SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
SEMINARIO USO Y MANEJO DE VOZ
TEMA
“VOZ DEL DOCENTE: SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS”
PROFESOR
SILMAX MACRE
REALIZADO POR
LISBETH QUINTERO
CED. 9-189-946
INTRODUCCION
• La voz es ese sonido del
que sacamos el máximo
partido cada día, ya que
no es solo necesaria para
comunicarse, es un gran
instrumento para fines
educativos, recreativos o
artísticos y una
herramienta
imprescindible para
nuestro desarrollo
cognitivo.
VOZ DEL DOCENTE: SECUNDARIOS Y
UNIVERSITARIOS
LA VOZ
Puede definirse como el
conjunto de sonidos que se
emiten gracias a la interacción y
coordinación de diferentes
aparatos: el respiratorio
(pulmones, tráquea, nariz y
diafragma), la fonador (laringe
y cuerdas vocales) y el
resonador (cavidad bucal,
faringe, paladar, senos
maxilares y frontales).
FUNCIÓN
Serve de vehículo
comunicativo para
expresar nuestras ideas,
nuestras emociones,
opiniones… la
efectividad del acto
comunicativo está
relacionado
íntimamente con la
calidad de la voz.
PROBLEMAS MÁS
FRECUENTES DE
LA VOZ
Las disfonías son variaciones de la voz
provocadas por problemas en las cuerdas
vocales. Suele identificar por la voz ronca,
apagada o con carraspera y tos.
Disfonías funcionales simples este tipo de
trastorno se complique por la aparición
de nódulos, quistes, pólipos, úlceras…
Afonía es la mala utilización de la voz (hablar
rápido, con nervios…) y se caracteriza por la
pérdida de la voz completa o parcialmente.
Laringitis suele estar causada por un
virus aunque también puede deberse a un uso
excesivo de la voz
LA VOZ DEL
DOCENTE
• Principal medio de enseñanza
sonoro que sirve como soporte
material de las ideas que
transmite el docente. Voz del
docente. La voz de profesores y
maestros es considerada como
el principal medio de
enseñanza y como tal debe
cumplir con algunos requisitos
para alcanzar la mayor eficacia
en su empleo.
IMPORTANCIA DE LA VOZ EN
EL DOCENTE
• El uso de la voz en la docencia no ha de ser espontáneo sino el
resultado de un aprendizaje que le permita el uso de una técnica
adecuada. La técnica de la voz hablada no es espontánea, se
aprende. La educación vocal es un recorrido personal El
FONOAUDIÓLOGO es el encargado de guiar ese descubrimiento
logrando que el profesional de la voz explore sus posibilidades
vocales y conozca sus limitaciones.
IMPORTANCIA
DE LA
PREVENCION
• Evitamos alteraciones de
la voz
• Ofrecemos un modelo
vocal a imitar por los
alumnos
• Posibilita el desempeño
del docente sin fatiga
vocal ni molestias
laríngeas.
LA VOZ DEL DOCENTE DE
SECUNDARIA
• Para beneficiar la comunicación con
los estudiantes en clase, es
fundamental utilizar un lenguaje
sencillo y adaptado a cada grupo de
edad para que los jóvenes puedan
comprender los contenidos y sentirse
seguros de compartir sus ideas y
mostrar el aprendizaje adquirido.
• Hablar en forma lenta y articular bien
las palabras ayuda a no forzar ni hacer
mal uso de la voz al igual que
mantener una postura corporal
correcta: hombros, espalda y caderas
bien alineados, esto ayuda a ampliar la
voz y no forzar la garganta. Respirar
siempre antes de hablar.
LA VOZ DEL DOCENTE
UNIVERSITARIO
La voz no es tan sólo una herramienta
de trabajo, con la cual podemos hacer
gala de nuestros conocimientos y
recrear una formidable disertación
acerca de determinados temas y que
nos permita además, comunicarnos de
muchas maneras.
Siempre se debe adecuar el tono de voz
al espacio de la clase, el cual debe ser lo
suficientemente alto y agradable para
que todos los presenten oigan y sin
gritar o forzar la voz.
PROGRAMA PREVENTIVO
D E P R O BL EMAS D E L A VOZ PA R A
D O CENTES
MEDIDAS PREVENTIVAS
Detección de problemas.
Planificación de soluciones:
o Soluciones preventivas:
 Fatiga vocal leve o moderada………enfoque preventivo basado en la
información de hábitos de higiene vocal o técnicas vocálicas.
 Fatiga severa……………….tratamiento médico y logopédico.
o Soluciones terapéuticas: logopeda. Objetivos:
 Distensión muscular y verticalidad para favorecer una postura
enderezada y relajada, especialmente en cara, cuello y hombros.
 Entrenamiento de la coordinación fonorrespiratoria y la adecuada
segmentación del discurso mediante pausas.
 Desarrollo de la impostación
vocal mediante un modo de
emisión que economice
esfuerzo laríngeo y que
potencie al máximo la
proyección de la voz hacia el
auditorio.
 Utilización de recursos
prosódicos para mejorar la
oratoria.
 Ayudar al docente a
seleccionar medios y material
pedagógicos para paliar la
sobrecarga vocal y
complementar la docencia
oral.
 Adquisición de un mejor
ADOPCIÓN DE
MEDIDAS
PREVENTIVAS
A nivel personal:
– Estado de salud suficiente para
la docencia.
– Enfermedad crónica: vigilarla y
que su tratamiento no afecte a
la voz.
– Dejarse guiar por un
especialista.
– Utilizar técnicas que
economicen su esfuerzo.
– Adquirir hábitos cotidianos
que eviten el desgaste de la
voz y energía física.
PROGRAMA
PREVENTIVO
Desde una perspectiva preventiva
debemos trabajar:
Relajación: grado óptimo de
tensión muscular.
Respiración correcta.
Emisión, fonación y articulación
correctas.
Posición corporal y actitud.
Higiene vocal adecuada.
LA RELAJACIÓN
• Relajación: total o parcial.
-Se pueden utilizar diferentes
técnicas:
a) Total: trabajando el cuerpo
entero y favoreciendo también
la relajación a nivel mental.
b) Parcial: trabajando por
separado cada parte del cuerpo
o la zona que veamos que está
más contraída y afecta a la
producción de la voz.
Para la relajación, especialmente de la zona
de los hombros, cuello y cara, se suele
utilizar el masaje.
• Relajación y respiración:
- Se debe comenzar a trabajar
tumbado para, posteriormente,
pasar a la posición de sentado y,
finalmente, de pie.
- Se intenta conseguir la
respiración costo-diafragmática,
ya que es la que permite una
mayor inspiración y espiración
de aire, aumentando la capacidad
pulmonar de la persona.
- Se deben hacer ejercicios de
fonación durante la respiración.
Aprender a respirar bien es fundamental para evitar que aparezcan
trastornos en la voz.
Los principales trastornos respiratorios que influyen en la voz y que
DEBEMOS EVITAR son:
Respiración invertida: el tórax se eleva y el abdomen se contrae durante
la inspiración y ocurre lo contrario en la espiración.
Respiración costal superior: el vientre se contrae e inmoviliza
durante los tiempos de la respiración.
Movimientos excesivos del abdomen: las costillas no se
abren lateralmente.
Movimientos torácicos y abdominales: desproporcionados
y rigidez de los movimientos respiratorios.
EMISION, FONACIÓN Y
ARTICULACIÓN CORRECTA
• Coordinación de la fonación y la respiración: Tenemos que aprender a
dosificar el aire, es decir, a coordinar la respiración y la fonación.
• Impostación: El término proviene del latín “imposta” y significa “poner
sobre”. La impostación es la colocación correcta del sonido producido en
la laringe, en las cavidades de resonancia a fin de que con el mínimo
esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio.
• Vocalización y articulación: La vocalización tiene como objetivo
conseguir un sonido puro redondeado y compacto. Articulación: es la
suprema cualidad en el arte de la voz hablada. La pronunciación exacta
de las vocales, la articulación neta de las consonantes, la distinción de
cada sílaba, hace perfecta la elocución de cada palabra.
POSICIÓN CORPORAL Y
ACTITUD
• Postura: Tiene como finalidad reducir el uso muscular inadecuado que
repercute directamente sobre la respiración, la articulación y la emisión.
Una postura adecuada nos va a permitir realizar una respiración libre de
tensiones, que es la materia prima de la voz.
• Volumen: Un manejo adecuado del volumen de la voz está íntimamente
relacionado con el trabajo de la respiración. El volumen de la voz va a
depender directamente de la cantidad de aire que espiremos en la
emisión, pero no sólo eso, además debemos aprovechar los resonadores al
máximo para evitar contracciones laríngeas y producir un grito en lugar
de una subida de volumen con proyección adecuada.
• Higiene vocal adecuada: vigilar la higiene vocal y los malos hábitos ya
que suelen ser la causa principal de las disfonías.
HIGIENE VOCAL
ADECUADA
1. Abuso vocal (gritos excesivos).
2. Causas ambientales: mucha humedad. Salones demasiado grandes
con mala acústica, exceso de polvillo de tiza, ruidos externos,
cambios bruscos de temperatura, el cigarrillo y el alcohol.
3. Alteraciones posturales de la columna.
4. Mal mecanismo de respiración, relajación y resonancia
5. Utilizar un tono de voz demasiado agudo o demasiado grave.
6. Estar tenso o contracturado.
EJERCICIOS FÁCILES PARA EL
CUIDADO DE LA VOZ
Relajación:
Girar la cabeza lentamente hacia la derecha e izquierda, hacia delante
y hacia atrás y hacia los hombros alternativamente 10 veces.
Respiración:
De pie o sentados inspirar aire por la nariz soltarlo por la boca poco a
poco, intentando producir el sonido tsss expulsando el aire lo mas
lentamente posible 2 o 3 veces seguidas.
Relajación y fortalecimiento bucal:
Con la boca cerrada, sacar los labios un poco hacia fuera como si
fuéramos a besar y subir y bajar la mandíbula en esa posición.
Arrugar toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio y
estirarla después como en gesto de asombro.
Contraer los pómulos simulando una sonrisa soltarlos dejando toda la
musculatura relajada.
Sacar la lengua estirándola durante unos segundos y la volver a meterla
en la boca.
Ejercicios vocales:
Con los labios juntos, dejamos escapar el aire y los hacemos vibrar
notando un cosquilleo o vibración como imitando el sonido de un
avión.
Emitir sonido de “R” continua con la lengua vibrando con el paladar
duro como imitando el sonido de un camión.
Emitir el sonido nasal “M” o “N” durante unos segundos. -Emitir las
vocales en forma áfona (sin sonido).
RECOMENDACIONES
PARA EL BUEN USO DE LA VOZ EN CLASE
El ritmo y la velocidad del habla debe ser moderado, ni muy
rápido porque no se entendería, ni muy lento porque puede
provocar aburrimiento.
El tono de voz debe adecuarse al espacio de la clase, debe ser
lo suficientemente alto para que todos los presenten oigan,
pero sin llegar a gritar o forzar la voz, pues es altamente
perjudicial.
Haga las pausas y entonaciones correctas.
Pronuncie las palabras completas y correctamente, con buena
acentuación y evitando las abreviaturas del lenguaje informal.
Hable siempre de frente a los estudiantes, con suaves
movimientos del cuerpo y la cabeza, dirigiendo la mirada a la
cara de los presentes.
Evite el uso de “muletillas” o repetición de palabras.
Mantenga una posición corporal erguida, pero no muy tensa,
sintiéndose cómodo de mover las manos naturalmente para
darse a entender.
CONCLUSIÓN
La voz es una de las herramientas principales de trabajo que
tienen los docentes.
Una buena expresión oral es esencial para captar la atención de
los alumnos y que asimilen mejor la información que se quiere
impartir.
La disfonía que suelen sufrir los profesores es un problema de la
voz del profesional docente que está provocado por un mal uso
de su voz al carecer de habilidades y educación vocal para el
correcto manejo de su herramienta sonora, su voz.
BIBLIOGRAFIA
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2013000500010
• https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272019000100050
• https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-
2016/documentos/tema-1/806406.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fatiga vocal
Fatiga vocalFatiga vocal
Fatiga vocal
ArnulfoGarcia8
 
Emiliagomez Trabajo Final
Emiliagomez Trabajo FinalEmiliagomez Trabajo Final
Emiliagomez Trabajo Final
Emilia Gabriella Gomez
 
La voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia StkinsonLa voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia Stkinson
Sonia143059
 
Voz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primariaVoz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primaria
Adalgisa Diaz
 
Presentación la voz profesional
Presentación la voz profesionalPresentación la voz profesional
Presentación la voz profesional
Universidad de Panamá
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
Guadalinfo Vera
 
Voz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitariosVoz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitarios
Cassie Morales
 
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nultyExamen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
NimiaMcnulty
 
04 el cuidado de la voz en el docente
04 el cuidado de la voz en el docente04 el cuidado de la voz en el docente
04 el cuidado de la voz en el docente
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
La Voz Profesional
La Voz ProfesionalLa Voz Profesional
La Voz Profesional
PerlaTun
 
La voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primariaLa voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primaria
Isamar Fernandez
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
Milena GH
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
ohadgarcia
 
La voz de docentes de secundaria y universidad militza c
La voz de docentes de secundaria y universidad   militza cLa voz de docentes de secundaria y universidad   militza c
La voz de docentes de secundaria y universidad militza c
MilitzaCastillo1
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
María Elías Cano
 
Examen semestral la voz del docente
Examen semestral  la voz del docenteExamen semestral  la voz del docente
Examen semestral la voz del docente
GnesisGonzlez17
 
Joel peters trabajo final
Joel peters  trabajo finalJoel peters  trabajo final
Joel peters trabajo final
joelpeters15
 
Abraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_finalAbraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_final
AbrahamBarra
 
Examen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la vozExamen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la voz
NimiaMcnulty
 
Voz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitariosVoz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitarios
MariaIsabelMendoza5
 

La actualidad más candente (20)

Fatiga vocal
Fatiga vocalFatiga vocal
Fatiga vocal
 
Emiliagomez Trabajo Final
Emiliagomez Trabajo FinalEmiliagomez Trabajo Final
Emiliagomez Trabajo Final
 
La voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia StkinsonLa voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia Stkinson
 
Voz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primariaVoz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primaria
 
Presentación la voz profesional
Presentación la voz profesionalPresentación la voz profesional
Presentación la voz profesional
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
 
Voz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitariosVoz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitarios
 
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nultyExamen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
Examen final la voz del docente en nivel primario nimia mc nulty
 
04 el cuidado de la voz en el docente
04 el cuidado de la voz en el docente04 el cuidado de la voz en el docente
04 el cuidado de la voz en el docente
 
La Voz Profesional
La Voz ProfesionalLa Voz Profesional
La Voz Profesional
 
La voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primariaLa voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primaria
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
 
La voz de docentes de secundaria y universidad militza c
La voz de docentes de secundaria y universidad   militza cLa voz de docentes de secundaria y universidad   militza c
La voz de docentes de secundaria y universidad militza c
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
 
Examen semestral la voz del docente
Examen semestral  la voz del docenteExamen semestral  la voz del docente
Examen semestral la voz del docente
 
Joel peters trabajo final
Joel peters  trabajo finalJoel peters  trabajo final
Joel peters trabajo final
 
Abraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_finalAbraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_final
 
Examen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la vozExamen final uso y manejo de la voz
Examen final uso y manejo de la voz
 
Voz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitariosVoz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitarios
 

Similar a Voz del docente secundarios y univesitarios

Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
RodrigoQuintero29
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
carlosjdr101
 
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
GinellaMiranda
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
gladysurea2
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
Fernanda Basile
 
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdfRADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdf
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIOTALLER
 
La voz pp snuevo
La voz pp snuevoLa voz pp snuevo
La voz pp snuevo
Mariela Zanichelli
 
Copia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozCopia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_voz
guestd434843
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
Josmiliteratura
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
Josmiliteratura
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
benjaminzapata_24
 
Expresión oral
Expresión oral Expresión oral
Expresión oral
Isabel Rivas
 
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente vozTALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
diego43859
 
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente vozTALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
diego43859
 
El habla
El hablaEl habla
El habla
Susana_Tencio
 
Taller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidadTaller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidad
Profe Monica-Proyect Buelvas Parra
 
Respiración
RespiraciónRespiración
20040617 tecnicavocalnotas
20040617 tecnicavocalnotas20040617 tecnicavocalnotas
20040617 tecnicavocalnotas
Vaneshita Espejo Quiroga
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
Malco Quintero
 
La oratoria y la voz
La oratoria y la vozLa oratoria y la voz
La oratoria y la voz
mzentenoc
 

Similar a Voz del docente secundarios y univesitarios (20)

Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
 
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
 
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdfRADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdf
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
 
La voz pp snuevo
La voz pp snuevoLa voz pp snuevo
La voz pp snuevo
 
Copia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozCopia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_voz
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
 
Locucion mirko
Locucion mirkoLocucion mirko
Locucion mirko
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
 
Expresión oral
Expresión oral Expresión oral
Expresión oral
 
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente vozTALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
 
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente vozTALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
 
El habla
El hablaEl habla
El habla
 
Taller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidadTaller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidad
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
20040617 tecnicavocalnotas
20040617 tecnicavocalnotas20040617 tecnicavocalnotas
20040617 tecnicavocalnotas
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
 
La oratoria y la voz
La oratoria y la vozLa oratoria y la voz
La oratoria y la voz
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Voz del docente secundarios y univesitarios

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA SEMINARIO USO Y MANEJO DE VOZ TEMA “VOZ DEL DOCENTE: SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS” PROFESOR SILMAX MACRE REALIZADO POR LISBETH QUINTERO CED. 9-189-946
  • 2. INTRODUCCION • La voz es ese sonido del que sacamos el máximo partido cada día, ya que no es solo necesaria para comunicarse, es un gran instrumento para fines educativos, recreativos o artísticos y una herramienta imprescindible para nuestro desarrollo cognitivo.
  • 3. VOZ DEL DOCENTE: SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS
  • 4. LA VOZ Puede definirse como el conjunto de sonidos que se emiten gracias a la interacción y coordinación de diferentes aparatos: el respiratorio (pulmones, tráquea, nariz y diafragma), la fonador (laringe y cuerdas vocales) y el resonador (cavidad bucal, faringe, paladar, senos maxilares y frontales).
  • 5. FUNCIÓN Serve de vehículo comunicativo para expresar nuestras ideas, nuestras emociones, opiniones… la efectividad del acto comunicativo está relacionado íntimamente con la calidad de la voz.
  • 6. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE LA VOZ Las disfonías son variaciones de la voz provocadas por problemas en las cuerdas vocales. Suele identificar por la voz ronca, apagada o con carraspera y tos. Disfonías funcionales simples este tipo de trastorno se complique por la aparición de nódulos, quistes, pólipos, úlceras… Afonía es la mala utilización de la voz (hablar rápido, con nervios…) y se caracteriza por la pérdida de la voz completa o parcialmente. Laringitis suele estar causada por un virus aunque también puede deberse a un uso excesivo de la voz
  • 7. LA VOZ DEL DOCENTE • Principal medio de enseñanza sonoro que sirve como soporte material de las ideas que transmite el docente. Voz del docente. La voz de profesores y maestros es considerada como el principal medio de enseñanza y como tal debe cumplir con algunos requisitos para alcanzar la mayor eficacia en su empleo.
  • 8. IMPORTANCIA DE LA VOZ EN EL DOCENTE • El uso de la voz en la docencia no ha de ser espontáneo sino el resultado de un aprendizaje que le permita el uso de una técnica adecuada. La técnica de la voz hablada no es espontánea, se aprende. La educación vocal es un recorrido personal El FONOAUDIÓLOGO es el encargado de guiar ese descubrimiento logrando que el profesional de la voz explore sus posibilidades vocales y conozca sus limitaciones.
  • 9. IMPORTANCIA DE LA PREVENCION • Evitamos alteraciones de la voz • Ofrecemos un modelo vocal a imitar por los alumnos • Posibilita el desempeño del docente sin fatiga vocal ni molestias laríngeas.
  • 10. LA VOZ DEL DOCENTE DE SECUNDARIA • Para beneficiar la comunicación con los estudiantes en clase, es fundamental utilizar un lenguaje sencillo y adaptado a cada grupo de edad para que los jóvenes puedan comprender los contenidos y sentirse seguros de compartir sus ideas y mostrar el aprendizaje adquirido. • Hablar en forma lenta y articular bien las palabras ayuda a no forzar ni hacer mal uso de la voz al igual que mantener una postura corporal correcta: hombros, espalda y caderas bien alineados, esto ayuda a ampliar la voz y no forzar la garganta. Respirar siempre antes de hablar.
  • 11. LA VOZ DEL DOCENTE UNIVERSITARIO La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos hacer gala de nuestros conocimientos y recrear una formidable disertación acerca de determinados temas y que nos permita además, comunicarnos de muchas maneras. Siempre se debe adecuar el tono de voz al espacio de la clase, el cual debe ser lo suficientemente alto y agradable para que todos los presenten oigan y sin gritar o forzar la voz.
  • 12. PROGRAMA PREVENTIVO D E P R O BL EMAS D E L A VOZ PA R A D O CENTES
  • 13. MEDIDAS PREVENTIVAS Detección de problemas. Planificación de soluciones: o Soluciones preventivas:  Fatiga vocal leve o moderada………enfoque preventivo basado en la información de hábitos de higiene vocal o técnicas vocálicas.  Fatiga severa……………….tratamiento médico y logopédico. o Soluciones terapéuticas: logopeda. Objetivos:  Distensión muscular y verticalidad para favorecer una postura enderezada y relajada, especialmente en cara, cuello y hombros.  Entrenamiento de la coordinación fonorrespiratoria y la adecuada segmentación del discurso mediante pausas.
  • 14.  Desarrollo de la impostación vocal mediante un modo de emisión que economice esfuerzo laríngeo y que potencie al máximo la proyección de la voz hacia el auditorio.  Utilización de recursos prosódicos para mejorar la oratoria.  Ayudar al docente a seleccionar medios y material pedagógicos para paliar la sobrecarga vocal y complementar la docencia oral.  Adquisición de un mejor
  • 15. ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS A nivel personal: – Estado de salud suficiente para la docencia. – Enfermedad crónica: vigilarla y que su tratamiento no afecte a la voz. – Dejarse guiar por un especialista. – Utilizar técnicas que economicen su esfuerzo. – Adquirir hábitos cotidianos que eviten el desgaste de la voz y energía física.
  • 16. PROGRAMA PREVENTIVO Desde una perspectiva preventiva debemos trabajar: Relajación: grado óptimo de tensión muscular. Respiración correcta. Emisión, fonación y articulación correctas. Posición corporal y actitud. Higiene vocal adecuada.
  • 17. LA RELAJACIÓN • Relajación: total o parcial. -Se pueden utilizar diferentes técnicas: a) Total: trabajando el cuerpo entero y favoreciendo también la relajación a nivel mental. b) Parcial: trabajando por separado cada parte del cuerpo o la zona que veamos que está más contraída y afecta a la producción de la voz. Para la relajación, especialmente de la zona de los hombros, cuello y cara, se suele utilizar el masaje.
  • 18. • Relajación y respiración: - Se debe comenzar a trabajar tumbado para, posteriormente, pasar a la posición de sentado y, finalmente, de pie. - Se intenta conseguir la respiración costo-diafragmática, ya que es la que permite una mayor inspiración y espiración de aire, aumentando la capacidad pulmonar de la persona. - Se deben hacer ejercicios de fonación durante la respiración.
  • 19. Aprender a respirar bien es fundamental para evitar que aparezcan trastornos en la voz. Los principales trastornos respiratorios que influyen en la voz y que DEBEMOS EVITAR son: Respiración invertida: el tórax se eleva y el abdomen se contrae durante la inspiración y ocurre lo contrario en la espiración. Respiración costal superior: el vientre se contrae e inmoviliza durante los tiempos de la respiración. Movimientos excesivos del abdomen: las costillas no se abren lateralmente. Movimientos torácicos y abdominales: desproporcionados y rigidez de los movimientos respiratorios.
  • 20. EMISION, FONACIÓN Y ARTICULACIÓN CORRECTA • Coordinación de la fonación y la respiración: Tenemos que aprender a dosificar el aire, es decir, a coordinar la respiración y la fonación. • Impostación: El término proviene del latín “imposta” y significa “poner sobre”. La impostación es la colocación correcta del sonido producido en la laringe, en las cavidades de resonancia a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. • Vocalización y articulación: La vocalización tiene como objetivo conseguir un sonido puro redondeado y compacto. Articulación: es la suprema cualidad en el arte de la voz hablada. La pronunciación exacta de las vocales, la articulación neta de las consonantes, la distinción de cada sílaba, hace perfecta la elocución de cada palabra.
  • 21. POSICIÓN CORPORAL Y ACTITUD • Postura: Tiene como finalidad reducir el uso muscular inadecuado que repercute directamente sobre la respiración, la articulación y la emisión. Una postura adecuada nos va a permitir realizar una respiración libre de tensiones, que es la materia prima de la voz. • Volumen: Un manejo adecuado del volumen de la voz está íntimamente relacionado con el trabajo de la respiración. El volumen de la voz va a depender directamente de la cantidad de aire que espiremos en la emisión, pero no sólo eso, además debemos aprovechar los resonadores al máximo para evitar contracciones laríngeas y producir un grito en lugar de una subida de volumen con proyección adecuada. • Higiene vocal adecuada: vigilar la higiene vocal y los malos hábitos ya que suelen ser la causa principal de las disfonías.
  • 22. HIGIENE VOCAL ADECUADA 1. Abuso vocal (gritos excesivos). 2. Causas ambientales: mucha humedad. Salones demasiado grandes con mala acústica, exceso de polvillo de tiza, ruidos externos, cambios bruscos de temperatura, el cigarrillo y el alcohol. 3. Alteraciones posturales de la columna. 4. Mal mecanismo de respiración, relajación y resonancia 5. Utilizar un tono de voz demasiado agudo o demasiado grave. 6. Estar tenso o contracturado.
  • 23. EJERCICIOS FÁCILES PARA EL CUIDADO DE LA VOZ Relajación: Girar la cabeza lentamente hacia la derecha e izquierda, hacia delante y hacia atrás y hacia los hombros alternativamente 10 veces. Respiración: De pie o sentados inspirar aire por la nariz soltarlo por la boca poco a poco, intentando producir el sonido tsss expulsando el aire lo mas lentamente posible 2 o 3 veces seguidas.
  • 24. Relajación y fortalecimiento bucal: Con la boca cerrada, sacar los labios un poco hacia fuera como si fuéramos a besar y subir y bajar la mandíbula en esa posición. Arrugar toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio y estirarla después como en gesto de asombro. Contraer los pómulos simulando una sonrisa soltarlos dejando toda la musculatura relajada. Sacar la lengua estirándola durante unos segundos y la volver a meterla en la boca. Ejercicios vocales: Con los labios juntos, dejamos escapar el aire y los hacemos vibrar notando un cosquilleo o vibración como imitando el sonido de un avión. Emitir sonido de “R” continua con la lengua vibrando con el paladar duro como imitando el sonido de un camión. Emitir el sonido nasal “M” o “N” durante unos segundos. -Emitir las vocales en forma áfona (sin sonido).
  • 25. RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LA VOZ EN CLASE El ritmo y la velocidad del habla debe ser moderado, ni muy rápido porque no se entendería, ni muy lento porque puede provocar aburrimiento. El tono de voz debe adecuarse al espacio de la clase, debe ser lo suficientemente alto para que todos los presenten oigan, pero sin llegar a gritar o forzar la voz, pues es altamente perjudicial. Haga las pausas y entonaciones correctas. Pronuncie las palabras completas y correctamente, con buena acentuación y evitando las abreviaturas del lenguaje informal. Hable siempre de frente a los estudiantes, con suaves movimientos del cuerpo y la cabeza, dirigiendo la mirada a la cara de los presentes. Evite el uso de “muletillas” o repetición de palabras. Mantenga una posición corporal erguida, pero no muy tensa, sintiéndose cómodo de mover las manos naturalmente para darse a entender.
  • 26. CONCLUSIÓN La voz es una de las herramientas principales de trabajo que tienen los docentes. Una buena expresión oral es esencial para captar la atención de los alumnos y que asimilen mejor la información que se quiere impartir. La disfonía que suelen sufrir los profesores es un problema de la voz del profesional docente que está provocado por un mal uso de su voz al carecer de habilidades y educación vocal para el correcto manejo de su herramienta sonora, su voz.