SlideShare una empresa de Scribd logo
Vitaminas
Luisa Yasmin Monserrat Espinosa Carmona
Licenciatura en Nutrición 8 Semestre
Complementos y Suplementos
Introducción
Se introdujo el terminó vitamina para describir
un grupo de micronutrientes esenciales que
ahora se dividen en 2 grupos las hidrosolubles y
liposolubles.
Grupo Vitámeros Provitaminas Funciones fisiológicas
Vitamina A Retinol
Retinal
Ácido retinoico
b - caroteno
Criptoxantina
Pigmentos visuales, diferenciación
celular, regulación genética
Vitamina D Colocalciferol (D3)
Ergocalciferol (D2)
Homeostasis del calcio, metabolismo
óseo
Vitamina E a - tocoferol
g - tocoferol
Tocotrienoles
Antioxidante de las membranas
Vitamina K Filoquinonas (K1)
Menaquinonas (K2)
Menadiona (K3)
Coagulación sanguínea, metabolismo
del calcio
Vitamina C Ácido ascórbico Reductor en las hidroxilacionesde la
biosíntesis del colágeno y de la
carnitina, y en el metabolismo de
fármacos y esteroides
Vitamina B1 Ácido deshidroáscorbico Coenzima para las descarboxilaciones
de los 2 – cetoácidos y las
transcetolaciones
Vitamina B2 Tiamina Coenzima en reacciones de
oxidorreducción de acidos grasos y
del ciclo del ATC
Niacina Riboflavina Coenzimas para varias
deshidrogenasas
Vitamina B6 Ácido nicotínico
Nicotinamida
Coenzimas en el metabolismo de los
CHO´s
Folato Piridoxol
Piridoxal
Piridoxamina
Coenzimas en el metabolismo de las
células con un único átomo de
carbono
Biotina Biotina Coenzima para carboxilaciones
Ácido Patoténica Cobalamina Coenzima en el metabolismo de los
ácidos grasos
Vitamina B12 Coenzima en el metabolismo de
propinato, aminoacidosy moleculasde
un único átomo de carbono
Vitamina A
Vitamina en
deficiencia
Cuadro clínico Aspectos
fisiopatológicos y
nutricionales
Deficiencia
Primaria
Deficiencia
Secundaria
Recomendaciones
Vitamina A
Signos y Síntomas:
Deterioro de la visión
(ceguera nocturna),
aborto espontaneo,
anemia, deterioro de la
inmunocompetencia, y
reducción del número
de osteoclastos en el
hueso, queratinización
de las membranas
mucosas que recubren
el aparato respiratorio,
el tubo digestivo, el
aparato urinario, la piel
y el epitelio del ojo,
retraso del crecimiento
Se debe a ingestas
inadecuadas de
vitamina A
preformada o de
carotenoides con
función de
provitamina A
Se puede deber a la
hipoabsorción producida
por la ingesta baja de
grasa en la dieta,
insuficiencia biliar o
pancreática, alteración
del trasporte por
abetalipoproteinemia,
hepatopatía, malnutrición
de de proteínas – energía
o deficiencia de zinc
 Suplementar vitamina
A
 Aumentar el consumo
de alimentos ricos en
vitamina A (vegetales
de hoja verde, y
frutos de colores
fuertes como
amarillo, rojo,
naranja)
 Asegurar una correcta
ingesta de grasa al día
y verificar que esta se
metabolice
correctamente
Epidemiologia
Cada año se
producen de
250,000 y 500,000
casos de ceguera.
Vitamina D
Vitamina en
deficiencia
Cuadro clínico Aspectos
fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Vitamina D
Se manifiesta con
raquitismo en niños y
osteomalacia en
adultos. Puede
desencadenar
osteoporosis y
fracturas en adultos,
además de vincularse
con un aumento de
tumores,
enfermedades
autoinmunitarias y
enfermedades
infecciosas
Se debe a una ingesta
insuficiente en la dieta
de vitamina D,
incorrecto
metabolismo de la
grasa o baja ingesta de
esta, enfermedades
biliares, renales y
hepatopatías.
También se puede
deber a una nula
exposición a los rayos
ultravioleta o un uso
excesivo de
bloqueadores solares
 Suplementar con
vitamina D
 Aumentar el consumo
en la dieta de : huevo,
queso, hígado de
ternera, aceite de
bacalao, lácteos,
pescado.
 Vigilar que la grasa se
metabolice
correctamente
 Evitar ayunos
Vitamina E
Vitamina en
deficiencia
Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos
y nutricionales
Recomendaciones
Vitamina E
Sus manifestaciones
clínicas son muy
variables y pueden
tardar de 5 a 10 años
en aparecer.
Signos y Síntomas
Perdida de los reflejos
tendinosos profundos,
alteración de la
sensibilidad vibratoria
y posicional, cambios
del equilibrio y la
coordinación, debilidad
muscular y
alteraciones visuales
Se debe a una
hipoabsorción lipídica por
atresia biliar, insuficiencia
pancreática exocrina o
alteraciones del trasporte
de los lípidos
(abetalipoproteinemia).
También se asocia a una
baja ingesta de vitamina E
en la dieta
 Suplementar con
vitamina E
 Aumentar el
consumo en la dieta
alimentos altos en
vitamina E:
oleaginosas, aceite de
girasol, esparragoz,
aceite de cacahueta,
aceite de oliva, aceite
de maíz, alubias.
Vitamina K
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos
fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Vitamina K
El signo predominante
de vitamina K es la
hemorragia, que en los
casos graves puede
producir anemia mortal.
También produce
hipoprontrombinemia
Se asocia con
hipoabsorción lipídica,
destrucción de la flora
intestinal en personas
que reciben
tratamientos con
antibióticos y
hepatopatías
 Suplementar con
vitamina K
 Aumentar en la dieta el
consumo de alimentos
altos en vitamina a
como: espinacas,
brócoli, espárragos,
repollo, alubias,
zanahoria, lechuga,
aguacate, pavo, papa,
carne de res y naranja.
 Vigilar que el
metabolismo de las
grasas se lleve a cabo
correctamente
 Controlar la patología
que está originando la
deficiencia
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico
(tipo de deficiencia)
Características
Aspectos fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones Generales
Tiamina (vit. B1)
Fases tempranas de la deficiencia Anorexia
Indigestión
Estreñimiento
Malestar
Pesadez y debilidad de piernas
Sensibilidad de músculos de la
pantorrilla
Hormigueo y adormecimiento de
las piernas
Anestesia de la piel sobre todo en
la tibia
Aumento en la frecuencia de
pulso y palpitaciones
Baja ingesta de vitamina B1 en la
dieta ó
Desnutrición
 Suplementar vitamina B1
 Aumentar el consumo de alimentos
como: cebada, hígado, arroz, papa,
naranja, chuleta de cerdo, semillas
de girasol, chícharo, bolillo.
 Tomar abundante agua
 Realizar ejercicios livianos, para
rehabilitar el músculo
Beriberi húmedo Edema de piernas, cara y tronco y
cavidades cerosas
Sensibilidad en los músculos de la
pantorrilla
Pulso rápido
Distención de las venas del cuello
Hipertensión arterial
Diminución del volumen urinario
Beriberi seco Empeoramiento de la polineuritis
de las fases tempranas
Dificultad para caminar
Síndrome de Wernicke –
korsakoff: posible
Encefalopatía
Beriberi infantil (2-5 meses de
edad)
Agudo: disminución del débito
urinario, llanto excesivo, lloriqueo
débil y quejumbroso,
insuficiencia cardiaca.
Crónico: estreñimiento y vómitos,
inquietud, músculos blandos y sin
tono, palidez cutánea con
Vitamina en
deficiencia
Cuadro clínico Aspectos
fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Riboflavina
(vitamina B2)
Se presenta después de varios
meses de privación de la
vitamina. Los síntomas
incluyen:
 Dolor y comezón de
labios, boca y lengua
 Queilosis
 Estomatitis angular
 Glositis
 Lengua púrpura o
magenta
 Hipertrofia o artrofia de
las papilas linguales
 Dermatitis seborreica de
pliegues naso labiales
 Los vesticulos nasales y
abecés de los oídos y los
parpados el escroto y la
vulva
Alteraciones patológicas
oculares (aveces):
 Inflamación de la
conjuntiva
 Vascularización
superficial de la cornea
 Ulceraciones de cornea
 Fotofobia
Anemia:
 Normocitica y
normocromica
Neuropatía
Las deficiencias de
Riboflavina pueden
aparecer por asociada a
deficiencia de otras
vitaminas hidrosolubles
como biotina y tiamina
en personas con
malnutrición.
 Suplementar con Riboflavina
 Aumentar el consumo de alimentos en la dieta tales como:
hígado de res, lácteos, huevo, lomo de cerdo, bolillo,
espinacas, plátano, pollo y brócoli
 Tener una correcta ingesta de agua
 Evitar ayunos
 Tomas de 5 a 6 tiempos de comida al día
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Deficiencia inicial Deficiencia Grave Afecciones en
diversos sistemas
Recomendaciones
Niacina (vitamina B3)
Los síntomas de la
deficiencia de niacina
inicialmente incluyen
debilidad muscular,
anorexia, indigestión
y erupciones
cutáneas.
Produce pelagra, que
se caracteriza por
dermatitis, demencia
y diarrea, temblor y
lengua enrojecida,
inflamada y carnosa.
Loa pacientes con
pelagra no tarda en
producir la muerte
Loa síntomas de la
afección del SNC
incluyen confusión,
desorientación y
neuritis.
Las alteraciones
digestivas producen
irritación e
inflamación de las
membranas mucosas
de la boca y del tubo
digestivo.
 Suplementar con Niacina
 Aumentar la ingesta de
alimentos como: cereales
(arroz, bolillo, tallarín), AOA
(pollo, atún, carne de res),
pimientos, champiñones,
cacahuate y café.
 Evitar ayunos
 Tener una ingesta correcta
de agua
Aspectos fisiopatológicos y
Nutricionales Se debe a una
ingesta incorrecta de
alimentos con su
contenido en la
dieta, las personas
más expuestas a
padecer una
deficiencia son los
vegetarianos
estrictos.
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Ácido Pantoténico (vitamina B5)
Los síntomas incluyen
parestesias de los dedos y
las plantas de los pies,
depresión, astenia,
insomnio y debilidad.
Además de producir una
alteración de la síntesis
lipídica y de la producción
de energía.
Desnutrición grave, baja
ingesta alimenticia con
restricción en la dieta de
alimentos con rico
contenido en ácido
Pantoténico.
 Suplementar con
Ácido Pantoténico
 Aumentar la ingesta
de alimentos altos en
esta vitamina en la
dieta como: frutos
secos, cereales,
lácteos, pechuga de
pollo, plátano,
salmón, papa,
champiñón
 Evitar ayunos
 Hacer de 5 a 6
tiempos de comida
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos
y nutricionales
Recomendaciones
Piridoxina (vitamina B6)
Produce una alteración
metabólica, por una
producción insuficiente
de FPL, las cuales se
manifiestan por cambios
dermatológicos y
neurológicos como
debilidad, insomnio,
neuropatía periférica,
queilosis, glositis,
estomatitis y alteración
de la inmunidad celular,
disfunción neurológica
(en particular epilepsia).
Se produce por una
desnutrición o
inadecuada ingesta en
alimentos de origen
animal.
Daño de la flora intestinal
que impida su correcta
absorción por ejemplo:
enfermedad celiaca.
Por diálisis renal con
aumento con pérdida de
vitameros de B6.
Por la utilización de
fármacos como:
antituberculoso ionizada
 Suplementar con
vitamina B6
 Aumentar la ingesta de
alimentos altos en
vitamina B6: papa,
plátano, arroz blanco,
pollo, chuleta de cerdo,
alubias cocidas, carne
de res, pollo, atún,
semillas de girasol,
aguacate, trigo.
 Evitar ayunos
 Realizar de 5 a 6
tiempos de comida al
día
 Consumir una cantidad
adecuada de agua.
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Folato (ácido
Pteroiglutamico, ácido fólico o
vitamina B9)
Da lugar a una alteración de la
biosíntesis de ADN y ARN,
reduciendo de esta manera la
división celular.
En sangre se caracteriza por
producir una anemia de tipo
megaloblastica macrocítica.
Los signos iniciales de esta
deficiencia son:
hipersegmentación de los
leucocitos, debilidad general,
depresión y polineuropatía.
Los principales sintomas son:
Palidez, nauceas, mal humor,
adelgazamiento, falta de apetito,
taquicardia, diarrea, depresión,
falta de memoria.
Incorrecta ingesta en la dieta de
folato, deficiencias en vitamina
C y Hierro.
 Suplementar con folato,
vitamina C y Hierro
 Aumentar el consumo de
alimentos como: AOA,
cereales, guayaba, cítricos,
lenteja. Habas, frijol,
espinacas, espárragos,
brócoli, repollo, yema de
huevo, espagueti, arroz,
avena, amaranto
 Evitar ayunos
 Realizar de 5 a 6 tiempos
de comida
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Cobalamina (vitamina B12)
Se manifiesta en un cuadro de
anemia perniciosa.
El cuadro incluye glositis,
ictericia, palidez en la piel falta
de energía, menor tolerancia
al ejercicio, fatiga y
palpitaciones. También puede
haber alteraciones del tracto
digestivo, pérdida del apetito,
flatulencia, diarrea,
constipación o atrofia papilar
de la lengua.
Puede deberse a un consumo
inadecuado de o a la mala
absorción intestinal por falta
de factor intrínseco, de
enzimas pancreáticas o por
gastrectomía.
Es muy difícil que aparezca en
personas que han consumido
por largo tiempo alimentos de
origen animal aunque sea en
escasa cantidad.
Los vegetarianos estrictos
después de varios años
pueden padecer la deficiencia,
aunque se presentara en un
lapso menor si no se tiene una
correcta absorción.
 Suplementar con vitamina
B12
 Aumentar la ingesta de
alimentos tales como: hígado
de res, sardina, riñones,
hígado de cerdo, corazón de
res, sesos, atún, lengua,
pulpo, menudo, mortadela,
carpa, trucha, huevo, lácteos,
chuleta de credo y cereales.
 Evitar ayunos.
 Realizar de 5 a 6 tiempos de
comidas al día.
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Biotina (vitamina B7)
 Glotitis
 Dermatitis
 Anorexia
 Náuseas
 Depresión
 Esteatosis Hepática
 Hipercolesterolemia
Defectos hereditarios de
todas las enzimas de biotina
conocidas.
Alteración de la absorción en
el tubo digestivo como
enfermedades inflamatorias
intestinales y aclorhidria.
Disminución en las
actividades de biotinidasa y
otras proteínas relacionadas
con la digestión, absorción y
el trasporte de biotina.
Pacientes con nutrición
parenteral incompleta y
lactantes alimentados con
leche materna que contaba
con cantidades muy
disminuidas en esta vitamina.
 Suplementar con vitamina
B7
 Suplementar enzimas
necesarias para su absorción
 Aumentar la ingesta de
alimentos tales como:
cereales, leguminosas,
aceites de origen vegetal
especial el aguacate
 Evitar ayunos
 Realizar de 5 a 6 tiempos de
comida al día
Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y
nutricionales
Recomendaciones
Ácido Ascórbico (vitamina C)
La deficiencia de esta vitamina
produce Escorbuto en personas
que no pueden sintetizar la
vitamina.
Los signos se manifiestan
después de los 45 a 80 días de
privación de vitamina C, y se
produce lo siguiente: lesiones
en los tejidos mesenquimatosos
que dan lugar al retraso de la
curación, que dan lugat al
retraso de la curación de las
heridas, edema hemorragias y
debilidad en huesos, cartílagos,
dientes y tejidos conjuntivos.
Los adultos con escorbuto
pueden tener encías tumefactas
y sangrantes con la
consiguiente pérdida de piezas
dentarias, letargo, astenia,
dolores somáticos en las
piernas, atrofia muscular,
lesiones cutáneas y diversas
alteraciones psicológicas.
 Tabaquismo
 El preparar constantemente
los alimentos con bicarbonato
de sodio
 Bajo o nulo consumo de
vitamina C en la dieta diaria
 Suplementar con vitamina C
 Aumentar el consumo de fruta
y verdura tales como:
guayaba, naranja, mandarina,
kiwi, fresa, limón, lima,
mango, brócoli, pimiento,
repollo, jitomate
 Mantener la ingesta de 2 a 3
cítricos por día para mantener
los niveles de vitamina C
correctos
 Evitar ayunos prolongados
(como en las dietas “milagro”)
Fuentes de investigación
• Dietoterapia de Krause
• A, B, C, D de la nutrición
• Revistas “Cuadernos de Nutrición” volumen
35, número 3, periodo Mayo – Junio, edición
2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
adrianamunozblog
 
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolublesVitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolublesaleejandra93
 
La importancia del consumo adecuado de vitaminas.
La importancia del consumo adecuado de vitaminas.La importancia del consumo adecuado de vitaminas.
La importancia del consumo adecuado de vitaminas.
Adiiz Hdez
 
Vitaminas Nutricion
Vitaminas NutricionVitaminas Nutricion
Vitaminas Nutricionguest1c473b
 
Bioquímica vitaminas
Bioquímica vitaminasBioquímica vitaminas
Bioquímica vitaminasdapaji
 
Las vitaminas
Las vitaminas Las vitaminas
Las vitaminas
Yeselis Cantero
 
Bioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas Hidrosolubles
Bioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas HidrosolublesBioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas Hidrosolubles
Bioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas HidrosolublesRM9 BUAP
 
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y LiposolublesVitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y LiposolublesAdrian Tkd Berrezueta
 
Vitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióNVitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióNyoma
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
neftisjan
 

La actualidad más candente (20)

Vitaminas]
Vitaminas]Vitaminas]
Vitaminas]
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolublesVitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
La importancia del consumo adecuado de vitaminas.
La importancia del consumo adecuado de vitaminas.La importancia del consumo adecuado de vitaminas.
La importancia del consumo adecuado de vitaminas.
 
Vitaminas Nutricion
Vitaminas NutricionVitaminas Nutricion
Vitaminas Nutricion
 
Bioquímica vitaminas
Bioquímica vitaminasBioquímica vitaminas
Bioquímica vitaminas
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las vitaminas
Las vitaminas Las vitaminas
Las vitaminas
 
7 vitaminas hidro_liposolubles (1)
7 vitaminas hidro_liposolubles (1)7 vitaminas hidro_liposolubles (1)
7 vitaminas hidro_liposolubles (1)
 
Proteinas Hidrosolubles
Proteinas Hidrosolubles Proteinas Hidrosolubles
Proteinas Hidrosolubles
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Bioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas Hidrosolubles
Bioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas HidrosolublesBioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas Hidrosolubles
Bioquímica, Equipo 3, Tema 1: Vitaminas Hidrosolubles
 
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y LiposolublesVitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas hidrosolubles ii
Vitaminas hidrosolubles iiVitaminas hidrosolubles ii
Vitaminas hidrosolubles ii
 
Vitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióNVitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióN
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 

Similar a Vitaminas

Vitaminas Diap Unicah
Vitaminas  Diap UnicahVitaminas  Diap Unicah
Vitaminas Diap Unicah
acvdo
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
0676issa
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla0676issa
 
Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
NoemiPatricia1997
 
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmmemultivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
shasmincaballero
 
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptxmulti-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
shasmincaballero
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
Luis Ernesto Romero N
 
Las Vitaminas Sofía Toapanta
Las Vitaminas Sofía ToapantaLas Vitaminas Sofía Toapanta
Las Vitaminas Sofía Toapantasofiatoapanta
 
Hipovitaminosis b
Hipovitaminosis bHipovitaminosis b
Hipovitaminosis b
EvelynjhaelCruzattiu
 
Benemérit..[1] vitaminas
Benemérit..[1] vitaminasBenemérit..[1] vitaminas
Benemérit..[1] vitaminas
Jose Antonio Sánchez
 
MULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOSMULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOS
LadySofaGarcaMolina
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Tanytap
 
La Piel & Vitaminas - La Piel & Hormonas
La Piel & Vitaminas - La Piel & HormonasLa Piel & Vitaminas - La Piel & Hormonas
La Piel & Vitaminas - La Piel & Hormonas
Dra Yohanni Valdez
 
Todo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y mineralesTodo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y mineralesjavierdavidcubides
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminasUTMACH
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Pilarsitap
 
Vitaminas docx
Vitaminas docxVitaminas docx
Vitaminas docx
Yadirithap
 

Similar a Vitaminas (20)

Vitaminas Diap Unicah
Vitaminas  Diap UnicahVitaminas  Diap Unicah
Vitaminas Diap Unicah
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
 
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmmemultivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
 
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptxmulti-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
Las Vitaminas Sofía Toapanta
Las Vitaminas Sofía ToapantaLas Vitaminas Sofía Toapanta
Las Vitaminas Sofía Toapanta
 
Hipovitaminosis b
Hipovitaminosis bHipovitaminosis b
Hipovitaminosis b
 
Benemérit..[1] vitaminas
Benemérit..[1] vitaminasBenemérit..[1] vitaminas
Benemérit..[1] vitaminas
 
MULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOSMULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOS
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
La Piel & Vitaminas - La Piel & Hormonas
La Piel & Vitaminas - La Piel & HormonasLa Piel & Vitaminas - La Piel & Hormonas
La Piel & Vitaminas - La Piel & Hormonas
 
Todo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y mineralesTodo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y minerales
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas docx
Vitaminas docxVitaminas docx
Vitaminas docx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Vitaminas

  • 1. Vitaminas Luisa Yasmin Monserrat Espinosa Carmona Licenciatura en Nutrición 8 Semestre Complementos y Suplementos
  • 2. Introducción Se introdujo el terminó vitamina para describir un grupo de micronutrientes esenciales que ahora se dividen en 2 grupos las hidrosolubles y liposolubles.
  • 3. Grupo Vitámeros Provitaminas Funciones fisiológicas Vitamina A Retinol Retinal Ácido retinoico b - caroteno Criptoxantina Pigmentos visuales, diferenciación celular, regulación genética Vitamina D Colocalciferol (D3) Ergocalciferol (D2) Homeostasis del calcio, metabolismo óseo Vitamina E a - tocoferol g - tocoferol Tocotrienoles Antioxidante de las membranas Vitamina K Filoquinonas (K1) Menaquinonas (K2) Menadiona (K3) Coagulación sanguínea, metabolismo del calcio Vitamina C Ácido ascórbico Reductor en las hidroxilacionesde la biosíntesis del colágeno y de la carnitina, y en el metabolismo de fármacos y esteroides Vitamina B1 Ácido deshidroáscorbico Coenzima para las descarboxilaciones de los 2 – cetoácidos y las transcetolaciones Vitamina B2 Tiamina Coenzima en reacciones de oxidorreducción de acidos grasos y del ciclo del ATC Niacina Riboflavina Coenzimas para varias deshidrogenasas Vitamina B6 Ácido nicotínico Nicotinamida Coenzimas en el metabolismo de los CHO´s Folato Piridoxol Piridoxal Piridoxamina Coenzimas en el metabolismo de las células con un único átomo de carbono Biotina Biotina Coenzima para carboxilaciones Ácido Patoténica Cobalamina Coenzima en el metabolismo de los ácidos grasos Vitamina B12 Coenzima en el metabolismo de propinato, aminoacidosy moleculasde un único átomo de carbono
  • 4. Vitamina A Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Deficiencia Primaria Deficiencia Secundaria Recomendaciones Vitamina A Signos y Síntomas: Deterioro de la visión (ceguera nocturna), aborto espontaneo, anemia, deterioro de la inmunocompetencia, y reducción del número de osteoclastos en el hueso, queratinización de las membranas mucosas que recubren el aparato respiratorio, el tubo digestivo, el aparato urinario, la piel y el epitelio del ojo, retraso del crecimiento Se debe a ingestas inadecuadas de vitamina A preformada o de carotenoides con función de provitamina A Se puede deber a la hipoabsorción producida por la ingesta baja de grasa en la dieta, insuficiencia biliar o pancreática, alteración del trasporte por abetalipoproteinemia, hepatopatía, malnutrición de de proteínas – energía o deficiencia de zinc  Suplementar vitamina A  Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina A (vegetales de hoja verde, y frutos de colores fuertes como amarillo, rojo, naranja)  Asegurar una correcta ingesta de grasa al día y verificar que esta se metabolice correctamente Epidemiologia Cada año se producen de 250,000 y 500,000 casos de ceguera.
  • 5.
  • 6. Vitamina D Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Vitamina D Se manifiesta con raquitismo en niños y osteomalacia en adultos. Puede desencadenar osteoporosis y fracturas en adultos, además de vincularse con un aumento de tumores, enfermedades autoinmunitarias y enfermedades infecciosas Se debe a una ingesta insuficiente en la dieta de vitamina D, incorrecto metabolismo de la grasa o baja ingesta de esta, enfermedades biliares, renales y hepatopatías. También se puede deber a una nula exposición a los rayos ultravioleta o un uso excesivo de bloqueadores solares  Suplementar con vitamina D  Aumentar el consumo en la dieta de : huevo, queso, hígado de ternera, aceite de bacalao, lácteos, pescado.  Vigilar que la grasa se metabolice correctamente  Evitar ayunos
  • 7.
  • 8. Vitamina E Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Vitamina E Sus manifestaciones clínicas son muy variables y pueden tardar de 5 a 10 años en aparecer. Signos y Síntomas Perdida de los reflejos tendinosos profundos, alteración de la sensibilidad vibratoria y posicional, cambios del equilibrio y la coordinación, debilidad muscular y alteraciones visuales Se debe a una hipoabsorción lipídica por atresia biliar, insuficiencia pancreática exocrina o alteraciones del trasporte de los lípidos (abetalipoproteinemia). También se asocia a una baja ingesta de vitamina E en la dieta  Suplementar con vitamina E  Aumentar el consumo en la dieta alimentos altos en vitamina E: oleaginosas, aceite de girasol, esparragoz, aceite de cacahueta, aceite de oliva, aceite de maíz, alubias.
  • 9.
  • 10. Vitamina K Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Vitamina K El signo predominante de vitamina K es la hemorragia, que en los casos graves puede producir anemia mortal. También produce hipoprontrombinemia Se asocia con hipoabsorción lipídica, destrucción de la flora intestinal en personas que reciben tratamientos con antibióticos y hepatopatías  Suplementar con vitamina K  Aumentar en la dieta el consumo de alimentos altos en vitamina a como: espinacas, brócoli, espárragos, repollo, alubias, zanahoria, lechuga, aguacate, pavo, papa, carne de res y naranja.  Vigilar que el metabolismo de las grasas se lleve a cabo correctamente  Controlar la patología que está originando la deficiencia
  • 11.
  • 12. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico (tipo de deficiencia) Características Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Generales Tiamina (vit. B1) Fases tempranas de la deficiencia Anorexia Indigestión Estreñimiento Malestar Pesadez y debilidad de piernas Sensibilidad de músculos de la pantorrilla Hormigueo y adormecimiento de las piernas Anestesia de la piel sobre todo en la tibia Aumento en la frecuencia de pulso y palpitaciones Baja ingesta de vitamina B1 en la dieta ó Desnutrición  Suplementar vitamina B1  Aumentar el consumo de alimentos como: cebada, hígado, arroz, papa, naranja, chuleta de cerdo, semillas de girasol, chícharo, bolillo.  Tomar abundante agua  Realizar ejercicios livianos, para rehabilitar el músculo Beriberi húmedo Edema de piernas, cara y tronco y cavidades cerosas Sensibilidad en los músculos de la pantorrilla Pulso rápido Distención de las venas del cuello Hipertensión arterial Diminución del volumen urinario Beriberi seco Empeoramiento de la polineuritis de las fases tempranas Dificultad para caminar Síndrome de Wernicke – korsakoff: posible Encefalopatía Beriberi infantil (2-5 meses de edad) Agudo: disminución del débito urinario, llanto excesivo, lloriqueo débil y quejumbroso, insuficiencia cardiaca. Crónico: estreñimiento y vómitos, inquietud, músculos blandos y sin tono, palidez cutánea con
  • 13.
  • 14. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Riboflavina (vitamina B2) Se presenta después de varios meses de privación de la vitamina. Los síntomas incluyen:  Dolor y comezón de labios, boca y lengua  Queilosis  Estomatitis angular  Glositis  Lengua púrpura o magenta  Hipertrofia o artrofia de las papilas linguales  Dermatitis seborreica de pliegues naso labiales  Los vesticulos nasales y abecés de los oídos y los parpados el escroto y la vulva Alteraciones patológicas oculares (aveces):  Inflamación de la conjuntiva  Vascularización superficial de la cornea  Ulceraciones de cornea  Fotofobia Anemia:  Normocitica y normocromica Neuropatía Las deficiencias de Riboflavina pueden aparecer por asociada a deficiencia de otras vitaminas hidrosolubles como biotina y tiamina en personas con malnutrición.  Suplementar con Riboflavina  Aumentar el consumo de alimentos en la dieta tales como: hígado de res, lácteos, huevo, lomo de cerdo, bolillo, espinacas, plátano, pollo y brócoli  Tener una correcta ingesta de agua  Evitar ayunos  Tomas de 5 a 6 tiempos de comida al día
  • 15.
  • 16. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Deficiencia inicial Deficiencia Grave Afecciones en diversos sistemas Recomendaciones Niacina (vitamina B3) Los síntomas de la deficiencia de niacina inicialmente incluyen debilidad muscular, anorexia, indigestión y erupciones cutáneas. Produce pelagra, que se caracteriza por dermatitis, demencia y diarrea, temblor y lengua enrojecida, inflamada y carnosa. Loa pacientes con pelagra no tarda en producir la muerte Loa síntomas de la afección del SNC incluyen confusión, desorientación y neuritis. Las alteraciones digestivas producen irritación e inflamación de las membranas mucosas de la boca y del tubo digestivo.  Suplementar con Niacina  Aumentar la ingesta de alimentos como: cereales (arroz, bolillo, tallarín), AOA (pollo, atún, carne de res), pimientos, champiñones, cacahuate y café.  Evitar ayunos  Tener una ingesta correcta de agua Aspectos fisiopatológicos y Nutricionales Se debe a una ingesta incorrecta de alimentos con su contenido en la dieta, las personas más expuestas a padecer una deficiencia son los vegetarianos estrictos.
  • 17.
  • 18. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Ácido Pantoténico (vitamina B5) Los síntomas incluyen parestesias de los dedos y las plantas de los pies, depresión, astenia, insomnio y debilidad. Además de producir una alteración de la síntesis lipídica y de la producción de energía. Desnutrición grave, baja ingesta alimenticia con restricción en la dieta de alimentos con rico contenido en ácido Pantoténico.  Suplementar con Ácido Pantoténico  Aumentar la ingesta de alimentos altos en esta vitamina en la dieta como: frutos secos, cereales, lácteos, pechuga de pollo, plátano, salmón, papa, champiñón  Evitar ayunos  Hacer de 5 a 6 tiempos de comida
  • 19.
  • 20. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Piridoxina (vitamina B6) Produce una alteración metabólica, por una producción insuficiente de FPL, las cuales se manifiestan por cambios dermatológicos y neurológicos como debilidad, insomnio, neuropatía periférica, queilosis, glositis, estomatitis y alteración de la inmunidad celular, disfunción neurológica (en particular epilepsia). Se produce por una desnutrición o inadecuada ingesta en alimentos de origen animal. Daño de la flora intestinal que impida su correcta absorción por ejemplo: enfermedad celiaca. Por diálisis renal con aumento con pérdida de vitameros de B6. Por la utilización de fármacos como: antituberculoso ionizada  Suplementar con vitamina B6  Aumentar la ingesta de alimentos altos en vitamina B6: papa, plátano, arroz blanco, pollo, chuleta de cerdo, alubias cocidas, carne de res, pollo, atún, semillas de girasol, aguacate, trigo.  Evitar ayunos  Realizar de 5 a 6 tiempos de comida al día  Consumir una cantidad adecuada de agua.
  • 21.
  • 22. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Folato (ácido Pteroiglutamico, ácido fólico o vitamina B9) Da lugar a una alteración de la biosíntesis de ADN y ARN, reduciendo de esta manera la división celular. En sangre se caracteriza por producir una anemia de tipo megaloblastica macrocítica. Los signos iniciales de esta deficiencia son: hipersegmentación de los leucocitos, debilidad general, depresión y polineuropatía. Los principales sintomas son: Palidez, nauceas, mal humor, adelgazamiento, falta de apetito, taquicardia, diarrea, depresión, falta de memoria. Incorrecta ingesta en la dieta de folato, deficiencias en vitamina C y Hierro.  Suplementar con folato, vitamina C y Hierro  Aumentar el consumo de alimentos como: AOA, cereales, guayaba, cítricos, lenteja. Habas, frijol, espinacas, espárragos, brócoli, repollo, yema de huevo, espagueti, arroz, avena, amaranto  Evitar ayunos  Realizar de 5 a 6 tiempos de comida
  • 23.
  • 24. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Cobalamina (vitamina B12) Se manifiesta en un cuadro de anemia perniciosa. El cuadro incluye glositis, ictericia, palidez en la piel falta de energía, menor tolerancia al ejercicio, fatiga y palpitaciones. También puede haber alteraciones del tracto digestivo, pérdida del apetito, flatulencia, diarrea, constipación o atrofia papilar de la lengua. Puede deberse a un consumo inadecuado de o a la mala absorción intestinal por falta de factor intrínseco, de enzimas pancreáticas o por gastrectomía. Es muy difícil que aparezca en personas que han consumido por largo tiempo alimentos de origen animal aunque sea en escasa cantidad. Los vegetarianos estrictos después de varios años pueden padecer la deficiencia, aunque se presentara en un lapso menor si no se tiene una correcta absorción.  Suplementar con vitamina B12  Aumentar la ingesta de alimentos tales como: hígado de res, sardina, riñones, hígado de cerdo, corazón de res, sesos, atún, lengua, pulpo, menudo, mortadela, carpa, trucha, huevo, lácteos, chuleta de credo y cereales.  Evitar ayunos.  Realizar de 5 a 6 tiempos de comidas al día.
  • 25.
  • 26. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Biotina (vitamina B7)  Glotitis  Dermatitis  Anorexia  Náuseas  Depresión  Esteatosis Hepática  Hipercolesterolemia Defectos hereditarios de todas las enzimas de biotina conocidas. Alteración de la absorción en el tubo digestivo como enfermedades inflamatorias intestinales y aclorhidria. Disminución en las actividades de biotinidasa y otras proteínas relacionadas con la digestión, absorción y el trasporte de biotina. Pacientes con nutrición parenteral incompleta y lactantes alimentados con leche materna que contaba con cantidades muy disminuidas en esta vitamina.  Suplementar con vitamina B7  Suplementar enzimas necesarias para su absorción  Aumentar la ingesta de alimentos tales como: cereales, leguminosas, aceites de origen vegetal especial el aguacate  Evitar ayunos  Realizar de 5 a 6 tiempos de comida al día
  • 27.
  • 28. Vitamina en deficiencia Cuadro clínico Aspectos fisiopatológicos y nutricionales Recomendaciones Ácido Ascórbico (vitamina C) La deficiencia de esta vitamina produce Escorbuto en personas que no pueden sintetizar la vitamina. Los signos se manifiestan después de los 45 a 80 días de privación de vitamina C, y se produce lo siguiente: lesiones en los tejidos mesenquimatosos que dan lugar al retraso de la curación, que dan lugat al retraso de la curación de las heridas, edema hemorragias y debilidad en huesos, cartílagos, dientes y tejidos conjuntivos. Los adultos con escorbuto pueden tener encías tumefactas y sangrantes con la consiguiente pérdida de piezas dentarias, letargo, astenia, dolores somáticos en las piernas, atrofia muscular, lesiones cutáneas y diversas alteraciones psicológicas.  Tabaquismo  El preparar constantemente los alimentos con bicarbonato de sodio  Bajo o nulo consumo de vitamina C en la dieta diaria  Suplementar con vitamina C  Aumentar el consumo de fruta y verdura tales como: guayaba, naranja, mandarina, kiwi, fresa, limón, lima, mango, brócoli, pimiento, repollo, jitomate  Mantener la ingesta de 2 a 3 cítricos por día para mantener los niveles de vitamina C correctos  Evitar ayunos prolongados (como en las dietas “milagro”)
  • 29.
  • 30. Fuentes de investigación • Dietoterapia de Krause • A, B, C, D de la nutrición • Revistas “Cuadernos de Nutrición” volumen 35, número 3, periodo Mayo – Junio, edición 2012