SlideShare una empresa de Scribd logo
Reunión técnica:
RAM Y SISTEMAPERUANO DE
FARMACOVIGILANCIA
1
REACION ADVERSA A
MEDICAMENTO
- RAM -
2
REACCIÓN ADVERSA A
MEDICAMENTOS (RAMS)
 “Reacción nociva y no deseado que se
presenta tras la administración de un
medicamento, a dosis utilizadas
habitualmente en el ser humano para
prevenir, diagnosticar o tratar una
enfermedad o para modificar cualquier
función biológica”.
O.M.S.
SINONIMOS
 Efecto adverso
 Efecto no deseado
El MEDICAMENTO…
Se usa en la persona para:
Prevenir
Diagnosticar
Curar
Modificar
Aliviar
5
PERO…
Su amplia utilización también los
ha convertido en un problema de
salud importante:
Aparición de reacciones adversas.
6
Cefalea
Vértigo
Agresividad
8
Eritema Eritema
Dolor
Síndrome de Guillaín-Barré
Focomelia
(1960 talidomida)
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES
ADVERSAS AMEDICAMENTOS?
FRECUENTE
CAUSA DE
ABANDONO DE LA
MEDICACION
DISMINUYEN LA
ADHESION AL
TRATAMIENTO
AUMENTAN LOS
COSTOS
ECONOMICOS
GLOBALES
AUMENTAN LA
DURACION Y EL
COSTO DE LA
INTERNACION
DETERIORAN LA
CALIDAD DE
VIDA, LA
RELACION
MEDICOPACIENTE
FACTORES DE RIESGO DE REACCIONES ADVERSAS
A MEDICAMENTOS
HISTORIA PREVIA DE RAM
EDADES EXTREMAS
COADMINISTRACION DE FARMACOS
PATOLOGIAS PREVIAS: HEPATICAS, RENALES, CARDIACAS, ETC
DOSIS EMPLEADA
MEDICAMENTOS CON MAYOR FRECUENCIA EN
PRESENTAR RAM
AINES
DROGAS
CARDIOVASCULARES
HIPNOTICOS
ANTIMICROBIANOS
RAM
ANSIOLITICOS E
Las reacciones adversas son, en muchos
casos, una consecuencia directa de la
propia acción o acciones farmacológicas
de la sustancia en cuestión.
Puede estar en el origen de reacciones
adversas de tipo A, dependen de la cantidad
de medicamento contenido en una
presentación o la velocidad de liberación del
mismo.
 Toxicidad local en la mucosa gástrica  AINES
 Perforación intestinal
 Infarto
 ENDOMETACINA
 NIFEDIPINO (vasodilatador)
Son aquellas que se manifiestan debido a una
reactividad anormal de un paciente frente a un
medicamento. Están determinados genéticamente.
Extrema sensibilidad Dosis
Extrema insensibilidad Dosis
Debido a su condición de xenobioticos, sustancias ajenas al
organismo, por lo que pueden actuar como haptenos,
uniéndose a proteínas del organismo y formando así verdaderos
antígenos.
REACCIONES ADVERSAS NO RELACIONADAS CON LA DOSIS
(MECANISMOS INMUNOLOGICOS)
Clasificación Tiempo
Exposición
Se clasifican en base a la relación de exposición del fármaco y las
manifestaciones clínicas, mecanismos inmunológicos y no inmunológicos
Anafilaxia
Aceleradas
Retardadas
Anafilaxia
Urticaria
Angioedema
Urticaria
Rash
Fiebre
Hematológicas
Cardiopulmonares
Hepáticas
Renales
< 1 hrs
< 72 hrs
> 72 hrs
Clasificación No Inmunologica
Se clasifican en base a la relación de exposición del fármaco y las manifestaciones clínicas,
mecanismos inmunológicos y no inmunológicos
Activación
Vías Efectoras
Liberación de Mediadores
Alteracion Vía Ac. Araquidónico
Opiáceos
Sobredosis
Exageración de la acción
farmacológica
Vasodilatadores
Periféricos
Acumulación
En piel, mucosa, órganos o
células fagociticas
Argiria
Efectos
Secundarios
Por acción farmacológica
No son un objetivo primario
Alopecia por
Quimioterapicos
Desequilibrio
Ecológico
Alteración de la flora normal
de piel y mucosas
Esteroides
Sistémicos
Interacciones
Medicamentosas
Competencia por los mismos
sitios de fijación
AINES +
acenocumarina
REACCIONES ADVERSAS NO RELACIONADAS CON LA DOSIS
(MECANISMOS INMUNOLOGICOS)
Clásicamente se diferencian 4 tipos:
REACCIONES DE TIPO I
• De carácter anafiláctico o de hipersensibilidad inmediata
REACCIONES DE TIPO II
• De carácter Citotoxico
REACCIONES DE TIPO III
• Por Inmunocomplejos
REACCIONES DE TIPO IV
• Hipersensibilidad diferida
REACCIONES DE TIPO I
reacciona con
El fármaco
IgE fijados a las células,
anticuerpos
en general
mastocitos o leucocitos basófilos
Esta reacción provoca mecanismos de
liberación de mediadores endógenos:
histamina, 5-HT
, cininas y derivados
eicosanoides. (prostaglandinas y
leucotrienos, etc.)
Clínicamente se manifiesta en forma de
urticaria, rinitis, broncoespasmo,
angioedema o shock anafiláctico.
REACCIONES DE TIPO II
Los anticuerpos circulantes (IgG, IgM e IgA)
interactúan con el hapteno farmacológico que
se encuentra unido a la membrana de la
célula, por lo general un hematíe una
plaqueta o un leucocito.
Se suma el complemento que es activado
produciendo la lisis celular.
hemolisis,
Se producen, por consiguiente
trombocitopenia o granulositosis.
REACCIONES DE TIPO III
con el
propia
El anticuerpo IgG - IgM se combina
hapteno farmacológico en la
circulación.
Puede aparecer pasadas unas horas a la
administración del
semanas después.
fármaco, hasta varias
(lupus eritematoso,
vasculitis purpura trombocitopenica)
isoniacida
Enfermedad del suero
penicilina hidralazina procainamida
fenitoina
REACCIONES DE TIPO IV
Mediada por linfocitos T
El hapteno farmacológico sensibiliza a
linfocitos que se infiltran en los tejidos.
Cuando el linfocito entra en contacto
con el antígeno, desencadena una
reacción inflamatoria tisular.
A este grupo de reacción pertenecen las
dermatitis por contactos y las
fotodermatitis.
¿Cómo es posible
conocer más sobre
los efectos
indeseables de los
medicamentos?
FARMACOVIGILANCIA
11
CONCEPTO
“Actividad en Salud Pública que se
encarga de la detección, valoración,
entendimiento y prevención de efectos
adversos o de cualquier otro problema
relacionado con medicamentos, que se
dispensan con o sin fórmula”.
Organización Mundial de la Salud,
The Importance of Pharmacovigilance, 2002
12
¿PORQUE LA
FARMACOVIGILANCIA?
 La Farmacovigilancia es necesaria para
la prevención de riesgos a causa de los
medicamentos, en los seres humanos.
¿PORQUE LA
FARMACOVIGILANCIA?
Evitar los costes económicos
asociados a los efectos
adversos no esperados.
¿PORQUE LA
FARMACOVIGILANCIA?
Contar con medicamentos
con una relación
beneficio-riesgo adecuada.
¿PORQUE LA
FARMACOVIGILANCIA?
 1937: Elixir de sulfanilamida 107 muertes
debido al excipiente dietilengicol que
contenía. Se crea la FDA.
DIETILENGLICOL
¿PORQUE LA
FARMACOVIGILANCIA?
 1960: Desastre de la talidomida
(sedante, calmante).
 Focomelia: 10.000 niños malformados
en todo el mundo.
TALIDOMIDA
¿PORQUELA
FARMACOVIGILANCIA?
 2004: VIOXX (Rofecoxib) comercializado por
Merck&Co para tratar osteoartritis, condiciones de
dolor y dismenorrea se retiro por incremento de
riesgo de infarto agudo de miocardio.
Medicamento Clase País (año) RAM
Astemizole Antihistamínico US(1999) Arritmia cardiaca
Grepafloxcin Fluoroquinolona UK(1999), US(1999) Arritmia cardiaca,
prolongación del
intervalo QTc,
Torsades de
pointes
Alosetron 5-HT3
antagonista(colon
irritable)
US(2000) Colitis isquémica,
constipación severa
Cisaprida Agente procinético UK(2000),
US(2000)
Arritmia cardiaca,
prolongación del
intervalo QTc, muerte
súbita inexplicable
Pumactant Surfactante pulmonar UK(2000) Mortalidad
Incrementad
a
Andrea Clarke, Jonathan J. Deeks and Saad A.W.Shakir. An Assessment of the Publicly
Disseminated Evidence of Safety Used in Decisions to Withdraw Medicinal Products from the UK
and US Markets. Drug Safety 2006; 29(2):175-181
Medicamentos retirados del mercado en
Estados Unidos y el Reino Unido por
razones de seguridad durante 1999-2001
¿POR QUE LA
FARMACOVIGILANCIA?
SISTEMA PERUANO DE
FARMACOVIGILANCIA
21
NORMAS LEGALES
🞅Ley General de Salud, Ley 26842 (1997)
🞅Sistema Peruano de Farmacovigilancia,
RD N° 354-99-DG-DIGEMID
🞅Ley de losPF
, DM y PS, Ley Nº 29459
(2009)
22
NORMAS LEGALES
🞅Reglamento de establecimientos
farmacéuticos, DS Nº 014-2011-SA
🞅Reglamento para el registro, control y
vigilancia sanitaria de PF
, DM y PS, DS Nº
016-2011-SA
23
NORMAS LEGALES
🞅Dictan disposiciones referidas al Sistema
Peruano de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia, DS N°013-2014-SA
24
NORMAS LEGALES
🞅Aprueba la regulación de actividades
de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios.
RM Nº 539-2016/MINSA
25
RMNº539-2016/MINSA
 Responsablesde lasactividades de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia de PF,DM yPS.
• ANM –CNFVyTV
• DISAs –CRRFVyTG
• Sanidad FA y PNP, EsSALUD e IGSS–
CRIFVyTV
• Titulares de Registro Sanitario
26
RMNº539-2016/MINSA
 Responsablesde lasactividades de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia de PF,DM yPS.
• Establecimientos de salud
públicos y privados
• Establecimientos farmacéuticos
• Profesionales de la salud
27
RMNº539-2016/MINSA
ACTIVIDADES DE LOS EE.SS. PUB. Y PRIV
.
 Implementar, desarrollar, monitorear y
evaluar las actividades de
farmacovigilancia y Tecnovigilancia en
el establecimiento de salud.
RMNº539-2016/MINSA
ACTIVIDADESDE LOSEE.SS. PUB. Y PRIV
.
🞅Conformar en el establecimiento de
salud con internamiento el Comité de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
🞅Encargado de recibir
, codificar,
registrar, evaluar y analizar las sospechas
de reacciones adversas e incidentes
adversos que se notifican en el
establecimiento de salud.
RMNº539-2016/MINSA
ACTIVIDADES DE LOS EE.SS. PUB. Y PRIV
.
🞅El Comité de FV y TV esta integrado
como mínimo por lossiguientes
profesionales:
• Médico cirujano (médico internista);
• Químico(a) farmacéutico(a) responsable de
farmacovigilancia y Tecnovigilancia.;
• Licenciado(a) en enfermería;
• Responsable de epidemiologia;
• Responsable de la Oficina de Calidad.
RMNº539-2016/MINSA
ACTIVIDADESDE LOSEE.SS. PUB. Y PRIV
.
🞅Las notificaciones deben ser remitidas:
• Sospecha de reacción adversa e incidente
adverso grave –24 horas
• Adicionalmente remitir(plazo no mayor a 07
días calendario), informe de investigación de
sospecha de reacción adversa grave
elaborado por el Comité de
Farmacovigilancia y T
ecnovigilancia del
establecimiento de salud.
RM Nº539-2016/MINSA
ACTIVIDADES DE LOS EE.SS. PUB. Y PRIV
.
🞅Las sospechas de reacciones o
incidentes adversos leves y moderados,
deben ser remitidas en un plazo no
mayor de quince (15) días calendario
en los formatos aprobados por la ANM.
NOTIFICACION
DE SOSPECHA
DE RAM Y
ESAVI
SPARA
PROFESIONALES
DE SALUD
R.D. N° 144-2016/DIGEMID- DG-
MINSA
🞅Aprueban Formatos de Notificación de
sospechas de reacciones adversas a
medicamentos u otros productos
Farmacéuticos; y derogan las R.D. N°
354-99-DG-DIGEMID y N°993-99-DG-
DIGEMID
NOTIFICACION
DE SOSPECHA
DE RAM Y
ESAVI
SPARA
PROFESIONALES
DE SALUD
NOTIFICACION
DE SOSPECHA
DE RAM ANTI
TUBERCULOSOS
PARA
PROFESIONALES
DE SALUD
NOTIFICACION
DE SOSPECHA
DE RAM ANTI
RRETROVIRALES
PARA
PROFESIONALES
DE SALUD
REPORTE DE
SOSPECHA
INCIDENTE
ADVERSO A
DISPOSITIVOS
MEDICOS PARA
PROFESIONALES
DE SALUD
NOTIFICACION DE
SOSPECHAS RAM
39
DETECCION
 Entre lossistemas de detección y
cuantificación de reacciones adversas,
el más extendido internacionalmente es
el de la notificación voluntaria de
sospecha, realizada por el personal de
salud.
NOTIFIQUE TODA SOSPECHA
DE RAM
41
QUEREPORTAR?
 Para fármacos nuevos:
Notificación de todas las sospechas
de reacciones adversas, incluso las
de poca importancia.
42
QUE REPORTAR?
 Enelcaso de fármacosyac onocidos:
Sospechas de reacciones
adversas graves o infrecuentes.
Cuando se sospeche de un
incremento en la frecuencia de
una reacción adversa ya
conocida.
43
QUEREPORTAR?
 Que mas?
Medios de contraste radiológico
Vacunas
Pruebas diagnósticas.
Reacciones adversas asociadas con
productos terapéuticos de la
medicina tradicional (plantas
medicinales o remedios herbales).
44
QUEREPORTAR?
 También se reporta:
Abuso de fármacos y el uso de
medicamentos durante el embarazo
(teratogenicidad) y la lactancia.
Fallos terapéuticos.
45
Reacción Adversa Frecuencia % % Acumulado
Erupción Cutánea 95 10.61 10.61
Cefalea 57 6.30 16.91
Nauseas 43 4.75 21.66
Vómitos 39 4.31 25.97
Epigastralgia 28 3.09 29.06
Prurito 27 2.98 32.04
Fiebre 23 2.54 34.58
Mareo 21 2.32 36.90
Diarrea 21 2.32 39.22
Tos 20 2.31 41.53
2
semestre
2007
Distribución de Reacciones adversas más
frecuentes –DIGEMID.
MEDICAMENTOS CON MAYOR NUMERO DE
REPORTES DE RAM - DIGEMID.
MEDICAMENTO Nº
Diclofenaco 65
Ciprofloxacino 65
Ceftriaxona 61
Ranitidina 54
Zidovudina 49
Metamizol 45
Enalapril 36
Glibenclamida 35
Fenitoina 33
MEDICAMENTO Nº
Rifampicina 128
Isoniazida 126
Pirazinamida 113
Ciprofloxacino 1
1
1
Haloperidol 106
Etambutol 85
Ceftriaxona 77
Ciclosporina 73
Ibuprofeno 62
Diclofenaco 59
REPORTES POR PROFESIONALES:
2004 2005 2006
MEDICAMENTO Nº
Ciprofloxacino 74
Rifampicina 67
Kanamicina 64
Isoniazida 62
Calcitonina 58
Vancomicina 47
Ceftriaxona 42
Clindamicina 37
Pirazinamida 35
ketorolaco 34
BUENAS PRACTICAS DE
FARMACOVIGILANCIA
OBJETIVO
🞅Aplicar practicas que contribuyan al
establecimiento de un sistema de
garantía de calidad en las actividades
del Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
DEFINICION
Conjunto de normas o recomendaciones
destinadas a garantizar:
🞅La autenticidad y calidad de los datos
recogidos
🞅Confidencialidad del notificante
🞅La uniformidad de criterios en la
evaluación de las notificaciones y
generación de señales o alertas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
Vib Vü
 
FARMACOLOGIA - RECETA MEDICA
FARMACOLOGIA - RECETA MEDICAFARMACOLOGIA - RECETA MEDICA
FARMACOLOGIA - RECETA MEDICA
BrunaCares
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Juan Manuel palmal
 
Validación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médicaValidación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médica
Daniela Garcia
 
La receta medica
La receta medicaLa receta medica
La receta medica
Ruben Caparroso
 
Diapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimidoDiapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimido
Manu1715
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
Elias Moreno
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
Piers Chan
 
Libros
LibrosLibros
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
David Modilaken Rodriguez
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
Mirna Murillo
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
Esteban Arrieta
 
Los medicamentos
Los medicamentosLos medicamentos
Los medicamentos
África Sánchez
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Elias Moreno
 
farmacodinamia-edys.pptx
farmacodinamia-edys.pptxfarmacodinamia-edys.pptx
farmacodinamia-edys.pptx
RALISIDROTUPAC
 
Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
silvia coimbra
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Javier Campoverde
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Camila Mendoza
 
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasDispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
ROBERTCARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
 
FARMACOLOGIA - RECETA MEDICA
FARMACOLOGIA - RECETA MEDICAFARMACOLOGIA - RECETA MEDICA
FARMACOLOGIA - RECETA MEDICA
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Validación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médicaValidación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médica
 
La receta medica
La receta medicaLa receta medica
La receta medica
 
Diapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimidoDiapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimido
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
 
Libros
LibrosLibros
Libros
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
 
Los medicamentos
Los medicamentosLos medicamentos
Los medicamentos
 
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
 
farmacodinamia-edys.pptx
farmacodinamia-edys.pptxfarmacodinamia-edys.pptx
farmacodinamia-edys.pptx
 
Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasDispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
 

Similar a RAMS.pptx

FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPALFARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
manuel950511
 
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIAFARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
jazminromanflores1
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
fernandodiazchiln
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Cecilia Calvo Pita
 
FARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptx
FARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptxFARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptx
FARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptx
Ana Belinda Marquez Marquez
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Centro de salud Torre Ramona
 
AINE_y_FV_ELA_URM.pdf
AINE_y_FV_ELA_URM.pdfAINE_y_FV_ELA_URM.pdf
AINE_y_FV_ELA_URM.pdf
Antonio Martinez
 
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García MayolAMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Farmacovigilancia secretaria de salud
Farmacovigilancia  secretaria de salud Farmacovigilancia  secretaria de salud
Farmacovigilancia secretaria de salud
Alba Marina Rueda Olivella
 
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-11. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
Henrry Callampi
 
Sistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilanciaSistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilancia
guest46cbbe1
 
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinariaPresentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Leonardo Albán
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
MariselMoreno1
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
arleth84
 
Farmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El SalvadorFarmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El Salvador
CIMES ELSalvador
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
arleth84
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
Sylvia Arrau Barra
 
Farmacovigilancia Epidemiológica.
Farmacovigilancia Epidemiológica.Farmacovigilancia Epidemiológica.
Farmacovigilancia Epidemiológica.
Merlina Marizcal Rodríguez
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
evidenciaterapeutica
 

Similar a RAMS.pptx (20)

FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPALFARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
 
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIAFARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
 
FARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptx
FARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptxFARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptx
FARMACOVIGILANCIA Reporte de EA relacionados Mtos.pptx
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
AINE_y_FV_ELA_URM.pdf
AINE_y_FV_ELA_URM.pdfAINE_y_FV_ELA_URM.pdf
AINE_y_FV_ELA_URM.pdf
 
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García MayolAMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
 
Farmacovigilancia secretaria de salud
Farmacovigilancia  secretaria de salud Farmacovigilancia  secretaria de salud
Farmacovigilancia secretaria de salud
 
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-11. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
 
Sistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilanciaSistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilancia
 
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinariaPresentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinaria
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
Farmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El SalvadorFarmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El Salvador
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
 
Farmacovigilancia Epidemiológica.
Farmacovigilancia Epidemiológica.Farmacovigilancia Epidemiológica.
Farmacovigilancia Epidemiológica.
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
 

Más de arleth84

buenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicosbuenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicos
arleth84
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
arleth84
 
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO..._SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
arleth84
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
arleth84
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
arleth84
 
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptxSEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
arleth84
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
arleth84
 
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptxSEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
arleth84
 
Tanatologia.pptx
Tanatologia.pptxTanatologia.pptx
Tanatologia.pptx
arleth84
 
diapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptxdiapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptx
arleth84
 
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptxTema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
arleth84
 
GGELESS.pptx
GGELESS.pptxGGELESS.pptx
GGELESS.pptx
arleth84
 
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptxSEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
arleth84
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
arleth84
 
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptxantiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
arleth84
 
Form_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptxForm_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptx
arleth84
 
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
arleth84
 
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptxSEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
arleth84
 
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptxSEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
arleth84
 
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
 Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
arleth84
 

Más de arleth84 (20)

buenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicosbuenas practicas de manufactura de productos galenicos
buenas practicas de manufactura de productos galenicos
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
 
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO..._SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
 
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptxSEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
 
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptxSEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
 
Tanatologia.pptx
Tanatologia.pptxTanatologia.pptx
Tanatologia.pptx
 
diapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptxdiapositiva de labial 5.pptx
diapositiva de labial 5.pptx
 
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptxTema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
 
GGELESS.pptx
GGELESS.pptxGGELESS.pptx
GGELESS.pptx
 
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptxSEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
 
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptxantiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
 
Form_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptxForm_farmaceuticas (1).pptx
Form_farmaceuticas (1).pptx
 
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx2-141027021222-conversion-gate02.pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
 
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptxSEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
 
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptxSEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
 
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
 Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

RAMS.pptx

  • 1. Reunión técnica: RAM Y SISTEMAPERUANO DE FARMACOVIGILANCIA 1
  • 3. REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAMS)  “Reacción nociva y no deseado que se presenta tras la administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en el ser humano para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad o para modificar cualquier función biológica”. O.M.S.
  • 5. El MEDICAMENTO… Se usa en la persona para: Prevenir Diagnosticar Curar Modificar Aliviar 5
  • 6. PERO… Su amplia utilización también los ha convertido en un problema de salud importante: Aparición de reacciones adversas. 6
  • 10. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS AMEDICAMENTOS? FRECUENTE CAUSA DE ABANDONO DE LA MEDICACION DISMINUYEN LA ADHESION AL TRATAMIENTO AUMENTAN LOS COSTOS ECONOMICOS GLOBALES AUMENTAN LA DURACION Y EL COSTO DE LA INTERNACION DETERIORAN LA CALIDAD DE VIDA, LA RELACION MEDICOPACIENTE
  • 11. FACTORES DE RIESGO DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS HISTORIA PREVIA DE RAM EDADES EXTREMAS COADMINISTRACION DE FARMACOS PATOLOGIAS PREVIAS: HEPATICAS, RENALES, CARDIACAS, ETC DOSIS EMPLEADA
  • 12. MEDICAMENTOS CON MAYOR FRECUENCIA EN PRESENTAR RAM AINES DROGAS CARDIOVASCULARES HIPNOTICOS ANTIMICROBIANOS RAM ANSIOLITICOS E
  • 13. Las reacciones adversas son, en muchos casos, una consecuencia directa de la propia acción o acciones farmacológicas de la sustancia en cuestión.
  • 14. Puede estar en el origen de reacciones adversas de tipo A, dependen de la cantidad de medicamento contenido en una presentación o la velocidad de liberación del mismo.  Toxicidad local en la mucosa gástrica  AINES  Perforación intestinal  Infarto  ENDOMETACINA  NIFEDIPINO (vasodilatador)
  • 15. Son aquellas que se manifiestan debido a una reactividad anormal de un paciente frente a un medicamento. Están determinados genéticamente. Extrema sensibilidad Dosis Extrema insensibilidad Dosis
  • 16. Debido a su condición de xenobioticos, sustancias ajenas al organismo, por lo que pueden actuar como haptenos, uniéndose a proteínas del organismo y formando así verdaderos antígenos. REACCIONES ADVERSAS NO RELACIONADAS CON LA DOSIS (MECANISMOS INMUNOLOGICOS)
  • 17. Clasificación Tiempo Exposición Se clasifican en base a la relación de exposición del fármaco y las manifestaciones clínicas, mecanismos inmunológicos y no inmunológicos Anafilaxia Aceleradas Retardadas Anafilaxia Urticaria Angioedema Urticaria Rash Fiebre Hematológicas Cardiopulmonares Hepáticas Renales < 1 hrs < 72 hrs > 72 hrs
  • 18. Clasificación No Inmunologica Se clasifican en base a la relación de exposición del fármaco y las manifestaciones clínicas, mecanismos inmunológicos y no inmunológicos Activación Vías Efectoras Liberación de Mediadores Alteracion Vía Ac. Araquidónico Opiáceos Sobredosis Exageración de la acción farmacológica Vasodilatadores Periféricos Acumulación En piel, mucosa, órganos o células fagociticas Argiria Efectos Secundarios Por acción farmacológica No son un objetivo primario Alopecia por Quimioterapicos Desequilibrio Ecológico Alteración de la flora normal de piel y mucosas Esteroides Sistémicos Interacciones Medicamentosas Competencia por los mismos sitios de fijación AINES + acenocumarina
  • 19. REACCIONES ADVERSAS NO RELACIONADAS CON LA DOSIS (MECANISMOS INMUNOLOGICOS) Clásicamente se diferencian 4 tipos: REACCIONES DE TIPO I • De carácter anafiláctico o de hipersensibilidad inmediata REACCIONES DE TIPO II • De carácter Citotoxico REACCIONES DE TIPO III • Por Inmunocomplejos REACCIONES DE TIPO IV • Hipersensibilidad diferida
  • 20. REACCIONES DE TIPO I reacciona con El fármaco IgE fijados a las células, anticuerpos en general mastocitos o leucocitos basófilos Esta reacción provoca mecanismos de liberación de mediadores endógenos: histamina, 5-HT , cininas y derivados eicosanoides. (prostaglandinas y leucotrienos, etc.) Clínicamente se manifiesta en forma de urticaria, rinitis, broncoespasmo, angioedema o shock anafiláctico.
  • 21. REACCIONES DE TIPO II Los anticuerpos circulantes (IgG, IgM e IgA) interactúan con el hapteno farmacológico que se encuentra unido a la membrana de la célula, por lo general un hematíe una plaqueta o un leucocito. Se suma el complemento que es activado produciendo la lisis celular. hemolisis, Se producen, por consiguiente trombocitopenia o granulositosis.
  • 22. REACCIONES DE TIPO III con el propia El anticuerpo IgG - IgM se combina hapteno farmacológico en la circulación. Puede aparecer pasadas unas horas a la administración del semanas después. fármaco, hasta varias (lupus eritematoso, vasculitis purpura trombocitopenica) isoniacida Enfermedad del suero penicilina hidralazina procainamida fenitoina
  • 23. REACCIONES DE TIPO IV Mediada por linfocitos T El hapteno farmacológico sensibiliza a linfocitos que se infiltran en los tejidos. Cuando el linfocito entra en contacto con el antígeno, desencadena una reacción inflamatoria tisular. A este grupo de reacción pertenecen las dermatitis por contactos y las fotodermatitis.
  • 24. ¿Cómo es posible conocer más sobre los efectos indeseables de los medicamentos?
  • 26. CONCEPTO “Actividad en Salud Pública que se encarga de la detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos, que se dispensan con o sin fórmula”. Organización Mundial de la Salud, The Importance of Pharmacovigilance, 2002 12
  • 27. ¿PORQUE LA FARMACOVIGILANCIA?  La Farmacovigilancia es necesaria para la prevención de riesgos a causa de los medicamentos, en los seres humanos.
  • 28. ¿PORQUE LA FARMACOVIGILANCIA? Evitar los costes económicos asociados a los efectos adversos no esperados.
  • 29. ¿PORQUE LA FARMACOVIGILANCIA? Contar con medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada.
  • 30. ¿PORQUE LA FARMACOVIGILANCIA?  1937: Elixir de sulfanilamida 107 muertes debido al excipiente dietilengicol que contenía. Se crea la FDA. DIETILENGLICOL
  • 31. ¿PORQUE LA FARMACOVIGILANCIA?  1960: Desastre de la talidomida (sedante, calmante).  Focomelia: 10.000 niños malformados en todo el mundo. TALIDOMIDA
  • 32. ¿PORQUELA FARMACOVIGILANCIA?  2004: VIOXX (Rofecoxib) comercializado por Merck&Co para tratar osteoartritis, condiciones de dolor y dismenorrea se retiro por incremento de riesgo de infarto agudo de miocardio.
  • 33. Medicamento Clase País (año) RAM Astemizole Antihistamínico US(1999) Arritmia cardiaca Grepafloxcin Fluoroquinolona UK(1999), US(1999) Arritmia cardiaca, prolongación del intervalo QTc, Torsades de pointes Alosetron 5-HT3 antagonista(colon irritable) US(2000) Colitis isquémica, constipación severa Cisaprida Agente procinético UK(2000), US(2000) Arritmia cardiaca, prolongación del intervalo QTc, muerte súbita inexplicable Pumactant Surfactante pulmonar UK(2000) Mortalidad Incrementad a Andrea Clarke, Jonathan J. Deeks and Saad A.W.Shakir. An Assessment of the Publicly Disseminated Evidence of Safety Used in Decisions to Withdraw Medicinal Products from the UK and US Markets. Drug Safety 2006; 29(2):175-181 Medicamentos retirados del mercado en Estados Unidos y el Reino Unido por razones de seguridad durante 1999-2001
  • 36. NORMAS LEGALES 🞅Ley General de Salud, Ley 26842 (1997) 🞅Sistema Peruano de Farmacovigilancia, RD N° 354-99-DG-DIGEMID 🞅Ley de losPF , DM y PS, Ley Nº 29459 (2009) 22
  • 37. NORMAS LEGALES 🞅Reglamento de establecimientos farmacéuticos, DS Nº 014-2011-SA 🞅Reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de PF , DM y PS, DS Nº 016-2011-SA 23
  • 38. NORMAS LEGALES 🞅Dictan disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, DS N°013-2014-SA 24
  • 39. NORMAS LEGALES 🞅Aprueba la regulación de actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. RM Nº 539-2016/MINSA 25
  • 40. RMNº539-2016/MINSA  Responsablesde lasactividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de PF,DM yPS. • ANM –CNFVyTV • DISAs –CRRFVyTG • Sanidad FA y PNP, EsSALUD e IGSS– CRIFVyTV • Titulares de Registro Sanitario 26
  • 41. RMNº539-2016/MINSA  Responsablesde lasactividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de PF,DM yPS. • Establecimientos de salud públicos y privados • Establecimientos farmacéuticos • Profesionales de la salud 27
  • 42. RMNº539-2016/MINSA ACTIVIDADES DE LOS EE.SS. PUB. Y PRIV .  Implementar, desarrollar, monitorear y evaluar las actividades de farmacovigilancia y Tecnovigilancia en el establecimiento de salud.
  • 43. RMNº539-2016/MINSA ACTIVIDADESDE LOSEE.SS. PUB. Y PRIV . 🞅Conformar en el establecimiento de salud con internamiento el Comité de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. 🞅Encargado de recibir , codificar, registrar, evaluar y analizar las sospechas de reacciones adversas e incidentes adversos que se notifican en el establecimiento de salud.
  • 44. RMNº539-2016/MINSA ACTIVIDADES DE LOS EE.SS. PUB. Y PRIV . 🞅El Comité de FV y TV esta integrado como mínimo por lossiguientes profesionales: • Médico cirujano (médico internista); • Químico(a) farmacéutico(a) responsable de farmacovigilancia y Tecnovigilancia.; • Licenciado(a) en enfermería; • Responsable de epidemiologia; • Responsable de la Oficina de Calidad.
  • 45. RMNº539-2016/MINSA ACTIVIDADESDE LOSEE.SS. PUB. Y PRIV . 🞅Las notificaciones deben ser remitidas: • Sospecha de reacción adversa e incidente adverso grave –24 horas • Adicionalmente remitir(plazo no mayor a 07 días calendario), informe de investigación de sospecha de reacción adversa grave elaborado por el Comité de Farmacovigilancia y T ecnovigilancia del establecimiento de salud.
  • 46. RM Nº539-2016/MINSA ACTIVIDADES DE LOS EE.SS. PUB. Y PRIV . 🞅Las sospechas de reacciones o incidentes adversos leves y moderados, deben ser remitidas en un plazo no mayor de quince (15) días calendario en los formatos aprobados por la ANM.
  • 47. NOTIFICACION DE SOSPECHA DE RAM Y ESAVI SPARA PROFESIONALES DE SALUD
  • 48. R.D. N° 144-2016/DIGEMID- DG- MINSA 🞅Aprueban Formatos de Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos u otros productos Farmacéuticos; y derogan las R.D. N° 354-99-DG-DIGEMID y N°993-99-DG- DIGEMID
  • 49. NOTIFICACION DE SOSPECHA DE RAM Y ESAVI SPARA PROFESIONALES DE SALUD
  • 50. NOTIFICACION DE SOSPECHA DE RAM ANTI TUBERCULOSOS PARA PROFESIONALES DE SALUD
  • 51. NOTIFICACION DE SOSPECHA DE RAM ANTI RRETROVIRALES PARA PROFESIONALES DE SALUD
  • 54. DETECCION  Entre lossistemas de detección y cuantificación de reacciones adversas, el más extendido internacionalmente es el de la notificación voluntaria de sospecha, realizada por el personal de salud.
  • 56. QUEREPORTAR?  Para fármacos nuevos: Notificación de todas las sospechas de reacciones adversas, incluso las de poca importancia. 42
  • 57. QUE REPORTAR?  Enelcaso de fármacosyac onocidos: Sospechas de reacciones adversas graves o infrecuentes. Cuando se sospeche de un incremento en la frecuencia de una reacción adversa ya conocida. 43
  • 58. QUEREPORTAR?  Que mas? Medios de contraste radiológico Vacunas Pruebas diagnósticas. Reacciones adversas asociadas con productos terapéuticos de la medicina tradicional (plantas medicinales o remedios herbales). 44
  • 59. QUEREPORTAR?  También se reporta: Abuso de fármacos y el uso de medicamentos durante el embarazo (teratogenicidad) y la lactancia. Fallos terapéuticos. 45
  • 60. Reacción Adversa Frecuencia % % Acumulado Erupción Cutánea 95 10.61 10.61 Cefalea 57 6.30 16.91 Nauseas 43 4.75 21.66 Vómitos 39 4.31 25.97 Epigastralgia 28 3.09 29.06 Prurito 27 2.98 32.04 Fiebre 23 2.54 34.58 Mareo 21 2.32 36.90 Diarrea 21 2.32 39.22 Tos 20 2.31 41.53 2 semestre 2007 Distribución de Reacciones adversas más frecuentes –DIGEMID.
  • 61. MEDICAMENTOS CON MAYOR NUMERO DE REPORTES DE RAM - DIGEMID. MEDICAMENTO Nº Diclofenaco 65 Ciprofloxacino 65 Ceftriaxona 61 Ranitidina 54 Zidovudina 49 Metamizol 45 Enalapril 36 Glibenclamida 35 Fenitoina 33 MEDICAMENTO Nº Rifampicina 128 Isoniazida 126 Pirazinamida 113 Ciprofloxacino 1 1 1 Haloperidol 106 Etambutol 85 Ceftriaxona 77 Ciclosporina 73 Ibuprofeno 62 Diclofenaco 59 REPORTES POR PROFESIONALES: 2004 2005 2006 MEDICAMENTO Nº Ciprofloxacino 74 Rifampicina 67 Kanamicina 64 Isoniazida 62 Calcitonina 58 Vancomicina 47 Ceftriaxona 42 Clindamicina 37 Pirazinamida 35 ketorolaco 34
  • 62.
  • 63.
  • 65. OBJETIVO 🞅Aplicar practicas que contribuyan al establecimiento de un sistema de garantía de calidad en las actividades del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
  • 66. DEFINICION Conjunto de normas o recomendaciones destinadas a garantizar: 🞅La autenticidad y calidad de los datos recogidos 🞅Confidencialidad del notificante 🞅La uniformidad de criterios en la evaluación de las notificaciones y generación de señales o alertas.