SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
        VENEZUELA
   UNIVERSIDAD NACIONAL
       EXPERIMENTAL
  “RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
 PROGRAMA INVESTIGACIÓN –
          CDCHT




       Noviembre, 2009
Propuesta repensada de
       PRIGED
         2DO ENCUENTRO DE
            INVESTIGADORES
          FALCÓN – TRUJILLO
  Santa Ana de Coro del 12 al 14 de Noviembre de
  2009
Nuestro Campo:
  Educación y Gerencia
Nuestras Áreas Problema:

Gestión de la Innovación
Gestión de la Conciencia
 Ecológica
Gestión del Conocimiento
 Social
Gestión de la Participación
 Social
Gestión de la Economía social y
 de las Empresas sociales
EL NUEVO
 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
  GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
           PRIGEC
   LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


1. FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
2. FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES
POPULARES Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DEL
    TALENTO HUMANO
              COORDINADORA: DRA. NELÚ DE
    MARCANO
Ciencias Sociales

Especialidad o Rama: EDUCACIÓN Y GERENCIA

Campo(s) o tópico(s) de investigación:
 Democratización del conocimiento; valores y cultura
ética; la municipalización como política educativa;
gestión municipal; desarrollo del talento humano,
gerencia pública, docencia, investigación, extensión,
producción, cultura científica; formación ciudadana.
1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN
    DEL TALENTO HUMANO.
    Conceptualización


La formación del talento humano se define a partir
de la planificación, formación, actualización,
especialización,   generación,      asimilación    y
transferencia de conocimientos del recurso humano
de las instituciones de educación superior,
organizaciones no gubernamentales; instituciones
públicas,   privadas    y   mixtas,    comunidades
organizadas y pequeña y mediana empresa de los
estados Falcón y Trujillo; con el propósito de crear
conocimiento para      la trasformación social y
productiva de nuestras sociedades; así como a
generar el empoderamiento de las mismas.
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES
POPULARES Y LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL
      COORDINADORA: DRA. MARÍA
            CASTELLANOS
CIENCIAS SOCIALES.
Especialidad o Rama: EDUCACIÓN Y GERENCIA

Campo(s) o tópico(s) de investigación:
Participación y responsabilidad; sociedad
civil corresponsable; valores y cultura
ética;    ecoeficiencia; producción    de
conocimiento.
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORTALECIMIENTO
     DE LOS SABERES POPULARES Y LA
     PARTICIPACIÓN SOCIAL. Conceptualización



 Las reformas educativas de los últimos años no han
 tomado en cuenta los saberes populares.



Negar la existencia del saber cotidiano, el saber de la
identidad cultural propia, el saber popular, el saber de la
socialización   esta     generando     un     conocimiento
descontextualizado que nos impide formar al hombre que
queremos, un hombre que transforme la realidad con
miras de construir la sociedad de los nuevos tiempos
Esto va a permitir una concordancia entre ciencia-
tecnología y sociedad, promoviendo la construcción de
saberes sociales congruentes con los desarrollos
tecnocientíficos de la era global que respeten la
diversidad local




Por su parte y en consonancia con lo anterior, surge la
participación activa y protagónica como un derecho
constitucional orientado a que el colectivo sea participe,
a través de su propia reflexión y propósitos comunes, en
la construcción de una comunidad armónica con el tejido
cultural de su propio contexto.
ÁREAS TEMÁTICAS DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
                    Currículo, comunicación, creatividad, innovación,
educación holística, educación familiar, ecofilosofía, conciencia
ecológica, liderazgo; toma de decisiones; evaluación; estrategias;
aprendizaje; socialización del conocimiento; formación docente; el
gerente educativo; lectura y escritura; redes de investigadores
interinstitucionales; paradigmas interpretativo y crítico reflexivo;
competencias; inteligencias múltiples; las tic , cultura organizacional,
proyecto socio integrador; proyecto educativo integral comunitario
(PEIC); servicio comunitario, metacognición; ecociudadanía.
           Municipalización; participación de los actores educativos;
trabajo en equipo y liderazgo; participación social; interacción
escuela comunidad; cooperativismo; pequeña y mediana empresa
(PYME); interculturalidad; asociacionismo; identidad.
Visión del
                      PRIGEC

Nos visualizamos como un Programa de Investigación consustanciado
con ideas innovadoras, experiencias inéditas e imaginación creadora,
en la formación, investigación y proyección social; que se consolida a
través de las líneas de investigación así como por su vinculación con
otras instituciones universitarias y comunidades organizadas del
entorno. Privilegiamos el interés público de lo local, regional, nacional;
la integración latinoamericana y del Caribe. Y con nuestra mística de
trabajo, sentido de pertenencia, amor, equidad, corresponsabilidad,
justicia y honestidad aspiramos que el PRIGEC se convierta en
referencia obligatoria para la comunidad académica intersubjetiva
Misión del PRIGEC

Somos un programa de investigación conformado por investigadores
e investigadoras del Programa de Posgrado de la UNERMB en Falcón y
Trujillo que contribuye a la detección y esclarecimiento de problemas
locales, regionales, nacionales e internacionales para explicar y/o
aportar alternativas de solución. Así mismo, somos un programa de
Investigación que privilegia las dimensiones: espiritual, mental, social
y material del ser humano, de las comunidades y organizaciones
públicas y privadas, acorde a las exigencias del siglo XXI a través de
la articulación sinérgica con el entorno dando respuesta a sus
expectativas y necesidades.
El   Programa      de    Investigación
Gestión del Conocimiento (PRIGEC)
se enmarca en el Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico      (CDCHT)      de     la
Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt. Parte de la
premisa que toda la labor de la
educación       universitaria     esta
encaminada hacia la
    “la gestión del conocimiento”
Se enmarca en los lineamientos y criterios
del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2005-2030. Un plan elaborado y
sustentado en el marco legal que establece
la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) en su artículo 110 y en la
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI) específicamente en sus
artículos del 11 al 19.
Dimensiones. Plan Nacional de Ciencia,
 Tecnología e Innovación 2005 - 2030


 Generación1                       2
      de                 Aplicación
conocimient                  de
   o en el              conocimien
  logro de                to en las
  objetivos                 áreas
      de                económicas
trascenden              , sociales y
    cia al               culturales
 desarrollo              existentes
 humano, a                 en las
 la paz y la              distintas
democracia               regiones o
 del país y             localidades
del planeta               del país
Cooperación4
                    internaciona
                3           l
                     propiciando
                           el
Socialización       intercambio,
      y                    la
sensibilizaci       transferenci
    ón del           a y difusión
conocimient           científico-
      o,            tecnológica,
difundiéndol         en el marco
o de manera              de los
  masiva y            convenios,
 sistemática            redes y
                      proyectos
                          de
                     integración
TEORÍAS DE APOYO AL               Participación
      PRIGEC                       social y
                                   Ciudadana
                                   Liderazgo del
   Gestión del                    siglo XXI
    Conocimiento                   La ética
    La Complejidad                discursiva y
    La Holística                  Comunicativa
   El Humanismo                   La ética del limite
   El Constructivismo             El aprendizaje
   Psicología Social              colaborativo
   El aprendizaje
                                   Pedagogía de la
    significativo                  Educación Popular
                                   y Liberadora
   Ciencias del
    Lenguaje             Teoría crítica
                         Teoría de la Acción
                         Comunicativa
                         Teoría Ecológica o Natural
TEORÍAS DE APOYO AL
      PRIGEC…




    Psicología            Comportamiento
     Transpersonal          organizacional
    Sustentabilidad       Toma de decisiones
                            creativas e
     Dimensión ético
                            innovadoras
     transformacional
                            Educación
     Modernidad y
                            tridimensional en el
     Postmodernidad
                            currículum
    Capital Humano
                            Motivación
     Intelectual
                           Capital Social
     Inteligencia
     emocional
PROPÓSITOS DEL
                           PRIGEC
Promover una nueva gestión
                                   Promover el abordaje de los
del conocimiento acorde a los
                                   problemas de investigación en las
cambios          paradigmáticos
                                   maestrías de UNERMB en Falcón y
presentes en el contexto socio
                                   Trujillo a través de diferentes
histórico    venezolano,     en
                                   perspectivas teórico-metodológicas
especial en los estados Falcón y
Trujillo




Reorientar     la    actividad
educativa        hacia       la
interrelación        docencia,
investigación    y   extensión
como realidades inclusivas
del quehacer docente y del
proyecto socio integrador
PROPÓSITOS DEL
                         PRIGEC

Generar nuevas formas de
                                  Promover la gestión de la
producir   conocimiento    que
                                  innovación y la socialización
permitan     comprender      la
                                  del conocimiento para       el
complejidad de los procesos de
                                  aprendizaje      en       las
la economía social y        las
                                  organizaciones, el talento
empresas sociales
                                  humano,      los     saberes
                                  populares y la participación
                                  social.


Contribuir a la comprensión y
formación de una conciencia
ecológica que privilegie los
intereses de las generaciones
futuras sobre su derecho a
disfrutar de los recursos del
planeta de manera sustentable,
alternativa,       limpia     y
ecoeficiente 
OBJETIVOS DEL PRIGEC


   Desarrollar nuevas líneas de investigación
   enmarcadas en los cambios y transformaciones de
   la sociedad.
   Fortalecer las líneas de investigación existentes.
   Conformar y fortalecer equipos de investigación
   interinstitucional e intrainstitucional



    Divulgar los productos de investigación que se
    realicen dentro del programa.
    Crear una revista arbitrada para el PRIGEC
    Ofrecer asesorías y apoyo académico a
    instituciones educativas.
OBJETIVOS DEL PRIGEC


  Promocionar redes de conocimiento académico,
  científico productivo y de innovación que favorezcan
  la articulación de saberes, tradiciones y cultura
  endógena.
  Desarrollar proyectos de investigación que atiendan
  necesidades de las comunidades hacia el desarrollo
  endógeno.
  Generar un espacio de estudio, reflexión y discusión
  que conlleve a la profundización de las áreas
  temáticas del programa.
    Fortalecer centros de desarrollo e investigación
    para la formación permanente del talento
    humano
    Promover la actualización de los planes de
    estudios de las maestrías de UNERMB
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO
                       HUMANO
          PROYECTO: FORMACIÓN DE PROFESIONALES
                        HOLISTAS
        RESPONSABLE: NELÚ GONZÁLEZ DE MARCANO
Subproyectos:
•La educación holista como paradigma en la labor
orientadora del docente universitario. Mirna Acosta
•La visión humanista de la evaluación en los profesionales
universitarios. Celia Molina
•La comunicación organizacional integral en la gestión del
conocimiento. Celimar Rodríguez.
•La creatividad en el desarrollo del talento humano. Katty
Muñoz
•La gestión del conocimiento y la generación de
aprendizaje significativo. Ninela Ruiz
•La gerencia Pública de la zona educativa y las escuelas
bolivarianas del estado Falcón con visión humanista.
Elizabeth Pulgar.
•Relación médico paciente en los residentes de medicina
interna desde los principios de la educación holística. Un
enfoque etnográfico. Pámela Hernández.
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO
                        HUMANO
           PROYECTO: FORMACIÓN DE PROFESIONALES
                         HOLISTAS
         RESPONSABLE: NELÚ GONZÁLEZ DE MARCANO

Subproyectos:
•Estrategias holísticas para la gestión de conocimiento en la
formación del profesional universitario. Magalis de Conde.
•La multidisciplinariedad en la formación del talento humano
(un método para la revalorización de su ser) Aura Hernández.
•Las instituciones educativas en el marco de la complejidad.
Oswaldo Zárraga
•Socialización    del  conocimiento     a   través   de    redes
institucionales. Maryestrella Coronado.
•Dimensión ético transformacional para la toma de decisiones
en el quehacer educativo. Lila Atencio de Pérez
•Formación de Docentes Holistas en Educación Superior: Nelú
de Marcano, Carlos Valery y Belkys Valery
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO
                        HUMANO
           PROYECTO: FORMACIÓN DE PROFESIONALES
                         HOLISTAS
         RESPONSABLE: NELÚ GONZÁLEZ DE MARCANO
Subproyectos:
•Desarrollo   organizacional    con     visión  ecofilosófica  y
sustentable. Ramón Darío Graterol.
•Praxis Educativa de la lengua escrita. María Venegas.
•Procesos metacognitivos y valores sociales del aprendizaje
cooperativo con la web2.0. Un enfoque cualitativo en educación
superior. Salomón Rivero
•Categorías Holísticas que fundamentan el rol integrador
escolar    para   la   integración    educativa   de    personas
discapacitadas. Milagros Hansen
•Aproximación teórica a un modelo de evaluación cualitativa de
programas de posgrado desde la perspectiva social. Sonia Díaz
•Las Dimensiones de la Educación Holística en el MHEI de
UNERMB Coro. Liz Capielo
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO
                     HUMANO

Proyecto: Formación permanente para el desarrollo de
capacidades autogestionarias de consejos comunales a
través de proyectos comunitarios.
Responsable: Petra Molina, Nélida Cuenca, Amalia Zavala,
Chiquinquirá Gauna, José Oberto, Edith Añez


Subproyecto:
La investigación acción como estrategia de formación
permanente de consejos comunales del sector Vijaguita II.
Responsable: Marlén Vidal
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO
                   HUMANO
   PROYECTO: MUNICIPALIZACIÓN Y CALIDAD DE VIDA
   RESPONSABLE: Ada Eva Espinoza Aguirre




Subproyectos:
Implementación de las carreras de la UNEFM en
los Municipios del estado Falcón
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORTALECIMIENTO DE LOS
  SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACION SOCIAL.

  PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
  RESPONSABLES: María Castellano, Belkys González, Carlos Valery y
  Elizabeth Pulgar.



Subproyectos:
•Atlas geográfico, histórico y cultural del estado Falcón.
Elizabeth Pulgar.
•El rescate de los saberes populares en la parroquia Guzmán
Guillermo. Eglee Acosta Palencia.
•La participación social y la cultura organizacional. José
González Poza
•Formación del animador sociocultural para la participación
comunitaria y el desarrollo socio económico. Miguel Rivas
LINEA DE INVESTIGACION: FORTALECIMIENTO DE LOS
  SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACION SOCIAL.

  PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
  RESPONSABLES: María Castellano, Belkys González, Carlos Valery y
  Elizabeth Pulgar.



Subproyectos:
•La responsabilidad social como política para el trabajo
comunitario. Yaritza Molina
•Encuentro de saberes populares de la artesanía falconiana.
Ramón Darío Graterol.
•Relaciones entre los polisémicos ambiente – desarrollo. Caso
artesanos de Miraca. Ramón Darío Graterol.
Interculturalidad de las expresiones lingüísticas en los saberes
populares. Responsable: Eira Urbina
LINEA DE INVESTIGACION: FORTALECIMIENTO DE LOS
SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACION SOCIAL.

  PROYECTO: LOS SABERES POPULARES EN LA SALUD
  COMUNAL
  RESPONSABLE: Ana Sierra



  Subproyectos:
  El poder popular en la salud comunal. Una
  aproximación teórica para el abordaje estratégico
  de los proyectos comunitarios. Ana Sierra.
RADIO DE ACCIÓN

   PROYECCIÓN DEL PRIGEC

El programa está concebido para atender las
necesidades e intereses que requieren la
actuación de nuestros investigadores e
investigadoras, quienes se caracterizan por
estar impregnados         de valores éticos
humanistas, con competencias específicas
para la transformación social, económica,
política, cultural y espiritual desde lo local,
regional, nacional e internacional; basados
en la transdisciplinariedad de los enfoques
teóricos y las políticas de Estado que
fundamentan las líneas y proyectos de
investigación.
RADIO DE ACCIÓN…
     PROYECCIÓN DEL NUEVO
     PRIGEC
Estamos vinculados con otras instituciones
universitarias y comunidades organizadas en
la utilización de las técnicas de información y
comunicación, para lograr la actualización y
mejoramiento       de   nuestras    líneas   de
investigación que fortalecen la calidad del
talento humano y la formación de los saberes
populares locales. Nos anticipamos al futuro
y creamos escenarios prospectivos, a través
de los cuales podamos clarificar los caminos
del pensamiento y del conocimiento para ser
difundidos; y favorecer el desarrollo de una
cultura con visión a corto, mediano y largo
plazo.
Prigec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
Martin Rivera
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyectoFEDIMON
 
Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016
Claudia Fernandez
 
0741 comunicación educativa (1)
0741 comunicación educativa (1)0741 comunicación educativa (1)
0741 comunicación educativa (1)
Alina Cruz
 
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVAMANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
Billyjavier
 
Curso docencia universitaria sesion 1
Curso docencia universitaria sesion 1Curso docencia universitaria sesion 1
Curso docencia universitaria sesion 1
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Belén Fernández Fuentes
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
Silvia Escamilla
 
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la EscuelaPresentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Putumayo CTeI
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
Víctor Mendoza Martínez
 
1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte
Jetro Lopez
 
Programacion investigacion
Programacion investigacionProgramacion investigacion
Programacion investigacion
analida22
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
ygaleanop192016
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I Amariallumiguano
 
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Jesús Antonio Quiñones
 
Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013emartineza
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesGustavo Navia Silva
 
Presentación de Examen de Grado UDLA
Presentación de Examen de Grado UDLAPresentación de Examen de Grado UDLA
Presentación de Examen de Grado UDLA
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
Asesoras Pedagógicas
 

La actualidad más candente (20)

Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
 
Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016
 
0741 comunicación educativa (1)
0741 comunicación educativa (1)0741 comunicación educativa (1)
0741 comunicación educativa (1)
 
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVAMANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
 
Curso docencia universitaria sesion 1
Curso docencia universitaria sesion 1Curso docencia universitaria sesion 1
Curso docencia universitaria sesion 1
 
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
 
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la EscuelaPresentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
 
1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte1 64 el-estado-del-arte
1 64 el-estado-del-arte
 
Programacion investigacion
Programacion investigacionProgramacion investigacion
Programacion investigacion
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
 
Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias sociales
 
Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1
 
Presentación de Examen de Grado UDLA
Presentación de Examen de Grado UDLAPresentación de Examen de Grado UDLA
Presentación de Examen de Grado UDLA
 
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
 

Similar a Prigec

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDADCIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
Arquimedes Arnaldo Veneros Salinas
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
BernardoOyuelaLpez
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagrosMili Galvan
 
Actividad contextualización 5
Actividad contextualización  5Actividad contextualización  5
Actividad contextualización 5
Ana Cristina Zapata
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
CarlosArturoGarcaGon
 
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holísticaCómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Alex Daza H
 
Trabajo individual
Trabajo   individualTrabajo   individual
Trabajo individual
DianaMejia1204
 
Trabajo individual
Trabajo   individualTrabajo   individual
Trabajo individual
DianaMejia1204
 
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Lima - Perú
 
Presentación individual Paso 2
Presentación individual Paso 2Presentación individual Paso 2
Presentación individual Paso 2
Pablo Gutierrez Duncan
 
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptxTC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
Jaime Pulgarin
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2madelosag
 
PEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICAPEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICAguestaf10bd
 
La educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
La educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimientoLa educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
La educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimientoLauraBeatrizMejia
 
Act. 3
Act. 3Act. 3
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
milebote
 
Pregunta 4
Pregunta 4Pregunta 4
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosForo academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
MICHELLESTEFANNY1
 

Similar a Prigec (20)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDADCIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Actividad contextualización 5
Actividad contextualización  5Actividad contextualización  5
Actividad contextualización 5
 
Investigacion cultural
Investigacion culturalInvestigacion cultural
Investigacion cultural
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holísticaCómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
 
Trabajo individual
Trabajo   individualTrabajo   individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual
Trabajo   individualTrabajo   individual
Trabajo individual
 
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
 
Presentación individual Paso 2
Presentación individual Paso 2Presentación individual Paso 2
Presentación individual Paso 2
 
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptxTC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
TC_Tarea_2_Grupo_7.pptx
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2
 
PEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICAPEDAGOGIA-CRITICA
PEDAGOGIA-CRITICA
 
PedagogiaCritica
PedagogiaCriticaPedagogiaCritica
PedagogiaCritica
 
La educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
La educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimientoLa educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
La educación, una puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
 
Act. 3
Act. 3Act. 3
Act. 3
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
 
Pregunta 4
Pregunta 4Pregunta 4
Pregunta 4
 
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosForo academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
 

Más de UNEFM

Instructivo APA
Instructivo APAInstructivo APA
Instructivo APA
UNEFM
 
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFMLineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
UNEFM
 
Problema AA AA
Problema AA AAProblema AA AA
Problema AA AA
UNEFM
 
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFMEsquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
UNEFM
 
Modelos de inv. artes audiovisuales
Modelos de inv. artes audiovisualesModelos de inv. artes audiovisuales
Modelos de inv. artes audiovisuales
UNEFM
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
UNEFM
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
UNEFM
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
UNEFM
 
I avance de investigación
I avance de investigaciónI avance de investigación
I avance de investigación
UNEFM
 
Relación tutor investigador
Relación tutor investigadorRelación tutor investigador
Relación tutor investigador
UNEFM
 
Líneas de investigación y temas de proyectos
Líneas de investigación y temas de proyectosLíneas de investigación y temas de proyectos
Líneas de investigación y temas de proyectos
UNEFM
 
Presentación de la u
Presentación de la uPresentación de la u
Presentación de la u
UNEFM
 
Ruta4
Ruta4Ruta4
Ruta4
UNEFM
 
Ruta3
Ruta3Ruta3
Ruta3
UNEFM
 
Ruta2
Ruta2Ruta2
Ruta2
UNEFM
 
Ruta1
Ruta1Ruta1
Ruta1
UNEFM
 
Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
UNEFM
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
UNEFM
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
UNEFM
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas Educativas
UNEFM
 

Más de UNEFM (20)

Instructivo APA
Instructivo APAInstructivo APA
Instructivo APA
 
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFMLineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
 
Problema AA AA
Problema AA AAProblema AA AA
Problema AA AA
 
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFMEsquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
 
Modelos de inv. artes audiovisuales
Modelos de inv. artes audiovisualesModelos de inv. artes audiovisuales
Modelos de inv. artes audiovisuales
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
 
I avance de investigación
I avance de investigaciónI avance de investigación
I avance de investigación
 
Relación tutor investigador
Relación tutor investigadorRelación tutor investigador
Relación tutor investigador
 
Líneas de investigación y temas de proyectos
Líneas de investigación y temas de proyectosLíneas de investigación y temas de proyectos
Líneas de investigación y temas de proyectos
 
Presentación de la u
Presentación de la uPresentación de la u
Presentación de la u
 
Ruta4
Ruta4Ruta4
Ruta4
 
Ruta3
Ruta3Ruta3
Ruta3
 
Ruta2
Ruta2Ruta2
Ruta2
 
Ruta1
Ruta1Ruta1
Ruta1
 
Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas Educativas
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Prigec

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA INVESTIGACIÓN – CDCHT Noviembre, 2009
  • 2. Propuesta repensada de PRIGED 2DO ENCUENTRO DE INVESTIGADORES FALCÓN – TRUJILLO Santa Ana de Coro del 12 al 14 de Noviembre de 2009
  • 3.
  • 4. Nuestro Campo: Educación y Gerencia Nuestras Áreas Problema: Gestión de la Innovación Gestión de la Conciencia Ecológica Gestión del Conocimiento Social Gestión de la Participación Social Gestión de la Economía social y de las Empresas sociales
  • 5. EL NUEVO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PRIGEC LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1. FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO 2. FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 6. 1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO COORDINADORA: DRA. NELÚ DE MARCANO Ciencias Sociales Especialidad o Rama: EDUCACIÓN Y GERENCIA Campo(s) o tópico(s) de investigación: Democratización del conocimiento; valores y cultura ética; la municipalización como política educativa; gestión municipal; desarrollo del talento humano, gerencia pública, docencia, investigación, extensión, producción, cultura científica; formación ciudadana.
  • 7. 1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO. Conceptualización La formación del talento humano se define a partir de la planificación, formación, actualización, especialización, generación, asimilación y transferencia de conocimientos del recurso humano de las instituciones de educación superior, organizaciones no gubernamentales; instituciones públicas, privadas y mixtas, comunidades organizadas y pequeña y mediana empresa de los estados Falcón y Trujillo; con el propósito de crear conocimiento para la trasformación social y productiva de nuestras sociedades; así como a generar el empoderamiento de las mismas.
  • 8. 2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COORDINADORA: DRA. MARÍA CASTELLANOS CIENCIAS SOCIALES. Especialidad o Rama: EDUCACIÓN Y GERENCIA Campo(s) o tópico(s) de investigación: Participación y responsabilidad; sociedad civil corresponsable; valores y cultura ética; ecoeficiencia; producción de conocimiento.
  • 9. 2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. Conceptualización Las reformas educativas de los últimos años no han tomado en cuenta los saberes populares. Negar la existencia del saber cotidiano, el saber de la identidad cultural propia, el saber popular, el saber de la socialización esta generando un conocimiento descontextualizado que nos impide formar al hombre que queremos, un hombre que transforme la realidad con miras de construir la sociedad de los nuevos tiempos
  • 10. Esto va a permitir una concordancia entre ciencia- tecnología y sociedad, promoviendo la construcción de saberes sociales congruentes con los desarrollos tecnocientíficos de la era global que respeten la diversidad local Por su parte y en consonancia con lo anterior, surge la participación activa y protagónica como un derecho constitucional orientado a que el colectivo sea participe, a través de su propia reflexión y propósitos comunes, en la construcción de una comunidad armónica con el tejido cultural de su propio contexto.
  • 11. ÁREAS TEMÁTICAS DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Currículo, comunicación, creatividad, innovación, educación holística, educación familiar, ecofilosofía, conciencia ecológica, liderazgo; toma de decisiones; evaluación; estrategias; aprendizaje; socialización del conocimiento; formación docente; el gerente educativo; lectura y escritura; redes de investigadores interinstitucionales; paradigmas interpretativo y crítico reflexivo; competencias; inteligencias múltiples; las tic , cultura organizacional, proyecto socio integrador; proyecto educativo integral comunitario (PEIC); servicio comunitario, metacognición; ecociudadanía. Municipalización; participación de los actores educativos; trabajo en equipo y liderazgo; participación social; interacción escuela comunidad; cooperativismo; pequeña y mediana empresa (PYME); interculturalidad; asociacionismo; identidad.
  • 12. Visión del PRIGEC Nos visualizamos como un Programa de Investigación consustanciado con ideas innovadoras, experiencias inéditas e imaginación creadora, en la formación, investigación y proyección social; que se consolida a través de las líneas de investigación así como por su vinculación con otras instituciones universitarias y comunidades organizadas del entorno. Privilegiamos el interés público de lo local, regional, nacional; la integración latinoamericana y del Caribe. Y con nuestra mística de trabajo, sentido de pertenencia, amor, equidad, corresponsabilidad, justicia y honestidad aspiramos que el PRIGEC se convierta en referencia obligatoria para la comunidad académica intersubjetiva
  • 13. Misión del PRIGEC Somos un programa de investigación conformado por investigadores e investigadoras del Programa de Posgrado de la UNERMB en Falcón y Trujillo que contribuye a la detección y esclarecimiento de problemas locales, regionales, nacionales e internacionales para explicar y/o aportar alternativas de solución. Así mismo, somos un programa de Investigación que privilegia las dimensiones: espiritual, mental, social y material del ser humano, de las comunidades y organizaciones públicas y privadas, acorde a las exigencias del siglo XXI a través de la articulación sinérgica con el entorno dando respuesta a sus expectativas y necesidades.
  • 14. El Programa de Investigación Gestión del Conocimiento (PRIGEC) se enmarca en el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Parte de la premisa que toda la labor de la educación universitaria esta encaminada hacia la “la gestión del conocimiento”
  • 15. Se enmarca en los lineamientos y criterios del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Un plan elaborado y sustentado en el marco legal que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 110 y en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) específicamente en sus artículos del 11 al 19.
  • 16. Dimensiones. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 - 2030 Generación1 2 de Aplicación conocimient de o en el conocimien logro de to en las objetivos áreas de económicas trascenden , sociales y cia al culturales desarrollo existentes humano, a en las la paz y la distintas democracia regiones o del país y localidades del planeta del país
  • 17. Cooperación4 internaciona 3 l propiciando el Socialización intercambio, y la sensibilizaci transferenci ón del a y difusión conocimient científico- o, tecnológica, difundiéndol en el marco o de manera de los masiva y convenios, sistemática redes y proyectos de integración
  • 18. TEORÍAS DE APOYO AL  Participación PRIGEC social y Ciudadana  Liderazgo del  Gestión del siglo XXI Conocimiento  La ética  La Complejidad discursiva y  La Holística Comunicativa  El Humanismo  La ética del limite  El Constructivismo  El aprendizaje  Psicología Social colaborativo  El aprendizaje  Pedagogía de la significativo Educación Popular y Liberadora  Ciencias del Lenguaje Teoría crítica Teoría de la Acción Comunicativa Teoría Ecológica o Natural
  • 19. TEORÍAS DE APOYO AL PRIGEC…  Psicología  Comportamiento Transpersonal organizacional  Sustentabilidad  Toma de decisiones creativas e  Dimensión ético innovadoras transformacional  Educación  Modernidad y tridimensional en el Postmodernidad currículum  Capital Humano  Motivación Intelectual  Capital Social  Inteligencia emocional
  • 20. PROPÓSITOS DEL PRIGEC Promover una nueva gestión Promover el abordaje de los del conocimiento acorde a los problemas de investigación en las cambios paradigmáticos maestrías de UNERMB en Falcón y presentes en el contexto socio Trujillo a través de diferentes histórico venezolano, en perspectivas teórico-metodológicas especial en los estados Falcón y Trujillo Reorientar la actividad educativa hacia la interrelación docencia, investigación y extensión como realidades inclusivas del quehacer docente y del proyecto socio integrador
  • 21. PROPÓSITOS DEL PRIGEC Generar nuevas formas de Promover la gestión de la producir conocimiento que innovación y la socialización permitan comprender la del conocimiento para el complejidad de los procesos de aprendizaje en las la economía social y las organizaciones, el talento empresas sociales humano, los saberes populares y la participación social. Contribuir a la comprensión y formación de una conciencia ecológica que privilegie los intereses de las generaciones futuras sobre su derecho a disfrutar de los recursos del planeta de manera sustentable, alternativa, limpia y ecoeficiente 
  • 22. OBJETIVOS DEL PRIGEC Desarrollar nuevas líneas de investigación enmarcadas en los cambios y transformaciones de la sociedad. Fortalecer las líneas de investigación existentes. Conformar y fortalecer equipos de investigación interinstitucional e intrainstitucional Divulgar los productos de investigación que se realicen dentro del programa. Crear una revista arbitrada para el PRIGEC Ofrecer asesorías y apoyo académico a instituciones educativas.
  • 23. OBJETIVOS DEL PRIGEC Promocionar redes de conocimiento académico, científico productivo y de innovación que favorezcan la articulación de saberes, tradiciones y cultura endógena. Desarrollar proyectos de investigación que atiendan necesidades de las comunidades hacia el desarrollo endógeno. Generar un espacio de estudio, reflexión y discusión que conlleve a la profundización de las áreas temáticas del programa. Fortalecer centros de desarrollo e investigación para la formación permanente del talento humano Promover la actualización de los planes de estudios de las maestrías de UNERMB
  • 24. LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROYECTO: FORMACIÓN DE PROFESIONALES HOLISTAS RESPONSABLE: NELÚ GONZÁLEZ DE MARCANO Subproyectos: •La educación holista como paradigma en la labor orientadora del docente universitario. Mirna Acosta •La visión humanista de la evaluación en los profesionales universitarios. Celia Molina •La comunicación organizacional integral en la gestión del conocimiento. Celimar Rodríguez. •La creatividad en el desarrollo del talento humano. Katty Muñoz •La gestión del conocimiento y la generación de aprendizaje significativo. Ninela Ruiz •La gerencia Pública de la zona educativa y las escuelas bolivarianas del estado Falcón con visión humanista. Elizabeth Pulgar. •Relación médico paciente en los residentes de medicina interna desde los principios de la educación holística. Un enfoque etnográfico. Pámela Hernández.
  • 25. LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROYECTO: FORMACIÓN DE PROFESIONALES HOLISTAS RESPONSABLE: NELÚ GONZÁLEZ DE MARCANO Subproyectos: •Estrategias holísticas para la gestión de conocimiento en la formación del profesional universitario. Magalis de Conde. •La multidisciplinariedad en la formación del talento humano (un método para la revalorización de su ser) Aura Hernández. •Las instituciones educativas en el marco de la complejidad. Oswaldo Zárraga •Socialización del conocimiento a través de redes institucionales. Maryestrella Coronado. •Dimensión ético transformacional para la toma de decisiones en el quehacer educativo. Lila Atencio de Pérez •Formación de Docentes Holistas en Educación Superior: Nelú de Marcano, Carlos Valery y Belkys Valery
  • 26. LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROYECTO: FORMACIÓN DE PROFESIONALES HOLISTAS RESPONSABLE: NELÚ GONZÁLEZ DE MARCANO Subproyectos: •Desarrollo organizacional con visión ecofilosófica y sustentable. Ramón Darío Graterol. •Praxis Educativa de la lengua escrita. María Venegas. •Procesos metacognitivos y valores sociales del aprendizaje cooperativo con la web2.0. Un enfoque cualitativo en educación superior. Salomón Rivero •Categorías Holísticas que fundamentan el rol integrador escolar para la integración educativa de personas discapacitadas. Milagros Hansen •Aproximación teórica a un modelo de evaluación cualitativa de programas de posgrado desde la perspectiva social. Sonia Díaz •Las Dimensiones de la Educación Holística en el MHEI de UNERMB Coro. Liz Capielo
  • 27. LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO Proyecto: Formación permanente para el desarrollo de capacidades autogestionarias de consejos comunales a través de proyectos comunitarios. Responsable: Petra Molina, Nélida Cuenca, Amalia Zavala, Chiquinquirá Gauna, José Oberto, Edith Añez Subproyecto: La investigación acción como estrategia de formación permanente de consejos comunales del sector Vijaguita II. Responsable: Marlén Vidal
  • 28. LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROYECTO: MUNICIPALIZACIÓN Y CALIDAD DE VIDA RESPONSABLE: Ada Eva Espinoza Aguirre Subproyectos: Implementación de las carreras de la UNEFM en los Municipios del estado Falcón
  • 29. LINEA DE INVESTIGACIÓN: FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACION SOCIAL. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL RESPONSABLES: María Castellano, Belkys González, Carlos Valery y Elizabeth Pulgar. Subproyectos: •Atlas geográfico, histórico y cultural del estado Falcón. Elizabeth Pulgar. •El rescate de los saberes populares en la parroquia Guzmán Guillermo. Eglee Acosta Palencia. •La participación social y la cultura organizacional. José González Poza •Formación del animador sociocultural para la participación comunitaria y el desarrollo socio económico. Miguel Rivas
  • 30. LINEA DE INVESTIGACION: FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACION SOCIAL. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL RESPONSABLES: María Castellano, Belkys González, Carlos Valery y Elizabeth Pulgar. Subproyectos: •La responsabilidad social como política para el trabajo comunitario. Yaritza Molina •Encuentro de saberes populares de la artesanía falconiana. Ramón Darío Graterol. •Relaciones entre los polisémicos ambiente – desarrollo. Caso artesanos de Miraca. Ramón Darío Graterol. Interculturalidad de las expresiones lingüísticas en los saberes populares. Responsable: Eira Urbina
  • 31. LINEA DE INVESTIGACION: FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES POPULARES Y LA PARTICIPACION SOCIAL. PROYECTO: LOS SABERES POPULARES EN LA SALUD COMUNAL RESPONSABLE: Ana Sierra Subproyectos: El poder popular en la salud comunal. Una aproximación teórica para el abordaje estratégico de los proyectos comunitarios. Ana Sierra.
  • 32. RADIO DE ACCIÓN PROYECCIÓN DEL PRIGEC El programa está concebido para atender las necesidades e intereses que requieren la actuación de nuestros investigadores e investigadoras, quienes se caracterizan por estar impregnados de valores éticos humanistas, con competencias específicas para la transformación social, económica, política, cultural y espiritual desde lo local, regional, nacional e internacional; basados en la transdisciplinariedad de los enfoques teóricos y las políticas de Estado que fundamentan las líneas y proyectos de investigación.
  • 33. RADIO DE ACCIÓN… PROYECCIÓN DEL NUEVO PRIGEC Estamos vinculados con otras instituciones universitarias y comunidades organizadas en la utilización de las técnicas de información y comunicación, para lograr la actualización y mejoramiento de nuestras líneas de investigación que fortalecen la calidad del talento humano y la formación de los saberes populares locales. Nos anticipamos al futuro y creamos escenarios prospectivos, a través de los cuales podamos clarificar los caminos del pensamiento y del conocimiento para ser difundidos; y favorecer el desarrollo de una cultura con visión a corto, mediano y largo plazo.