SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE DECENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
SISTEMA DE EDUCACION VIRTUAL
ASIGNATURA
USO Y MANEJO DE LA VOZ
EXAMEN FINAL
NIMIA MCNULTY
8-306-782
FACILITADORA
SILMAX MACRE
VOZ DEL DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO
La voz como medio de enseñanza
Muchos profesores y maestros piensan que el uso de su voz es suficiente para una correcta
transmisión de los conocimientos que imparten, considerando que sus alumnos pueden concentrar su
atención por largo tiempo, además de que los conocimientos y experiencias previas que poseen les
facilitan asimilar su mensaje, solo con la utilización de su expresión oral.
Olvidan que muchos elementos internos y externos conspiran en su contra y que logran distorsionar el
mensaje, a veces en tal medida, que los estudiantes “no entienden nada”, a pesar de los profundos
conocimientos de su materia que tiene el profesor.
Desde la famosa Retórica de Aristóteles, hasta la actualidad, numerosos autores han dado múltiples
consejos sobre la utilización de la voz para la locución, el discurso o la impartición de clases
El uso de la voz desde la visión de José Martí
Hace más de cien años, en su artículo “Clases orales” publicado en la Revista Universal de
México, el 18 de junio de 1875.
Recomendaciones para el uso de la voz en clases
 Cuando se habla en la clase, el ritmo o velocidad del habla debe ser más lento que en la
conversación normal, de lo contrario los estudiantes sólo entenderán las primeras y las
últimas palabras.
 Utilice pausas al hablar. O sea, en cada emisión de voz usted debe pronunciar entre 5 y 9
palabras. Por supuesto que no va a estar contando las palabras cuando habla.
 Para entrenarse se hace un ejercicio sencillo: se toma un párrafo cualquiera de un libro,
periódico o revista, se divide con líneas verticales de acuerdo a esa norma y se lee varias
veces hasta que el cerebro se habitúa a ese ritmo. Con relación a esta medida también hay
que tener en cuenta que no se puede dejar una o varias palabras aisladas o carentes de
sentido solo porque no caigan en este rango.
 La entonación de la voz en el aula tiene que ser más pronunciada que en la conversación
normal. Por ejemplo: si se hace una pregunta hay que recalcar la entonación ascendente al
final para que pueda ser entendida. Los cambios de tono al hablar (más agudo o más bajo)
dan interés a lo que se dice y evitan la monotonía.
 Utilice la mímica al hablar, la expresión del rostro y los gestos corporales ayudan a
transmitir los conocimientos. Los desplazamientos discretos en el aula contribuyen a
mejorar la atención.
 Practique la correcta dicción (pronunciación) de las palabras en voz alta, óigase a usted
mismo. Sobre todo, de aquellas palabras nuevas o en idiomas extranjeros.
 Si no conoce la pronunciación correcta de una palabra en otro idioma, dígala en español,
pero evite las mezclas que muchas veces son desafortunadas. Tenga presente que muchos
vicios de dicción se adquieren durante la infancia y son muy difíciles de erradicar.
 Evite la repetición de términos como “entienden”, “entonces”, “bien”, etc. También sonidos como
“eeee” y otros que dispersan la atención de los oyentes. Este tipo de error de dicción conocido
como “muletilla” es difícil de erradicar y la mayoría de las veces el hablante lo repite sin darse
cuenta. El arrastre del final de algunas palabras seguidas de pausas muy largas da idea de
inseguridad.
 Observe a sus estudiantes cuando habla, por ellos se dará cuenta si su mensaje es entendido o
no, si muestran interés en lo que les dice o solo desean que termine la clase para que se vaya.
 Por último, recuerde que la inseguridad, el temor, la cólera, la tristeza y otras emociones se
transmiten por la voz. Domine su voz, usted es un artífice de la comunicación y como tal tiene
que aprender a conducirse.
Según Alves y Nuño (1996), existe unanimidad por parte de los profesionales de la voz
acerca de cuatro bloques que se deben tener en cuenta para el tratamiento de las disfonías:
La capacitación: debe permitir a los docentes identificar las malas prácticas en el uso de la voz
y eliminarlas para que adquieran conocimiento de cómo debe ser su comportamiento
fonatorio.
La respiración: todas las actividades en el aula sobre todo se deben desarrollar de manera
correcta para adaptarlas a los buenos hábitos de la fonación.
La relajación: es un entrenamiento para el dominio del tono muscular y para hacer consciente
a la persona de manejar de manera permanente el tono adecuado.
Algunas de las recomendaciones más importantes para el cuidado y conservación
de la voz son:
 Postura corporal erguida.
 Alimentación adecuada.
 Dormir adecuadamente.
 Ingerir dos litros de agua a diario.
 Hablar con intensidad media o baja y usar un tono de voz medio.
 Evitar hablar alto, por encima de sus posibilidades.
 Evitar hablar o cantar cuando la voz esté lesionada
 Evitar aclarar la garganta y toser con fuerza.
 Evitar reír a carcajadas, si esto fuerza la voz.
 Evitar el consumo de tabaco y agentes deshidratantes como el alcohol.
Medidas para el cuidado de la voz
A continuación, se sugieren algunas medidas para el cuidado de la voz, en sentido
general, aunque cada persona de acuerdo con sus particularidades necesitará
enfatizar unas u otras.
 Utilice una intensidad para hablar que le resulte cómoda, no grite. Hable de
manera que lo puedan escuchar los últimos alumnos del aula, pero no tan alto
que los aturda. Para aumentar la potencia de la voz debe acostumbrarse a
contraer el abdomen cuando habla para impulsar el aire con mayor fuerza.
 Evite cualquier cosa que pueda ser irritante antes de su clase como fumar,
ingerir bebidas alcohólicas, líquidos muy calientes o comidas muy
condimentadas o calientes.
 No hable nunca mientras borra la pizarra o escribe en ella. El polvo de la tiza es
altamente irritante para sus órganos fonatorios. Mantenga la boca cerrada.
 Descanse la voz entre turnos de clase o al terminar su sesión de trabajo.
 No hable innecesariamente durante turnos muy largos.
 Planifique sus intervenciones, haga que los estudiantes trabajen
independientemente.
 No compita con los ruidos externos, como el paso de un camión o una
motocicleta. Espere a que disminuyan o acérquese a los estudiantes. Si sus
alumnos hacen mucho ruido entonces hable usted más bajo, comprobará que
es más efectivo que gritar más que ellos.
 Los locales que tienen el techo (puntal) muy alto producen una reflexión de
las ondas sonoras conocida como “reverberación”, que se siente como un
eco. Si su aula tiene esas condiciones trate de hablar más bajo para evitarla.
 Trate de ingerir bebidas ligeras o agua fresca entre turnos de clase, que lubriquen
y alivien la laringe (no excesivamente frías).
 Evite contraer catarros o gripe, sobre todo durante invierno. No sienta vergüenza
por rechazar la cercanía o las muestras de afecto (besos y abrazos) de personas
infectadas, está protegiendo su principal instrumento de trabajo.
 Dar clases en locales con aire acondicionado donde la temperatura sea muy fría
puede ser irritante para su voz. Protéjase también para hablar, de ventanas y
puertas por donde entren fuertes corrientes de aire o polvo.
 Ante cualquier disfonía (ronquera) persistente, dolor u otros síntomas inusuales
de sus órganos fonatorios acuda al médico enseguida.
3/9/20XX Título de la presentación 11
Bibliografia
González Castro, Vicente. Teoría y Práctica de los Medios
de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ideario Pedagógico de José Martí. Centro de Estudios
Martianos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
Trabajo Final de Uso y Manejo de la VozTrabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
Trabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
LaedisJaen
 
Salazar benilda 5
Salazar benilda 5Salazar benilda 5
Salazar benilda 5
BenildaSalazar
 
Joel peters trabajo final
Joel peters  trabajo finalJoel peters  trabajo final
Joel peters trabajo final
joelpeters15
 
Melanie hfatigavocal
Melanie hfatigavocalMelanie hfatigavocal
Melanie hfatigavocal
Melanie934861
 
Voz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitariosVoz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitarios
MariaIsabelMendoza5
 
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
GinellaMiranda
 
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga VocalProyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
fany312058
 
La voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia StkinsonLa voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia Stkinson
Sonia143059
 
La Voz del Docente del Nivel Primario
La Voz del Docente del Nivel PrimarioLa Voz del Docente del Nivel Primario
La Voz del Docente del Nivel Primario
NorielCastillo2
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
Milena GH
 
La voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primariaLa voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primaria
Isamar Fernandez
 
La voz profesional
La voz profesionalLa voz profesional
La voz profesional
JetzelMartnez1
 
Andihurtadoexamenfinal
AndihurtadoexamenfinalAndihurtadoexamenfinal
Andihurtadoexamenfinal
AndiHurtado1
 
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la VozTrabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
LindaS24
 
Abraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_finalAbraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_final
AbrahamBarra
 
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitariosVoz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
lisbethquintero7
 
Perezkatherynexamenfinal
PerezkatherynexamenfinalPerezkatherynexamenfinal
Perezkatherynexamenfinal
KathyPerezAdministra
 
La voz profesional
La voz profesionalLa voz profesional
La voz profesional
YanireRivas
 
Voz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primariaVoz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primaria
Adalgisa Diaz
 
LILIABONILLA EXAMEN FINAL
LILIABONILLA EXAMEN FINALLILIABONILLA EXAMEN FINAL
LILIABONILLA EXAMEN FINAL
LiliaBonilla1
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
Trabajo Final de Uso y Manejo de la VozTrabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
Trabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
 
Salazar benilda 5
Salazar benilda 5Salazar benilda 5
Salazar benilda 5
 
Joel peters trabajo final
Joel peters  trabajo finalJoel peters  trabajo final
Joel peters trabajo final
 
Melanie hfatigavocal
Melanie hfatigavocalMelanie hfatigavocal
Melanie hfatigavocal
 
Voz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitariosVoz del docente secundarios y universitarios
Voz del docente secundarios y universitarios
 
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
 
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga VocalProyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
 
La voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia StkinsonLa voz profesional Sonia Stkinson
La voz profesional Sonia Stkinson
 
La Voz del Docente del Nivel Primario
La Voz del Docente del Nivel PrimarioLa Voz del Docente del Nivel Primario
La Voz del Docente del Nivel Primario
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
 
La voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primariaLa voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primaria
 
La voz profesional
La voz profesionalLa voz profesional
La voz profesional
 
Andihurtadoexamenfinal
AndihurtadoexamenfinalAndihurtadoexamenfinal
Andihurtadoexamenfinal
 
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la VozTrabajo Final, Examen Seminario de la Voz
Trabajo Final, Examen Seminario de la Voz
 
Abraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_finalAbraham barría proyecto_final
Abraham barría proyecto_final
 
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitariosVoz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
 
Perezkatherynexamenfinal
PerezkatherynexamenfinalPerezkatherynexamenfinal
Perezkatherynexamenfinal
 
La voz profesional
La voz profesionalLa voz profesional
La voz profesional
 
Voz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primariaVoz en el maestro de primaria
Voz en el maestro de primaria
 
LILIABONILLA EXAMEN FINAL
LILIABONILLA EXAMEN FINALLILIABONILLA EXAMEN FINAL
LILIABONILLA EXAMEN FINAL
 

Similar a Examen final uso y manejo de la voz

Trabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmaxTrabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmax
Maye1976
 
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Nancy Virgili
 
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditivaOrientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
Lucia Roldán Iglesias
 
Oriauditivas
OriauditivasOriauditivas
Deficiencias auditivas
Deficiencias auditivasDeficiencias auditivas
Deficiencias auditivas
Tulio Cuentas González
 
Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.
Yenia Coba
 
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitariosVoz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
lisbethquintero7
 
La voz pp snuevo
La voz pp snuevoLa voz pp snuevo
La voz pp snuevo
Mariela Zanichelli
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
MaribelVentura4
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
ohadgarcia
 
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdfRADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdf
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIOTALLER
 
Voz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitariosVoz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitarios
Cassie Morales
 
02. Preparar una exposición o trabajo oral.
02. Preparar una exposición o trabajo oral.02. Preparar una exposición o trabajo oral.
02. Preparar una exposición o trabajo oral.
Fernando Peña
 
La oratoria y la voz
La oratoria y la vozLa oratoria y la voz
La oratoria y la voz
mzentenoc
 
Curso psiped 515 uso y manejo de la voz
Curso psiped 515 uso y manejo de la vozCurso psiped 515 uso y manejo de la voz
Curso psiped 515 uso y manejo de la voz
albinbonilla
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
Candelariaaaa
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
Logopedia Domicilio
 
Trabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocalTrabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocal
indira nuñez caceres
 
Que es aprendizaje significativo trabajo
Que es aprendizaje significativo trabajoQue es aprendizaje significativo trabajo
Que es aprendizaje significativo trabajo
alexistorres1000
 
Unidad 3 Apoyos 2
Unidad 3 Apoyos  2Unidad 3 Apoyos  2
Unidad 3 Apoyos 2
guest43d75e
 

Similar a Examen final uso y manejo de la voz (20)

Trabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmaxTrabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmax
 
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIAApunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
Apunte de la Lic. Marina Pistola para el TALLER DE ORATORIA
 
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditivaOrientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
Orientaciones para el alumnado con deficiencia auditiva
 
Oriauditivas
OriauditivasOriauditivas
Oriauditivas
 
Deficiencias auditivas
Deficiencias auditivasDeficiencias auditivas
Deficiencias auditivas
 
Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.
 
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitariosVoz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
 
La voz pp snuevo
La voz pp snuevoLa voz pp snuevo
La voz pp snuevo
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
 
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdfRADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdf
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
 
Voz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitariosVoz del docentes secundarios y universitarios
Voz del docentes secundarios y universitarios
 
02. Preparar una exposición o trabajo oral.
02. Preparar una exposición o trabajo oral.02. Preparar una exposición o trabajo oral.
02. Preparar una exposición o trabajo oral.
 
La oratoria y la voz
La oratoria y la vozLa oratoria y la voz
La oratoria y la voz
 
Curso psiped 515 uso y manejo de la voz
Curso psiped 515 uso y manejo de la vozCurso psiped 515 uso y manejo de la voz
Curso psiped 515 uso y manejo de la voz
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
 
Trabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocalTrabajo final la fatiga vocal
Trabajo final la fatiga vocal
 
Que es aprendizaje significativo trabajo
Que es aprendizaje significativo trabajoQue es aprendizaje significativo trabajo
Que es aprendizaje significativo trabajo
 
Unidad 3 Apoyos 2
Unidad 3 Apoyos  2Unidad 3 Apoyos  2
Unidad 3 Apoyos 2
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Examen final uso y manejo de la voz

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE DECENCIA MEDIA DIVERSIFICADA SISTEMA DE EDUCACION VIRTUAL ASIGNATURA USO Y MANEJO DE LA VOZ EXAMEN FINAL NIMIA MCNULTY 8-306-782 FACILITADORA SILMAX MACRE
  • 2. VOZ DEL DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO La voz como medio de enseñanza Muchos profesores y maestros piensan que el uso de su voz es suficiente para una correcta transmisión de los conocimientos que imparten, considerando que sus alumnos pueden concentrar su atención por largo tiempo, además de que los conocimientos y experiencias previas que poseen les facilitan asimilar su mensaje, solo con la utilización de su expresión oral. Olvidan que muchos elementos internos y externos conspiran en su contra y que logran distorsionar el mensaje, a veces en tal medida, que los estudiantes “no entienden nada”, a pesar de los profundos conocimientos de su materia que tiene el profesor. Desde la famosa Retórica de Aristóteles, hasta la actualidad, numerosos autores han dado múltiples consejos sobre la utilización de la voz para la locución, el discurso o la impartición de clases
  • 3. El uso de la voz desde la visión de José Martí Hace más de cien años, en su artículo “Clases orales” publicado en la Revista Universal de México, el 18 de junio de 1875. Recomendaciones para el uso de la voz en clases  Cuando se habla en la clase, el ritmo o velocidad del habla debe ser más lento que en la conversación normal, de lo contrario los estudiantes sólo entenderán las primeras y las últimas palabras.  Utilice pausas al hablar. O sea, en cada emisión de voz usted debe pronunciar entre 5 y 9 palabras. Por supuesto que no va a estar contando las palabras cuando habla.  Para entrenarse se hace un ejercicio sencillo: se toma un párrafo cualquiera de un libro, periódico o revista, se divide con líneas verticales de acuerdo a esa norma y se lee varias veces hasta que el cerebro se habitúa a ese ritmo. Con relación a esta medida también hay que tener en cuenta que no se puede dejar una o varias palabras aisladas o carentes de sentido solo porque no caigan en este rango.
  • 4.  La entonación de la voz en el aula tiene que ser más pronunciada que en la conversación normal. Por ejemplo: si se hace una pregunta hay que recalcar la entonación ascendente al final para que pueda ser entendida. Los cambios de tono al hablar (más agudo o más bajo) dan interés a lo que se dice y evitan la monotonía.  Utilice la mímica al hablar, la expresión del rostro y los gestos corporales ayudan a transmitir los conocimientos. Los desplazamientos discretos en el aula contribuyen a mejorar la atención.  Practique la correcta dicción (pronunciación) de las palabras en voz alta, óigase a usted mismo. Sobre todo, de aquellas palabras nuevas o en idiomas extranjeros.  Si no conoce la pronunciación correcta de una palabra en otro idioma, dígala en español, pero evite las mezclas que muchas veces son desafortunadas. Tenga presente que muchos vicios de dicción se adquieren durante la infancia y son muy difíciles de erradicar.
  • 5.  Evite la repetición de términos como “entienden”, “entonces”, “bien”, etc. También sonidos como “eeee” y otros que dispersan la atención de los oyentes. Este tipo de error de dicción conocido como “muletilla” es difícil de erradicar y la mayoría de las veces el hablante lo repite sin darse cuenta. El arrastre del final de algunas palabras seguidas de pausas muy largas da idea de inseguridad.  Observe a sus estudiantes cuando habla, por ellos se dará cuenta si su mensaje es entendido o no, si muestran interés en lo que les dice o solo desean que termine la clase para que se vaya.  Por último, recuerde que la inseguridad, el temor, la cólera, la tristeza y otras emociones se transmiten por la voz. Domine su voz, usted es un artífice de la comunicación y como tal tiene que aprender a conducirse.
  • 6. Según Alves y Nuño (1996), existe unanimidad por parte de los profesionales de la voz acerca de cuatro bloques que se deben tener en cuenta para el tratamiento de las disfonías: La capacitación: debe permitir a los docentes identificar las malas prácticas en el uso de la voz y eliminarlas para que adquieran conocimiento de cómo debe ser su comportamiento fonatorio. La respiración: todas las actividades en el aula sobre todo se deben desarrollar de manera correcta para adaptarlas a los buenos hábitos de la fonación. La relajación: es un entrenamiento para el dominio del tono muscular y para hacer consciente a la persona de manejar de manera permanente el tono adecuado.
  • 7. Algunas de las recomendaciones más importantes para el cuidado y conservación de la voz son:  Postura corporal erguida.  Alimentación adecuada.  Dormir adecuadamente.  Ingerir dos litros de agua a diario.  Hablar con intensidad media o baja y usar un tono de voz medio.  Evitar hablar alto, por encima de sus posibilidades.  Evitar hablar o cantar cuando la voz esté lesionada  Evitar aclarar la garganta y toser con fuerza.  Evitar reír a carcajadas, si esto fuerza la voz.  Evitar el consumo de tabaco y agentes deshidratantes como el alcohol.
  • 8. Medidas para el cuidado de la voz A continuación, se sugieren algunas medidas para el cuidado de la voz, en sentido general, aunque cada persona de acuerdo con sus particularidades necesitará enfatizar unas u otras.  Utilice una intensidad para hablar que le resulte cómoda, no grite. Hable de manera que lo puedan escuchar los últimos alumnos del aula, pero no tan alto que los aturda. Para aumentar la potencia de la voz debe acostumbrarse a contraer el abdomen cuando habla para impulsar el aire con mayor fuerza.  Evite cualquier cosa que pueda ser irritante antes de su clase como fumar, ingerir bebidas alcohólicas, líquidos muy calientes o comidas muy condimentadas o calientes.  No hable nunca mientras borra la pizarra o escribe en ella. El polvo de la tiza es altamente irritante para sus órganos fonatorios. Mantenga la boca cerrada.
  • 9.  Descanse la voz entre turnos de clase o al terminar su sesión de trabajo.  No hable innecesariamente durante turnos muy largos.  Planifique sus intervenciones, haga que los estudiantes trabajen independientemente.  No compita con los ruidos externos, como el paso de un camión o una motocicleta. Espere a que disminuyan o acérquese a los estudiantes. Si sus alumnos hacen mucho ruido entonces hable usted más bajo, comprobará que es más efectivo que gritar más que ellos.  Los locales que tienen el techo (puntal) muy alto producen una reflexión de las ondas sonoras conocida como “reverberación”, que se siente como un eco. Si su aula tiene esas condiciones trate de hablar más bajo para evitarla.
  • 10.  Trate de ingerir bebidas ligeras o agua fresca entre turnos de clase, que lubriquen y alivien la laringe (no excesivamente frías).  Evite contraer catarros o gripe, sobre todo durante invierno. No sienta vergüenza por rechazar la cercanía o las muestras de afecto (besos y abrazos) de personas infectadas, está protegiendo su principal instrumento de trabajo.  Dar clases en locales con aire acondicionado donde la temperatura sea muy fría puede ser irritante para su voz. Protéjase también para hablar, de ventanas y puertas por donde entren fuertes corrientes de aire o polvo.  Ante cualquier disfonía (ronquera) persistente, dolor u otros síntomas inusuales de sus órganos fonatorios acuda al médico enseguida.
  • 11. 3/9/20XX Título de la presentación 11 Bibliografia González Castro, Vicente. Teoría y Práctica de los Medios de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Ideario Pedagógico de José Martí. Centro de Estudios Martianos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.