SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVIENDA
SUSTENTABLE
UTILIZACIÓN DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDA
TOTAL DE CALOR
(G)
COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO
CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES
ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLI
FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN
© 2.016
VIVIENDA
SUSTENTABLE
¿DE QUÉ SE TRATA?
VIVIENDA
SUSTENTABLE
* FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ELEGIDOS
* TÉCNICAS ELEGIDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO
* UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Y SU IMPACTO CON EL ENTORNO
* CONSUMO ENERGÉTICO PARA EL FUNCIONAMIENTO.
ES AQUÉLLA QUE INTENTA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
PRODUCIDO POR LOS DISTINTOS PROCESOS IMPLICADOS EN UNA
VIVIENDA:
VIVIENDA
SUSTENTABLE
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
EL MOVIMIENTO MODERNO PROPICIÓ LA GENERALIZACIÓN DE UN
ESTILO DE VIVIENDA QUE DESDEÑABA LO CLIMÁTICO Y LA
REGIONALIZACIÓN.
LE CORBUSIER PROPONÍA UN MISMO PROTOTIPO DE VIVIENDA
TANTO PARA EL POLO COMO PARA EL ECUADOR, SUSTENTADO EN EL
AIRE ACONDICIONADO.
SE CONCEBÍA A LA VIVIENDA COMO UNA “MÁQUINA DE HABITAR” Y
SU DESARROLLO VINO DE LA MANO DE LA ALTA DISPONIBILIDAD
ENERGÉTICA.
POR ESE ENTONCES EL PREMIO NÓBEL DE QUÍMICA SUECO SVANTE
AUGUST ARRHÉNIUS YA HABÍA DENUNCIADO LOS PROBLEMAS
FUTUROS POR LA ROTURA DEL EQUILIBRIO DEL EFECTO INVERNADERO
NATURAL POR LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES (POR ESE
ENTONCES CARBÓN).
CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA
A MEDIADOS DEL SIGLO XX:
POR ENTONCES MIES VAN DER ROHE CONCIBE SU FAMOSA CASA
FARNSWORTH TOTALMENTE VIDRIADA (1.946 / 51).
AL CONCEPTO DE DESMATERIALIZACIÓN DEL
LIMITE INTERIOR-EXTERIOR, POCO LE PREOCUPABAN LA INEFICIENCIA
TÉRMICA DE LAS GRANDES SUPERFICIES VIDRIADAS
CON LA POSGUERRA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES INDUS-
TRIALIZADOS PROPICIÓ UNA CRECIENTE DEMANDA ENERGÉTICA PARA
SATISFACER LAS CONDICIONES DE CONFORT CADA VEZ MÁS ELEVADAS.
CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA
DÉCADA DE 1.970:
HISTÓRICAMENTE EL COSTO DEL PETRÓLEO HABÍA SIDO MANEJADO POR UN
GRUPO SELECTO DE COMPAÑÍAS CONOCIDO COMO “LAS SIETE HERMANAS”.
EN 1.973 LA O.P.E.P. (CREADA 13 AÑOS ATRÁS) INTERVIENE EN LA FIJACIÓN DEL
PRECIO DEL CRUDO, PRODUCIENDO UN AUMENTO DESMEDIDO EN EL PRECIO
DEL BARRIL DE PETRÓLEO (DE 3 A 12 u$s) LO QUE TERMINA POR PONER
DEFINITIVAMENTE EN CRISIS EL MODELO IMPERANTE.
* SE GENERALIZA LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD DE LOS COMBUS-
TIBLES FÓSILES (LÉASE PERJUICIO ECONÓMICO) Y –EN SEGUNDO PLANO- DEL
PELIGRO DE CONTAMINACIÓN.
* YA QUE UN 40% DEL TOTAL DE LA ENERGÍA SE CONSUME PARA CLI-
MATIZACIÓN; COMIENZAN A ESTUDIARSE LOS PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS
APLICADOS A LA VIVIENDA, TENDIENTES A ASEGURAR EL CONFORT A TRAVÉS DE
MÉTODOS PASIVOS DE CLIMATIZACIÓN (ORIENTACIÓN, VENTILACIÓN NATURAL,
FORMA DEL EDIFICIO, AISLACIÓN DE LA ENVOLVENTE, ETC.).
* SE DESARROLLAN NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES (PREMIOS Y CASTIGOS
IMPOSITIVOS) Y TÉCNICAS (K, G, ETC.), ESTIMÁNDOSE POSIBLE REDUCIR EN
UN 50% EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DESTINADOS AL ACONDICIONAMIENTO
TÉRMICO.
SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX:
CONSUMO ENERGÉTICO
EN TODO EL SIGLO, LA POBLACIÓN MUNDIAL SE MULTIPLICÓ POR 3 MIENTRAS
QUE EL CONSUMO ENERGÉTICO LO HA HECHO POR 13 (MÁS DEL 70%,
CORRESPONDEN A LOS PAÍSES RICOS).
1.900 2.000
X 3
X 13
PAÍSES RICOS RESTO EL MUNDO
EE UU TIENE EL 4.5% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y CONSUME EL 30% DE LA ENERGÍA TOTAL DEL PLANETA
HACE 30 AÑOS QUE EL MUNDO DESCUBRE MENOS PETRÓLEO DEL QUE CONSUME
LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
(CALENTAMIENTO GLOBAL) SON MÁS GRAVES
COMO CONSECUENCIA DEL LLAMADO “EFECTO
INVERNADERO ARTIFICIAL”
EXISTE UN EFECTO INVERNADERO NATURAL
(PRINCIPALMENTE GENERADO POR EL VAPOR DE
AGUA), ES DESEABLE PORQUE CONTRIBUYE A
MANTENER LA TEMPERATURA MEDIA MUNDIAL EN
UNOS 15ºC PROMEDIO EN LUGAR DE -18ºC
.
SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LA ACUMULACIÓN GASES EN LA ATMÓSFERA CONTRIBUYE AL DESEQUILIBRIO DEL
EFECTO INVERNADERO NATURAL. DE ELLOS EL CO2 ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE;
ADEMÁS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, PRODUCE LA LLAMADA “LLUVIA ÁCIDA” QUE
ATACA NO SOLO A CURSOS DE AGUA Y A BOSQUES, SINO QUE TAMBIÉN DEGRADA A LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
LA PRINCIPAL FUENTE DE GENERACIÓN DE CO2 LA CONSTITUYE LA QUEMA DE
COMBUSTIBLES FÓSILES (PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS, GAS, CARBÓN).
.
EL PETRÓLEO NO TIENE COSTO DE PRODUCCIÓN (LO “FABRICÓ” LA NATU-
RALEZA) Y SU COSTO DE EXTRACCIÓN ES MUY BAJO (3 u$s POR BARRIL EN
MEDIO ORIENTE Y 10 u$s EN ARGENTINA).
SIN EMBARGO, ANTES CAER HASTA LOS 43 u$s ACTUALES, PREVIO A LA
DEBACLE ECONÓMICA GLOBAL, LLEGÓ A COMERCIALIZARSE
INTERNACIONALMENTE EN 150 U$S.
CON LA PRIVATIZACIÓN DE Y.P.F., ARGENTINA PERDIÓ SU
AUTOABASTECIMIENTO Y PESE A LA REESTATIZACIÓN, EL PRECIO EN
NUESTRO PAÍS CONTINÚA FIJADO POR LOS VALORES INTERNACIONALES.
COSTO ARGENTINO: U$S 10
PRECIO INTERNACIONAL: U$S 43
SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX:
ASPECTO ECONÓMICO
SON DAÑINOS LOS BIOCOMBUSTIBLES?
SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX:
LOS BIOCOMBUSTIBLES
SITUACIÓN
EN EL SIGLO XXI:
SON DAÑINOS LOS BIOCOMBUSTIBLES?
PRODUCCIÓN DE CO: <
PRODUCCIÓN CO2: ≈
SITUACIÓN
EN EL SIGLO XXI:
EL DAÑO MAYOR ES LA DEFORESTACIÓN
PARA EXTENDER LAS FRONTERAS AGRÍCOLAS.
LA FALTA DE ÁRBOLES AFECTA
HASTA EN LOS ASPECTOS MENOS PENSADOS
SITUACIÓN
EN EL SIGLO XXI:
CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA
EN SIGLO XXI:
LA VIVIENDA DEBE SER CONCEBIDA COMO
UN ORGANISMO VIVO INTERACTUANTE CON SU ENTORNO;
EVITANDO LA CONTAMINACIÓN,
Y PROPICIANDO TANTO EL AHORRO
COMO LA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA.
CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA
EN SIGLO XXI:
LA VIVIENDA DEBE SER CONCEBIDA COMO
UN ORGANISMO VIVO INTERACTUANTE CON SU ENTORNO;
EVITANDO LA CONTAMINACIÓN,
Y PROPICIANDO TANTO EL AHORRO
COMO LA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA.
A PARTIR DE
LA VIVIENDA SUSTENTABLE
SE INTENTARÁ ALCANZAR
UNA VIVIENDA AUTOSUFICIENTE.
CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA
EN SIGLO XXI:
LA VIVIENDA DEBE SER CONCEBIDA COMO
UN ORGANISMO VIVO INTERACTUANTE CON SU ENTORNO;
EVITANDO LA CONTAMINACIÓN,
Y PROPICIANDO TANTO EL AHORRO
COMO LA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA.
A PARTIR DE
LA VIVIENDA SUSTENTABLE
SE INTENTARÁ ALCANZAR
UNA VIVIENDA AUTOSUFICIENTE.
FUNDAMENTADO EN:
* EL AGOTAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.
* EVITAR CAMBIO CLIMÁTICO (CALENTAMIENTO GLOBAL).
* EVITAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
* PRESERVAR RECURSOS NATURALES COMO LA BIODIVERSIDAD Y EL AGUA
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN.
SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A
TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU-
NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLE SON:
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
DISEÑAR EDIFICIOS CON ENVOLVENTES MÁS EFICIENTES:
SI ÉSTA ES MÁS AISLANTE EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN
SE REDUCE. LA AISLACIÓN DEBE SER CONTINUA Y SIN INTERRUPCIONES,
"EMPAQUETANDO" TODO EL EDIFICIO, Y EVITANDO ASÍ LOS PUENTES TÉRMICOS.
EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN.
SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A
TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU-
NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLES SON:
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
DISEÑAR EDIFICIOS CON ENVOLVENTES MÁS EFICIENTES:
SI ÉSTA ES MÁS AISLANTE EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN
SE REDUCE. LA AISLACIÓN DEBE SER CONTINUA Y SIN INTERRUPCIONES,
"EMPAQUETANDO" TODO EL EDIFICIO, Y EVITANDO ASÍ LOS PUENTES TÉRMICOS.
DISEÑAR EDIFICIOS CON FORMAS MÁS EFICIENTES.
LA FORMA DE UN EDIFICIO DETERMINA LA SUPERFICIE DE CONTACTO CON EL
EXTERIOR. SI EL EDIFICIO ES MÁS COMPACTO EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA
CLIMATIZACIÓN SE REDUCE Y SU ENVOLVENTE TAMBIÉN ES MÁS ECONÓMICA.
EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN.
SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A
TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU-
NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLES SON:
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
DISEÑAR EDIFICIOS CON ENVOLVENTES MÁS EFICIENTES:
SI ÉSTA ES MÁS AISLANTE EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN
SE REDUCE. LA AISLACIÓN DEBE SER CONTINUA Y SIN INTERRUPCIONES,
"EMPAQUETANDO" TODO EL EDIFICIO, Y EVITANDO ASÍ LOS PUENTES TÉRMICOS.
DISEÑAR EDIFICIOS CON FORMAS MÁS EFICIENTES.
LA FORMA DE UN EDIFICIO DETERMINA LA SUPERFICIE DE CONTACTO CON EL
EXTERIOR. SI EL EDIFICIO ES MÁS COMPACTO EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA
CLIMATIZACIÓN SE REDUCE Y SU ENVOLVENTE TAMBIÉN ES MÁS ECONÓMICA.
DISEÑAR EDIFICIOS CON CARPINTERÍAS MÁS EFICIENTES:
SI SON HERMÉTICAS SE REDUCE LA INFILTRACIÓN INDESEADA DE AIRE EXTERIOR
NO ACONDICIONADO. SI SU VIDRIADO ES DOBLE, EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA
LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE.
UNA PERSIANA CERRADA REDUCE UN 60 % LAS PÉRDIDAS POR VIDRIOS.
EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN.
SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A
TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU-
NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLES SON:
NUEVA HERRAMIENTA
TÉCNICA DE DISEÑO
LAS NORMAS I.R.A.M. (11.604 Y POSTERIORES) SISTEMATIZAN LA
APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE MÁS COMPLETO QUE CONTEMPLA EL
COMPORTAMIENTO TÉRMICO –YA NO DE UN MATERIAL O UNA PARTE
CONSTRUCTIVA- SINO DEL EDIFICIO TODO.
ESTE ES EL LLAMADO COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PÉRDIDA
TOTAL DE CALOR (“G”) Y DEBE SER CONSIDERADO COMO UNA VER-
DADERA HERRAMIENTA DE DISEÑO.
NUEVA HERRAMIENTA
TÉCNICA DE DISEÑO
LAS NORMAS I.R.A.M. (11.604 Y POSTERIORES) SISTEMATIZAN LA
APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE MÁS COMPLETO QUE CONTEMPLA EL
COMPORTAMIENTO TÉRMICO –YA NO DE UN MATERIAL O UNA PARTE
CONSTRUCTIVA- SINO DEL EDIFICIO TODO.
ESTE ES EL LLAMADO COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PÉRDIDA
TOTAL DE CALOR (“G”).
COEFI-
CIENTE
MIDE EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO: UNIDAD EQUIVALENCIAS UNIDAD
l DE UN MATERIAL Kcal m / h ºC m2
x 1,162 =
W / m ºK
K DE UNA PARTE DE LA ENVOLVENTE Kcal / h ºC m2 W / m2 ºK
G DE TODO EL EDIFICIO Kcal / h ºC m3 W / m3 ºK
NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES
LEY Nº 13.059 / 2.003 de la Pcia. de Bs. As.
ARTICULO 1.- La finalidad de la presente Ley es establecer las condicio-
nes de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edifi-
cios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la dis-
minución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía.
ARTICULO 2.- Todas las construcciones públicas y privadas destinadas al
uso humano… que se construyan en el territorio de la pcia. de Bs. As.
deberán garantizar un correcto aislamiento térmico…
ARTICULO 3.- …serán de aplicación obligatoria las normas técnicas del
IRAM referidas a acondicionamiento térmico de edificios y ventanas…
ARTICULO 6.- El incumplimiento de la presente, facultará al Municipio a
no extender el certificado de final de obra, así como la aplicación de otras
sanciones al titular del proyecto. Los profesionales que suscriban los
proyectos de obra serán responsables de dar cumplimiento a la presente,
pudiendo ser sancionados…con apercibimiento, multa o inhabilitación…
NORMA IRAM 11.900
Etiqueta de eficiencia energética de
calefacción para edificios.
Clasifica a la eficiencia térmica de la envolvente de
los edificios en 8 clases: A, B, C, D, E, F, G y H.
donde “A” es la más eficiente y “H” la menos.
Depende de la variación entre:
* temperatura del aire interior (20ºC).
* temperatura promedio de la superficie
interior de la envolvente.
Los nuevos edificios que soliciten el servicio de
gas natural por red (unos 70.000 al año) deberán
tramitar previamente la Etiqueta De Energía De
Calefacción.
NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES
NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES
NORMA IRAM 11.900
* No se contemplan pérdidas por infiltración, a pesar
de que en promedio pueden representar 1/3 de las
pérdidas totales del edificio; pues hasta el momento el
país no cuenta con etiquetado de puertas y ventanas.
* Se establece como profesionales responsables de la
tramitación de la etiqueta a los arquitectos e ingenieros
con incumbencia legal en la construcción de edificios.
* No se han establecido aún medidas punitorias ya
que en primera instancia se busca generar conciencia
social e informar al consumidor.
•Cuando se cuente con los estudios estadísticos,
podrán trazarse las políticas energéticas.
NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES
NORMAS EUROPEAS
Energía Primaria Total Consumida (E.P.T.C.):
Es la suma de la energías consumidas anualmente por el edificio de
vivienda para calefacción, iluminación y calentamiento de agua, etc., en
función de la superficie cubierta climatizada, y se expresa Kwh/m2 aº. De
acuerdo a los parámetros de certificación exigidos por la Unión Europea,
una casa pasiva, no debería superar los 120 Kwh/m2 aº.
Índice de Funcionamiento Térmico (I.F.T.):
Es la parte de la energía primaria consumida anualmente por el edificio de
vivienda destinada únicamente a acondicionamiento térmico, en función
de la superficie cubierta climatizada, y se expresa Kwh/m2 aº. De acuerdo
a los parámetros de certificación exigidos por la Unión Europea, una casa
pasiva, no debe superar los 15 Kwh/m2 aº.
CONFORT TÉRMICO
NUESTRO CUERPO SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE CONFORT TÉRMICO
CUANDO EL RITMO AL QUE GENERA CALOR ES EL MISMO QUE EL RITMO AL QUE LO
PIERDE, PARA SU TEMPERATURA CORPORAL NORMAL.
ESTO IMPLICA QUE TENEMOS QUE PERDER CALOR PERMANENTEMENTE PARA
ENCONTRARNOS BIEN, PERO AL "RITMO" ADECUADO. INFLUYEN VARIOS FACTORES:
CONFORT TÉRMICO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE GENERACIÓN DE CALOR
•EN SITUACIÓN DE REPOSO, EL CUERPO CONSUME UNAS 70 KCAL / HORA
•EN UN EJERCICIO FÍSICO INTENSO HASTA 700 KCAL / HORA.
NUESTRO ORGANISMO GENERA CALOR PARA:
MANTENER LA TEMPERATURA
CORPORAL.
COMO “SUBPRODUCTO DE
ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL”
CADA PERSONA TIENE SU PROPIO METABOLISMO Y SUS PROPIOS
RITMOS PARA EVACUAR CALOR
CONFORT TÉRMICO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE PÉRDIDA DE CALOR
• AISLAMIENTO NATURAL: EL TEJIDO ADIPOSO (GRASA) Y EL VELLO, SON "MATERIALES" NATURALES QUE
AÍSLAN Y REDUCEN LAS PÉRDIDAS DE CALOR. LA CANTIDAD DE CADA UNO DE ELLOS DEPENDE DEL
INDIVIDUO.
• AISLAMIENTO ARTIFICIAL DEL INDIVIDUO: LA ROPA DE ABRIGO MANTIENE UNA CAPA DE AIRE ENTRE LA
SUPERFICIE DE NUESTRO CUERPO Y EL TEJIDO QUE NOS AÍSLA TÉRMICAMENTE. NO CONSUMEN ENERGÍA
ES EL MECANISMO MÁS BARATO ENERGÉTICAMENTE HABLANDO PARA REGULAR LA TEMPERATURA.
• TEMPERATURA DEL AIRE: DEPENDERÁ DEL NIVEL DE ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AMBIENTE A
CLIMATIZAR.
• MOVIMIENTO DEL AIRE: EL VIENTO AUMENTA LAS PÉRDIDAS DE CALOR DEL ORGANISMO, POR DOS
CAUSAS: POR INFILTRACIÓN (“SE LLEVA" LA CAPA DE AIRE QUE NOS AÍSLA) Y POR AUMENTO DE LA
EVAPORACIÓN DEL SUDOR (TODA SUSTANCIA AL PASAR DE LÍQUIDO A GAS ABSORBE "CALOR DE
VAPORIZACIÓN").
• HUMEDAD DEL AIRE: A MAYOR HUMEDAD RELATIVA SE REDUCE LA CAPACIDAD DE TRANSPIRACIÓN (QUE
ES UN MECANISMO PARA ELIMINAR CALOR).
FUENTE
DE CALOR
(CALEFACTOR)
RÉGIMEN ESTACIONARIO
PARA CONDICIONES DE INVIERNO
FUENTE
DE CALOR
(CALEFACTOR)
EQUILIBRA LAS PÉRDIDAS PRODUCIDAS
RÉGIMEN ESTACIONARIO
PARA CONDICIONES DE INVIERNO
FUENTE
DE CALOR
(CALEFACTOR)
ELEVA LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE
HASTA LA CONDICIÓN DE CONFORT
EQUILIBRA LAS PÉRDIDAS PRODUCIDAS
RÉGIMEN ESTACIONARIO
PARA CONDICIONES DE INVIERNO
RÉGIMEN ESTACIONARIO
PARA CONDICIONES DE INVIERNO
COEFICIENTE
VOLUMÉTRICO
DE PERDIDA
TOTAL
DE CALOR
G
IRAM 1.604 Y
POSTERIORES
D
E
P
E
N
D
E
D
E
CANTIDAD TOTAL
DE CALOR,
QUE PIERDE
UN EDIFICIO
CALEFA-
CCIONADO,
POR UD.
DE VOLUMEN,
POR UD. DE
TIEMPO, Y POR
CADA GRADO
DE  t
1) AISLACIÓN TÉRMICA DE
LA ENVOLVENTE (IRAM 11.601)
2) RENOVACIONES
DE AIRE
3) DISEÑO
DE LA FORMA
4) ZONA BIOAMBIENTAL
(IRAM 11.603)
(ES LA CANTIDAD DE
CALOR QUE TIENE QUE
SUPLIR UN CALEFACTOR
PARA MANTENER LA
TEMPERATURA DE
CONFORT)
representa el
mayor % de
pérdidas.
La aptitud térmica
de la envolvente
viene dada
por el valor
“K” .
① AISLACIÓN TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE
TRANSMITANCIA
“K”
MAYOR O MENOR GRADO
DE OPOSICIÓN QUE
PRESENTA UN
CERRAMIENTO A SER
TRASPASADO POR EL
CALOR.
(EN LA UD. DE TIEMPO
POR CADA M2 DE
SUPERFICIE Y POR CADA
ºC DE DIFERENCIA DE
TEMPERATURA)
A > K > PERDIDA
(a compensar por el calefactor)
Cantidad de calor a suplir: Q = K x Sup x t = [ Kcal / h 
LA INTENSIDAD DEL CALOR SE MIDE EN ºC (TEMPERATURA)
LA CANTIDAD DE CALOR SE MIDE EN CALORÍAS POR HORA O KILOCALORÍAS POR HORA
UNA CALORÍA ES LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIA PARA ELEVAR EN 1ºC LA TEMPERATURA DE 1 GR. DE AGUA.
VENTILACIÓN
POR RAZONES
DE :
* SALUBRIDAD
*CONFORT
MÍNIMO: 1 RE-
NOVACIÓN DEL
VOLUMEN DE
AIRE TOTAL DEL
EDIFICIO POR
HORA
② RENOVACIONES DE AIRE
INGRESO
DE AIRE EXTERIOR:
A) POR INFILTRACIÓN:
POR JUNTAS DE LAS
ABERTURAS MÓVILES
B) NATURAL:
POR REJILLAS Y CON-
DUCTOS COLOCADOS
AL EFECTO.
C) FORZADA :
POR MEDIOS CON-
TROLADOS MECÁNI-
CAMENTE
A > Vol > CAIDA DE TEMPERATURA
(a compensar por el calefactor)
Cantidad de calor a suplir: Q = Ce x Vr x t = [ Kcal / h 
Ce: CALOR ESPECÍFICO DELAIRE = 0,31 Kcal / m3 ºC
CALOR ESPECÍFICO: CANTIDAD DE CALOR NECESARIA PARA ELEVAR EN 1ºC LA TEMPERATURA DE 1
KG. DE LA SUSTANCIA.
A MAYOR C:e., HARÁ FALTA MÁS CALOR PARA CALENTAR LA SUSTANCIA; LO CUAL NOS DICE QUE SERÁ
CAPAZ DE ACUMULAR MAYOR CANTIDAD DE CALOR: ESTO SE CONOCE COMO INERCIA TÉRMICA.
FORMA DEL
EDIFICIO
PARA UN MISMO
VOLUMEN
INTERIOR ÚTIL,
EXISTEN
INFINITAS
POSIBILIDADES
DE SUPERFICIE
ENVOLVENTE
③ DISEÑO DE LA FORMA
RELACIÓN
CONTINENTE
CONTENIDO
O RELACIÓN
SUPERFICIE
VOLUMEN
A > REL Sup / Vol > PÉRDIDA
(a compensar por el calefactor)
EDIFICIOS MÁS COMPACTOS RESULTAN MÁS EFICIENTES
>
LA NORMA
IRAM 11.603
CLASIFICA A LAS
LOCALIDADES
DEL PAÍS EN
ZONAS SEGÚN LA
NECESIDAD DE
CALEFACCIÓN
DURANTE EL
AÑO.
④ ZONA BIOAMBIENTAL
EL PARÁMETRO UTI-
LIZADO SON LOS
“GRADOS DIA”
(ºD).
LA CANTIDAD DE ºD
ESTIPULA ALGO ASÍ
COMO “CUANTOS
DÍAS Y EN QUÉ ME-
DIDA VA A SER NE-
CESARIO CALEFAC-
CIONAR UN EDIFI-
CIO DURANTE EL
AÑO”.
A > ºD > RIGUROSIDAD CLIMÁTICA
RIGUROSIDAD
CLIMÁTICA
CONSUMO ENERGÉTICO
P/ ALCANZAR CONFORT
EXIGENCIA DE RACIONA-
LIDAD CONSTRUCTIVA> >
④ ZONAS BIOAMBIENTALES
CLASIFICACIÓN BIO
AMBIENTAL DE LA
REPÚBLICA
ARGENTINA
SEGÚN NORMA IRAM 11.603
I.- MUY CÁLIDO
II.- CÁLIDO
III.- TEMPLADO CÁLIDO
IV.- TEMPLADO FRÍO
VI.- MUY FRÍO
CÁLCULO DE G
EN PRINCIPIO, LA CANTIDAD TOTAL DE CALOR A SUPLIR POR EL
CALEFACTOR SERÍA:
* PARA EQUILIBRAR PÉRDIDAS POR LA ENVOLVENTE
* PARA CALENTAR EL AIRE RENOVADO
ES DECIR:
Q TOTAL = QTRANSMITANCIA + QRENOVACIONES
CÁLCULO DE G
EN PRINCIPIO, LA CANTIDAD TOTAL DE CALOR A SUPLIR POR EL
CALEFACTOR SERÍA:
* PARA EQUILIBRAR PÉRDIDAS POR LA ENVOLVENTE
* PARA CALENTAR EL AIRE RENOVADO
ES DECIR:
REEMPLAZANDO
Q TOTAL = QTRANSMITANCIA + QRENOVACIONES
CÁLCULO DE G
EN PRINCIPIO, LA CANTIDAD TOTAL DE CALOR A SUPLIR POR EL
CALEFACTOR SERÍA:
* PARA EQUILIBRAR PÉRDIDAS POR LA ENVOLVENTE
* PARA CALENTAR EL AIRE RENOVADO
ES DECIR:
REEMPLAZANDO
Q TOTAL = K x Sup x t + Ce x Vr x t
SIN EMBARGO ESTA EXPRESIÓN NO NOS ES ÚTIL COMO
PARÁMETRO DE LA EFICIENCIA DEL EDIFICIO; PUES VARÍA CON
LA TEMPERATURA Y NO CONTEMPLA SU FORMA.
CÁLCULO DE G
VALIÉNDONOS DE UN PEQUEÑO ARTIFICIO MATEMÁTICO,
Q TOTAL = K x Sup x t + Ce x Vr x t
CÁLCULO DE G
DIVIDIMOS TODO POR EL MISMO COCIENTE
Q TOTAL K x Sup x t Ce x Vr x t
= +
V x t V x t V x t
CÁLCULO DE G
SIMPLIFICAMOS, ELIMINANDO LA VARIABLE TEMPERATURA
Q TOTAL K x Sup x t Ce x Vr x t
= +
V x t V x t V x t
CÁLCULO DE G
ENTONCES NOS QUEDA:
Q TOTAL K x Sup Ce x Vr
= +
V x t V V
CÁLCULO DE G
EN PRIMER TÉRMINO APARECE EL COEFICIENTE “G”
Q TOTAL K x Sup Ce x Vr
= +
V x t V V
G
“CANTIDAD TOTAL DE CALOR, QUE
PIERDE UN EDIFICIO CALEFACCIO-
NADO, POR UD. DE VOLUMEN, POR
UD. DE TIEMPO, Y POR CADA GRADO
DE DIFERENCIA DE TEMPERATURA”
CÁLCULO DE G
EN SEGUNDO LUGAR QUEDA INTRODUCIDA LA FORMA
Q TOTAL K x Sup Ce x Vr
= +
V x t V V
G
RELACIÓN
SUPERF./VOLUMEN
CÁLCULO DE G
FINALMENTE APARECE EL Nº DE RENOVACIONES DE AIRE
Q TOTAL K x Sup Ce x Vr
= +
V x t V V
G
RELACIÓN
SUPERF./VOLUMEN
Nº de
RENOV. / HORA
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA GENERAL PUEDE RESUMIRSE EN:
Σ (K x Sup) Kcal W
G = + Ce x Nºr = ó
V h ºC m3 ºK m3
DONDE:
G: ES EL COEFICIENTE DE PÉRDIDA TOTAL DE CALOR.
KxS: ES LA TRANSMITANCIA DE CADA PARTE DISTINTA DE LA ENVOLVENTE.
MULTIPLICADA POR SU SUPERFICIE.
V: ES EL VOLUMEN INTERNO TOTAL DEL EDIFICIO.
Ce: ES EL CALOR ESPECÍFICO DEL AIRE (CONSTANTE) DE 0,31 KCAL/h ºC m3
.
Nºr ES EL NUMERO DE RENOVACIONES (CANTIDAD DE VECES QUE EL
VOLUMEN TOTAL DE AIRE DEL EDIFICIO SE RENUEVA POR HORA).
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA COMPLETA ES
Km x Sm
G= + Ce x Nºr
V
DONDE:
Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA COMPLETA ES
Km x Sm + Kpu x Spu
G= + Ce x Nºr
V
DONDE:
Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS.
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA COMPLETA ES
Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv
G= + Ce x Nºr
V
DONDE:
Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS.
Kv x Sv PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS.
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA COMPLETA ES
Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv + 0,8 Kt x St +
G= + Ce x Nºr
V
DONDE:
Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS.
Kv x Sv PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS.
Kt x St PÉRDIDA POR TECHOS.
0,8 COEF. DE CORRECCIÓN PARA TECHOS PLANOS O CON PTE. <60º.
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA COMPLETA ES
Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv + 0,8 Kt x St + 0,5 Ksc x Ssc
G= + Ce x Nºr
V
DONDE:
Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS.
Kv x Sv PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS.
Kt x St PÉRDIDA POR TECHOS.
0,8 COEF. DE CORRECCIÓN PARA TECHOS PLANOS O CON PTE. <60º.
Ksc X Ssc PÉRDIDA POR CERRAMIENTOS COMPARTIDOS CON OTRA VIVIENDA O
QUE DAN HACIA AMBIENTES SIN CALEFACCIONAR.
0,5 COEF. DE CORRECCIÓN P/CERRAMIENTOS A LOCALES NO CALEFACC.
CÁLCULO DE G
LA FÓRMULA COMPLETA ES
Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv + 0,8 Kt x St + 0,5 Ksc x Ssc + Kpi x Per x  x 
G= + Ce x Nºr
V
DONDE:
Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS.
Kvi x Svi PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS.
Kt x St PÉRDIDA POR TECHOS.
0,8 COEF. DE CORRECCIÓN PARA TECHOS PLANOS O CON PTE. <60º.
Ksc X Ssc PÉRDIDA POR CERRAMIENTOS COMPARTIDOS CON OTRA VIVIENDA O
QUE DAN HACIA AMBIENTES SIN CALEFACCIONAR.
0,5 COEF. DE CORRECCIÓN P/CERRAMIENTOS A LOCALES NO CALEFACC.
Kpi COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA DEL PISO.
Per PERÍMETRO INTERIOR DEL PISO DEL EDIFICIO.
α COEF. DE CORRECCIÓN P/INERCIA TÉRMICA TERRENO SEGÚN REGIÓN.
b ANCHO EN MTS. DE LA BANDA PERIMETRAL DEL PISO.
SE ADMITE
SIMPLIFIC.: 1 m.
VERIFICACIÓN DEL COEFICIENTE G
PARA EVALUAR SI EL DISEÑO DEL EDIFICIO ES CORRECTO, DEBEMOS
COMPARAR EL COEFICIENTE OBTENIDO CON EL MÁXIMO ADMISIBLE
PARA LA REGIÓN; DEBIENDO CUMPLIRSE QUE:
G ≤ G adm.
PARA ELLO DEBEMOS HACER LA CONVERSIÓN DE UNIDADES PARA
PODER ENTRAR A TABLA:
1 Kcal / h ºC m3 = 1,16 W ºK m3
VERIFICACIÓN DE G < G adm.
ARRANCAMOS CON
EL VOLUMEN EN M3
DEL EDIFICIO
LEVANTAMOS HASTA
TOPAR LA CURVA DE
ºD DE LA LOCALIDADSOBRE EL EJE “Y” LEE-
MOS DIRECTAMENTE
EL VALOR DEL G adm.
CÁLCULO DEL FLUJO TÉRMICO A PARTIR DEL G
EL FLUJO TÉRMICO CALCULADO EN LA FORMA TRADICIONAL, SOLO
CONTEMPLA LAS PÉRDIDAS POR TRANSMITANCIA DE LA ENVOLVENTE
Q= K x Sup x t = [ Kcal / h ]
EL COEFICIENTE G PERMITE CALCULAR EL FLUJO TÉRMICO “GLOBAL”
EN EL QUE SE CONTEMPLAN TAMBIÉN LAS PÉRDIDAS POR INFILTRA-
CIONES DE AIRE
Q= G x Vol x t = [ Kcal / h ] o bien [ W ]
COEFICIENTE DE PÉRDIDA
TOTAL DE CALOR “G”
FIN DE LA PRESENTACIÓN
CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES
ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLI
FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN
© 2.016
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 11 (EQUIPOS DE HASTA 2; SE ENTREGA HOY)
PARA EL EDIFICIO DADO CALCULAR: Gef, VERIFICAR Gef < Gmáx Y CALCULAR Q
DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR:
• DESARROLLO DE CÁLCULOS DE K, G Y Q
• ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS DE C/ PARTE
PLANOS EN ESCALA 1:100 A ENTREGAR:
• 1 PLANTA ACOTADA
• 1 PLANTA TECHO
(EN VERDADERA MAGNITUD)
• 4 VISTAS ACOTADAS
(INCLUSO ABERTURAS)
• 1 CORTE ACOTADO
SUP. ABERTURAS = 25% SUP. PLANTA
(TODAS LAS MEDIDAS SON INTERIORES)
LOCALIZACIÓN:
 1ª LETRA DEL
1º NOMBRE DE PILA
DE UNO DE
LOS INTEGRANTES
VARIABLES Y MEDIDAS
NO INDICADAS:
A ELECCIÓN DEL EQUIPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz
117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz
117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz
Angel Fuentes
 
Algunos Materiales y su Uso
Algunos Materiales y su UsoAlgunos Materiales y su Uso
Algunos Materiales y su Uso
Abad Miranda Garcia
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
Maria Eva
 
Parque quilimbulo 1
Parque quilimbulo 1Parque quilimbulo 1
Parque quilimbulo 1spacexxi
 
Como aislar acustica y termicamente - 1.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 1.pdfComo aislar acustica y termicamente - 1.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 1.pdfhome
 
Portafolio RIJ 2018
Portafolio RIJ 2018Portafolio RIJ 2018
Portafolio RIJ 2018
JUAN DAVID GUTIERREZ NARANJO
 
Teorica Pinturas
Teorica PinturasTeorica Pinturas
Teorica Pinturas
Maria Eva
 
Tcei10 adobe aceval,cabezas,moriamez
Tcei10 adobe aceval,cabezas,moriamezTcei10 adobe aceval,cabezas,moriamez
Tcei10 adobe aceval,cabezas,moriamezcristobal
 
6 piedras naturales 2020
6 piedras naturales 20206 piedras naturales 2020
6 piedras naturales 2020
Maria Eva
 
Madera como material
Madera como materialMadera como material
Madera como material
construccionesunoydos
 
Ficha tecnica pintura esmalte
Ficha tecnica pintura esmalteFicha tecnica pintura esmalte
Ficha tecnica pintura esmalteVALEVS
 
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdfComo aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdfhome
 
1.Maderas y sus derivados
1.Maderas y sus derivados1.Maderas y sus derivados
1.Maderas y sus derivados
Maria Eva
 

La actualidad más candente (16)

117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz
117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz
117741453 albanileria-marzo-2005-ing-julio-arango-ortiz
 
Algunos Materiales y su Uso
Algunos Materiales y su UsoAlgunos Materiales y su Uso
Algunos Materiales y su Uso
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Parque quilimbulo 1
Parque quilimbulo 1Parque quilimbulo 1
Parque quilimbulo 1
 
Como aislar acustica y termicamente - 1.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 1.pdfComo aislar acustica y termicamente - 1.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 1.pdf
 
Portafolio RIJ 2018
Portafolio RIJ 2018Portafolio RIJ 2018
Portafolio RIJ 2018
 
Teorica Pinturas
Teorica PinturasTeorica Pinturas
Teorica Pinturas
 
Tcei10 adobe aceval,cabezas,moriamez
Tcei10 adobe aceval,cabezas,moriamezTcei10 adobe aceval,cabezas,moriamez
Tcei10 adobe aceval,cabezas,moriamez
 
Gaviones
GavionesGaviones
Gaviones
 
6 piedras naturales 2020
6 piedras naturales 20206 piedras naturales 2020
6 piedras naturales 2020
 
Madera como material
Madera como materialMadera como material
Madera como material
 
Ficha tecnica pintura esmalte
Ficha tecnica pintura esmalteFicha tecnica pintura esmalte
Ficha tecnica pintura esmalte
 
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdfComo aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdf
 
Catalogogaviones
CatalogogavionesCatalogogaviones
Catalogogaviones
 
1.Maderas y sus derivados
1.Maderas y sus derivados1.Maderas y sus derivados
1.Maderas y sus derivados
 

Destacado

Madera, Subproductos
Madera, SubproductosMadera, Subproductos
Madera, Subproductos
construccionesunoydos
 
Prácticas alumnos
Prácticas alumnosPrácticas alumnos
Prácticas alumnos
construccionesunoydos
 
Láminas estudiantes
Láminas estudiantesLáminas estudiantes
Láminas estudiantes
construccionesunoydos
 
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADOESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
construccionesunoydos
 
Lámina Resumen
Lámina ResumenLámina Resumen
Lámina Resumen
construccionesunoydos
 
Sintesis maq 1;50
Sintesis maq 1;50Sintesis maq 1;50
Sintesis maq 1;50
tiauno2010
 
Centro op parque copo miranda
Centro op parque copo   mirandaCentro op parque copo   miranda
Centro op parque copo mirandaarq_d_d
 
Centro op parque copo daniel miranda
Centro op parque copo   daniel mirandaCentro op parque copo   daniel miranda
Centro op parque copo daniel mirandaarq_d_d
 
Casa san sen alejandro sánchez garcía
Casa san sen   alejandro sánchez garcíaCasa san sen   alejandro sánchez garcía
Casa san sen alejandro sánchez garcíaarq_d_d
 
Casa rodriguez harvey nicolás loi
Casa rodriguez harvey   nicolás loiCasa rodriguez harvey   nicolás loi
Casa rodriguez harvey nicolás loiarq_d_d
 
Casa rr andrade-moretin
Casa rr   andrade-moretinCasa rr   andrade-moretin
Casa rr andrade-moretinarq_d_d
 
Casa glenbur sean godsell
Casa glenbur   sean godsellCasa glenbur   sean godsell
Casa glenbur sean godsellarq_d_d
 
Casa laguna el rosario frias-tomchinsky
Casa laguna el rosario   frias-tomchinskyCasa laguna el rosario   frias-tomchinsky
Casa laguna el rosario frias-tomchinskyarq_d_d
 
Casa l laarq
Casa l   laarqCasa l   laarq
Casa l laarqarq_d_d
 

Destacado (20)

Rel sup-vol
Rel sup-volRel sup-vol
Rel sup-vol
 
Madera, Subproductos
Madera, SubproductosMadera, Subproductos
Madera, Subproductos
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Clase2
Clase2 Clase2
Clase2
 
Prácticas alumnos
Prácticas alumnosPrácticas alumnos
Prácticas alumnos
 
Láminas estudiantes
Láminas estudiantesLáminas estudiantes
Láminas estudiantes
 
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADOESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
 
Lámina Resumen
Lámina ResumenLámina Resumen
Lámina Resumen
 
Sintesis maq 1;50
Sintesis maq 1;50Sintesis maq 1;50
Sintesis maq 1;50
 
Centro op parque copo miranda
Centro op parque copo   mirandaCentro op parque copo   miranda
Centro op parque copo miranda
 
Centro op parque copo daniel miranda
Centro op parque copo   daniel mirandaCentro op parque copo   daniel miranda
Centro op parque copo daniel miranda
 
Casa san sen alejandro sánchez garcía
Casa san sen   alejandro sánchez garcíaCasa san sen   alejandro sánchez garcía
Casa san sen alejandro sánchez garcía
 
Casa rodriguez harvey nicolás loi
Casa rodriguez harvey   nicolás loiCasa rodriguez harvey   nicolás loi
Casa rodriguez harvey nicolás loi
 
Casa rr andrade-moretin
Casa rr   andrade-moretinCasa rr   andrade-moretin
Casa rr andrade-moretin
 
Casa glenbur sean godsell
Casa glenbur   sean godsellCasa glenbur   sean godsell
Casa glenbur sean godsell
 
Casa laguna el rosario frias-tomchinsky
Casa laguna el rosario   frias-tomchinskyCasa laguna el rosario   frias-tomchinsky
Casa laguna el rosario frias-tomchinsky
 
Casa l laarq
Casa l   laarqCasa l   laarq
Casa l laarq
 

Similar a Viviendas pasivas (g)

Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
construccionesunoydos
 
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadPresentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadyoyorecu
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleguestc6af9f5
 
LA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICO
LA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICOLA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICO
LA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4
Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4
Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4Yesenia Cuxim Novelo
 
Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.
Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.
Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.
Adolfo Hernández
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradoresDiseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores
Ender Cabrera
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores
maritairavedra
 
Arquitectura bioclimatica.
Arquitectura bioclimatica.Arquitectura bioclimatica.
Arquitectura bioclimatica.
RalLaverde1
 
Diseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresDiseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresUxmal Amezquita
 
Arquitectura bioclimática y sustentable
Arquitectura bioclimática y sustentableArquitectura bioclimática y sustentable
Arquitectura bioclimática y sustentableZaccanti & Monti, Arqs.
 
Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.
Charlsarq
 
Taller Integracion
Taller IntegracionTaller Integracion
Taller Integracion
rodrigodelcampo
 

Similar a Viviendas pasivas (g) (20)

Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
 
Ventilación de locales de alimentos
Ventilación de locales de alimentosVentilación de locales de alimentos
Ventilación de locales de alimentos
 
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadPresentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
 
Teoria Urbana2
Teoria Urbana2Teoria Urbana2
Teoria Urbana2
 
Teoria Urbana
Teoria UrbanaTeoria Urbana
Teoria Urbana
 
Teoria Urbana
Teoria UrbanaTeoria Urbana
Teoria Urbana
 
Arq. Sustentable
Arq. SustentableArq. Sustentable
Arq. Sustentable
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
LA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICO
LA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICOLA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICO
LA INGENIERÍA DE LOS ACUEDUCTOS MODERNOS EN MÉXICO
 
Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4
Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4
Ventilacin de-locales-de-alimentos-1206911088774615-4
 
Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.
Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.
Generación de electricidad mediante plantas generadoras no contamiantes.
 
El mito Inkarri
El mito InkarriEl mito Inkarri
El mito Inkarri
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradoresDiseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores
 
Arquitectura bioclimatica.
Arquitectura bioclimatica.Arquitectura bioclimatica.
Arquitectura bioclimatica.
 
Diseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresDiseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradores
 
Aire y suelo
Aire y sueloAire y suelo
Aire y suelo
 
Arquitectura bioclimática y sustentable
Arquitectura bioclimática y sustentableArquitectura bioclimática y sustentable
Arquitectura bioclimática y sustentable
 
Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.
 
Taller Integracion
Taller IntegracionTaller Integracion
Taller Integracion
 

Más de construccionesunoydos

Rel sup vol
Rel sup volRel sup vol
Co2 08.- recalces
Co2   08.- recalcesCo2   08.- recalces
Co2 08.- recalces
construccionesunoydos
 
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
construccionesunoydos
 
2. movimiento
2.  movimiento2.  movimiento
2. movimiento
construccionesunoydos
 
2. plateas
2.  plateas2.  plateas
1. fundaciones
1.  fundaciones1.  fundaciones
1. fundaciones
construccionesunoydos
 
Co a 01.- intro sist. madera
Co a   01.- intro sist. maderaCo a   01.- intro sist. madera
Co a 01.- intro sist. madera
construccionesunoydos
 
Variantes (ejemplo ejercicio)
Variantes  (ejemplo ejercicio)  Variantes  (ejemplo ejercicio)
Variantes (ejemplo ejercicio)
construccionesunoydos
 
Variantes de apoyo
Variantes de apoyoVariantes de apoyo
Variantes de apoyo
construccionesunoydos
 
Muebles de 3 patas
Muebles de 3 patasMuebles de 3 patas
Muebles de 3 patas
construccionesunoydos
 
Ejemplos de intervención en edificios historicos
Ejemplos de intervención en edificios historicosEjemplos de intervención en edificios historicos
Ejemplos de intervención en edificios historicos
construccionesunoydos
 
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
Consideraciones básicas para diseñar un restauranteConsideraciones básicas para diseñar un restaurante
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
construccionesunoydos
 
Investigación cocinas industriales
Investigación cocinas industrialesInvestigación cocinas industriales
Investigación cocinas industriales
construccionesunoydos
 
Normativa Construcciones en el Delta.
Normativa  Construcciones  en el Delta.Normativa  Construcciones  en el Delta.
Normativa Construcciones en el Delta.
construccionesunoydos
 
Tigre-Delta5
Tigre-Delta5Tigre-Delta5
Tigre-Delta5
construccionesunoydos
 
Tigre-Delta4
Tigre-Delta4Tigre-Delta4
Tigre-Delta4
construccionesunoydos
 
Tigre-Delta3
Tigre-Delta3Tigre-Delta3
Tigre-Delta3
construccionesunoydos
 
Tigre-Delta2
Tigre-Delta2Tigre-Delta2
Tigre-Delta2
construccionesunoydos
 
Tigre-Delta1
Tigre-Delta1Tigre-Delta1
Tigre-Delta1
construccionesunoydos
 
Tipologias estructurales
Tipologias estructurales Tipologias estructurales
Tipologias estructurales
construccionesunoydos
 

Más de construccionesunoydos (20)

Rel sup vol
Rel sup volRel sup vol
Rel sup vol
 
Co2 08.- recalces
Co2   08.- recalcesCo2   08.- recalces
Co2 08.- recalces
 
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
 
2. movimiento
2.  movimiento2.  movimiento
2. movimiento
 
2. plateas
2.  plateas2.  plateas
2. plateas
 
1. fundaciones
1.  fundaciones1.  fundaciones
1. fundaciones
 
Co a 01.- intro sist. madera
Co a   01.- intro sist. maderaCo a   01.- intro sist. madera
Co a 01.- intro sist. madera
 
Variantes (ejemplo ejercicio)
Variantes  (ejemplo ejercicio)  Variantes  (ejemplo ejercicio)
Variantes (ejemplo ejercicio)
 
Variantes de apoyo
Variantes de apoyoVariantes de apoyo
Variantes de apoyo
 
Muebles de 3 patas
Muebles de 3 patasMuebles de 3 patas
Muebles de 3 patas
 
Ejemplos de intervención en edificios historicos
Ejemplos de intervención en edificios historicosEjemplos de intervención en edificios historicos
Ejemplos de intervención en edificios historicos
 
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
Consideraciones básicas para diseñar un restauranteConsideraciones básicas para diseñar un restaurante
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
 
Investigación cocinas industriales
Investigación cocinas industrialesInvestigación cocinas industriales
Investigación cocinas industriales
 
Normativa Construcciones en el Delta.
Normativa  Construcciones  en el Delta.Normativa  Construcciones  en el Delta.
Normativa Construcciones en el Delta.
 
Tigre-Delta5
Tigre-Delta5Tigre-Delta5
Tigre-Delta5
 
Tigre-Delta4
Tigre-Delta4Tigre-Delta4
Tigre-Delta4
 
Tigre-Delta3
Tigre-Delta3Tigre-Delta3
Tigre-Delta3
 
Tigre-Delta2
Tigre-Delta2Tigre-Delta2
Tigre-Delta2
 
Tigre-Delta1
Tigre-Delta1Tigre-Delta1
Tigre-Delta1
 
Tipologias estructurales
Tipologias estructurales Tipologias estructurales
Tipologias estructurales
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Viviendas pasivas (g)

  • 1. VIVIENDA SUSTENTABLE UTILIZACIÓN DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDA TOTAL DE CALOR (G) COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLI FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN © 2.016
  • 3. VIVIENDA SUSTENTABLE * FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ELEGIDOS * TÉCNICAS ELEGIDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO * UBICACIÓN DE LA VIVIENDA Y SU IMPACTO CON EL ENTORNO * CONSUMO ENERGÉTICO PARA EL FUNCIONAMIENTO. ES AQUÉLLA QUE INTENTA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS DISTINTOS PROCESOS IMPLICADOS EN UNA VIVIENDA:
  • 5. CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: EL MOVIMIENTO MODERNO PROPICIÓ LA GENERALIZACIÓN DE UN ESTILO DE VIVIENDA QUE DESDEÑABA LO CLIMÁTICO Y LA REGIONALIZACIÓN. LE CORBUSIER PROPONÍA UN MISMO PROTOTIPO DE VIVIENDA TANTO PARA EL POLO COMO PARA EL ECUADOR, SUSTENTADO EN EL AIRE ACONDICIONADO. SE CONCEBÍA A LA VIVIENDA COMO UNA “MÁQUINA DE HABITAR” Y SU DESARROLLO VINO DE LA MANO DE LA ALTA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA. POR ESE ENTONCES EL PREMIO NÓBEL DE QUÍMICA SUECO SVANTE AUGUST ARRHÉNIUS YA HABÍA DENUNCIADO LOS PROBLEMAS FUTUROS POR LA ROTURA DEL EQUILIBRIO DEL EFECTO INVERNADERO NATURAL POR LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES (POR ESE ENTONCES CARBÓN).
  • 6. CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA A MEDIADOS DEL SIGLO XX: POR ENTONCES MIES VAN DER ROHE CONCIBE SU FAMOSA CASA FARNSWORTH TOTALMENTE VIDRIADA (1.946 / 51). AL CONCEPTO DE DESMATERIALIZACIÓN DEL LIMITE INTERIOR-EXTERIOR, POCO LE PREOCUPABAN LA INEFICIENCIA TÉRMICA DE LAS GRANDES SUPERFICIES VIDRIADAS CON LA POSGUERRA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES INDUS- TRIALIZADOS PROPICIÓ UNA CRECIENTE DEMANDA ENERGÉTICA PARA SATISFACER LAS CONDICIONES DE CONFORT CADA VEZ MÁS ELEVADAS.
  • 7. CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA DÉCADA DE 1.970: HISTÓRICAMENTE EL COSTO DEL PETRÓLEO HABÍA SIDO MANEJADO POR UN GRUPO SELECTO DE COMPAÑÍAS CONOCIDO COMO “LAS SIETE HERMANAS”. EN 1.973 LA O.P.E.P. (CREADA 13 AÑOS ATRÁS) INTERVIENE EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO DEL CRUDO, PRODUCIENDO UN AUMENTO DESMEDIDO EN EL PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO (DE 3 A 12 u$s) LO QUE TERMINA POR PONER DEFINITIVAMENTE EN CRISIS EL MODELO IMPERANTE. * SE GENERALIZA LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA FINITUD DE LOS COMBUS- TIBLES FÓSILES (LÉASE PERJUICIO ECONÓMICO) Y –EN SEGUNDO PLANO- DEL PELIGRO DE CONTAMINACIÓN. * YA QUE UN 40% DEL TOTAL DE LA ENERGÍA SE CONSUME PARA CLI- MATIZACIÓN; COMIENZAN A ESTUDIARSE LOS PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS APLICADOS A LA VIVIENDA, TENDIENTES A ASEGURAR EL CONFORT A TRAVÉS DE MÉTODOS PASIVOS DE CLIMATIZACIÓN (ORIENTACIÓN, VENTILACIÓN NATURAL, FORMA DEL EDIFICIO, AISLACIÓN DE LA ENVOLVENTE, ETC.). * SE DESARROLLAN NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES (PREMIOS Y CASTIGOS IMPOSITIVOS) Y TÉCNICAS (K, G, ETC.), ESTIMÁNDOSE POSIBLE REDUCIR EN UN 50% EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DESTINADOS AL ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.
  • 8. SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX: CONSUMO ENERGÉTICO EN TODO EL SIGLO, LA POBLACIÓN MUNDIAL SE MULTIPLICÓ POR 3 MIENTRAS QUE EL CONSUMO ENERGÉTICO LO HA HECHO POR 13 (MÁS DEL 70%, CORRESPONDEN A LOS PAÍSES RICOS). 1.900 2.000 X 3 X 13 PAÍSES RICOS RESTO EL MUNDO EE UU TIENE EL 4.5% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y CONSUME EL 30% DE LA ENERGÍA TOTAL DEL PLANETA HACE 30 AÑOS QUE EL MUNDO DESCUBRE MENOS PETRÓLEO DEL QUE CONSUME
  • 9. LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (CALENTAMIENTO GLOBAL) SON MÁS GRAVES COMO CONSECUENCIA DEL LLAMADO “EFECTO INVERNADERO ARTIFICIAL” EXISTE UN EFECTO INVERNADERO NATURAL (PRINCIPALMENTE GENERADO POR EL VAPOR DE AGUA), ES DESEABLE PORQUE CONTRIBUYE A MANTENER LA TEMPERATURA MEDIA MUNDIAL EN UNOS 15ºC PROMEDIO EN LUGAR DE -18ºC . SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
  • 10. SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL LA ACUMULACIÓN GASES EN LA ATMÓSFERA CONTRIBUYE AL DESEQUILIBRIO DEL EFECTO INVERNADERO NATURAL. DE ELLOS EL CO2 ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE; ADEMÁS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, PRODUCE LA LLAMADA “LLUVIA ÁCIDA” QUE ATACA NO SOLO A CURSOS DE AGUA Y A BOSQUES, SINO QUE TAMBIÉN DEGRADA A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. LA PRINCIPAL FUENTE DE GENERACIÓN DE CO2 LA CONSTITUYE LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES (PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS, GAS, CARBÓN). .
  • 11. EL PETRÓLEO NO TIENE COSTO DE PRODUCCIÓN (LO “FABRICÓ” LA NATU- RALEZA) Y SU COSTO DE EXTRACCIÓN ES MUY BAJO (3 u$s POR BARRIL EN MEDIO ORIENTE Y 10 u$s EN ARGENTINA). SIN EMBARGO, ANTES CAER HASTA LOS 43 u$s ACTUALES, PREVIO A LA DEBACLE ECONÓMICA GLOBAL, LLEGÓ A COMERCIALIZARSE INTERNACIONALMENTE EN 150 U$S. CON LA PRIVATIZACIÓN DE Y.P.F., ARGENTINA PERDIÓ SU AUTOABASTECIMIENTO Y PESE A LA REESTATIZACIÓN, EL PRECIO EN NUESTRO PAÍS CONTINÚA FIJADO POR LOS VALORES INTERNACIONALES. COSTO ARGENTINO: U$S 10 PRECIO INTERNACIONAL: U$S 43 SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX: ASPECTO ECONÓMICO
  • 12. SON DAÑINOS LOS BIOCOMBUSTIBLES? SITUACIÓN A FIN DEL SIGLO XX: LOS BIOCOMBUSTIBLES
  • 13. SITUACIÓN EN EL SIGLO XXI: SON DAÑINOS LOS BIOCOMBUSTIBLES? PRODUCCIÓN DE CO: < PRODUCCIÓN CO2: ≈
  • 14. SITUACIÓN EN EL SIGLO XXI: EL DAÑO MAYOR ES LA DEFORESTACIÓN PARA EXTENDER LAS FRONTERAS AGRÍCOLAS.
  • 15. LA FALTA DE ÁRBOLES AFECTA HASTA EN LOS ASPECTOS MENOS PENSADOS SITUACIÓN EN EL SIGLO XXI:
  • 16.
  • 17.
  • 18. CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA EN SIGLO XXI: LA VIVIENDA DEBE SER CONCEBIDA COMO UN ORGANISMO VIVO INTERACTUANTE CON SU ENTORNO; EVITANDO LA CONTAMINACIÓN, Y PROPICIANDO TANTO EL AHORRO COMO LA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA.
  • 19. CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA EN SIGLO XXI: LA VIVIENDA DEBE SER CONCEBIDA COMO UN ORGANISMO VIVO INTERACTUANTE CON SU ENTORNO; EVITANDO LA CONTAMINACIÓN, Y PROPICIANDO TANTO EL AHORRO COMO LA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA. A PARTIR DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE SE INTENTARÁ ALCANZAR UNA VIVIENDA AUTOSUFICIENTE.
  • 20. CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA EN SIGLO XXI: LA VIVIENDA DEBE SER CONCEBIDA COMO UN ORGANISMO VIVO INTERACTUANTE CON SU ENTORNO; EVITANDO LA CONTAMINACIÓN, Y PROPICIANDO TANTO EL AHORRO COMO LA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA. A PARTIR DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE SE INTENTARÁ ALCANZAR UNA VIVIENDA AUTOSUFICIENTE. FUNDAMENTADO EN: * EL AGOTAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. * EVITAR CAMBIO CLIMÁTICO (CALENTAMIENTO GLOBAL). * EVITAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. * PRESERVAR RECURSOS NATURALES COMO LA BIODIVERSIDAD Y EL AGUA
  • 21. ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN. SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU- NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLE SON:
  • 22. ESTRATEGIAS DE DISEÑO DISEÑAR EDIFICIOS CON ENVOLVENTES MÁS EFICIENTES: SI ÉSTA ES MÁS AISLANTE EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE. LA AISLACIÓN DEBE SER CONTINUA Y SIN INTERRUPCIONES, "EMPAQUETANDO" TODO EL EDIFICIO, Y EVITANDO ASÍ LOS PUENTES TÉRMICOS. EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN. SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU- NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLES SON:
  • 23. ESTRATEGIAS DE DISEÑO DISEÑAR EDIFICIOS CON ENVOLVENTES MÁS EFICIENTES: SI ÉSTA ES MÁS AISLANTE EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE. LA AISLACIÓN DEBE SER CONTINUA Y SIN INTERRUPCIONES, "EMPAQUETANDO" TODO EL EDIFICIO, Y EVITANDO ASÍ LOS PUENTES TÉRMICOS. DISEÑAR EDIFICIOS CON FORMAS MÁS EFICIENTES. LA FORMA DE UN EDIFICIO DETERMINA LA SUPERFICIE DE CONTACTO CON EL EXTERIOR. SI EL EDIFICIO ES MÁS COMPACTO EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE Y SU ENVOLVENTE TAMBIÉN ES MÁS ECONÓMICA. EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN. SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU- NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLES SON:
  • 24. ESTRATEGIAS DE DISEÑO DISEÑAR EDIFICIOS CON ENVOLVENTES MÁS EFICIENTES: SI ÉSTA ES MÁS AISLANTE EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE. LA AISLACIÓN DEBE SER CONTINUA Y SIN INTERRUPCIONES, "EMPAQUETANDO" TODO EL EDIFICIO, Y EVITANDO ASÍ LOS PUENTES TÉRMICOS. DISEÑAR EDIFICIOS CON FORMAS MÁS EFICIENTES. LA FORMA DE UN EDIFICIO DETERMINA LA SUPERFICIE DE CONTACTO CON EL EXTERIOR. SI EL EDIFICIO ES MÁS COMPACTO EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE Y SU ENVOLVENTE TAMBIÉN ES MÁS ECONÓMICA. DISEÑAR EDIFICIOS CON CARPINTERÍAS MÁS EFICIENTES: SI SON HERMÉTICAS SE REDUCE LA INFILTRACIÓN INDESEADA DE AIRE EXTERIOR NO ACONDICIONADO. SI SU VIDRIADO ES DOBLE, EL CONSUMO DE ENERGÍA PARA LA CLIMATIZACIÓN SE REDUCE. UNA PERSIANA CERRADA REDUCE UN 60 % LAS PÉRDIDAS POR VIDRIOS. EN ARGENTINA CASI EL 50% DEL GAS CONSUMIDO SE DESTINA A CALEFACCIÓN. SABIENDO QUE EL INTERCAMBIO CALÓRICO DEL EDIFICIO SE REALIZA A TRAVÉS DE LA ENVOLVENTE (MUROS, TECHOS, PISOS, CARPINTERÍAS) ALGU- NAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLES SON:
  • 25. NUEVA HERRAMIENTA TÉCNICA DE DISEÑO LAS NORMAS I.R.A.M. (11.604 Y POSTERIORES) SISTEMATIZAN LA APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE MÁS COMPLETO QUE CONTEMPLA EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO –YA NO DE UN MATERIAL O UNA PARTE CONSTRUCTIVA- SINO DEL EDIFICIO TODO. ESTE ES EL LLAMADO COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PÉRDIDA TOTAL DE CALOR (“G”) Y DEBE SER CONSIDERADO COMO UNA VER- DADERA HERRAMIENTA DE DISEÑO.
  • 26. NUEVA HERRAMIENTA TÉCNICA DE DISEÑO LAS NORMAS I.R.A.M. (11.604 Y POSTERIORES) SISTEMATIZAN LA APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE MÁS COMPLETO QUE CONTEMPLA EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO –YA NO DE UN MATERIAL O UNA PARTE CONSTRUCTIVA- SINO DEL EDIFICIO TODO. ESTE ES EL LLAMADO COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PÉRDIDA TOTAL DE CALOR (“G”). COEFI- CIENTE MIDE EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO: UNIDAD EQUIVALENCIAS UNIDAD l DE UN MATERIAL Kcal m / h ºC m2 x 1,162 = W / m ºK K DE UNA PARTE DE LA ENVOLVENTE Kcal / h ºC m2 W / m2 ºK G DE TODO EL EDIFICIO Kcal / h ºC m3 W / m3 ºK
  • 27. NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES LEY Nº 13.059 / 2.003 de la Pcia. de Bs. As. ARTICULO 1.- La finalidad de la presente Ley es establecer las condicio- nes de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edifi- cios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la dis- minución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía. ARTICULO 2.- Todas las construcciones públicas y privadas destinadas al uso humano… que se construyan en el territorio de la pcia. de Bs. As. deberán garantizar un correcto aislamiento térmico… ARTICULO 3.- …serán de aplicación obligatoria las normas técnicas del IRAM referidas a acondicionamiento térmico de edificios y ventanas… ARTICULO 6.- El incumplimiento de la presente, facultará al Municipio a no extender el certificado de final de obra, así como la aplicación de otras sanciones al titular del proyecto. Los profesionales que suscriban los proyectos de obra serán responsables de dar cumplimiento a la presente, pudiendo ser sancionados…con apercibimiento, multa o inhabilitación…
  • 28. NORMA IRAM 11.900 Etiqueta de eficiencia energética de calefacción para edificios. Clasifica a la eficiencia térmica de la envolvente de los edificios en 8 clases: A, B, C, D, E, F, G y H. donde “A” es la más eficiente y “H” la menos. Depende de la variación entre: * temperatura del aire interior (20ºC). * temperatura promedio de la superficie interior de la envolvente. Los nuevos edificios que soliciten el servicio de gas natural por red (unos 70.000 al año) deberán tramitar previamente la Etiqueta De Energía De Calefacción. NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES
  • 29. NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES NORMA IRAM 11.900 * No se contemplan pérdidas por infiltración, a pesar de que en promedio pueden representar 1/3 de las pérdidas totales del edificio; pues hasta el momento el país no cuenta con etiquetado de puertas y ventanas. * Se establece como profesionales responsables de la tramitación de la etiqueta a los arquitectos e ingenieros con incumbencia legal en la construcción de edificios. * No se han establecido aún medidas punitorias ya que en primera instancia se busca generar conciencia social e informar al consumidor. •Cuando se cuente con los estudios estadísticos, podrán trazarse las políticas energéticas.
  • 30. NUEVAS HERRAMIENTAS LEGALES NORMAS EUROPEAS Energía Primaria Total Consumida (E.P.T.C.): Es la suma de la energías consumidas anualmente por el edificio de vivienda para calefacción, iluminación y calentamiento de agua, etc., en función de la superficie cubierta climatizada, y se expresa Kwh/m2 aº. De acuerdo a los parámetros de certificación exigidos por la Unión Europea, una casa pasiva, no debería superar los 120 Kwh/m2 aº. Índice de Funcionamiento Térmico (I.F.T.): Es la parte de la energía primaria consumida anualmente por el edificio de vivienda destinada únicamente a acondicionamiento térmico, en función de la superficie cubierta climatizada, y se expresa Kwh/m2 aº. De acuerdo a los parámetros de certificación exigidos por la Unión Europea, una casa pasiva, no debe superar los 15 Kwh/m2 aº.
  • 31. CONFORT TÉRMICO NUESTRO CUERPO SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE CONFORT TÉRMICO CUANDO EL RITMO AL QUE GENERA CALOR ES EL MISMO QUE EL RITMO AL QUE LO PIERDE, PARA SU TEMPERATURA CORPORAL NORMAL. ESTO IMPLICA QUE TENEMOS QUE PERDER CALOR PERMANENTEMENTE PARA ENCONTRARNOS BIEN, PERO AL "RITMO" ADECUADO. INFLUYEN VARIOS FACTORES:
  • 32. CONFORT TÉRMICO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE GENERACIÓN DE CALOR •EN SITUACIÓN DE REPOSO, EL CUERPO CONSUME UNAS 70 KCAL / HORA •EN UN EJERCICIO FÍSICO INTENSO HASTA 700 KCAL / HORA. NUESTRO ORGANISMO GENERA CALOR PARA: MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL. COMO “SUBPRODUCTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL” CADA PERSONA TIENE SU PROPIO METABOLISMO Y SUS PROPIOS RITMOS PARA EVACUAR CALOR
  • 33. CONFORT TÉRMICO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE PÉRDIDA DE CALOR • AISLAMIENTO NATURAL: EL TEJIDO ADIPOSO (GRASA) Y EL VELLO, SON "MATERIALES" NATURALES QUE AÍSLAN Y REDUCEN LAS PÉRDIDAS DE CALOR. LA CANTIDAD DE CADA UNO DE ELLOS DEPENDE DEL INDIVIDUO. • AISLAMIENTO ARTIFICIAL DEL INDIVIDUO: LA ROPA DE ABRIGO MANTIENE UNA CAPA DE AIRE ENTRE LA SUPERFICIE DE NUESTRO CUERPO Y EL TEJIDO QUE NOS AÍSLA TÉRMICAMENTE. NO CONSUMEN ENERGÍA ES EL MECANISMO MÁS BARATO ENERGÉTICAMENTE HABLANDO PARA REGULAR LA TEMPERATURA. • TEMPERATURA DEL AIRE: DEPENDERÁ DEL NIVEL DE ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AMBIENTE A CLIMATIZAR. • MOVIMIENTO DEL AIRE: EL VIENTO AUMENTA LAS PÉRDIDAS DE CALOR DEL ORGANISMO, POR DOS CAUSAS: POR INFILTRACIÓN (“SE LLEVA" LA CAPA DE AIRE QUE NOS AÍSLA) Y POR AUMENTO DE LA EVAPORACIÓN DEL SUDOR (TODA SUSTANCIA AL PASAR DE LÍQUIDO A GAS ABSORBE "CALOR DE VAPORIZACIÓN"). • HUMEDAD DEL AIRE: A MAYOR HUMEDAD RELATIVA SE REDUCE LA CAPACIDAD DE TRANSPIRACIÓN (QUE ES UN MECANISMO PARA ELIMINAR CALOR).
  • 35. FUENTE DE CALOR (CALEFACTOR) EQUILIBRA LAS PÉRDIDAS PRODUCIDAS RÉGIMEN ESTACIONARIO PARA CONDICIONES DE INVIERNO
  • 36. FUENTE DE CALOR (CALEFACTOR) ELEVA LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE HASTA LA CONDICIÓN DE CONFORT EQUILIBRA LAS PÉRDIDAS PRODUCIDAS RÉGIMEN ESTACIONARIO PARA CONDICIONES DE INVIERNO
  • 37. RÉGIMEN ESTACIONARIO PARA CONDICIONES DE INVIERNO COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE PERDIDA TOTAL DE CALOR G IRAM 1.604 Y POSTERIORES D E P E N D E D E CANTIDAD TOTAL DE CALOR, QUE PIERDE UN EDIFICIO CALEFA- CCIONADO, POR UD. DE VOLUMEN, POR UD. DE TIEMPO, Y POR CADA GRADO DE  t 1) AISLACIÓN TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE (IRAM 11.601) 2) RENOVACIONES DE AIRE 3) DISEÑO DE LA FORMA 4) ZONA BIOAMBIENTAL (IRAM 11.603) (ES LA CANTIDAD DE CALOR QUE TIENE QUE SUPLIR UN CALEFACTOR PARA MANTENER LA TEMPERATURA DE CONFORT)
  • 38. representa el mayor % de pérdidas. La aptitud térmica de la envolvente viene dada por el valor “K” . ① AISLACIÓN TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE TRANSMITANCIA “K” MAYOR O MENOR GRADO DE OPOSICIÓN QUE PRESENTA UN CERRAMIENTO A SER TRASPASADO POR EL CALOR. (EN LA UD. DE TIEMPO POR CADA M2 DE SUPERFICIE Y POR CADA ºC DE DIFERENCIA DE TEMPERATURA) A > K > PERDIDA (a compensar por el calefactor) Cantidad de calor a suplir: Q = K x Sup x t = [ Kcal / h  LA INTENSIDAD DEL CALOR SE MIDE EN ºC (TEMPERATURA) LA CANTIDAD DE CALOR SE MIDE EN CALORÍAS POR HORA O KILOCALORÍAS POR HORA UNA CALORÍA ES LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIA PARA ELEVAR EN 1ºC LA TEMPERATURA DE 1 GR. DE AGUA.
  • 39. VENTILACIÓN POR RAZONES DE : * SALUBRIDAD *CONFORT MÍNIMO: 1 RE- NOVACIÓN DEL VOLUMEN DE AIRE TOTAL DEL EDIFICIO POR HORA ② RENOVACIONES DE AIRE INGRESO DE AIRE EXTERIOR: A) POR INFILTRACIÓN: POR JUNTAS DE LAS ABERTURAS MÓVILES B) NATURAL: POR REJILLAS Y CON- DUCTOS COLOCADOS AL EFECTO. C) FORZADA : POR MEDIOS CON- TROLADOS MECÁNI- CAMENTE A > Vol > CAIDA DE TEMPERATURA (a compensar por el calefactor) Cantidad de calor a suplir: Q = Ce x Vr x t = [ Kcal / h  Ce: CALOR ESPECÍFICO DELAIRE = 0,31 Kcal / m3 ºC CALOR ESPECÍFICO: CANTIDAD DE CALOR NECESARIA PARA ELEVAR EN 1ºC LA TEMPERATURA DE 1 KG. DE LA SUSTANCIA. A MAYOR C:e., HARÁ FALTA MÁS CALOR PARA CALENTAR LA SUSTANCIA; LO CUAL NOS DICE QUE SERÁ CAPAZ DE ACUMULAR MAYOR CANTIDAD DE CALOR: ESTO SE CONOCE COMO INERCIA TÉRMICA.
  • 40. FORMA DEL EDIFICIO PARA UN MISMO VOLUMEN INTERIOR ÚTIL, EXISTEN INFINITAS POSIBILIDADES DE SUPERFICIE ENVOLVENTE ③ DISEÑO DE LA FORMA RELACIÓN CONTINENTE CONTENIDO O RELACIÓN SUPERFICIE VOLUMEN A > REL Sup / Vol > PÉRDIDA (a compensar por el calefactor) EDIFICIOS MÁS COMPACTOS RESULTAN MÁS EFICIENTES
  • 41. > LA NORMA IRAM 11.603 CLASIFICA A LAS LOCALIDADES DEL PAÍS EN ZONAS SEGÚN LA NECESIDAD DE CALEFACCIÓN DURANTE EL AÑO. ④ ZONA BIOAMBIENTAL EL PARÁMETRO UTI- LIZADO SON LOS “GRADOS DIA” (ºD). LA CANTIDAD DE ºD ESTIPULA ALGO ASÍ COMO “CUANTOS DÍAS Y EN QUÉ ME- DIDA VA A SER NE- CESARIO CALEFAC- CIONAR UN EDIFI- CIO DURANTE EL AÑO”. A > ºD > RIGUROSIDAD CLIMÁTICA RIGUROSIDAD CLIMÁTICA CONSUMO ENERGÉTICO P/ ALCANZAR CONFORT EXIGENCIA DE RACIONA- LIDAD CONSTRUCTIVA> >
  • 42. ④ ZONAS BIOAMBIENTALES CLASIFICACIÓN BIO AMBIENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SEGÚN NORMA IRAM 11.603 I.- MUY CÁLIDO II.- CÁLIDO III.- TEMPLADO CÁLIDO IV.- TEMPLADO FRÍO VI.- MUY FRÍO
  • 43. CÁLCULO DE G EN PRINCIPIO, LA CANTIDAD TOTAL DE CALOR A SUPLIR POR EL CALEFACTOR SERÍA: * PARA EQUILIBRAR PÉRDIDAS POR LA ENVOLVENTE * PARA CALENTAR EL AIRE RENOVADO ES DECIR:
  • 44. Q TOTAL = QTRANSMITANCIA + QRENOVACIONES CÁLCULO DE G EN PRINCIPIO, LA CANTIDAD TOTAL DE CALOR A SUPLIR POR EL CALEFACTOR SERÍA: * PARA EQUILIBRAR PÉRDIDAS POR LA ENVOLVENTE * PARA CALENTAR EL AIRE RENOVADO ES DECIR: REEMPLAZANDO
  • 45. Q TOTAL = QTRANSMITANCIA + QRENOVACIONES CÁLCULO DE G EN PRINCIPIO, LA CANTIDAD TOTAL DE CALOR A SUPLIR POR EL CALEFACTOR SERÍA: * PARA EQUILIBRAR PÉRDIDAS POR LA ENVOLVENTE * PARA CALENTAR EL AIRE RENOVADO ES DECIR: REEMPLAZANDO Q TOTAL = K x Sup x t + Ce x Vr x t SIN EMBARGO ESTA EXPRESIÓN NO NOS ES ÚTIL COMO PARÁMETRO DE LA EFICIENCIA DEL EDIFICIO; PUES VARÍA CON LA TEMPERATURA Y NO CONTEMPLA SU FORMA.
  • 46. CÁLCULO DE G VALIÉNDONOS DE UN PEQUEÑO ARTIFICIO MATEMÁTICO, Q TOTAL = K x Sup x t + Ce x Vr x t
  • 47. CÁLCULO DE G DIVIDIMOS TODO POR EL MISMO COCIENTE Q TOTAL K x Sup x t Ce x Vr x t = + V x t V x t V x t
  • 48. CÁLCULO DE G SIMPLIFICAMOS, ELIMINANDO LA VARIABLE TEMPERATURA Q TOTAL K x Sup x t Ce x Vr x t = + V x t V x t V x t
  • 49. CÁLCULO DE G ENTONCES NOS QUEDA: Q TOTAL K x Sup Ce x Vr = + V x t V V
  • 50. CÁLCULO DE G EN PRIMER TÉRMINO APARECE EL COEFICIENTE “G” Q TOTAL K x Sup Ce x Vr = + V x t V V G “CANTIDAD TOTAL DE CALOR, QUE PIERDE UN EDIFICIO CALEFACCIO- NADO, POR UD. DE VOLUMEN, POR UD. DE TIEMPO, Y POR CADA GRADO DE DIFERENCIA DE TEMPERATURA”
  • 51. CÁLCULO DE G EN SEGUNDO LUGAR QUEDA INTRODUCIDA LA FORMA Q TOTAL K x Sup Ce x Vr = + V x t V V G RELACIÓN SUPERF./VOLUMEN
  • 52. CÁLCULO DE G FINALMENTE APARECE EL Nº DE RENOVACIONES DE AIRE Q TOTAL K x Sup Ce x Vr = + V x t V V G RELACIÓN SUPERF./VOLUMEN Nº de RENOV. / HORA
  • 53. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA GENERAL PUEDE RESUMIRSE EN: Σ (K x Sup) Kcal W G = + Ce x Nºr = ó V h ºC m3 ºK m3 DONDE: G: ES EL COEFICIENTE DE PÉRDIDA TOTAL DE CALOR. KxS: ES LA TRANSMITANCIA DE CADA PARTE DISTINTA DE LA ENVOLVENTE. MULTIPLICADA POR SU SUPERFICIE. V: ES EL VOLUMEN INTERNO TOTAL DEL EDIFICIO. Ce: ES EL CALOR ESPECÍFICO DEL AIRE (CONSTANTE) DE 0,31 KCAL/h ºC m3 . Nºr ES EL NUMERO DE RENOVACIONES (CANTIDAD DE VECES QUE EL VOLUMEN TOTAL DE AIRE DEL EDIFICIO SE RENUEVA POR HORA).
  • 54. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA COMPLETA ES Km x Sm G= + Ce x Nºr V DONDE: Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS.
  • 55. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA COMPLETA ES Km x Sm + Kpu x Spu G= + Ce x Nºr V DONDE: Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS. Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS.
  • 56. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA COMPLETA ES Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv G= + Ce x Nºr V DONDE: Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS. Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS. Kv x Sv PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS.
  • 57. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA COMPLETA ES Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv + 0,8 Kt x St + G= + Ce x Nºr V DONDE: Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS. Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS. Kv x Sv PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS. Kt x St PÉRDIDA POR TECHOS. 0,8 COEF. DE CORRECCIÓN PARA TECHOS PLANOS O CON PTE. <60º.
  • 58. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA COMPLETA ES Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv + 0,8 Kt x St + 0,5 Ksc x Ssc G= + Ce x Nºr V DONDE: Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS. Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS. Kv x Sv PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS. Kt x St PÉRDIDA POR TECHOS. 0,8 COEF. DE CORRECCIÓN PARA TECHOS PLANOS O CON PTE. <60º. Ksc X Ssc PÉRDIDA POR CERRAMIENTOS COMPARTIDOS CON OTRA VIVIENDA O QUE DAN HACIA AMBIENTES SIN CALEFACCIONAR. 0,5 COEF. DE CORRECCIÓN P/CERRAMIENTOS A LOCALES NO CALEFACC.
  • 59. CÁLCULO DE G LA FÓRMULA COMPLETA ES Km x Sm + Kpu x Spu + Kv x Sv + 0,8 Kt x St + 0,5 Ksc x Ssc + Kpi x Per x  x  G= + Ce x Nºr V DONDE: Km x Sm PÉRDIDA POR MUROS. Kpu x Spu PÉRDIDA POR ABERTURAS CIEGAS. Kvi x Svi PÉRDIDA POR ABERTURAS VIDRIADAS. Kt x St PÉRDIDA POR TECHOS. 0,8 COEF. DE CORRECCIÓN PARA TECHOS PLANOS O CON PTE. <60º. Ksc X Ssc PÉRDIDA POR CERRAMIENTOS COMPARTIDOS CON OTRA VIVIENDA O QUE DAN HACIA AMBIENTES SIN CALEFACCIONAR. 0,5 COEF. DE CORRECCIÓN P/CERRAMIENTOS A LOCALES NO CALEFACC. Kpi COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA DEL PISO. Per PERÍMETRO INTERIOR DEL PISO DEL EDIFICIO. α COEF. DE CORRECCIÓN P/INERCIA TÉRMICA TERRENO SEGÚN REGIÓN. b ANCHO EN MTS. DE LA BANDA PERIMETRAL DEL PISO. SE ADMITE SIMPLIFIC.: 1 m.
  • 60. VERIFICACIÓN DEL COEFICIENTE G PARA EVALUAR SI EL DISEÑO DEL EDIFICIO ES CORRECTO, DEBEMOS COMPARAR EL COEFICIENTE OBTENIDO CON EL MÁXIMO ADMISIBLE PARA LA REGIÓN; DEBIENDO CUMPLIRSE QUE: G ≤ G adm. PARA ELLO DEBEMOS HACER LA CONVERSIÓN DE UNIDADES PARA PODER ENTRAR A TABLA: 1 Kcal / h ºC m3 = 1,16 W ºK m3
  • 61. VERIFICACIÓN DE G < G adm. ARRANCAMOS CON EL VOLUMEN EN M3 DEL EDIFICIO LEVANTAMOS HASTA TOPAR LA CURVA DE ºD DE LA LOCALIDADSOBRE EL EJE “Y” LEE- MOS DIRECTAMENTE EL VALOR DEL G adm.
  • 62. CÁLCULO DEL FLUJO TÉRMICO A PARTIR DEL G EL FLUJO TÉRMICO CALCULADO EN LA FORMA TRADICIONAL, SOLO CONTEMPLA LAS PÉRDIDAS POR TRANSMITANCIA DE LA ENVOLVENTE Q= K x Sup x t = [ Kcal / h ] EL COEFICIENTE G PERMITE CALCULAR EL FLUJO TÉRMICO “GLOBAL” EN EL QUE SE CONTEMPLAN TAMBIÉN LAS PÉRDIDAS POR INFILTRA- CIONES DE AIRE Q= G x Vol x t = [ Kcal / h ] o bien [ W ]
  • 63. COEFICIENTE DE PÉRDIDA TOTAL DE CALOR “G” FIN DE LA PRESENTACIÓN CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLI FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN © 2.016
  • 64. ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 11 (EQUIPOS DE HASTA 2; SE ENTREGA HOY) PARA EL EDIFICIO DADO CALCULAR: Gef, VERIFICAR Gef < Gmáx Y CALCULAR Q DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR: • DESARROLLO DE CÁLCULOS DE K, G Y Q • ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS DE C/ PARTE PLANOS EN ESCALA 1:100 A ENTREGAR: • 1 PLANTA ACOTADA • 1 PLANTA TECHO (EN VERDADERA MAGNITUD) • 4 VISTAS ACOTADAS (INCLUSO ABERTURAS) • 1 CORTE ACOTADO SUP. ABERTURAS = 25% SUP. PLANTA (TODAS LAS MEDIDAS SON INTERIORES) LOCALIZACIÓN:  1ª LETRA DEL 1º NOMBRE DE PILA DE UNO DE LOS INTEGRANTES VARIABLES Y MEDIDAS NO INDICADAS: A ELECCIÓN DEL EQUIPO