SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRIGIR Y CONTROLAR LOS 
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN 
Víctor Alfonso Cortes Páez 
Programa: Administración de 
Empresas 
Materia: Procesos Administrativos 
Docente: Ing. Elsa Piedad Tobón R 
Fecha: 31 de 08 de 2014
• La dirección. 
• Etapas. 
• Ciclos. 
• Conclusiones. 
• Bibliografía 
Contenido
LA DIRECCIÓN 
Cada uno de estos procesos encierran una complejidad en su ejecución, estas pueden 
ser de carácter físico psicológico, sociocultural, etc. Las cuales son inherentes al trato 
con personas, por estas razones la dirección se convierte en un proceso vital, requerido 
para el buen ambiente laboral y una buena eficiencia en cada proceso, para 
posteriormente proponer correcciones o mejoras en cada uno de los procesos con la 
mira de optimizar y elevar beneficios en términos: minimizar costos tiempos de 
ejecución, elevar calidad de trabajo, capacitar personal etc. 
Siempre haciendo cumplir a cabalidad la planeación y organización. 
3 
La dirección es de vital importancia para cualquier proceso, 
ya que esta según Burt K. Scanlan es: “Consiste en coordinar 
el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las 
metas de la organización”, claro esto implica una serie de 
procesos como: 
Motivación 
Comunicación 
Supervisión
Etapas 
Cada una de ellas es crucial para la dirección de un proceso, por ende se deben realizar 
de manera adecuada. 
• Toma de decisiones: es muy importante, ya que con base en ellas se 
desarrollaran muchos procesos. dada su importancia se deben tomar de 
manera adecuada, por eso es necesario hacer uso de: la Investigación, la 
experiencia y experimentación, de esta manera se puedan tomar las mejores 
posibles. 
• Motivación: es una etapa compleja, debido a su componente humano y a la 
diversidad inherente a ella, por eso es muy importante plantear ideas claras, 
importantes y trascendentales, que permitan dar relevancia a la vida de quien 
las ejecuta, otro aspecto importante es la parte económica, muchas veces es 
una buena herramienta. 
• Comunicación: al igual que la motivación dado su componente humano, 
encierra una complejidad, por aspectos físicos, psicológicos y sociológicos que 
hacen que la dirección cree estrategias de mediación para crear herramientas 
de comunicación que permitan el aumento productivo, para ello la información 
debe ser precisa y en un lenguaje adecuado, para disminuir la posibilidad de 
malas interpretaciones. 
• Supervisión: es indispensable para verificar que los procesos cumplan con los 
4 
objetivos, siguiendo lo propuesto por planeación. tiempos, costos, etc.
CICLOS 
Como surgen los ciclos. 
1. Surge una planificación, en la que se debe tener en cuenta 7 preguntas que son 
las recomendadas en la literatura, las cuales tienen mucho sentido: que voy 
hacer?, por que lo voy hacer?, como lo voy hacer?, donde lo voy hacer?, cuando 
lo voy hacer?, Cuando lo voy a terminar? Y cuando me va costar. 
2. Posterior a la planeación viene la ejecución, que es realizar todo lo que se 
planeo con el menor margen de error posible, pero debido a la poca 
probabilidad de la perfección, surge el tercer paso. 
3. Realizar verificación de el producto obtenido, aquí se deben observar las 
desviaciones de los resultados con respecto a la planeación. Con base en esto 
se pueden plantear diferentes estrategias, por ejemplo: mantenimiento, 
corrección y mejoramiento, todo esto depende de la desviación del resultado en 
relación a la planeación. 
4. En relación a esa verificación se realizan los ajustes, que hacen parte de la 
ultima parte mencionada en el paso 3. ya que una vez se evaluado el resultado 
se proponen mejoras en el proceso y de nuevo se realizan todos los pasos 
desde el inicio, de esta manera cada vez que se realizan mejoras ser haría el 
mismo proceso de manera cíclica, con la intención de ir optimizando el proceso 
y a su vez el resultado. 
5
Este ciclo es de vital importancia a la hora de realizar cualquier proceso, 
ya que siempre intenta dejar como resultado una optimización, puede 
ser engorroso el siempre pensar en eso para ejecutar un plan o 
proceso, pero cuando se realizan actividades meticulosamente 
planeadas se tienen una gran probabilidad de éxito. 
Que es lo requerido, además una vez el ciclo esta establecido, se puede 
dar paso a la delegación, que es un proceso conjunto donde se tienen 
grandes beneficios para todos, tales como tiempo de los directores para 
realizar otras actividades, cualificación del personal subordinado y una 
optimización de procesos que deja como resultado mayor margen de 
ganancias, esto pensando en una empresa. 
6
Conclusiones 
• El papel de la dirección es crucial para el buen funcionamiento, 
progreso de una empresa ya que esta no solo se encarga de que los 
procesos funcionen bien, también se encarga de que se pueda dar 
progreso o una optimización en cada uno de los procesos de la 
empresa. 
• El ciclo PDCA (plan, do, check and act), puede ser un proceso utilizado 
para el desarrollo de cualquier actividad que se realice frecuentemente 
y se desee mejorar en ella, una de las posibles desventajas de este 
método es la utilización para actividades muy simples, ya que se 
gastaría mucho tiempo en planeación no requerida, que puede ser 
utilizado en ejecución. 
7
Bibliografía 
[1] Tobón E. P., (2014), Desarrollo temático unidad 3. recuperado de: 
http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/CompAdministracion/ProcesosA 
dministrativos/U3-1Criterios3.html, 
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )
LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )
LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )
Brenmag
 
Gerencia De Procesos
Gerencia De ProcesosGerencia De Procesos
Gerencia De Procesos
guest61f2bc
 
Caracteristicas de la administracion
Caracteristicas de la administracionCaracteristicas de la administracion
Caracteristicas de la administracion
insucoppt
 
P L A N I F I C A C IÓ N
P L A N I F I C A C IÓ NP L A N I F I C A C IÓ N
P L A N I F I C A C IÓ N
krmora312
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
Nati Cabraless
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
Nati Cabraless
 

La actualidad más candente (20)

Diana becerra presentacion act8.
Diana becerra presentacion act8.Diana becerra presentacion act8.
Diana becerra presentacion act8.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La Supervisión
La SupervisiónLa Supervisión
La Supervisión
 
Fases del proceso administracion
Fases del proceso administracionFases del proceso administracion
Fases del proceso administracion
 
Sist operativo pop_v1
Sist operativo pop_v1Sist operativo pop_v1
Sist operativo pop_v1
 
Johanna karin galvis_actividad1_2_mapac.pdf
Johanna karin galvis_actividad1_2_mapac.pdfJohanna karin galvis_actividad1_2_mapac.pdf
Johanna karin galvis_actividad1_2_mapac.pdf
 
Business process management y administración por objetivos
Business process management y administración por objetivosBusiness process management y administración por objetivos
Business process management y administración por objetivos
 
LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )
LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )
LA ADMINISTRACION Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ( ASERVI Y GONZAGA )
 
123456
123456123456
123456
 
Gerencia De Procesos
Gerencia De ProcesosGerencia De Procesos
Gerencia De Procesos
 
Planificacion agricola carlos convertido
Planificacion agricola carlos convertidoPlanificacion agricola carlos convertido
Planificacion agricola carlos convertido
 
Dirigir y controlar los elementos de la organización
Dirigir y controlar los elementos de la organizaciónDirigir y controlar los elementos de la organización
Dirigir y controlar los elementos de la organización
 
Caracteristicas de la administracion
Caracteristicas de la administracionCaracteristicas de la administracion
Caracteristicas de la administracion
 
Solución sostenible
Solución sostenibleSolución sostenible
Solución sostenible
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
P L A N I F I C A C IÓ N
P L A N I F I C A C IÓ NP L A N I F I C A C IÓ N
P L A N I F I C A C IÓ N
 
Smart art
Smart artSmart art
Smart art
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
 
Pvha
PvhaPvha
Pvha
 

Similar a Victor alfonso cortes diapositivas act 8

Ciclo phva
Ciclo phvaCiclo phva
Ciclo phva
mriveros
 
Ciclo de la productividad
Ciclo de la productividadCiclo de la productividad
Ciclo de la productividad
Daniel A
 
Proceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptxProceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptx
FlixMorochoGirn
 
Desarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesosDesarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesos
UGM NORTE
 
Gestion del desempeño
Gestion del desempeñoGestion del desempeño
Gestion del desempeño
Pere Geis
 

Similar a Victor alfonso cortes diapositivas act 8 (20)

Ciclo phva
Ciclo phvaCiclo phva
Ciclo phva
 
Entrega tres
Entrega tresEntrega tres
Entrega tres
 
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.pptMEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
67833524 cartilla-capacitacion-procesos
67833524 cartilla-capacitacion-procesos67833524 cartilla-capacitacion-procesos
67833524 cartilla-capacitacion-procesos
 
Proceso administrativo (5)
Proceso administrativo (5)Proceso administrativo (5)
Proceso administrativo (5)
 
Tema 1. El proceso administrativo.docx
Tema 1. El proceso administrativo.docxTema 1. El proceso administrativo.docx
Tema 1. El proceso administrativo.docx
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
Ciclo de la productividad
Ciclo de la productividadCiclo de la productividad
Ciclo de la productividad
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
 
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rinconDirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOSPROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOSPROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
 
Proceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptxProceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptx
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
Desarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesosDesarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesos
 
Ses_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continuaSes_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continua
 
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambioOportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
 
Gestion del desempeño
Gestion del desempeñoGestion del desempeño
Gestion del desempeño
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Victor alfonso cortes diapositivas act 8

  • 1. DIRIGIR Y CONTROLAR LOS ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN Víctor Alfonso Cortes Páez Programa: Administración de Empresas Materia: Procesos Administrativos Docente: Ing. Elsa Piedad Tobón R Fecha: 31 de 08 de 2014
  • 2. • La dirección. • Etapas. • Ciclos. • Conclusiones. • Bibliografía Contenido
  • 3. LA DIRECCIÓN Cada uno de estos procesos encierran una complejidad en su ejecución, estas pueden ser de carácter físico psicológico, sociocultural, etc. Las cuales son inherentes al trato con personas, por estas razones la dirección se convierte en un proceso vital, requerido para el buen ambiente laboral y una buena eficiencia en cada proceso, para posteriormente proponer correcciones o mejoras en cada uno de los procesos con la mira de optimizar y elevar beneficios en términos: minimizar costos tiempos de ejecución, elevar calidad de trabajo, capacitar personal etc. Siempre haciendo cumplir a cabalidad la planeación y organización. 3 La dirección es de vital importancia para cualquier proceso, ya que esta según Burt K. Scanlan es: “Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización”, claro esto implica una serie de procesos como: Motivación Comunicación Supervisión
  • 4. Etapas Cada una de ellas es crucial para la dirección de un proceso, por ende se deben realizar de manera adecuada. • Toma de decisiones: es muy importante, ya que con base en ellas se desarrollaran muchos procesos. dada su importancia se deben tomar de manera adecuada, por eso es necesario hacer uso de: la Investigación, la experiencia y experimentación, de esta manera se puedan tomar las mejores posibles. • Motivación: es una etapa compleja, debido a su componente humano y a la diversidad inherente a ella, por eso es muy importante plantear ideas claras, importantes y trascendentales, que permitan dar relevancia a la vida de quien las ejecuta, otro aspecto importante es la parte económica, muchas veces es una buena herramienta. • Comunicación: al igual que la motivación dado su componente humano, encierra una complejidad, por aspectos físicos, psicológicos y sociológicos que hacen que la dirección cree estrategias de mediación para crear herramientas de comunicación que permitan el aumento productivo, para ello la información debe ser precisa y en un lenguaje adecuado, para disminuir la posibilidad de malas interpretaciones. • Supervisión: es indispensable para verificar que los procesos cumplan con los 4 objetivos, siguiendo lo propuesto por planeación. tiempos, costos, etc.
  • 5. CICLOS Como surgen los ciclos. 1. Surge una planificación, en la que se debe tener en cuenta 7 preguntas que son las recomendadas en la literatura, las cuales tienen mucho sentido: que voy hacer?, por que lo voy hacer?, como lo voy hacer?, donde lo voy hacer?, cuando lo voy hacer?, Cuando lo voy a terminar? Y cuando me va costar. 2. Posterior a la planeación viene la ejecución, que es realizar todo lo que se planeo con el menor margen de error posible, pero debido a la poca probabilidad de la perfección, surge el tercer paso. 3. Realizar verificación de el producto obtenido, aquí se deben observar las desviaciones de los resultados con respecto a la planeación. Con base en esto se pueden plantear diferentes estrategias, por ejemplo: mantenimiento, corrección y mejoramiento, todo esto depende de la desviación del resultado en relación a la planeación. 4. En relación a esa verificación se realizan los ajustes, que hacen parte de la ultima parte mencionada en el paso 3. ya que una vez se evaluado el resultado se proponen mejoras en el proceso y de nuevo se realizan todos los pasos desde el inicio, de esta manera cada vez que se realizan mejoras ser haría el mismo proceso de manera cíclica, con la intención de ir optimizando el proceso y a su vez el resultado. 5
  • 6. Este ciclo es de vital importancia a la hora de realizar cualquier proceso, ya que siempre intenta dejar como resultado una optimización, puede ser engorroso el siempre pensar en eso para ejecutar un plan o proceso, pero cuando se realizan actividades meticulosamente planeadas se tienen una gran probabilidad de éxito. Que es lo requerido, además una vez el ciclo esta establecido, se puede dar paso a la delegación, que es un proceso conjunto donde se tienen grandes beneficios para todos, tales como tiempo de los directores para realizar otras actividades, cualificación del personal subordinado y una optimización de procesos que deja como resultado mayor margen de ganancias, esto pensando en una empresa. 6
  • 7. Conclusiones • El papel de la dirección es crucial para el buen funcionamiento, progreso de una empresa ya que esta no solo se encarga de que los procesos funcionen bien, también se encarga de que se pueda dar progreso o una optimización en cada uno de los procesos de la empresa. • El ciclo PDCA (plan, do, check and act), puede ser un proceso utilizado para el desarrollo de cualquier actividad que se realice frecuentemente y se desee mejorar en ella, una de las posibles desventajas de este método es la utilización para actividades muy simples, ya que se gastaría mucho tiempo en planeación no requerida, que puede ser utilizado en ejecución. 7
  • 8. Bibliografía [1] Tobón E. P., (2014), Desarrollo temático unidad 3. recuperado de: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/CompAdministracion/ProcesosA dministrativos/U3-1Criterios3.html, 8