONES
• IMPOSIBILIDAD DE USAR LA VÍA ORAL.
• Absorción lenta y constante del fármaco
• Mayor efectividad de ciertos fármacos
• Obstrucción intestinal
• Sedación, coma, confusión o alteración del nivel
de conciencia
• Agonía
• Nauseas y vómitos incoercibles y persistentes
• Debilidad extrema
INCONVENIENTES
• No utilizar en caso de shock
• No utilizar en caso de lesiones dermatológicas
en zonas de punción
• Desconexiones accidentales
• Reacción adversa al material o a la medicación
VENTAJAS
• Autonomía para el enfermo
• Poco agresiva
• No precisa hospitalización
• Fácil de utilizar: familia y cuidadores
• Evita pinchazos frecuentes
• Posibilidad de administrar diferentes
fármacos.
• Permite infusión continua
• Pocos efectos secundarios y complicaciones
CONTRAINDICACIONES
• Coagulopatías
• Mala perfusión del tejido celular subcutáneo
• Presencia de edema generalizado o en la zona
de punción
• Mala adaptación del paciente , claudicación
familiar o situación social no adecuada al
tratamiento domiciliario
ELECCIÓN DE LA ZONA DE
PUNCIÓN
• Zona infraclavicular
• Zonas deltoidea
• Zona escapular
• Cuadrantes superiores
del abdomen
• Parte anterior de los
muslos
ELECCIÓN DE LA ZONA DE
PUNCIÓN
• Tener en cuenta: posturas habituales, cantidad
de ropa, movilidad individuales de cada paciente.
• Comodidad para el cuidador.
• Evitando: zonas de pliegues, articulaciones y
prominencias ósea.
• Rotación en sentido de las agujas del reloj.
• Caquecticos: evitar zona subclavicular, mejor
abdomen, bisel hacia abajo.
• Agitados: zona escapular.
TÉCNICA
TÉCNICA
1
43
2
CUIDADOS
• Registrar la fecha de colocación.
• La duración media de la vía subcutánea
está entre 5 y 7 días.
• Revisar frecuentemente y cambiar el
lugar de punción si aparece dolor,
induración, hemorragia, eritema o
infección.
FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA
SUBCUTÁNEA
PRINCIPALES
FÁRMACOS
OTROS
FÁRMACOS NO UTILIZADOS
MORFINA
HALOPERIDOL
MIDAZOLAM
HIOSCINA
METOCLOPRAMIDA
BUPRENORFINA
DEXAMETASONA
KETOROLACO
FENTANILO
ONDASETRÓN
DICLOFENACO
OMEPRAZOL
RANITIDINA
FUROSEMIDA
DIAZEPAM
CLORPROMAZINAS
METAMIZOL
CLORURO POTÁSICO
PRINCIPALES
FÁRMACOS
OTROS FÁRMACOS NO UTILIZADOS
•MORFINA: dolor y disnea
•MIDAZOLAM: convulsiones
y sedación
•HIOSCINA: estertores
premorten, sialorrea,
secreciones respiratorias,
obstrucción intestinal
•HALOPERIDOL: náuseas y
vómitos por opióides,
vómitos en la obstrucción
intestinal, delirium
•METOCLOPRAMIDA:
náuseas y vómitos
•DEXAMETASONA: anorexia,
disfagia, disnea,
hipertensión intracraneal
•BUPRENORFINA
•KETOROLACO
•FENTANILO
•ONDASETRÓN
•DICLOFENACO
•OMEPRAZOL
•RANITIDINA
•FUROSEMIDA
•DIAZEPAM
•CLORPROMAZINAS
•METAMIZOL
•CLORURO POTÁSICO
FÁRMACOS UTILIZADOS
POR VÍA SUBCUTÁNEA
• Se recomienda no mezclar más de tres
fármacos por la posibilidad de precipitación o
inestabilidad.
• No administrar junto a otros medicamentos
dexametasona o ketocorolaco.
• Tras la administración, introducir 0,2 – 0,5 ml
de S.F. Si tiene infusor, no es necesario.
• http://www.pallcare.info/mod.php?mod=sdr
ivers&sdop=searchform
http://www.pallcare.info/mod.php?
mod=sdrivers&sdop=searchform
http://www.pallcare.info/mod.php?
mod=sdrivers&sdop=searchform
FÁRMACOS UTILIZADOS POR
VÍA SUBCUTÁNEA
Mezcla compatible de 3 fármacos que incluye morfina.
Gallardo Avilés R, Gamboa Antiñolo F. Uso de la vía subcutánea en Cuidados Paliativos. Monografías SECPAL. 2013;
13(4):38
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN EN BOLOS O INTERMITENTE
• Administración puntual o a intervalos.
• Lavar con suero fisiológico al terminar o cada
vez que administremos un fármaco si
utilizamos varios.
• Pequeños volúmenes (< 2ml).
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN EN INFUSIÓN SUBCUTÁNEA
CONTINUA.
• Niveles plasmáticos de la medicación
más estables.
• Puede combinarse con la intermitente.
• Bombas de infusión.
INFUSORES
INFUSORES
• En domicilio son de mayor uso los de elastómero.
• Los hay para tratamientos de horas, días o tiempo
variable.
• Cálculo del Volumen:
Vt (ml)= Flujo (ml/h) x 24h x Nº días
.
• Comenzar con la infusión 2 horas antes de que
termine de hacer efecto la medicación pautada
previamente.
INFUSORES
MORFINA: 3 ml
BUSCAPINA: 6 ml
MIDAZOLAM: 9 ml
TOTAL: 18 ml
EJEMPLO: 1 DIA, INFUSOR DE 100 ML
18 ml de medicación + 82 ml de S.F.
HIPODERMOCLISIS
• Administración de sueroterapia a través de la vía
subcutánea.
• Suero Fisiológico (0,9% ó 0,5%) o Glucosalino
(33%) NO GLUCOSADO.
• Cantidad: de 500 a 1.500 cc/día.
• Si edema de los tejidos, cambio de punción.
• Usar una vía diferente para la administración de
fármacos.
• Zonas de punción: las mismas, preferentemente
ABDOMEN.
EDUCACIÓN AL PACIENTE Y
LA FAMILIA
Información centrada en:
• Uso de la vía:
 Carga de medicación.
 Administración de bolos.
 Funcionamiento del infusor.
• Porqué de la elección.
• Los cuidados pertinentes.
• Detección temprana de complicaciones. Revisión de la
zona.
• Dejar la información por escrito, de forma clara y
concisa y un teléfono de contacto.
• Seguimiento telefónico.
MOTIVOS DE CONSULTA
• El infusor no funcionaComprobar clampado
• La vía no funcionaComprobar clampado
Catéter acodado
• Dudas sobre la medicación Tranquilizar
CONCLUSIONES
• Su uso es cada vez más extendido.
• Pacientes que no pueden usar la vía oral.
• La administración continua permite controlar
síntomas, en especial el dolor.
• Aumenta la calidad de vida.
• Técnica poco cruenta y de fácil manejo.
• Permite al paciente estar en el domicilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
font Fawn
 
Uso vía subcutánea
Uso vía subcutáneaUso vía subcutánea
Uso vía subcutánea
Raúl Carceller
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
RUSTICA
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
RUSTICA
 
Via oral
Via oral Via oral
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
I PM
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
Hanna Mendieta
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
ENFERMERIA UPSE
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 

La actualidad más candente (20)

Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
 
Uso vía subcutánea
Uso vía subcutáneaUso vía subcutánea
Uso vía subcutánea
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 

Similar a Manejo de la vía subcutánea en atención primaria

Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Blancabetancourt
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
tkmyoxtlv
 
Proceso de Enfermeria
Proceso de EnfermeriaProceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
Jess Valkyrjo
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
natachasb
 
viaparenteral.pdf
viaparenteral.pdfviaparenteral.pdf
viaparenteral.pdf
MarilinCajigasAyala
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Esther Quispe Huaman
 
Dolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptxDolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptx
FATIMADELCARMENMEZAE1
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
Jackelne Casado
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Karenromero135
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
Dario Chacana ( Harry )
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
AngelyVivianaParraMo
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
Sully Rodríguez Castro
 
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
JosVidal41
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
enriqueta jimenez cuadra
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Escaras
EscarasEscaras
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOSVia parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Criss CR
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Xolesito Princess
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 

Similar a Manejo de la vía subcutánea en atención primaria (20)

Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
 
Proceso de Enfermeria
Proceso de EnfermeriaProceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
viaparenteral.pdf
viaparenteral.pdfviaparenteral.pdf
viaparenteral.pdf
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
 
Dolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptxDolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptx
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
12 CLASE VIA SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR.pptx
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Escaras
EscarasEscaras
Escaras
 
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOSVia parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOS
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 

Más de Centro de Salud Don Benito Oeste

Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Anemias ferropenicas
Anemias ferropenicasAnemias ferropenicas
Anemias ferropenicas
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Vacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentesVacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentes
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito VillanuevaVendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana CabreraDiabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero PajaresMedicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Urgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en apUrgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en ap
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez BarcoActalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Codigo deontologia medica
Codigo deontologia medicaCodigo deontologia medica
Codigo deontologia medica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador idealDispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremaduraEpidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremaduraEpidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOCNuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Centro de Salud Don Benito Oeste
 

Más de Centro de Salud Don Benito Oeste (20)

Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 
Anemias ferropenicas
Anemias ferropenicasAnemias ferropenicas
Anemias ferropenicas
 
Vacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentesVacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentes
 
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito VillanuevaVendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
 
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana CabreraDiabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
 
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero PajaresMedicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
 
Urgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en apUrgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en ap
 
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez BarcoActalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
Codigo deontologia medica
Codigo deontologia medicaCodigo deontologia medica
Codigo deontologia medica
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador idealDispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
 
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremaduraEpidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
 
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremaduraEpidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
 
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOCNuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOC
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Manejo de la vía subcutánea en atención primaria

  • 1. JUANI ROMERO CARRILLO EIR 1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: Mª ÁNGELES MORENO PALOMARES C.S. DON BENITO OESTE
  • 2. DESCRIPCIÓN • La vía subcutánea es utilizada para la administración de medicamentos y de líquidos, a través de una aguja o catéter insertados en el tejido subcutáneo, en situaciones donde no es posible la utilización de otras vías, como la vía oral, o para conseguir un mejor control del paciente en situaciones complicadas.
  • 3. DESCRIPCIÓN ORAL RECTAL Y SUBLINGUAL INTRAMUSCULAR INTRAVENOSA Vía de elección Pocos fármacos administrables eficazmente Biodisponibilidad muy variable Punción resulta más dolorosa Absorción es relativamente irregular No es útil en el control domiciliario Complicaciones frecuente Disminuye la autonomía del paciente
  • 4. • Dolor • Agitación • Nauseas, vómitos y diarrea • Secreciones excesivas • Convulsiones • Disnea y tos • Hipertensión intracraneal • Fiebre SÍNTOMAS TRATABLES POR VÍA SUBCUTÁNEA
  • 5. OBJETIVOS Control de síntomas Mejora la calidad de vida Según diversas encuestas el deseo de la mayoría de los pacientes (entre un 50 y un 70%), es fallecer en su domicilio.
  • 6. INDICACIONES • IMPOSIBILIDAD DE USAR LA VÍA ORAL. • Absorción lenta y constante del fármaco • Mayor efectividad de ciertos fármacos • Obstrucción intestinal • Sedación, coma, confusión o alteración del nivel de conciencia • Agonía • Nauseas y vómitos incoercibles y persistentes • Debilidad extrema
  • 7. INCONVENIENTES • No utilizar en caso de shock • No utilizar en caso de lesiones dermatológicas en zonas de punción • Desconexiones accidentales • Reacción adversa al material o a la medicación
  • 8. VENTAJAS • Autonomía para el enfermo • Poco agresiva • No precisa hospitalización • Fácil de utilizar: familia y cuidadores • Evita pinchazos frecuentes • Posibilidad de administrar diferentes fármacos. • Permite infusión continua • Pocos efectos secundarios y complicaciones
  • 9. CONTRAINDICACIONES • Coagulopatías • Mala perfusión del tejido celular subcutáneo • Presencia de edema generalizado o en la zona de punción • Mala adaptación del paciente , claudicación familiar o situación social no adecuada al tratamiento domiciliario
  • 10. ELECCIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN • Zona infraclavicular • Zonas deltoidea • Zona escapular • Cuadrantes superiores del abdomen • Parte anterior de los muslos
  • 11. ELECCIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN • Tener en cuenta: posturas habituales, cantidad de ropa, movilidad individuales de cada paciente. • Comodidad para el cuidador. • Evitando: zonas de pliegues, articulaciones y prominencias ósea. • Rotación en sentido de las agujas del reloj. • Caquecticos: evitar zona subclavicular, mejor abdomen, bisel hacia abajo. • Agitados: zona escapular.
  • 14. CUIDADOS • Registrar la fecha de colocación. • La duración media de la vía subcutánea está entre 5 y 7 días. • Revisar frecuentemente y cambiar el lugar de punción si aparece dolor, induración, hemorragia, eritema o infección.
  • 15. FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA SUBCUTÁNEA PRINCIPALES FÁRMACOS OTROS FÁRMACOS NO UTILIZADOS MORFINA HALOPERIDOL MIDAZOLAM HIOSCINA METOCLOPRAMIDA BUPRENORFINA DEXAMETASONA KETOROLACO FENTANILO ONDASETRÓN DICLOFENACO OMEPRAZOL RANITIDINA FUROSEMIDA DIAZEPAM CLORPROMAZINAS METAMIZOL CLORURO POTÁSICO PRINCIPALES FÁRMACOS OTROS FÁRMACOS NO UTILIZADOS •MORFINA: dolor y disnea •MIDAZOLAM: convulsiones y sedación •HIOSCINA: estertores premorten, sialorrea, secreciones respiratorias, obstrucción intestinal •HALOPERIDOL: náuseas y vómitos por opióides, vómitos en la obstrucción intestinal, delirium •METOCLOPRAMIDA: náuseas y vómitos •DEXAMETASONA: anorexia, disfagia, disnea, hipertensión intracraneal •BUPRENORFINA •KETOROLACO •FENTANILO •ONDASETRÓN •DICLOFENACO •OMEPRAZOL •RANITIDINA •FUROSEMIDA •DIAZEPAM •CLORPROMAZINAS •METAMIZOL •CLORURO POTÁSICO
  • 16. FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA SUBCUTÁNEA • Se recomienda no mezclar más de tres fármacos por la posibilidad de precipitación o inestabilidad. • No administrar junto a otros medicamentos dexametasona o ketocorolaco. • Tras la administración, introducir 0,2 – 0,5 ml de S.F. Si tiene infusor, no es necesario. • http://www.pallcare.info/mod.php?mod=sdr ivers&sdop=searchform
  • 19. FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA SUBCUTÁNEA Mezcla compatible de 3 fármacos que incluye morfina. Gallardo Avilés R, Gamboa Antiñolo F. Uso de la vía subcutánea en Cuidados Paliativos. Monografías SECPAL. 2013; 13(4):38
  • 20. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN EN BOLOS O INTERMITENTE • Administración puntual o a intervalos. • Lavar con suero fisiológico al terminar o cada vez que administremos un fármaco si utilizamos varios. • Pequeños volúmenes (< 2ml).
  • 21. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN EN INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA. • Niveles plasmáticos de la medicación más estables. • Puede combinarse con la intermitente. • Bombas de infusión.
  • 23. INFUSORES • En domicilio son de mayor uso los de elastómero. • Los hay para tratamientos de horas, días o tiempo variable. • Cálculo del Volumen: Vt (ml)= Flujo (ml/h) x 24h x Nº días . • Comenzar con la infusión 2 horas antes de que termine de hacer efecto la medicación pautada previamente.
  • 24. INFUSORES MORFINA: 3 ml BUSCAPINA: 6 ml MIDAZOLAM: 9 ml TOTAL: 18 ml EJEMPLO: 1 DIA, INFUSOR DE 100 ML 18 ml de medicación + 82 ml de S.F.
  • 25. HIPODERMOCLISIS • Administración de sueroterapia a través de la vía subcutánea. • Suero Fisiológico (0,9% ó 0,5%) o Glucosalino (33%) NO GLUCOSADO. • Cantidad: de 500 a 1.500 cc/día. • Si edema de los tejidos, cambio de punción. • Usar una vía diferente para la administración de fármacos. • Zonas de punción: las mismas, preferentemente ABDOMEN.
  • 26. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y LA FAMILIA Información centrada en: • Uso de la vía:  Carga de medicación.  Administración de bolos.  Funcionamiento del infusor. • Porqué de la elección. • Los cuidados pertinentes. • Detección temprana de complicaciones. Revisión de la zona. • Dejar la información por escrito, de forma clara y concisa y un teléfono de contacto. • Seguimiento telefónico.
  • 27. MOTIVOS DE CONSULTA • El infusor no funcionaComprobar clampado • La vía no funcionaComprobar clampado Catéter acodado • Dudas sobre la medicación Tranquilizar
  • 28. CONCLUSIONES • Su uso es cada vez más extendido. • Pacientes que no pueden usar la vía oral. • La administración continua permite controlar síntomas, en especial el dolor. • Aumenta la calidad de vida. • Técnica poco cruenta y de fácil manejo. • Permite al paciente estar en el domicilio.