SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Eglexis Ramírez
Resumen complementario sobre los peroxisomas
Los peroxisomas son orgánulos redondeados (aunque no siempre), delimitados por una
membrana, con un diámetro de entre 0,1 y 1 µm. Están presentes en casi todas las células
eucariotas y tienen una función eminentemente metabólica. A veces presentan inclusiones
cristalinas en su interior debido a la gran cantidad de enzimas que llegan a contener, en
otras palabras, son organelos derivados del retículo endoplásmico que llevan a cabo una
gama de actividades metabólicas en respuesta a cambios ambientales y demanda celular por
lo tanto, sólo tienen dos compartimientos en los que una proteína importada puede situarse:
la membrana limitante y la matriz interna. Tienen una gran plasticidad, pueden incrementar
su número y tamaño frente a estímulos fisiológicos y volver a su número normal cuando el
estímulo ha desaparecido, así como cambiar su repertorio de enzimas.
Es importante señalar que, las alteraciones en la biogénesis de los peroxisomas, son la
causa de diversos padecimientos en el ser humano que llevan a la muerte durante la
infancia. Los cambios en el contenido de enzimas y en el número de peroxisomas se
mantienen a través de una dinámica y compleja maquinaria de proteínas.
Tipos De Peroxisomas Y Función
Desde su primera descripción, hecha por Rhodin en 1954, así como su caracterización
bioquímica, llevada a cabo por de Duve en 1966, se identificó la existencia de distintos
tipos de peroxisomas, llamados en conjunto microcuerpos; dentro de éstos se han
caracterizado los gluosomas, glioxisomas y los peroxisomas propiamente dichos.
Los glucosomas son característicos de cinetoplástidos (como el tripanosoma), pueden
verse como una rama de los peroxisomas con funciones adicionales, específicamente la
glucólisis y reutilización de purinas. La presencia de enzimas glucolíticas para la
conversión de glucosa en 3- fosfoglicerato es lo que distingue a los glucosomas. No existe
síntesis neta de ATP en el glucosoma, pero el 3- fosfoglicerato es metabolizado
posteriormente en el citoplasma generando ATP por fosforilación a nivel de substrato. La
regeneración de equivalentes reductores necesarios para la glucólisis se obtiene por una
lanzadera entre el glucosoma y la mitocondria.
Por su parte, los glioxisomas se caracterizan por la presencia de una serie de enzimas
que llevan a cabo el ciclo del glioxilato, se encuentran principalmente en plantas,
particularmente en las semillas oleaginosas, en las que juegan un papel fundamental en la
utilización de las reservas para iniciar la germinación. En esencia, el ciclo del glioxilato es
una forma modificada del ciclo de Krebs, que ocurre en la mitocondria, el cual se salta los
pasos de descarboxilación permitiendo la producción neta de esqueletos de carbono y no la
pérdida como CO2 , participando así en la gluconeogénesis.
La matriz de los peroxisomas contiene más de 50 enzimas diferentes relacionadas con
distintas vías metabólicas Dos vías altamente conservadas en los peroxisomas son la beta-
oxidación de los ácidos grasos y el metabolismo del peróxido de hidrógeno (H2 O2 ). En la
mayoría de los organismos los peroxisomas contienen un número de oxidasas (como la
urato oxidasa requerida en el catabolismo de purinas) que reducen el oxígeno a través de
oxidar a una variedad de substratos (lactato, glicolato, Daminoácidos, ácido úrico, etc.).
Además, participan en la alfaoxidación de ácidos grasos específicos, catabolismo de
poliaminas, prostaglandinas, eicosanoides y en la biosíntesis de esteroles y plasmalógenos
(que contribuyen a más del 80% del contenido de fosfolípidos en la materia blanca del
cerebro). También están implicados en el metabolismo de radicales libres de oxígeno y
óxido nítrico, así como en la señalización intra e intercelular (como el factor de
transcripción de tipo receptor nuclear que participa en la proliferación peroxisomal, PPAR).
Asimismo, estos organelos participan en los pasos finales en la síntesis de penicilina y
reacciones de foto respiración en las hojas de las plantas. En las células de mamíferos los
peroxisomas se mueven continuamente en el citoplasma a través de microtúbulos y
proteínas motoras: dineinas y cinesinas; se desconoce si los filamentos de actina participan
en su desplazamiento.
Las coenzimas como el NAD+ funcionan como aceptores de electrones en las oxidaciones
biológicas
En la mayoría de las oxidaciones biológicas el aceptor inmediato de electrones (y el donador
inmediato de electrones en la mayoría de las reducciones) es alguna coenzima. En general, las
coenzimas son moléculas pequeñas que funcionan junto con las enzimas (de ahí su nombre), como
transportadores de electrones o de pequeños grupos funcionales. Las coenzimas funcionan
realmente como sustratos en las reacciones en las que participan. Sin embargo, no son consumidas,
sino recicladas dentro de la célula de manera que aunque se encuentran a concentraciones
relativamente bajas éstas son suficientes para las necesidades celulares.
La coenzima más común implicada en el metabolismo energético es la nicotinamida adenina
dinucleótido (NAD). A pesar de su complicado nombre y estructura su función es muy sencilla: el
NAD+ sirve como aceptor de un electrón por incorporación, a su anillo aromático, de dos electrones
y un protón, generando así la forma reducida, el NADPH y un protón:
Fuente: Beker & Otros (2007)
Biogénesis
Formación de vesículas
El origen de los peroxisomas ha sido controversial, aunque se consideran organelos
autónomos que resultan de la herencia materna. Estudios bioquímicos recientes en los que
se ha utilizado microscopía de fluorescencia, proporcionaron evidencia de que el retículo
endoplásmico (RE) es la fuente de membranas durante la formación de novo de los
peroxisomas La proteína Pex3 se observó que se concentra en distintos puntos del RE,
formando un subcompartimiento dinámico: el retículo preperoxisoma. Múltiples
observaciones demuestran que proteínas de la membrana peroxisomal son dirigidas al RE,
secretadas en sitios especializados e incorporados a vesículas que se separan del RE
generando precursores de peroxisomas (preperoxisomas), las peroxinas se fusionan con
estas vesículas permitiendo su crecimiento y maduración sitios especializados e
incorporados a vesículas que se separan del RE generando precursores de peroxisomas
(preperoxisomas), las peroxinas se fusionan con estas vesículas permitiendo su crecimiento
y maduración biogénesis de este organelo a las que en general se les llama peroxinas (Pex).
La saturación de las proteínas de la matriz, promueve que la Pex16 inicie la biosíntesis
y movimiento de lípidos de la membrana que permite su crecimiento La proteína Pex11
participa en la elongación y proteínas relacionadas a la dinamina (GTPasa grande que
participa en muchas reacciones de escisión de vesículas) catalizan la fisión. Además, la
Pex11 participa en el eficiente proceso de transporte a través de la membrana y la
importación de proteínas a la matriz del peroxisoma. La GTPasa Rho1 participa en la
organización de actina en la membrana peroxisomal, que permite la elongación y posterior
fisión del mismo; el evento de fisión se asocia a proteínas relacionadas a la dinamina, Vps1
y Dnm1, que también participan en la fisión mitocondrial.
Proliferación
Una característica de los peroxisomas es su capacidad de proliferar y multiplicarse, o
ser degradados en respuesta a estímulos nutricionales o ambiente extracelular. Así, en las
células de mamífero, su número y tamaño incrementan notablemente cuando se añaden
activadores del receptor PPARα, que pertenece a la familia de factores de transcripción
nuclear, el cual se activa por ligandos lipídicos y regula la expresión de genes asociados al
metabolismo de lípidos y la diferenciación de adipocitos
La proliferación de peroxisomas también se induce por la exposición de ciertos
xenobióticos que activan la transcripción de genes que participan en la función del
organelo.
Herencia
Los peroxisomas son organelos altamente dinámicos que presentan cambios en su forma
y tamaño. La distribución de estos organelos, particularmente durante la división celular,
requiere de su movimiento a lo largo del citoesqueleto, el cual se efectúa por proteínas
motoras. En levaduras, cuando la yema se hace visible los peroxisomas se reúnen en la
corteza de la célula madre y son rápidamente transportados a la yema, esto ocurre a través
de filamentos de actina y la fuerza motriz se realiza por una miosina de tipo V, Myo2; la
mitad de los peroxisomas se transportan a la célula hija y el resto permanecen fijos a la
superficie de la célula madre. Las proteínas Inp1 e Inp2 participan en la retención y
movilidad de los peroxisomas, respectivamente. La Inp1 es una proteína periférica de la
membrana del peroxisoma que se une a la membrana plasmática y permite la retención del
organelo a la célula madre. La Inp2 es una proteína integral de la membrana que funciona
como un receptor de peroxinas que reclutan a la miosina.
Pexofagia
La degradación selectiva de peroxisomas ocurre vía un proceso relacionado con la
autofagia llamado pexofagia que se ha estudiado ampliamente en levaduras. Existen dos
formas de pexofagia: macro y micropexofagia. La primera ocurre únicamente en
peroxisomas maduros. Los peroxisomas marcados para degradación son secuestrados por
varias capas de membranas, de origen desconocido, que constituyen el pexofagosoma que
se fusiona con la vacuola, en levaduras, y es degradado por las enzimas hidrolasas.
En la micropexofagia, la membrana vacuolar desarrolla profusiones en su membrana
cercana a los peroxisomas y los engloba. Este mecanismo parece requerir de más de 14
proteínas, muchas de las cuales participan también en la macropexofagia.
Captación de proteínas en los peroxisomas
Las proteínas destinadas a un peroxisoma tienen una señal de dirección peroxisómica ya
sea una PTS para una proteína de la matriz peroxisómica o una mPTS para una proteína
peroxisómica de la membrana. Se han identifi cado varios receptores diferentes para PTS,
mPTS y PTS. Los receptores PTS se unen con las proteínas destinadas al peroxisoma en el
citosol y las envían a la membrana peroxisómica. Al parecer el receptor acompaña a la
proteína peroxisómica por la membrana hasta la matriz y luego se recicla en el citosol para
acompañar a otra proteína.
Patologías
La importancia de los peroxisomas resalta por los desordenes en su biogénesis que
llevan a alteraciones en humanos que incluyen el síndrome de Zellweger, enfermedad
infantil de Refsum y adrenoleucodistrofia neonatal. Se conocen al menos 20 enfermedades
peroxisomales de origen genético con manifestaciones clínicas y bioquímicas heterogéneas,
las que se caracterizan por defectos en la biogénesis o deficiencia en alguna enzima, como
el caso de la urato oxidasa que causa la gota. Ambos tipos presentan defectos similares, la
mayoría presentan daño neurológico y llevan a la muerte a temprana edad.
Trece grupos complementarios de heterogeneidad genética se han identificado en los
desórdenes de la biogénesis de peroxisomas, en la que más de 30 peroxinas se requieren.
Análisis de estos grupos complementarios reveló que la causa más común de desórdenes en
la biogénesis peroxisomal son mutaciones en Pex1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Sds
SdsSds
Sds
 
Exposicion de peroxisomas
Exposicion de peroxisomasExposicion de peroxisomas
Exposicion de peroxisomas
 
Chaperoninas 02
Chaperoninas 02Chaperoninas 02
Chaperoninas 02
 
Ofimatica en el siglo xxi
Ofimatica en el siglo xxiOfimatica en el siglo xxi
Ofimatica en el siglo xxi
 
Los peroxisomas
Los peroxisomasLos peroxisomas
Los peroxisomas
 
Célula y la interacción de sus organelos
Célula y la interacción de sus organelosCélula y la interacción de sus organelos
Célula y la interacción de sus organelos
 
El proteosoma
El proteosomaEl proteosoma
El proteosoma
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Proteínas andrea
Proteínas andreaProteínas andrea
Proteínas andrea
 
08 La célula
08 La célula08 La célula
08 La célula
 
Cloroplastos y Mitocondrias
Cloroplastos y MitocondriasCloroplastos y Mitocondrias
Cloroplastos y Mitocondrias
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
Trafico intracelular. DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA BASICA Y SU APL...
 
exposicion Celula eucariota animal
exposicion Celula eucariota animalexposicion Celula eucariota animal
exposicion Celula eucariota animal
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 

Similar a Word eglexis

Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Luis Rames
 
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdfPresentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
VivianaPazmio4
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
Liliana Gonzalez
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
Liliana Gonzalez
 

Similar a Word eglexis (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
 
Lisosomas y peroxisomas composicion estructura
Lisosomas y peroxisomas composicion estructuraLisosomas y peroxisomas composicion estructura
Lisosomas y peroxisomas composicion estructura
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
 
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
 
organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular. organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular.
 
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdfPresentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
 
Presentación sobre la célula
Presentación sobre la célulaPresentación sobre la célula
Presentación sobre la célula
 
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdfPresentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
Presentación (169) Células Ilustrado Azul.pdf
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
El Metabolismo
El MetabolismoEl Metabolismo
El Metabolismo
 
SISTEMA_MEMBRANAS.pdf
SISTEMA_MEMBRANAS.pdfSISTEMA_MEMBRANAS.pdf
SISTEMA_MEMBRANAS.pdf
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Biologia General 1.pdf
Biologia General 1.pdfBiologia General 1.pdf
Biologia General 1.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Word eglexis

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Eglexis Ramírez Resumen complementario sobre los peroxisomas Los peroxisomas son orgánulos redondeados (aunque no siempre), delimitados por una membrana, con un diámetro de entre 0,1 y 1 µm. Están presentes en casi todas las células eucariotas y tienen una función eminentemente metabólica. A veces presentan inclusiones cristalinas en su interior debido a la gran cantidad de enzimas que llegan a contener, en otras palabras, son organelos derivados del retículo endoplásmico que llevan a cabo una gama de actividades metabólicas en respuesta a cambios ambientales y demanda celular por lo tanto, sólo tienen dos compartimientos en los que una proteína importada puede situarse: la membrana limitante y la matriz interna. Tienen una gran plasticidad, pueden incrementar su número y tamaño frente a estímulos fisiológicos y volver a su número normal cuando el estímulo ha desaparecido, así como cambiar su repertorio de enzimas. Es importante señalar que, las alteraciones en la biogénesis de los peroxisomas, son la causa de diversos padecimientos en el ser humano que llevan a la muerte durante la infancia. Los cambios en el contenido de enzimas y en el número de peroxisomas se mantienen a través de una dinámica y compleja maquinaria de proteínas. Tipos De Peroxisomas Y Función Desde su primera descripción, hecha por Rhodin en 1954, así como su caracterización bioquímica, llevada a cabo por de Duve en 1966, se identificó la existencia de distintos tipos de peroxisomas, llamados en conjunto microcuerpos; dentro de éstos se han caracterizado los gluosomas, glioxisomas y los peroxisomas propiamente dichos. Los glucosomas son característicos de cinetoplástidos (como el tripanosoma), pueden verse como una rama de los peroxisomas con funciones adicionales, específicamente la glucólisis y reutilización de purinas. La presencia de enzimas glucolíticas para la conversión de glucosa en 3- fosfoglicerato es lo que distingue a los glucosomas. No existe síntesis neta de ATP en el glucosoma, pero el 3- fosfoglicerato es metabolizado posteriormente en el citoplasma generando ATP por fosforilación a nivel de substrato. La
  • 2. regeneración de equivalentes reductores necesarios para la glucólisis se obtiene por una lanzadera entre el glucosoma y la mitocondria. Por su parte, los glioxisomas se caracterizan por la presencia de una serie de enzimas que llevan a cabo el ciclo del glioxilato, se encuentran principalmente en plantas, particularmente en las semillas oleaginosas, en las que juegan un papel fundamental en la utilización de las reservas para iniciar la germinación. En esencia, el ciclo del glioxilato es una forma modificada del ciclo de Krebs, que ocurre en la mitocondria, el cual se salta los pasos de descarboxilación permitiendo la producción neta de esqueletos de carbono y no la pérdida como CO2 , participando así en la gluconeogénesis. La matriz de los peroxisomas contiene más de 50 enzimas diferentes relacionadas con distintas vías metabólicas Dos vías altamente conservadas en los peroxisomas son la beta- oxidación de los ácidos grasos y el metabolismo del peróxido de hidrógeno (H2 O2 ). En la mayoría de los organismos los peroxisomas contienen un número de oxidasas (como la urato oxidasa requerida en el catabolismo de purinas) que reducen el oxígeno a través de oxidar a una variedad de substratos (lactato, glicolato, Daminoácidos, ácido úrico, etc.). Además, participan en la alfaoxidación de ácidos grasos específicos, catabolismo de poliaminas, prostaglandinas, eicosanoides y en la biosíntesis de esteroles y plasmalógenos (que contribuyen a más del 80% del contenido de fosfolípidos en la materia blanca del cerebro). También están implicados en el metabolismo de radicales libres de oxígeno y óxido nítrico, así como en la señalización intra e intercelular (como el factor de transcripción de tipo receptor nuclear que participa en la proliferación peroxisomal, PPAR). Asimismo, estos organelos participan en los pasos finales en la síntesis de penicilina y reacciones de foto respiración en las hojas de las plantas. En las células de mamíferos los peroxisomas se mueven continuamente en el citoplasma a través de microtúbulos y proteínas motoras: dineinas y cinesinas; se desconoce si los filamentos de actina participan en su desplazamiento. Las coenzimas como el NAD+ funcionan como aceptores de electrones en las oxidaciones biológicas En la mayoría de las oxidaciones biológicas el aceptor inmediato de electrones (y el donador inmediato de electrones en la mayoría de las reducciones) es alguna coenzima. En general, las coenzimas son moléculas pequeñas que funcionan junto con las enzimas (de ahí su nombre), como transportadores de electrones o de pequeños grupos funcionales. Las coenzimas funcionan
  • 3. realmente como sustratos en las reacciones en las que participan. Sin embargo, no son consumidas, sino recicladas dentro de la célula de manera que aunque se encuentran a concentraciones relativamente bajas éstas son suficientes para las necesidades celulares. La coenzima más común implicada en el metabolismo energético es la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). A pesar de su complicado nombre y estructura su función es muy sencilla: el NAD+ sirve como aceptor de un electrón por incorporación, a su anillo aromático, de dos electrones y un protón, generando así la forma reducida, el NADPH y un protón: Fuente: Beker & Otros (2007) Biogénesis Formación de vesículas El origen de los peroxisomas ha sido controversial, aunque se consideran organelos autónomos que resultan de la herencia materna. Estudios bioquímicos recientes en los que se ha utilizado microscopía de fluorescencia, proporcionaron evidencia de que el retículo endoplásmico (RE) es la fuente de membranas durante la formación de novo de los peroxisomas La proteína Pex3 se observó que se concentra en distintos puntos del RE, formando un subcompartimiento dinámico: el retículo preperoxisoma. Múltiples observaciones demuestran que proteínas de la membrana peroxisomal son dirigidas al RE, secretadas en sitios especializados e incorporados a vesículas que se separan del RE generando precursores de peroxisomas (preperoxisomas), las peroxinas se fusionan con estas vesículas permitiendo su crecimiento y maduración sitios especializados e incorporados a vesículas que se separan del RE generando precursores de peroxisomas (preperoxisomas), las peroxinas se fusionan con estas vesículas permitiendo su crecimiento y maduración biogénesis de este organelo a las que en general se les llama peroxinas (Pex). La saturación de las proteínas de la matriz, promueve que la Pex16 inicie la biosíntesis y movimiento de lípidos de la membrana que permite su crecimiento La proteína Pex11 participa en la elongación y proteínas relacionadas a la dinamina (GTPasa grande que participa en muchas reacciones de escisión de vesículas) catalizan la fisión. Además, la Pex11 participa en el eficiente proceso de transporte a través de la membrana y la
  • 4. importación de proteínas a la matriz del peroxisoma. La GTPasa Rho1 participa en la organización de actina en la membrana peroxisomal, que permite la elongación y posterior fisión del mismo; el evento de fisión se asocia a proteínas relacionadas a la dinamina, Vps1 y Dnm1, que también participan en la fisión mitocondrial. Proliferación Una característica de los peroxisomas es su capacidad de proliferar y multiplicarse, o ser degradados en respuesta a estímulos nutricionales o ambiente extracelular. Así, en las células de mamífero, su número y tamaño incrementan notablemente cuando se añaden activadores del receptor PPARα, que pertenece a la familia de factores de transcripción nuclear, el cual se activa por ligandos lipídicos y regula la expresión de genes asociados al metabolismo de lípidos y la diferenciación de adipocitos La proliferación de peroxisomas también se induce por la exposición de ciertos xenobióticos que activan la transcripción de genes que participan en la función del organelo. Herencia Los peroxisomas son organelos altamente dinámicos que presentan cambios en su forma y tamaño. La distribución de estos organelos, particularmente durante la división celular, requiere de su movimiento a lo largo del citoesqueleto, el cual se efectúa por proteínas motoras. En levaduras, cuando la yema se hace visible los peroxisomas se reúnen en la corteza de la célula madre y son rápidamente transportados a la yema, esto ocurre a través de filamentos de actina y la fuerza motriz se realiza por una miosina de tipo V, Myo2; la mitad de los peroxisomas se transportan a la célula hija y el resto permanecen fijos a la superficie de la célula madre. Las proteínas Inp1 e Inp2 participan en la retención y movilidad de los peroxisomas, respectivamente. La Inp1 es una proteína periférica de la membrana del peroxisoma que se une a la membrana plasmática y permite la retención del organelo a la célula madre. La Inp2 es una proteína integral de la membrana que funciona como un receptor de peroxinas que reclutan a la miosina. Pexofagia
  • 5. La degradación selectiva de peroxisomas ocurre vía un proceso relacionado con la autofagia llamado pexofagia que se ha estudiado ampliamente en levaduras. Existen dos formas de pexofagia: macro y micropexofagia. La primera ocurre únicamente en peroxisomas maduros. Los peroxisomas marcados para degradación son secuestrados por varias capas de membranas, de origen desconocido, que constituyen el pexofagosoma que se fusiona con la vacuola, en levaduras, y es degradado por las enzimas hidrolasas. En la micropexofagia, la membrana vacuolar desarrolla profusiones en su membrana cercana a los peroxisomas y los engloba. Este mecanismo parece requerir de más de 14 proteínas, muchas de las cuales participan también en la macropexofagia. Captación de proteínas en los peroxisomas Las proteínas destinadas a un peroxisoma tienen una señal de dirección peroxisómica ya sea una PTS para una proteína de la matriz peroxisómica o una mPTS para una proteína peroxisómica de la membrana. Se han identifi cado varios receptores diferentes para PTS, mPTS y PTS. Los receptores PTS se unen con las proteínas destinadas al peroxisoma en el citosol y las envían a la membrana peroxisómica. Al parecer el receptor acompaña a la proteína peroxisómica por la membrana hasta la matriz y luego se recicla en el citosol para acompañar a otra proteína. Patologías La importancia de los peroxisomas resalta por los desordenes en su biogénesis que llevan a alteraciones en humanos que incluyen el síndrome de Zellweger, enfermedad infantil de Refsum y adrenoleucodistrofia neonatal. Se conocen al menos 20 enfermedades peroxisomales de origen genético con manifestaciones clínicas y bioquímicas heterogéneas, las que se caracterizan por defectos en la biogénesis o deficiencia en alguna enzima, como el caso de la urato oxidasa que causa la gota. Ambos tipos presentan defectos similares, la mayoría presentan daño neurológico y llevan a la muerte a temprana edad. Trece grupos complementarios de heterogeneidad genética se han identificado en los desórdenes de la biogénesis de peroxisomas, en la que más de 30 peroxinas se requieren. Análisis de estos grupos complementarios reveló que la causa más común de desórdenes en la biogénesis peroxisomal son mutaciones en Pex1.