SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES CAUSADAS POR DÉFICIT
NUTRICIONAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
CATEDRA DE FARMACOLOGIA II
INTEGRANTES:
• ATIAJA JOSELIN
• NOEMI AYALA
• GUALPA MARIA BELEN
• JHOMARA PAUCAR
DOCENTE: DR. MANUEL BLANCO
SEMESTRE: CUARTO “B”
Enfermedades Causadas por
Déficit Nutricional
Una persona puede estar bien
alimentada si ha consumido muchos
alimentos pero, puede estar mal
nutrida si de esos alimentos no ha
tomado los tipos de nutrientes que
necesitan sus células para poder vivir y
funcionar correctamente
Los alimentos son los productos
sólidos o líquidos que ingerimos de los
cuales el cuerpo obtiene los nutrientes
que necesita para vivir y expulsa el
resto que no es aprovechable
Los nutrientes (proteínas, glúcidos,
lípidos, vitaminas) son compuestos
químicos contenidos en los alimentos
que aportan a las células todo lo
necesario para su funcionamiento.
Entre las enfermedades causadas por
déficit nutricional tenemos:
Escorbuto
Enfermedad carencial del
consumo insuficiente de
la vitamina C, necesaria para la
síntesis de colágeno.
Aunque la vitamina C de ciertos
alimentos es suficiente en
presencia de una dieta
balanceada
Hay suplementos alimenticios
que proporcionan mayor
cantidad de ácido ascórbico para
prevenir el escorbuto. Algunos
dulces y conservas contienen
vitamina C añadida.
* Definición y causa
Características
definitorias
El escorbuto conduce a
la formación de puntos
de color púrpura en la
piel, encías esponjosas
y sangrado de todas las
membranas mucosas
Los puntos púrpura son
más abundantes en los
muslos y las piernas. La
persona afectada se
pone pálida, se siente
deprimida y queda
parcialmente
inmovilizada.
En el escorbuto
avanzado se producen
heridas abiertas
supurantes y pérdida
de dientes.
El escorbuto puede prevenirse
con una dieta que incluya
ciertos cítricos como naranjas o
limones.
Otras fuentes ricas de vitamina
C son frutas como las grosellas
negras, guayaba, kiwi, papaya,
tomates y fresas
También puede encontrarse en
algunas verduras, como ajíes,
brécol, patatas, col, espinaca.
Prevención
BERIBERI
Es una enfermedad nutricional, que se
produce por la falta de vitamina
B1 (tiamina) en el organismo
la cual puede ocasionar una intensa fatiga y
mucha lentitud de movimiento en aquellos que
padecen esta afección.
TIPOS
Provoca daños en los nervios y puede
ocasionar pérdida de la fuerza muscular
y, eventualmente, parálisis muscular
Puede afectar la función cardíaca y, en
los casos más extremos, puede ocasionar
insuficiencia cardíaca.
Beriberi seco Beriberi húmedo
Si no se tratan a tiempo causan
la muerte
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Beriberi seco
Neuropatías periféricas
Músculos débiles y agotados
Dificultad para moverse
Pies y dedos en péndulo
Beriberi húmedo
Piernas cansadas y pesadas
Menos fuerza
Edema periférico
Derrames serosos
Dolor en el pecho
Disnea
PREVENCIÓN
Si se tiene la posibilidad de consumir
alimentos ricos en vitamina B1, las
probabilidades de contraer beriberi son
bajas.
PELAGRA
Conocida también como: Deficiencia de vitamina B3;
Deficiencia de niacina; Deficiencia de ácido nicotínico
CAUSA
La causa de la pelagra es el hecho de tener muy poca niacina o
triptófano en la alimentación.
También puede ocurrir si el cuerpo no logra absorber estos nutrientes. Se puede presentar
después de enfermedades gastrointestinales o con el consumo de alcohol, el VIH/sida o la
anorexia.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Caracterizada por las 3 D
• dermatitis, diarrea y demencia.
También se presenta:
• debilidad muscular
• temblor.
PREVENCIÓN
• Es importante una alimentación variada.
• Alimentos ricos en niacina como el maní y ricos en triptófano como huevos, leche, carne
magra y pescado.
• Suministrar tabletas de niacina.
• Impartir educación nutricional para enseñar a la gente sobre los alimentos que pueden evitar
la enfermedad.
RAQUITISMO
Es una enfermedad propia de la infancia y está
causada por una carencia de vitamina D, calcio
y fósforo. El raquitismo ha desaparecido
prácticamente en numerosos países.
Se detecta cuando el
niño tiene entre 4 y 12
meses, ya que produce
deformaciones en el
esqueleto.
Se presenta en los países
menos desarrollados, donde
las dosis de vitamina D
administradas a los lactantes
son muy insuficientes.
Y no permiten el buen
desarrollo de la estructura
ósea durante el crecimiento.
El raquitismo está causado por una
carencia de vitamina D,
indispensable para solidificar los
huesos del niño.
La acción del sol sobre la piel
permite al organismo sintetizar la
vitamina.
Esta vitamina se encuentra en
algunos alimentos, como la leche
entera, los productos lácteos no
descremados, la yema de huevo o el
hígado.
Pero en cantidades que pueden
resultar insuficientes para el
lactante.
CAUSAS DEL RAQUITISMO
La dieta natural de los lactantes contiene
pequeña cantidad de Vitamina D;
La leche materna es pobre y leche de vaca
contiene de 5 a 40 UI/L. Cereales, vegetales
y frutas contienen mínimas cantidades.
La yema de huevo de 140 a 390 UI/100
Gm.; y el niño requiere un mínimo de
400/día.
La piel contiene 7 dehidrocolesterol, que es
provitamina D, que bajo la influencia de la
luz solar, sobre todo ultravioleta, se convierte
en vitamina D3.
Hay factores contribuyentes:
períodos de rápido
crecimiento (prematurez y
adolescencia); edad: mayor
incidencia entre los 6 meses y
3 años; raza.
Cuando existe déficit de vitamina
D, se absorbe menor cantidad de
calcio. A fin de evitar la
hipocalcemia
CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS
Los lactantes raquíticos
son: Irritables Y
Duermen poco
Excesiva sudoración del
cuero cabelludo,
generalmente después
de la ingestión
alimenticia,
Deformidades oseas:
Lactantes:
Craneotabes
Escoliosis
Deformidad en varo en
miembros inferiores
Preescolares:
Deformidad en valgo de
miembros inferiores
Alteraciones
musculares
Lactantes:
Hipotonía muscular
Niños mayores:
Debilidad de
musculatura proximal
En todas las edades:
Retardo en el
crecimiento
Trastornos dentarios:
Deficiencia de calcio
Hipoplasia del esmalte
Deficiencia de fosforo
Se deben tomar medidas para garantizar que todos los niños reciban
cantidad adecuada de luz solar.
Los niños deben recibir en su dieta cantidades adecuadas de calcio y
vitamina D. La leche y los productos lácteos son especialmente valiosos.
En los casos donde no es posible exponer a los niños a una cantidad
correcta de luz solar, se deben suministrar suplementos de vitamina D
como el aceite de hígado o de bacalao.
En los casos donde no es posible exponer a los niños a una cantidad
correcta de luz solar, se deben suministrar suplementos de vitamina D
como el aceite de hígado o de bacalao.
En Los niños deben concurrir regularmente al servicio de salud de
manera que se pueda hacer un diagnóstico precoz de raquitismo
Se debe impartir educación nutricional sobre las necesidades de calcio
y vitamina D, y los métodos para obtener cantidades adecuadas de
éstos.
PREVENCIÓN
OSTEOMALACIA
Mantener un nivel
óptimo de calcio y
vitamina D en el
organismo desde el
nacimiento, ya que, la
deficiencia crónica de
estos elementos,
disminuye la masa
ósea y aumenta el
riesgo de fractura.
La osteomalacia es
una enfermedad del
metabolismo óseo que
se caracteriza por un
defecto de la
mineralización ósea.
En la infancia este
trastorno se denomina
raquitismo y en este
caso se altera,
además, el cartílago
de crecimiento.
El proceso de
mineralización
requiere una
concentración de
calcio y fosfato
suficientes, y que la
función celular y la
estructura de la matriz
ósea estén
conservadas.
Alteraciones del metabolismo
de la vitamina D
• El efecto de la vitamina D
sobre el tejido óseo se
produce de forma directa
sobre las células óseas
activando su diferenciación y
también de forma indirecta a
través de los cambios en las
concentraciones de calcio y
fósforo
Déficit de la síntesis endógena
de vitamina D
• Dado que la principal fuente
de vitamina D es la síntesis
cutánea. Se considera que
basta una exposición del 5%
de la superficie corporal (cara,
cuello y manos) durante 5
minutos, 3 veces por semana,
hacia mediodía, para cubrir las
necesidades fisiológicas.
Déficit del aporte exógeno de
vitamina D
• El déficit puede ser secundario
a síndromes de malabsorción.
En este sentido, la
gastrectomía y la enfermedad
celíaca son responsables de la
mayoría de los casos.
OTRAS CAUSAS
Osteomalacia
hipofosfatémica
Disminución del fosfato
extracelular. El riñón es el
órgano principal que regula la
homeostasis del fosfato.
Otras causas de osteomalacia
Otras causas de osteomalacia
no relacionadas con el
metabolismo de la vitamina D
ni del fosfato incluyen la
hipofosfatasia, la
osteomalacia axial, la
fibrogénesis imperfecta y la
ingestión de algunos
fármacos.
Características definitorias
El dolor óseo espontáneo o a la presión
Debilidad en la musculatura proximal y fracturas
Deformidades óseas
El dolor óseo suele ser difuso y con aumento progresivo de la intensidad,
predominante en la columna lumbar, pelvis, costillas y extremidades inferiores
Las fracturas, espontáneas o asociadas a traumatismos de intensidad leve,
suelen afectar a costillas, vértebras y huesos largos. Muchos de estos
pacientes (hasta el 80%) de osteoporosis.
El cuerpo se debe
exponer a una cantidad
conveniente de luz solar.
Esta necesidad puede
estar en conflicto con las
costumbres religiosas o
culturales.
Es importante garantizar
que se consuma una
dieta que contenga
cantidades adecuadas de
calcio y vitamina D,
especialmente las
mujeres embarazadas y
madres lactantes.
Se deben establecer
controles de salud o
visitas domiciliarias para
poder examinar a las
mujeres embarazadas y
madres lactantes.
Se debe impartir
educación nutricional e
incluir el tema del
espaciamiento de los
nacimientos.
XEROFTALMIA
Conocida como
queratoconjuntivitis seca u ojo seco
Proviene de la palabra
griega xeros que significa seco.
Se caracteriza por sequedad de la
conjuntiva y opacidad de la córnea.
Existe un trastorno de la película lagrimal que
generalmente mantiene el ojo húmedo y lubricado
Se produce
cuando
Una cantidad suficiente de líquido lagrimal,
disminuye su calidad o bien se evapora de manera
excepcional.
Deja de producirse
Se estima que alrededor del 15% de la población mayor
de 55 años padece alguno de los tipos de esta afección.
se divide en dos
grupos:
Se genera por una reducción en
la producción de la lágrima
Se desarrolla por una excesiva
evaporación de la secreción de
la glándula lacrimal.
Causa Déficit de la vitamina A
Pertenece al grupo de
las vitaminas
liposolubles, es
almacenada en el
hígado y en la grasa
corporal.
Esta vitamina aparece en
la retina del ojo en unos
componentes
denominados retinoides.
Fue la primera vitamina
que la humanidad
reconoció
Imprescindible durante el
embarazo, lactancia y
para el crecimiento de
los niños.
Afecta adversamente las superficies epiteliales, y se
asocia con un aumento en la incidencia de ciertos tipos
de cáncer, incluso el cáncer de colon.
Características definitorias
Enrojecimiento Sensación de
cuerpos extraños
Picazón recurrente Sensibilidad a la luz
Cansancio, dolor Lagrimeo constante Visión borrosa Irritación ocular
Los síntomas empeoran en los casos siguientes
Actividades en las que la
frecuencia del parpadeo
disminuye
Lugares donde haya
corrientes de aire, polvo
o humo, y ambientes
secos, áreas con baja
humedad, y áreas
donde se utilicen aires
acondicionados
El tratamiento con
ciertos fármacos,
algunos tranquilizantes,
los diuréticos, los
antihipertensivos, los
anticonceptivos orales y
los antihistamínicos
Prevención- Alimentos ricos en Carotenoides y xantofila
Zanahorias, acelgas Berros, diente de león Albahaca, calabaza Tomate, espárragos
Sandia, melones Plátano, manzana Ciruelas, naranjas Frambuesa, mangos
Salud alimentaria-enfermedades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
salowil
 
FARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOSFARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Rodolpho Franco
 
Tratamiento de Hiperlipidemias
Tratamiento de HiperlipidemiasTratamiento de Hiperlipidemias
Tratamiento de Hiperlipidemias
Francisco Hernández
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
UCASAL
 
Agonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicosAgonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicosDrWagner2010
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
Daniel Vázquez
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
Ranferi Valdez
 
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinasEnfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
Alex Saenz Morales
 
VITAMINA B12 (1).pptx
VITAMINA B12 (1).pptxVITAMINA B12 (1).pptx
VITAMINA B12 (1).pptx
DianaMilagros6
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
FARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOSFARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS ESTADOS ANÉMICOS
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Tratamiento de Hiperlipidemias
Tratamiento de HiperlipidemiasTratamiento de Hiperlipidemias
Tratamiento de Hiperlipidemias
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
El Enanismo
 
Deficiencia De Vitamina A
Deficiencia De Vitamina ADeficiencia De Vitamina A
Deficiencia De Vitamina A
 
Clasificacion de las Hormonas
Clasificacion de las HormonasClasificacion de las Hormonas
Clasificacion de las Hormonas
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Agonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicosAgonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicos
 
Vitamina b12
Vitamina b12Vitamina b12
Vitamina b12
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinasEnfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
 
VITAMINA B12 (1).pptx
VITAMINA B12 (1).pptxVITAMINA B12 (1).pptx
VITAMINA B12 (1).pptx
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
 

Similar a Salud alimentaria-enfermedades

Enfermedades relacionadas con la nutrición
Enfermedades relacionadas con la nutriciónEnfermedades relacionadas con la nutrición
Enfermedades relacionadas con la nutriciónedisondario
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IITema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Belén Ruiz González
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
guestb8270d
 
Efectos dieta vegetariana en el embarazo
Efectos dieta vegetariana en el embarazoEfectos dieta vegetariana en el embarazo
Efectos dieta vegetariana en el embarazo
Alejandra Machado
 
Deficiencias de vitaminas2003
Deficiencias de vitaminas2003Deficiencias de vitaminas2003
Deficiencias de vitaminas2003Gisela Opfer
 
MULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOSMULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOS
LadySofaGarcaMolina
 
I ciclo vitaminas
I ciclo vitaminasI ciclo vitaminas
I ciclo vitaminas
anidiazmaldonado
 
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptxHIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
Alex_7u
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminasUTMACH
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
Ana Villafaña
 
Cuestionario 5 nutrición humana
Cuestionario 5   nutrición humanaCuestionario 5   nutrición humana
Cuestionario 5 nutrición humana
CAMILARENTERIARODAS
 

Similar a Salud alimentaria-enfermedades (20)

Enfermedades relacionadas con la nutrición
Enfermedades relacionadas con la nutriciónEnfermedades relacionadas con la nutrición
Enfermedades relacionadas con la nutrición
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
Marta
MartaMarta
Marta
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IITema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Efectos dieta vegetariana en el embarazo
Efectos dieta vegetariana en el embarazoEfectos dieta vegetariana en el embarazo
Efectos dieta vegetariana en el embarazo
 
Deficiencias de vitaminas2003
Deficiencias de vitaminas2003Deficiencias de vitaminas2003
Deficiencias de vitaminas2003
 
MULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOSMULTIVITAMINICOS
MULTIVITAMINICOS
 
Proyecto multidiciplinario
Proyecto multidiciplinarioProyecto multidiciplinario
Proyecto multidiciplinario
 
I ciclo vitaminas
I ciclo vitaminasI ciclo vitaminas
I ciclo vitaminas
 
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptxHIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
HIPOVITAMINOSIS_EN_EL_ORGANISMO.pptx
 
Vitaminasssssss
VitaminasssssssVitaminasssssss
Vitaminasssssss
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Cuestionario 5 nutrición humana
Cuestionario 5   nutrición humanaCuestionario 5   nutrición humana
Cuestionario 5 nutrición humana
 

Más de NoemiPatricia1997

Organizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetalOrganizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetal
NoemiPatricia1997
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Analisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEPAnalisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEP
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
NoemiPatricia1997
 
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1
NoemiPatricia1997
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
NoemiPatricia1997
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
NoemiPatricia1997
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
NoemiPatricia1997
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
NoemiPatricia1997
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia1997
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
NoemiPatricia1997
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
NoemiPatricia1997
 
Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)
NoemiPatricia1997
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
NoemiPatricia1997
 

Más de NoemiPatricia1997 (20)

Organizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetalOrganizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetal
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Analisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEPAnalisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEP
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
 
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Salud alimentaria-enfermedades

  • 1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR DÉFICIT NUTRICIONAL UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA CATEDRA DE FARMACOLOGIA II INTEGRANTES: • ATIAJA JOSELIN • NOEMI AYALA • GUALPA MARIA BELEN • JHOMARA PAUCAR DOCENTE: DR. MANUEL BLANCO SEMESTRE: CUARTO “B”
  • 2.
  • 3. Enfermedades Causadas por Déficit Nutricional Una persona puede estar bien alimentada si ha consumido muchos alimentos pero, puede estar mal nutrida si de esos alimentos no ha tomado los tipos de nutrientes que necesitan sus células para poder vivir y funcionar correctamente Los alimentos son los productos sólidos o líquidos que ingerimos de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable Los nutrientes (proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas) son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo necesario para su funcionamiento. Entre las enfermedades causadas por déficit nutricional tenemos:
  • 4. Escorbuto Enfermedad carencial del consumo insuficiente de la vitamina C, necesaria para la síntesis de colágeno. Aunque la vitamina C de ciertos alimentos es suficiente en presencia de una dieta balanceada Hay suplementos alimenticios que proporcionan mayor cantidad de ácido ascórbico para prevenir el escorbuto. Algunos dulces y conservas contienen vitamina C añadida. * Definición y causa
  • 5. Características definitorias El escorbuto conduce a la formación de puntos de color púrpura en la piel, encías esponjosas y sangrado de todas las membranas mucosas Los puntos púrpura son más abundantes en los muslos y las piernas. La persona afectada se pone pálida, se siente deprimida y queda parcialmente inmovilizada. En el escorbuto avanzado se producen heridas abiertas supurantes y pérdida de dientes.
  • 6. El escorbuto puede prevenirse con una dieta que incluya ciertos cítricos como naranjas o limones. Otras fuentes ricas de vitamina C son frutas como las grosellas negras, guayaba, kiwi, papaya, tomates y fresas También puede encontrarse en algunas verduras, como ajíes, brécol, patatas, col, espinaca. Prevención
  • 7. BERIBERI Es una enfermedad nutricional, que se produce por la falta de vitamina B1 (tiamina) en el organismo la cual puede ocasionar una intensa fatiga y mucha lentitud de movimiento en aquellos que padecen esta afección.
  • 8. TIPOS Provoca daños en los nervios y puede ocasionar pérdida de la fuerza muscular y, eventualmente, parálisis muscular Puede afectar la función cardíaca y, en los casos más extremos, puede ocasionar insuficiencia cardíaca. Beriberi seco Beriberi húmedo Si no se tratan a tiempo causan la muerte
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Beriberi seco Neuropatías periféricas Músculos débiles y agotados Dificultad para moverse Pies y dedos en péndulo Beriberi húmedo Piernas cansadas y pesadas Menos fuerza Edema periférico Derrames serosos Dolor en el pecho Disnea
  • 10. PREVENCIÓN Si se tiene la posibilidad de consumir alimentos ricos en vitamina B1, las probabilidades de contraer beriberi son bajas.
  • 11. PELAGRA Conocida también como: Deficiencia de vitamina B3; Deficiencia de niacina; Deficiencia de ácido nicotínico
  • 12. CAUSA La causa de la pelagra es el hecho de tener muy poca niacina o triptófano en la alimentación. También puede ocurrir si el cuerpo no logra absorber estos nutrientes. Se puede presentar después de enfermedades gastrointestinales o con el consumo de alcohol, el VIH/sida o la anorexia.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Caracterizada por las 3 D • dermatitis, diarrea y demencia. También se presenta: • debilidad muscular • temblor.
  • 14. PREVENCIÓN • Es importante una alimentación variada. • Alimentos ricos en niacina como el maní y ricos en triptófano como huevos, leche, carne magra y pescado. • Suministrar tabletas de niacina. • Impartir educación nutricional para enseñar a la gente sobre los alimentos que pueden evitar la enfermedad.
  • 15. RAQUITISMO Es una enfermedad propia de la infancia y está causada por una carencia de vitamina D, calcio y fósforo. El raquitismo ha desaparecido prácticamente en numerosos países. Se detecta cuando el niño tiene entre 4 y 12 meses, ya que produce deformaciones en el esqueleto. Se presenta en los países menos desarrollados, donde las dosis de vitamina D administradas a los lactantes son muy insuficientes. Y no permiten el buen desarrollo de la estructura ósea durante el crecimiento.
  • 16. El raquitismo está causado por una carencia de vitamina D, indispensable para solidificar los huesos del niño. La acción del sol sobre la piel permite al organismo sintetizar la vitamina. Esta vitamina se encuentra en algunos alimentos, como la leche entera, los productos lácteos no descremados, la yema de huevo o el hígado. Pero en cantidades que pueden resultar insuficientes para el lactante. CAUSAS DEL RAQUITISMO
  • 17. La dieta natural de los lactantes contiene pequeña cantidad de Vitamina D; La leche materna es pobre y leche de vaca contiene de 5 a 40 UI/L. Cereales, vegetales y frutas contienen mínimas cantidades. La yema de huevo de 140 a 390 UI/100 Gm.; y el niño requiere un mínimo de 400/día. La piel contiene 7 dehidrocolesterol, que es provitamina D, que bajo la influencia de la luz solar, sobre todo ultravioleta, se convierte en vitamina D3.
  • 18. Hay factores contribuyentes: períodos de rápido crecimiento (prematurez y adolescencia); edad: mayor incidencia entre los 6 meses y 3 años; raza. Cuando existe déficit de vitamina D, se absorbe menor cantidad de calcio. A fin de evitar la hipocalcemia
  • 19. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Los lactantes raquíticos son: Irritables Y Duermen poco Excesiva sudoración del cuero cabelludo, generalmente después de la ingestión alimenticia, Deformidades oseas: Lactantes: Craneotabes Escoliosis Deformidad en varo en miembros inferiores Preescolares: Deformidad en valgo de miembros inferiores
  • 20. Alteraciones musculares Lactantes: Hipotonía muscular Niños mayores: Debilidad de musculatura proximal En todas las edades: Retardo en el crecimiento Trastornos dentarios: Deficiencia de calcio Hipoplasia del esmalte Deficiencia de fosforo
  • 21. Se deben tomar medidas para garantizar que todos los niños reciban cantidad adecuada de luz solar. Los niños deben recibir en su dieta cantidades adecuadas de calcio y vitamina D. La leche y los productos lácteos son especialmente valiosos. En los casos donde no es posible exponer a los niños a una cantidad correcta de luz solar, se deben suministrar suplementos de vitamina D como el aceite de hígado o de bacalao. En los casos donde no es posible exponer a los niños a una cantidad correcta de luz solar, se deben suministrar suplementos de vitamina D como el aceite de hígado o de bacalao. En Los niños deben concurrir regularmente al servicio de salud de manera que se pueda hacer un diagnóstico precoz de raquitismo Se debe impartir educación nutricional sobre las necesidades de calcio y vitamina D, y los métodos para obtener cantidades adecuadas de éstos. PREVENCIÓN
  • 22. OSTEOMALACIA Mantener un nivel óptimo de calcio y vitamina D en el organismo desde el nacimiento, ya que, la deficiencia crónica de estos elementos, disminuye la masa ósea y aumenta el riesgo de fractura. La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por un defecto de la mineralización ósea. En la infancia este trastorno se denomina raquitismo y en este caso se altera, además, el cartílago de crecimiento. El proceso de mineralización requiere una concentración de calcio y fosfato suficientes, y que la función celular y la estructura de la matriz ósea estén conservadas.
  • 23. Alteraciones del metabolismo de la vitamina D • El efecto de la vitamina D sobre el tejido óseo se produce de forma directa sobre las células óseas activando su diferenciación y también de forma indirecta a través de los cambios en las concentraciones de calcio y fósforo Déficit de la síntesis endógena de vitamina D • Dado que la principal fuente de vitamina D es la síntesis cutánea. Se considera que basta una exposición del 5% de la superficie corporal (cara, cuello y manos) durante 5 minutos, 3 veces por semana, hacia mediodía, para cubrir las necesidades fisiológicas. Déficit del aporte exógeno de vitamina D • El déficit puede ser secundario a síndromes de malabsorción. En este sentido, la gastrectomía y la enfermedad celíaca son responsables de la mayoría de los casos.
  • 24. OTRAS CAUSAS Osteomalacia hipofosfatémica Disminución del fosfato extracelular. El riñón es el órgano principal que regula la homeostasis del fosfato. Otras causas de osteomalacia Otras causas de osteomalacia no relacionadas con el metabolismo de la vitamina D ni del fosfato incluyen la hipofosfatasia, la osteomalacia axial, la fibrogénesis imperfecta y la ingestión de algunos fármacos.
  • 25. Características definitorias El dolor óseo espontáneo o a la presión Debilidad en la musculatura proximal y fracturas Deformidades óseas El dolor óseo suele ser difuso y con aumento progresivo de la intensidad, predominante en la columna lumbar, pelvis, costillas y extremidades inferiores Las fracturas, espontáneas o asociadas a traumatismos de intensidad leve, suelen afectar a costillas, vértebras y huesos largos. Muchos de estos pacientes (hasta el 80%) de osteoporosis.
  • 26. El cuerpo se debe exponer a una cantidad conveniente de luz solar. Esta necesidad puede estar en conflicto con las costumbres religiosas o culturales. Es importante garantizar que se consuma una dieta que contenga cantidades adecuadas de calcio y vitamina D, especialmente las mujeres embarazadas y madres lactantes. Se deben establecer controles de salud o visitas domiciliarias para poder examinar a las mujeres embarazadas y madres lactantes. Se debe impartir educación nutricional e incluir el tema del espaciamiento de los nacimientos.
  • 27. XEROFTALMIA Conocida como queratoconjuntivitis seca u ojo seco Proviene de la palabra griega xeros que significa seco. Se caracteriza por sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea. Existe un trastorno de la película lagrimal que generalmente mantiene el ojo húmedo y lubricado Se produce cuando Una cantidad suficiente de líquido lagrimal, disminuye su calidad o bien se evapora de manera excepcional. Deja de producirse
  • 28. Se estima que alrededor del 15% de la población mayor de 55 años padece alguno de los tipos de esta afección. se divide en dos grupos: Se genera por una reducción en la producción de la lágrima Se desarrolla por una excesiva evaporación de la secreción de la glándula lacrimal.
  • 29. Causa Déficit de la vitamina A Pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles, es almacenada en el hígado y en la grasa corporal. Esta vitamina aparece en la retina del ojo en unos componentes denominados retinoides. Fue la primera vitamina que la humanidad reconoció Imprescindible durante el embarazo, lactancia y para el crecimiento de los niños. Afecta adversamente las superficies epiteliales, y se asocia con un aumento en la incidencia de ciertos tipos de cáncer, incluso el cáncer de colon.
  • 30. Características definitorias Enrojecimiento Sensación de cuerpos extraños Picazón recurrente Sensibilidad a la luz Cansancio, dolor Lagrimeo constante Visión borrosa Irritación ocular
  • 31. Los síntomas empeoran en los casos siguientes Actividades en las que la frecuencia del parpadeo disminuye Lugares donde haya corrientes de aire, polvo o humo, y ambientes secos, áreas con baja humedad, y áreas donde se utilicen aires acondicionados El tratamiento con ciertos fármacos, algunos tranquilizantes, los diuréticos, los antihipertensivos, los anticonceptivos orales y los antihistamínicos
  • 32. Prevención- Alimentos ricos en Carotenoides y xantofila Zanahorias, acelgas Berros, diente de león Albahaca, calabaza Tomate, espárragos Sandia, melones Plátano, manzana Ciruelas, naranjas Frambuesa, mangos