SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Y QUE HACEMOS CON LA NOMOFOBIA?
ESTRATEGIAS DE DEL USO OPTIMO DEL CELULAR EN CLASES
Dr. José Ángel Meneses Jiménez
Docente Universitario e Investigador Social
Es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término, que es
una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia", fue acuñado
durante un estudio realizado por la oficina de correos británica Royal Mail y
encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad.
TESIS
El móvil como medio didáctico favorece el aprendizaje colaborativo y la comunicación, ya que
es el aparato electrónico más accesible para el público, especialmente los jóvenes la
educación debe incorporarlo como una herramienta tecnológica al aula de clases y no aislar
su uso
ANTITESIS
El teléfono celular puede resultar el mejor distractor, porque el joven carece de madurez y no
existe una cultura donde se le de un buen uso a los medios tecnologicos.
PUNTOS DE VISTA
• Los alumnos usan los celulares para estar conectado en clases con el mundo
exterior distrayéndose constantemente. Sin embargo les parecería
interesante que se utilizara el celular como recurso de aprendizaje.
• Los profesores perciben el uso de celular por parte de sus alumnos como un
distractor y no como un recurso didáctico.
Concepto de Mobile E-learning
Según Brazuelo F.
Learning como la
construcción del
y Gallego D. (2011), Define el Mobile
modalidad educativa que facilita la
conocimiento, la resolución de
problemas de aprendizaje y el desarrollo de destrezas o
habilidades diversas de forma autónoma
dispositivos
y ubicua
móvilesgracias a la mediación de
portables.
M-Learninng o aprendizaje móvil, es una metodología, resultado
de la combinación entre el uso del teléfono celular y los procesos
educativos.
VENTAJAS PEDAGÓGICAS
• Se trata de una herramienta de la que disponen prácticamente todos los
estudiantes y brinda enormes posibilidades de interacción en los
ambientes de aprendizaje.
• Es flexible, de tamaño pequeño, de empleo fácil y su costo puede ser
bastante bajo.
• Es un instrumento eficaz para la gestión eficiente del tiempo y para la
gestión de espacios y recursos, limitados y compartidos.
• Mejora la participación de los estudiantes y la implantación de
metodologías activas dentro del campus virtual de la Universidad.
POSIBLES RIESGOS DEL TELÉFONO MÓVIL EN LA UNIVERSIDAD
• Requiere más inversión de tiempo (actualización en TIC) por parte del docente.
• El internet móvil aun no está tan extendido al 100% entre los estudiantes
• Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
• Puede disminuir la calidad de la formación .
• Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
M-Learninng o aprendizaje móvil, es una metodología, resultado de la
combinación entre el uso del teléfono celular y los procesos educativos.
El aprendizaje móvil, personalizado portátil, cooperativo, interactivo ubicado en
el contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje
tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos
PARA TENER EN
CUENTA
OBJETIVOS/
COMPETENCIAS
METODOLOGÍAEVALUACIÓN
Adecuar
Definir
Valorar
Estudiante-
Protagonista
Docente- Guía
Modalidades organizativas
PRESENCIALES
Hablar a los estudiantes
Exposición de contenidos
Clases Teóricas
Construir conocimiento a través de la
interacción y la actividad de los
estudiantes
Seminarios-Talleres
Mostrar cómo deben actuar
Acercarles a la realidad
Clases Prácticas
Completar la formación en un contexto
profesional
Prácticas Externas
Atención
personalizada a
los estudiantes
Tutorías
Fuente: Modificado de Mario de Miguel Díaz
Estudio de casos, análisis diagnósticos,
problemas, laboratorio, aula de informática,
visitas, etc.
Sesiones monográficas supervisadas con
participación compartida (profesores,
estudiantes, expertos, etc.)
Formación realizada en empresas y entidades
externas a la universidad (prácticas asistenciales,
etc.)
Modalidades organizativas
• NO PRESENCIALES
Hacer que los estudiantes hablen entre
ellos
Trabajo en equipo
Desarrollar la capacidad de
autoaprendizaje
Trabajo
autónomo
Fuente: Modificado de Mario de Miguel Díaz
Estudio de casos, análisis diagnósticos,
problemas, laboratorio, aula de informática,
visitas, etc.
•Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos,
memorias, etc.
•Para exponer o entregar en las clases teóricas.
•Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas,
seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc.
•Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases
teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes,
trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer
problemas y ejercicios, etc.).
• Origen: Harvard Business School, 1908.
• Los alumnos tienen información y un cierto grado de dominio sobre la
materia.
• Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.
• Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los
participantes en una situación determinada.
¿Qué es el método del caso?
RECOMENDACIONES
• No expresar las opiniones personales
• Considerar que en algunos casos no existe una solución única (problemas divergentes).
• Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.
• Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.
• Registrar comentarios y discusiones.
• Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.
• Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.
• Prepare el guión: Trate de visualizar todo el proceso y escriba en una tabla numerada toda la secuencia de
actividades prevista. Para cada una de ellas anote los objetivos, los comentarios, los aspectos a considerar y
los conceptos relevantes a destacar así como el tiempo previsto.
Barrows (1986) “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de nuevos conocimientos”
PASOS IMPORTANTES DEL PROCESO
Paso 0. INTRODUCCIÓN DEL DOCENTE-TUTOR
- ¿Qué es el ABP?
- Sólo si los alumnos no conocen la metodología
Paso 2. ESTUDIO INDEPENDIENTE
- ¿Cómo puedo aprender? ¿Qué recursos consultar?
- En biblioteca, casa, clase…
- Consulta de diversos recursos de aprendizaje
- Integración de conocimientos de diversas disciplinas
Paso 3. DISCUSION POSTERIOR (grupo)
- ¿Tenemos ahora una mejor comprensión de los
procesos implicados en el problema?
- Sintetizar e informar sobre los conocimientos
adquiridos
Problema
A---------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
--------------
Paso 1. DISCUSION PREVIA (GRUPO)
- ¿Qué sabemos? ¿qué necesitamos aprender?
- Entrega del problema
- Lectura
- Análisis y lluvia de ideas
Paso 4. FEEDBACK DEL PROFESOR-TUTOR
- ¿Se han logrado los objetivos de aprendizaje?
- Reforzar conocimientos adquiridos
- Apuntar aspectos no señalados por los alumnos
Anexo 18.3 Presentación Mtra. Bustamante 36
Asincrónico Formas flexibles
basadas en las TIC Enseñanza
tradicional
Sincrónico
Educación a
distancia con
interacción
en tiempo
real
Aprendizaje
a distancia
clásico
El mismo lugarDiferente
lugar
Espacio
INTERNET
21Anexo 18.3 Presentación Mtra. Bustamante
PARA TENER EN CUENTA
Bibliografía
 http://www.slideshare.net/peremarques/claves‐para‐mejorar‐los‐aprendizajes‐integrando‐las‐tecnologas‐mviles‐
en‐las‐clases> (consulta Julio 2013)
Moreno Guerrero, A.J. (2011) Móvil Learning. < amacho, M. y Lara, T. M‐learning, en España, Portugal y América
Latina. Monográfico SCOPEO nº 3. Observatorio de la Formación en Red SCOPEO.
SCOPEO (2011). M‐learning en España, Portugal y América Latina, Noviembre de 2011. Monográfico SCOPEO nº3.
Consultado (1/07/2013). http://scopeo.usal.es/wp‐content/uploads/2013/04/scopeom003.pdf
Durall, E.,Gross, B., Maina, M.,Jonhson, L&Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas educación superior en
Iberoamérica 2012‐2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
<http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoamerica_2012_ESP.pdf>
(Consulta Junio 2013).
ADL (Advanced Distributed Learning). Mobile Learning Handbook. https://sites.google.com/a/adlnet.gov/mobile-learning-
guide/about (consulta Mayo 2013).
Pinzón Shneider, F. (2012).”Dispositivos Móviles: Un mundo de aplicaciones en la palma de la mano”.
Presentación del taller "Bibliotecas Enredadas en la Web 2.0" Biblioteca Leo Falicov ‐ Instituto Balseiro.
http://www.slideshare.net/blestcon/dispositivos‐mviles‐un‐mundo‐de‐aplicaciones‐en‐la‐mano‐de‐los‐ lectores





Datos de Contacto
@JoseA_MenesesJ
consultorgereciasocial@gmail.com
José Ángel Meneses
Jose Angel Meneses-Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tics,
Las tics, Las tics,
Tecnologías de la información y comunicación en la educación
Tecnologías de la información y comunicación en la educaciónTecnologías de la información y comunicación en la educación
Tecnologías de la información y comunicación en la educaciónGuadalinfo2t
 
Profesores y el uso de las tic
Profesores y el uso de las ticProfesores y el uso de las tic
Profesores y el uso de las tic
Edwin Alexander
 
Bloque 1 aplicacion de tic en la enza
Bloque 1 aplicacion de tic en la enzaBloque 1 aplicacion de tic en la enza
Bloque 1 aplicacion de tic en la enza
Arnold Godinez Gamboa
 
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
Arturo CR
 
Introdución a los Ambientes Virtuales
Introdución a los Ambientes VirtualesIntrodución a los Ambientes Virtuales
Introdución a los Ambientes VirtualesFerrodenas
 
Aprendizaje móvil (M learning)
Aprendizaje móvil (M learning)Aprendizaje móvil (M learning)
Aprendizaje móvil (M learning)
depori
 
Dn13 u3 a33_slm
Dn13 u3 a33_slmDn13 u3 a33_slm
Dn13 u3 a33_slmmiri586
 
Aprender a distancia
Aprender a distanciaAprender a distancia
Aprender a distancia
Edulearning Consultores
 
Estrategias para abordar el aprendizaje a distancia
Estrategias para abordar el aprendizaje a distanciaEstrategias para abordar el aprendizaje a distancia
Estrategias para abordar el aprendizaje a distancia
Roxana Rebolledo Font de la Vall
 
Aprendizaje combinado
Aprendizaje combinadoAprendizaje combinado
Aprendizaje combinado
luz maria
 
La escuela y sus cambios
La escuela y sus cambiosLa escuela y sus cambios
La escuela y sus cambiosceuvillanueva
 
las tic y ntic
las tic y nticlas tic y ntic
las tic y nticenzod
 
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFOPRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
laurittarp
 
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidadDel lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Carlos Marcelo
 

La actualidad más candente (20)

Las tics,
Las tics, Las tics,
Las tics,
 
Tecnologías de la información y comunicación en la educación
Tecnologías de la información y comunicación en la educaciónTecnologías de la información y comunicación en la educación
Tecnologías de la información y comunicación en la educación
 
Profesores y el uso de las tic
Profesores y el uso de las ticProfesores y el uso de las tic
Profesores y el uso de las tic
 
Bloque 1 aplicacion de tic en la enza
Bloque 1 aplicacion de tic en la enzaBloque 1 aplicacion de tic en la enza
Bloque 1 aplicacion de tic en la enza
 
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
 
Introdución a los Ambientes Virtuales
Introdución a los Ambientes VirtualesIntrodución a los Ambientes Virtuales
Introdución a los Ambientes Virtuales
 
Aprendizaje móvil (M learning)
Aprendizaje móvil (M learning)Aprendizaje móvil (M learning)
Aprendizaje móvil (M learning)
 
Dn13 u3 a33_slm
Dn13 u3 a33_slmDn13 u3 a33_slm
Dn13 u3 a33_slm
 
Aprender a distancia
Aprender a distanciaAprender a distancia
Aprender a distancia
 
Aprender En Linea
Aprender En LineaAprender En Linea
Aprender En Linea
 
Estrategias para abordar el aprendizaje a distancia
Estrategias para abordar el aprendizaje a distanciaEstrategias para abordar el aprendizaje a distancia
Estrategias para abordar el aprendizaje a distancia
 
Aprendizaje combinado
Aprendizaje combinadoAprendizaje combinado
Aprendizaje combinado
 
La escuela y sus cambios
La escuela y sus cambiosLa escuela y sus cambios
La escuela y sus cambios
 
las tic y ntic
las tic y nticlas tic y ntic
las tic y ntic
 
e-learning
e-learninge-learning
e-learning
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Ticeducacion 131107155410-phpapp01
Ticeducacion 131107155410-phpapp01Ticeducacion 131107155410-phpapp01
Ticeducacion 131107155410-phpapp01
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFOPRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
 
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidadDel lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
 

Similar a Y que hacemos con la nomofobia en clases?

Modulo 1 Educación a Distancia y Educación Virtual
Modulo 1 Educación a Distancia y Educación VirtualModulo 1 Educación a Distancia y Educación Virtual
Modulo 1 Educación a Distancia y Educación Virtual
UEstivenson
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distanciaGente Planeta
 
trabajo final uabierta
trabajo final uabiertatrabajo final uabierta
trabajo final uabierta
Robert Quezada
 
Materiales y recursos didácticos
Materiales y recursos didácticos Materiales y recursos didácticos
Materiales y recursos didácticos
Luz Marina Mejia Bórquez
 
TUTORES VIRTUALES.ppt
TUTORES VIRTUALES.pptTUTORES VIRTUALES.ppt
TUTORES VIRTUALES.ppt
DaliaNaranjo
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA.pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA.pptxTECNOLOGIA EDUCATIVA.pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA.pptx
LiliaVioletaGarcaSnc
 
Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2
Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2
Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2
Cecilia Buffa
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Educacion Virtual
Educacion VirtualEducacion Virtual
Educacion Virtual
BENITEZGALICIAJUANAEDITH
 
Internet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
Internet Docencia Universitaria-Aulas VirtualesInternet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
Internet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
Manuel Area
 
MEC: El Jardín y su Reciclaje
MEC:  El Jardín y su Reciclaje MEC:  El Jardín y su Reciclaje
MEC: El Jardín y su Reciclaje
Michell Tkm
 
Aprendizaje Invertido y Clase Digital
Aprendizaje Invertido y Clase DigitalAprendizaje Invertido y Clase Digital
Aprendizaje Invertido y Clase Digital
dsegura85
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
Mara Belen Garcia Cardeña
 
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
Trabajo final EAT   Ricardo BersaniTrabajo final EAT   Ricardo Bersani
Trabajo final EAT Ricardo BersaniRichard Bersani
 
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Ambientes de aprendizaje a distancia 2Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Aurelio Flores
 

Similar a Y que hacemos con la nomofobia en clases? (20)

Modulo 1 Educación a Distancia y Educación Virtual
Modulo 1 Educación a Distancia y Educación VirtualModulo 1 Educación a Distancia y Educación Virtual
Modulo 1 Educación a Distancia y Educación Virtual
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
trabajo final uabierta
trabajo final uabiertatrabajo final uabierta
trabajo final uabierta
 
Pregunta tres angel casa
Pregunta tres  angel casaPregunta tres  angel casa
Pregunta tres angel casa
 
Materiales y recursos didácticos
Materiales y recursos didácticos Materiales y recursos didácticos
Materiales y recursos didácticos
 
TUTORES VIRTUALES.ppt
TUTORES VIRTUALES.pptTUTORES VIRTUALES.ppt
TUTORES VIRTUALES.ppt
 
Modalidad de enseñanza 4
Modalidad de enseñanza 4Modalidad de enseñanza 4
Modalidad de enseñanza 4
 
Modalidad de ensen_anza_4
Modalidad de ensen_anza_4Modalidad de ensen_anza_4
Modalidad de ensen_anza_4
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA.pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA.pptxTECNOLOGIA EDUCATIVA.pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA.pptx
 
Orientaciones al dafo (1) pdf
Orientaciones al dafo (1) pdfOrientaciones al dafo (1) pdf
Orientaciones al dafo (1) pdf
 
Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2
Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2
Moursund, David - Aprendizaje por proyecto con las TIC Cap. 2
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Educación virtual
Educación  virtualEducación  virtual
Educación virtual
 
Educacion Virtual
Educacion VirtualEducacion Virtual
Educacion Virtual
 
Internet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
Internet Docencia Universitaria-Aulas VirtualesInternet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
Internet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
 
MEC: El Jardín y su Reciclaje
MEC:  El Jardín y su Reciclaje MEC:  El Jardín y su Reciclaje
MEC: El Jardín y su Reciclaje
 
Aprendizaje Invertido y Clase Digital
Aprendizaje Invertido y Clase DigitalAprendizaje Invertido y Clase Digital
Aprendizaje Invertido y Clase Digital
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
Trabajo final EAT   Ricardo BersaniTrabajo final EAT   Ricardo Bersani
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
 
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Ambientes de aprendizaje a distancia 2Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
 

Más de Universidad Autónoma de Ica

1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx
1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx
1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx
Universidad Autónoma de Ica
 
1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI
1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI
1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI
Universidad Autónoma de Ica
 
Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...
Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...
Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...
Universidad Autónoma de Ica
 
Lecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemia
Lecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemiaLecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemia
Lecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemia
Universidad Autónoma de Ica
 
Coaching como medio de liberación del potencial humano
Coaching como medio de liberación del potencial humanoCoaching como medio de liberación del potencial humano
Coaching como medio de liberación del potencial humano
Universidad Autónoma de Ica
 
La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...
La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...
La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...
Universidad Autónoma de Ica
 
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayaliLas barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
Universidad Autónoma de Ica
 
Libro industria 4-0-fabricando-el-futuro
Libro industria 4-0-fabricando-el-futuroLibro industria 4-0-fabricando-el-futuro
Libro industria 4-0-fabricando-el-futuro
Universidad Autónoma de Ica
 
Importancia de los recursos humanos
Importancia de los recursos humanosImportancia de los recursos humanos
Importancia de los recursos humanos
Universidad Autónoma de Ica
 
Liderazgo y inteligencia emocional
Liderazgo y inteligencia emocionalLiderazgo y inteligencia emocional
Liderazgo y inteligencia emocional
Universidad Autónoma de Ica
 
Los nuevos roles gerenciales del siglo xxi
Los nuevos roles gerenciales del siglo xxiLos nuevos roles gerenciales del siglo xxi
Los nuevos roles gerenciales del siglo xxi
Universidad Autónoma de Ica
 
Teorias del liderazgo
Teorias del liderazgoTeorias del liderazgo
Teorias del liderazgo
Universidad Autónoma de Ica
 
Importancia del liderazgo
Importancia  del liderazgoImportancia  del liderazgo
Importancia del liderazgo
Universidad Autónoma de Ica
 
Coaching educativo
Coaching educativoCoaching educativo
Coaching educativo
Universidad Autónoma de Ica
 
Entre lo blando y lo duro
Entre lo blando y lo duroEntre lo blando y lo duro
Entre lo blando y lo duro
Universidad Autónoma de Ica
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
Universidad Autónoma de Ica
 
Evolucion de la gestion de recursos humanos
Evolucion de la gestion de recursos humanosEvolucion de la gestion de recursos humanos
Evolucion de la gestion de recursos humanos
Universidad Autónoma de Ica
 
De grupos de trabajo a equipos de alto rendimiento
De grupos de trabajo a equipos de alto rendimientoDe grupos de trabajo a equipos de alto rendimiento
De grupos de trabajo a equipos de alto rendimiento
Universidad Autónoma de Ica
 
Generacion textual vs generacion grafica
Generacion textual vs generacion graficaGeneracion textual vs generacion grafica
Generacion textual vs generacion grafica
Universidad Autónoma de Ica
 
ESTRATEGIA DIDACTICA: OJO
ESTRATEGIA DIDACTICA: OJOESTRATEGIA DIDACTICA: OJO
ESTRATEGIA DIDACTICA: OJO
Universidad Autónoma de Ica
 

Más de Universidad Autónoma de Ica (20)

1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx
1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx
1_ REUNIÓN DE GERENTES.pptx
 
1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI
1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI
1_Estado situacional_100 días de gestión_TAI
 
Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...
Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...
Didáctica Universitaria 4.0: Innovación en el proceso de enseñanza aprendizaj...
 
Lecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemia
Lecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemiaLecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemia
Lecciones aprendidas de la gestión pública en tiempos de pandemia
 
Coaching como medio de liberación del potencial humano
Coaching como medio de liberación del potencial humanoCoaching como medio de liberación del potencial humano
Coaching como medio de liberación del potencial humano
 
La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...
La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...
La rentabilidad de la vinculación universitaria y el sector empresarial en la...
 
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayaliLas barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
 
Libro industria 4-0-fabricando-el-futuro
Libro industria 4-0-fabricando-el-futuroLibro industria 4-0-fabricando-el-futuro
Libro industria 4-0-fabricando-el-futuro
 
Importancia de los recursos humanos
Importancia de los recursos humanosImportancia de los recursos humanos
Importancia de los recursos humanos
 
Liderazgo y inteligencia emocional
Liderazgo y inteligencia emocionalLiderazgo y inteligencia emocional
Liderazgo y inteligencia emocional
 
Los nuevos roles gerenciales del siglo xxi
Los nuevos roles gerenciales del siglo xxiLos nuevos roles gerenciales del siglo xxi
Los nuevos roles gerenciales del siglo xxi
 
Teorias del liderazgo
Teorias del liderazgoTeorias del liderazgo
Teorias del liderazgo
 
Importancia del liderazgo
Importancia  del liderazgoImportancia  del liderazgo
Importancia del liderazgo
 
Coaching educativo
Coaching educativoCoaching educativo
Coaching educativo
 
Entre lo blando y lo duro
Entre lo blando y lo duroEntre lo blando y lo duro
Entre lo blando y lo duro
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Evolucion de la gestion de recursos humanos
Evolucion de la gestion de recursos humanosEvolucion de la gestion de recursos humanos
Evolucion de la gestion de recursos humanos
 
De grupos de trabajo a equipos de alto rendimiento
De grupos de trabajo a equipos de alto rendimientoDe grupos de trabajo a equipos de alto rendimiento
De grupos de trabajo a equipos de alto rendimiento
 
Generacion textual vs generacion grafica
Generacion textual vs generacion graficaGeneracion textual vs generacion grafica
Generacion textual vs generacion grafica
 
ESTRATEGIA DIDACTICA: OJO
ESTRATEGIA DIDACTICA: OJOESTRATEGIA DIDACTICA: OJO
ESTRATEGIA DIDACTICA: OJO
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Y que hacemos con la nomofobia en clases?

  • 1.
  • 2. ¿Y QUE HACEMOS CON LA NOMOFOBIA? ESTRATEGIAS DE DEL USO OPTIMO DEL CELULAR EN CLASES Dr. José Ángel Meneses Jiménez Docente Universitario e Investigador Social
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término, que es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia", fue acuñado durante un estudio realizado por la oficina de correos británica Royal Mail y encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad.
  • 9.
  • 10. TESIS El móvil como medio didáctico favorece el aprendizaje colaborativo y la comunicación, ya que es el aparato electrónico más accesible para el público, especialmente los jóvenes la educación debe incorporarlo como una herramienta tecnológica al aula de clases y no aislar su uso ANTITESIS El teléfono celular puede resultar el mejor distractor, porque el joven carece de madurez y no existe una cultura donde se le de un buen uso a los medios tecnologicos.
  • 11.
  • 12. PUNTOS DE VISTA • Los alumnos usan los celulares para estar conectado en clases con el mundo exterior distrayéndose constantemente. Sin embargo les parecería interesante que se utilizara el celular como recurso de aprendizaje. • Los profesores perciben el uso de celular por parte de sus alumnos como un distractor y no como un recurso didáctico.
  • 13. Concepto de Mobile E-learning Según Brazuelo F. Learning como la construcción del y Gallego D. (2011), Define el Mobile modalidad educativa que facilita la conocimiento, la resolución de problemas de aprendizaje y el desarrollo de destrezas o habilidades diversas de forma autónoma dispositivos y ubicua móvilesgracias a la mediación de portables.
  • 14. M-Learninng o aprendizaje móvil, es una metodología, resultado de la combinación entre el uso del teléfono celular y los procesos educativos.
  • 15.
  • 16. VENTAJAS PEDAGÓGICAS • Se trata de una herramienta de la que disponen prácticamente todos los estudiantes y brinda enormes posibilidades de interacción en los ambientes de aprendizaje. • Es flexible, de tamaño pequeño, de empleo fácil y su costo puede ser bastante bajo. • Es un instrumento eficaz para la gestión eficiente del tiempo y para la gestión de espacios y recursos, limitados y compartidos. • Mejora la participación de los estudiantes y la implantación de metodologías activas dentro del campus virtual de la Universidad.
  • 17. POSIBLES RIESGOS DEL TELÉFONO MÓVIL EN LA UNIVERSIDAD • Requiere más inversión de tiempo (actualización en TIC) por parte del docente. • El internet móvil aun no está tan extendido al 100% entre los estudiantes • Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo. • Puede disminuir la calidad de la formación . • Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
  • 18. M-Learninng o aprendizaje móvil, es una metodología, resultado de la combinación entre el uso del teléfono celular y los procesos educativos. El aprendizaje móvil, personalizado portátil, cooperativo, interactivo ubicado en el contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos
  • 21.
  • 22. Modalidades organizativas PRESENCIALES Hablar a los estudiantes Exposición de contenidos Clases Teóricas Construir conocimiento a través de la interacción y la actividad de los estudiantes Seminarios-Talleres Mostrar cómo deben actuar Acercarles a la realidad Clases Prácticas Completar la formación en un contexto profesional Prácticas Externas Atención personalizada a los estudiantes Tutorías Fuente: Modificado de Mario de Miguel Díaz Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, laboratorio, aula de informática, visitas, etc. Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida (profesores, estudiantes, expertos, etc.) Formación realizada en empresas y entidades externas a la universidad (prácticas asistenciales, etc.)
  • 23. Modalidades organizativas • NO PRESENCIALES Hacer que los estudiantes hablen entre ellos Trabajo en equipo Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje Trabajo autónomo Fuente: Modificado de Mario de Miguel Díaz Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, laboratorio, aula de informática, visitas, etc. •Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias, etc. •Para exponer o entregar en las clases teóricas. •Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc. •Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.).
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Origen: Harvard Business School, 1908. • Los alumnos tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia. • Estimula el análisis y la reflexión de los participantes. • Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una situación determinada. ¿Qué es el método del caso?
  • 28.
  • 29. RECOMENDACIONES • No expresar las opiniones personales • Considerar que en algunos casos no existe una solución única (problemas divergentes). • Propiciar un ambiente adecuado para la discusión. • Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo. • Registrar comentarios y discusiones. • Señalar puntos débiles del análisis de los grupos. • Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos. • Prepare el guión: Trate de visualizar todo el proceso y escriba en una tabla numerada toda la secuencia de actividades prevista. Para cada una de ellas anote los objetivos, los comentarios, los aspectos a considerar y los conceptos relevantes a destacar así como el tiempo previsto.
  • 30. Barrows (1986) “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos”
  • 31.
  • 32. PASOS IMPORTANTES DEL PROCESO Paso 0. INTRODUCCIÓN DEL DOCENTE-TUTOR - ¿Qué es el ABP? - Sólo si los alumnos no conocen la metodología Paso 2. ESTUDIO INDEPENDIENTE - ¿Cómo puedo aprender? ¿Qué recursos consultar? - En biblioteca, casa, clase… - Consulta de diversos recursos de aprendizaje - Integración de conocimientos de diversas disciplinas Paso 3. DISCUSION POSTERIOR (grupo) - ¿Tenemos ahora una mejor comprensión de los procesos implicados en el problema? - Sintetizar e informar sobre los conocimientos adquiridos Problema A--------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- -------------- Paso 1. DISCUSION PREVIA (GRUPO) - ¿Qué sabemos? ¿qué necesitamos aprender? - Entrega del problema - Lectura - Análisis y lluvia de ideas Paso 4. FEEDBACK DEL PROFESOR-TUTOR - ¿Se han logrado los objetivos de aprendizaje? - Reforzar conocimientos adquiridos - Apuntar aspectos no señalados por los alumnos
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Anexo 18.3 Presentación Mtra. Bustamante 36 Asincrónico Formas flexibles basadas en las TIC Enseñanza tradicional Sincrónico Educación a distancia con interacción en tiempo real Aprendizaje a distancia clásico El mismo lugarDiferente lugar Espacio INTERNET 21Anexo 18.3 Presentación Mtra. Bustamante
  • 37. PARA TENER EN CUENTA
  • 38. Bibliografía  http://www.slideshare.net/peremarques/claves‐para‐mejorar‐los‐aprendizajes‐integrando‐las‐tecnologas‐mviles‐ en‐las‐clases> (consulta Julio 2013) Moreno Guerrero, A.J. (2011) Móvil Learning. < amacho, M. y Lara, T. M‐learning, en España, Portugal y América Latina. Monográfico SCOPEO nº 3. Observatorio de la Formación en Red SCOPEO. SCOPEO (2011). M‐learning en España, Portugal y América Latina, Noviembre de 2011. Monográfico SCOPEO nº3. Consultado (1/07/2013). http://scopeo.usal.es/wp‐content/uploads/2013/04/scopeom003.pdf Durall, E.,Gross, B., Maina, M.,Jonhson, L&Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas educación superior en Iberoamérica 2012‐2017. Austin, Texas: The New Media Consortium. <http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoamerica_2012_ESP.pdf> (Consulta Junio 2013). ADL (Advanced Distributed Learning). Mobile Learning Handbook. https://sites.google.com/a/adlnet.gov/mobile-learning- guide/about (consulta Mayo 2013). Pinzón Shneider, F. (2012).”Dispositivos Móviles: Un mundo de aplicaciones en la palma de la mano”. Presentación del taller "Bibliotecas Enredadas en la Web 2.0" Biblioteca Leo Falicov ‐ Instituto Balseiro. http://www.slideshare.net/blestcon/dispositivos‐mviles‐un‐mundo‐de‐aplicaciones‐en‐la‐mano‐de‐los‐ lectores     