SlideShare una empresa de Scribd logo
YAGUANA SOTOMAYOR
VICTOR ANTONIO
EDAD: 76 AÑOS
IK; 90%
NACIDO Y RESIDENTE EN LOJA ,
OCUPACIÓN:MSP , GS ORH+
PESO: 72.1 KG, TALLA: 1.68 CM, IMC: 25.5
(SOBREPESO)
ANAMNESIS
APP :
APF : HERMANA CA. COLON
HIPERTENSION ARTERIAL 2017: LOSARTAN 50 MG
DIA
HPB 2010
GASTRITIS CRONICA 2012 EN CONTROL
OMEPRAZOL 20 MG PRN
HIPOACUSIA
APQX:
PROSTATECTOMIA PARCIAL 2007
APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA 2010
•ALERGIA. NO REFIERE
•- VACUNA: PFIZER CA 4TA DOSIS MAYO 2022, SECUELAS: NINGUNA
•HABITOS: TABACO DESDE 25 AÑOS HASTA 55 AÑOS, 2 UNIDADES/DIA, ALCOHOL SOCIAL
RTU 2019
MOTIVO DE CONSULTA Y
ENFERMEDAD ACTUAL
 DISPEPSIA CRONICA
EXAMEN FISICO:
 ABDOMEN: PLANO, DEPRESIBLE, DOLOROSO A LA
PALPACION EN EPIGASTRIO.
 CUELLO: NO GANGLIO DE VIRCHOW.
ENDOSCOPIA DIC/2021
REPORTE:
1. ANILLOS DE SCHATZKI
2. HERNIA HIATAL
3. GASTROPATIA ERITEMATOSA ANTRAL.
COLONOSCOPIA 03/2022
REPORTE:
1. DIVERTICULOSIS COLONICA
2. ANGIODISPLASIAS EN CIEGO DE 3 Y 4MM, SIN SANGRADO
3. POLIPOS DE COLON: CIEGO: POLIPO SESIL 3MM. COLON DERECHO: 6POLIPOS 6MM CON
BASE AL DIVERTICULO, DIFICULTA RESECCION COMPLETA. RECTO. POLIPO SESIL
4. HEMORROIDES INTERNAS GRADO 1.
BIOPSIA
 COLON DERECHO:
ADENOMA TUBULO ASERRADO CON DISPLASIA DE ALTO GRADO (SEVERA). CARCINOMA IN SITU
PRESENTE EN 3 FRAGMENTOS
ADENOMA ASERRADO CON DISPLASIA DE BAJO GRADO LEVE
BORDES DE RESECCION FRAGMENTADOS
GRUPO 4.2 (CARCINOMA IN SITU).
 RECTO:
ADENOMA ASERRADO CON DISPLASIA DE BAJO GRADO (LEVE)/ EXCERESIS COMPLETA
GRUPO III. CLASIFICACION DE VIENNA
BORDE DE RESECCION SIN DISPLASIA
 CIEGO:
ADENOMA TUBULAR CON DISPLASIA DE BAJO GRADO (LEVE)/ EXCERESIS COMPLETA
POLIPOS HIPERPLASICOS SIN DISPLASIA.
CONDUCTA
 COLONOSCOPIA CON SEDACION
 DERIVACION PARA UROLOGIA PARA CHEQUEO DE
PROSTATA
 OMEPRAZOL 40 MG CADA 12 HORAS POR 1 MES
 CONTROL 4 MESES
Colonoscopia
17/Agos/22
SE LLEGA CON DIFICULTAD HASTA EL CIEGO
1.COLOPATIA DIVERTICULAR NO SIGNOS DE
INFLAMACION
2.CIEGO MUCOSA ASPECTO NORMAL
3.POLIPO SESIL TRILOBULADO 14MM EN
COLON ASCENDENTE ENTRE DOS
DIVERTICULOS. BIOPSIA. NO RETIRO
COMPLETO.
NO APARENTA INFILTRACION
4.POLIPO SESIL EN SIGMA 6MM. BIOPSIA
Colonoscopia
17/Agos/22
1. BX DE POLIPO COLON ASCENDENTE:
ADENOCARCINOMA TUBULOVELLOSO
(FRAGMENTADA) POSITIVO MALIGNIDAD
1. . BX DE POLIPO SIGMA:
ADENOMA TUBULAR CON DISPLASIA
DE BAJO GRADO NEGATIVO.
ONCOLOGIA QUIRURGICA
 MARCADORES TUMORALES.
 TAC S/C DE TORAX , ABDOMEN Y PELVIS
 VALORACION POR ONCOLOGIA CLINICA Y
CIRUGIA GENERAL.
TAC DE TORAX, ABDOMEN Y
PELVIS 29/09/22
 QUISTE HEPATICO SIMPLE LOBULO IZQUIERDO
 CALCIFICACIONES PARENQUIMA PANCREATICO.
 QUISTES SIMPLES RENALES BILATERALES TIPO BOSNIAK 1
 CALCIFICACIONES ATEROMATOSAS AORTA ABDOMINAL.
 NO LINFOADENOPATIA RETROPERITONEAL
 DIVERTICULOS EN C. TRANSVERSO, DESCENDENTE Y SIGMA NO
COMPLICADA
 CRECIMIENTO IMPORTANTE PROSTATICO GRADO IV
 ESPONDILOARTROSIS DEGENERATIVA DORSO-LUMBAR
TORAX:
 NODULOS CALCIFICADOS EN AMBOS HEMITORAX DE POSIBLE ORIGEN
GRANULOMATOSO EN LOBULOS INFERIORES
 OSTEOARTROSIS DEGENERATIVA COLUMNA DORSAL CON NODULOS DE
SCHMORILL
TAC DE
TORAX,
ABDOMEN Y
PELVIS
29/09/22
Laboratorio 17/10/22
%psa libre 15,5
Psa total: 15,750
.psa libre: 2,44
Glucosa: 92,8
Bun: 37,8
Creatinina: 1,08
Hb: 16,10
Hcto: 49,5%
leucocitos.: 6,510
Plaquetas.152000
Neutrofilos.: 30,2%
Emo: negativo
Sep/22
Tp : 11,0
Ttp: 27,1
Inr: 1,0
Na.:141 k: 4,60 cl:104,6
Ast: 19
Alt: 20
Ldh: 156
Ggt:16,
FA: 78
BT: 0,7
BD: 0,17
BI: 0,53
PROTEINAS TOTALES_ 7,16
ALBUMINA; 4,67
MAGNESIO: 1,97
Sep/22
ALFA FETO PROTEINA: 2,31NG/ML
CA125:10,8
CA19.9: 38,2
CEA: 2,55
CANCER DE COLON
El 31 de marzo conmemoramos el Día
Mundial contra el Cáncer de Colon
Cáncer colorrectal
Aunque la mortalidad por ha disminuido progresivamente desde 1990, a una tasa actual de aproximadamente 1.6 a 2.0 % por
año
Es el segunda causa principal de muerte diagnosticada en el mundo
La incidencia en hombres y mujeres menores de 50 años aumentó constantemente a una tasa del 2,1 % por año 2015 hubo un
aumento del 30 % a los 40 años. Cancer del lado izquierdo en general y al cáncer de recto en particular (3,9 % por año)
Detección a la edad de 50 años en 2021, dado el aumento de la incidencia en adultos más jóvenes Iniciar la detección a los
45años
Presenta mayor frecuencia en hombres que en mujeres
Mayor capacidad de prevención mediante distintos estudios.
Origina a partir de lesiones malignas. Seguimiento
Factores de riesgo . Estilo de vida, obesidad, alimentos ultra procesados, tabaquismo, ingesta excesiva de alcohol.
Sedentarismo.
Historial personal de enfermedades inflamatorias de colon )colitis ulcerosa crónica o e. de Crohn), A. familiares de CCR o
pólipos adenomatosos.
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Source: Globocan 2020
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Síntomas y/o signos
sospechosos:
Crecimiento del tumor en la
luz o estructuras adyacentes
CRR relativamente avanzado.
Individuos asintomáticos
descubiertos mediante
exámenes de rutina,
diagnostiquen más casos en
una etapa asintomática
Ingreso de emergencia con
obstrucción intestinal,
perforación o, rara vez,
hemorragia gastrointestinal
aguda
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Síntomas del tumor local
hematoquecia o melena. Rectosigmoides
dolor abdominal,
anemia por deficiencia de hierro inexplicable. CCR. Derecho
Perdida de peso
cambio en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento). CRRizquierdo
distensión abdominal
náuseas y vómitos, que pueden ser indicadores de obstrucción
masa rectal o masa abdominal
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Prueba de sangre oculta en heces positiva tiene un valor predictivo
mucho más alto que cualquier síntoma único o combinado, lo que
justifica una alta prioridad para el seguimiento colonoscópico.
Enfermedad metastásica
 Diseminación linfática y hematógena, así como por vías
contiguas y transperitoneales.
 metastásicos más comunes son los ganglios linfáticos
regionales, el hígado, los pulmones y el peritoneo
Dolor en el hipocondrio derecho, distensión abdominal, saciedad
precoz, adenopatía supraclavicular o nódulos periumbilicales
suele indicar enfermedad avanzada, a menudo metastásica.
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
DIAGNÓSTICO
 colonoscopia o una colonografía por TC
biopsias de lesiones en todo el intestino grueso, detectar
neoplasias sincrónicas y extirpar pólipos.
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Marcadores tumorales
Variedad de marcadores séricos se han asociado con el CCR, particularmente
el antígeno carcinoembrionario (CEA)
Capacidad de diagnóstico baja para detectar CCR Y BAJA SENSIBILIDAD
ni el CEA sérico ni ningún otro marcador, incluido el CA 19-9, deben usarse
como prueba de detección o diagnóstico para el CCR.
Los niveles de CEA tienen valor en el pronóstico y seguimiento de pacientes
con CCR diagnosticado
CEA sérico preoperatorio >5 ng/mL tienen un peor pronóstico
Algunos datos sugieren que el CEA preoperatorio elevado que se normaliza
después de la resección no es un indicador de mal pronóstico
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Puesta en escena
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
• Determina la extensión local y distante para discutir la terapia y el
pronóstico.
Revisar Biopsia antes de tomar una decisión sobre la necesidad
de estudios de estadificación clínica y resección quirúrgica,
especialmente para un pólipo canceroso.
Sistema de estadificación TumorNoduloMetastasis:
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
Sistema de estadificación TumorNoduloMetastasis:
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
EVALUACIÓN DE LA
ESTADIFICACIÓN CLÍNICA
 El examen físico (con especial atención a la ascitis, la
hepatomegalia y la linfadenopatía)
 Tomografía computarizada (TC) del abdomen y la pelvis y
las imágenes del tórax
Demostrar extensión regional del tumor, metástasis regionales
linfáticas y a distancia, y complicaciones relacionadas con el
tumor (p. ej., obstrucción, perforación, formación de fístula),
Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
tratamiento del cáncer de colon primario
Rodriguez M, Overman M, Descripción general del tratamiento del cáncer de colon primario, Uptodate, Nov 2021
Resección quirúrgica
El 80% de los cánceres se localizan en la pared del colon y/o en los ganglios regionales.
La cirugía es la única modalidad curativa para el cáncer de colon localizado.
indicada para pacientes seleccionados con enfermedad metastásica limitada y potencialmente resecable
OBJETIVO
• extirpación completa del tumor,
• el pedículo vascular principal
• la cuenca de drenaje linfático del segmento colónico afectado
La restauración de la continuidad intestinal mediante una anastomosis
primaria se puede lograr en la mayoría de los pacientes que se someten a una
colectomía sin complicaciones.
abordaje abierto o laparoscópico,
Resección de colon
RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022
Necesaria para manejar una variedad de lesiones de colon malignas y benignas,
incluido el trauma. La planificación de la resección de colon debe tener en cuenta
la naturaleza de la lesión y su ubicación dentro del colon.
INDICACIONES PARA LA RESECCIÓN DE COLON
Malignidad
●Lesiones de colon malignas y premalignas
●Cáncer de apéndice
●Carcinoide colónico
●Tumores del estroma gastrointestinal del colon (GIST)
●Tumor metastásico
Resección de colon
RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022
enfermedad benigna
●Enfermedad de Crohn
●Pólipo de colon irresecable a través de un colonoscopio
●Isquemia colónica
●Traumatismo de colon
●Colitis fulminante por Clostridioides difficile
●Vólvulo
Pólipo maligno
potencial maligno depende tamaño, histología y grado de
displasia.
Un cáncer invasivo, penetración de la muscularis mucosa por
células malignas en la submucosa (T1), tiene el potencial de
hacer metástasis en los ganglios linfáticos y sitios distantes.
l 5% de los adenomas colorrectales resecados
endoscópicamente y el 20% de los no resecables
endoscópicamente contienen cáncer invasivo
Rodriguez M, Weiser M. Resección quirúrgica del cáncer de colon primario, Uptodate,Nov 2021
Manejo de un pólipo maligno
 POLIPECTOMIA para los pólipos malignos pedunculados o
sésiles extirpar en una sola pieza
 No características de alto riesgo:
 Histología pobremente diferenciada.
 Invasión linfovascular (LVI) o invasión perineural (PNI).
 Tumor en ciernes (focos de células cancerosas aisladas o un
grupo de cinco o menos células cancerosas en el margen
invasivo del pólipo).
 Cáncer en el margen de resección.
 Profundidad de invasión submucosa ≥1 mm.
Cualquier cáncer en una lesión resecada por partes o un pólipo
pedunculado que no pudo orientarse correctamente patologícamente
es una indicación para la cirugía
Márgenes de resección
 los márgenes de resección proximal y distal deben estar al
menos a una distancia de 5 a 7 cm del tumor
 permitir una resección adecuada del segmento apropiado
del intestino con su suministro vascular y linfáticos
asociados.
 pacientes sometidos a hemicolectomía derecha, la longitud
del íleon resecado no influye en las tasas de recurrencia
local
 pacientes en los que se sospeche que tienen un margen
radial positivo deben someterse a una cirugía extendida:
Resección en bloque de los órganos adyacentes para lograr
un margen negativo.
Linfadenectomía regional
 El colon extirparse en bloque con el mesenterio asociado hasta
el origen del vaso de alimentación primario mencionado sin
ningún defecto en el mesenterio
 ganglios linfáticos mesentéricos regionales a lo largo del
trayecto de los principales vasos mesentéricos y a lo largo de
las arcadas vasculares (ganglios intermedios y centrales), así
como los adyacentes al colon a lo largo de su borde
mesocólico (ganglios pericolónicos)
 La extensión de tal linfadenectomía regional a veces se
denomina escisión D2
 una linfadenectomía extendida más allá del vaso de
alimentación primario y la cuenca del ganglio linfático central
asociado. "escisión D3“ L LIGADURA ALTA
Hemicolectomía derecha
 para el cáncer de
ciego y colon
ascendente y para
algunos cánceres del
ángulo hepático
• porción del íleon distal,
ciego, colon ascendente y
colon transverso proximal a
medio.
Resección del omento :
 Colon transverso
 O divide en el
margen de resección
del intestino distal y
se extrae la porción
proximal para los
cánceres de colon
ascendente, ángulo
hepático y colon
transverso.
796 pacientes asistidos por laparoscopia y
740 pacientes por tecnica abierta
demuestran una recuperación más rápida sin un impacto perjudicial en la
recurrencia o la supervivencia para la colectomía laparoscópica en comparación
con la colectomía abierta para el tratamiento del cáncer de colon
enfoques para la resección del
colon derecho
 lateralmente
movilizando el
colon y progresa
medialmente
 el mesenterio se
moviliza
completamente
antes de la
división vascular.
Abordaje de medial a lateral:
 Comienza medialmente
identificando el haz linfovascular
y progresa lateralmente.
 Cirugía laparoscópica donde es
necesaria la ligadura vascular
antes de la movilización para
mantener la tracción y
exposición necesarias de las
estructuras mesentéricas
ANASTOMOSIS ILEOCOLICA
COMPLICACIONES
 fuga anastomótica,
 absceso abdominopélvico,
 fístula, hemorragia,
 obstrucción intestinal
 infección de la herida
PRONOSTICO
GRACIAS
PÓLIPOS INFLAMATORIOS
 proyecciones intraluminales no neoplásicas de la mucosa que consisten
en componentes estromales y epiteliales y células inflamatorias.
 incluyen pseudopólipos inflamatorios y pólipos inflamatorios de tipo
prolapso.
 Pseudopólipos inflamatorios : islas de forma irregular de mucosa
colónica intacta residual que son el resultado de la ulceración y
regeneración de la mucosa que se produce en respuesta a una
inflamación localizada o difusa (p. ej., colitis ulcerosa o enfermedad de
Crohn
 pedunculados o sésiles y, por lo general, miden menos de 2 cm.
 no sufren transformación neoplásica. Sin embargo, pueden estar
asociados con displasia circundante en pacientes con enfermedad
inflamatoria intestinal.
 no requieren escisión a menos que causen síntomas (p. ej., sangrado,
obstrucción). El tratamiento se dirige a la causa subyacente de la
inflamación
Pólipo inflamatorio tipo
prolapso
 tracción, distorsión y torsión de la mucosa causada por un
traumatismo inducido por el peristaltismo.
 Esto da como resultado isquemia localizada y fibrosis de la
lámina propia.
 asociados con inflamación, ulceración y cambios epiteliales
reactivos.
 pacientes asintomáticos no requieren tratamiento a menos
que se presenten síntomas.
 En pacientes sintomáticos se realizamos polipectomía
endoscópica.
 La reparación quirúrgica puede ser necesaria en pacientes
con prolapso rectal asociado.
PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS
 formados por elementos de tejido que normalmente se encuentran en
ese sitio pero que crecen en una masa desorganizada.
 Pólipos juveniles : Consisten en una lámina propia y glándulas quísticas
dilatadas en lugar de un mayor número de células epiteliales
 Ocurren en hasta el 2 por ciento de los niños menores de 10 años
 Generalmente son solitarios y no están asociados con un mayor riesgo
de cáncer colorrectal.
 rovocan hemorragia digestiva baja o prolapso a través del recto
requieren polipectomía. Los pacientes asintomáticos no requieren
tratamiento.
 síndrome de poliposis juvenil (JPS) es una condición autosómica
dominante caracterizada por múltiples pólipos hamartomatosos en
todo el tracto gastrointestinal. Las personas con JPS tienen un mayor
riesgo de cáncer colorrectal y gástrico.
 pólipo de Peutz-Jeghers : deben ser resecados.
 benignos, pero pueden crecer progresivamente y producir síntomas o
sufrir una transformación maligna.
 Mayor riesgo de cánceres gastrointestinales
LESIONES SERRADAS SÉSILES
 grupo heterogéneo de pólipos con potencial maligno variable.
 Incluyen pólipos hiperplásicos, adenomas serrados
tradicionales y pólipos serrados sésiles
 Pólipos hiperplásicos : los pólipos hiperplásicos son los
pólipos no neoplásicos más comunes en el colon.
 pequeños nódulos o lesiones polipoides.
 Por lo general, se encuentran en el rectosigmoide y miden
menos de 5 mm
 arquitectura normal y características proliferativas. Están
compuestas de componentes celulares normales, no muestran
displasia y tienen un patrón serrado característico ("diente de
sierra")
 se someten a biopsia o se extirpan en el proceso
Pólipos serrados sésiles y adenomas
serrados tradicionales
 frecuentes en el colon proximal
 Superficie lisa, a veces con una "apariencia de nube", a menudo son planos o
sésiles y pueden estar cubiertos de moco.
 Histológicamente anomalías arquitectónicas, proliferativas y de maduración
significativas y pueden adquirir signos morfológicos de displasia
 lesiones precursoras probables del cáncer de colon esporádico
 Los factores de riesgo para un adenoma avanzado sincrónico en pacientes con
SSP incluyen un tamaño de SSP/A ≥10 mm, ubicación en el colon proximal y
presencia de displasia
 Escisión completa.
 debido a su naturaleza sésil y bordes indistintos, es necesario un cuidado
especial para garantizar su eliminación completa por vía endoscópica.
 Evidencia molecular y clínica de que estas lesiones, ya sea porque se pasan por
alto, se extirpan de forma incompleta o por una progresión más rápida de
adenoma a cáncer, contribuyen de manera desproporcionada a los CCR.
Vigilancia : el intervalo de vigilancia se basa en el
tamaño y la histología de los pólipos
Resección de colon
RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022
Necesaria para manejar una variedad de lesiones de colon malignas y benignas,
incluido el trauma. La planificación de la resección de colon debe tener en cuenta
la naturaleza de la lesión y su ubicación dentro del colon.
INDICACIONES PARA LA RESECCIÓN DE COLON
Malignidad
●Lesiones de colon malignas y premalignas
●Cáncer de apéndice
●Carcinoide colónico
●Tumores del estroma gastrointestinal del colon (GIST)
●Tumor metastásico
Resección de colon
RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022
enfermedad benigna
●Enfermedad de Crohn
●Pólipo de colon irresecable a través de un colonoscopio
●Isquemia colónica
●Traumatismo de colon
●Colitis fulminante por Clostridioides difficile
●Vólvulo
Resección de colon
RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022
CONTRAINDICACIONES
 Absoluta
Los riesgos operativos superan los beneficios de la cirugía, lo que podría deberse a
las comorbilidades del paciente o la extensión de la enfermedad.
Por ejemplo, los pacientes con enfermedad metastásica generalizada y tumor
primario asintomático no se beneficiarán de la colectomía definitiva y no deben
someterse al procedimiento.
 Relativas
Pacientes sin apoyo social
Problemas psicológicos en los que la magnitud del procedimiento podría ser
incapacitante y los pacientes no podrían cuidar de sí mismos.
796 pacientes asistidos por laparoscopia y
740 pacientes por tecnica abierta
Resección de colon
RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022

Más contenido relacionado

Similar a YAGUANA.pptx

Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Caso clinico abdomen .pptx
Caso clinico abdomen .pptxCaso clinico abdomen .pptx
Caso clinico abdomen .pptx
OrnellaPalomaAguilar
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
Colonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasColonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasjvallejo2004
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
Mauricio Lema
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
xisca pou
 
Rx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgenciasRx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgencias
Maria Paula Espitia Peña
 
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
Cáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expoCáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expo
RichardTH
 
Tumores abdominales Oncología
Tumores abdominales OncologíaTumores abdominales Oncología
Tumores abdominales Oncología
AdairMrquezCarmona
 
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaRamon Camejo
 
Cancer de colon dr miranda
Cancer de colon   dr mirandaCancer de colon   dr miranda
Cancer de colon dr mirandaLuis Fernando
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
gainzaosorio
 

Similar a YAGUANA.pptx (20)

Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Caso clinico abdomen .pptx
Caso clinico abdomen .pptxCaso clinico abdomen .pptx
Caso clinico abdomen .pptx
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Colonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasColonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreas
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
 
Rx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgenciasRx abdomen en urgencias
Rx abdomen en urgencias
 
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
 
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Cáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expoCáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expo
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Tumores abdominales Oncología
Tumores abdominales OncologíaTumores abdominales Oncología
Tumores abdominales Oncología
 
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatrica
 
Cancer de colon dr miranda
Cancer de colon   dr mirandaCancer de colon   dr miranda
Cancer de colon dr miranda
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 

Más de AracelyAguilar19

duodeno-pancreas.pdf
duodeno-pancreas.pdfduodeno-pancreas.pdf
duodeno-pancreas.pdf
AracelyAguilar19
 
diverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptx
diverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptxdiverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptx
diverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptx
AracelyAguilar19
 
ANATOMIA CADERA.pptx
ANATOMIA CADERA.pptxANATOMIA CADERA.pptx
ANATOMIA CADERA.pptx
AracelyAguilar19
 
Exposicion Anomalias Grupo 1 A6.ppt
Exposicion Anomalias Grupo 1 A6.pptExposicion Anomalias Grupo 1 A6.ppt
Exposicion Anomalias Grupo 1 A6.ppt
AracelyAguilar19
 
Coeficiente kappa de Cohen.pptx
Coeficiente kappa de Cohen.pptxCoeficiente kappa de Cohen.pptx
Coeficiente kappa de Cohen.pptx
AracelyAguilar19
 
1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
AracelyAguilar19
 
PANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptxPANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptx
AracelyAguilar19
 
HISTORIA ANTOMIA.pptx
HISTORIA ANTOMIA.pptxHISTORIA ANTOMIA.pptx
HISTORIA ANTOMIA.pptx
AracelyAguilar19
 
Cancer Gastrico BORRADOR.pptx
Cancer Gastrico BORRADOR.pptxCancer Gastrico BORRADOR.pptx
Cancer Gastrico BORRADOR.pptx
AracelyAguilar19
 
ENDOSCOPIA.pptx
ENDOSCOPIA.pptxENDOSCOPIA.pptx
ENDOSCOPIA.pptx
AracelyAguilar19
 
en_05_revision.pdf
en_05_revision.pdfen_05_revision.pdf
en_05_revision.pdf
AracelyAguilar19
 
ROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptxROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptx
AracelyAguilar19
 

Más de AracelyAguilar19 (13)

duodeno-pancreas.pdf
duodeno-pancreas.pdfduodeno-pancreas.pdf
duodeno-pancreas.pdf
 
diverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptx
diverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptxdiverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptx
diverticulodemeckel-130321183734-phpapp01.pptx
 
ANATOMIA CADERA.pptx
ANATOMIA CADERA.pptxANATOMIA CADERA.pptx
ANATOMIA CADERA.pptx
 
Exposicion Anomalias Grupo 1 A6.ppt
Exposicion Anomalias Grupo 1 A6.pptExposicion Anomalias Grupo 1 A6.ppt
Exposicion Anomalias Grupo 1 A6.ppt
 
Coeficiente kappa de Cohen.pptx
Coeficiente kappa de Cohen.pptxCoeficiente kappa de Cohen.pptx
Coeficiente kappa de Cohen.pptx
 
1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
1.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
PANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptxPANCREATITIS FINAL.pptx
PANCREATITIS FINAL.pptx
 
HISTORIA ANTOMIA.pptx
HISTORIA ANTOMIA.pptxHISTORIA ANTOMIA.pptx
HISTORIA ANTOMIA.pptx
 
Cancer Gastrico BORRADOR.pptx
Cancer Gastrico BORRADOR.pptxCancer Gastrico BORRADOR.pptx
Cancer Gastrico BORRADOR.pptx
 
ENDOSCOPIA.pptx
ENDOSCOPIA.pptxENDOSCOPIA.pptx
ENDOSCOPIA.pptx
 
en_05_revision.pdf
en_05_revision.pdfen_05_revision.pdf
en_05_revision.pdf
 
ROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptxROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptx
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

YAGUANA.pptx

  • 1. YAGUANA SOTOMAYOR VICTOR ANTONIO EDAD: 76 AÑOS IK; 90% NACIDO Y RESIDENTE EN LOJA , OCUPACIÓN:MSP , GS ORH+ PESO: 72.1 KG, TALLA: 1.68 CM, IMC: 25.5 (SOBREPESO)
  • 2. ANAMNESIS APP : APF : HERMANA CA. COLON HIPERTENSION ARTERIAL 2017: LOSARTAN 50 MG DIA HPB 2010 GASTRITIS CRONICA 2012 EN CONTROL OMEPRAZOL 20 MG PRN HIPOACUSIA APQX: PROSTATECTOMIA PARCIAL 2007 APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA 2010 •ALERGIA. NO REFIERE •- VACUNA: PFIZER CA 4TA DOSIS MAYO 2022, SECUELAS: NINGUNA •HABITOS: TABACO DESDE 25 AÑOS HASTA 55 AÑOS, 2 UNIDADES/DIA, ALCOHOL SOCIAL RTU 2019
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL  DISPEPSIA CRONICA EXAMEN FISICO:  ABDOMEN: PLANO, DEPRESIBLE, DOLOROSO A LA PALPACION EN EPIGASTRIO.  CUELLO: NO GANGLIO DE VIRCHOW.
  • 4. ENDOSCOPIA DIC/2021 REPORTE: 1. ANILLOS DE SCHATZKI 2. HERNIA HIATAL 3. GASTROPATIA ERITEMATOSA ANTRAL.
  • 5. COLONOSCOPIA 03/2022 REPORTE: 1. DIVERTICULOSIS COLONICA 2. ANGIODISPLASIAS EN CIEGO DE 3 Y 4MM, SIN SANGRADO 3. POLIPOS DE COLON: CIEGO: POLIPO SESIL 3MM. COLON DERECHO: 6POLIPOS 6MM CON BASE AL DIVERTICULO, DIFICULTA RESECCION COMPLETA. RECTO. POLIPO SESIL 4. HEMORROIDES INTERNAS GRADO 1.
  • 6. BIOPSIA  COLON DERECHO: ADENOMA TUBULO ASERRADO CON DISPLASIA DE ALTO GRADO (SEVERA). CARCINOMA IN SITU PRESENTE EN 3 FRAGMENTOS ADENOMA ASERRADO CON DISPLASIA DE BAJO GRADO LEVE BORDES DE RESECCION FRAGMENTADOS GRUPO 4.2 (CARCINOMA IN SITU).  RECTO: ADENOMA ASERRADO CON DISPLASIA DE BAJO GRADO (LEVE)/ EXCERESIS COMPLETA GRUPO III. CLASIFICACION DE VIENNA BORDE DE RESECCION SIN DISPLASIA  CIEGO: ADENOMA TUBULAR CON DISPLASIA DE BAJO GRADO (LEVE)/ EXCERESIS COMPLETA POLIPOS HIPERPLASICOS SIN DISPLASIA.
  • 7. CONDUCTA  COLONOSCOPIA CON SEDACION  DERIVACION PARA UROLOGIA PARA CHEQUEO DE PROSTATA  OMEPRAZOL 40 MG CADA 12 HORAS POR 1 MES  CONTROL 4 MESES
  • 8. Colonoscopia 17/Agos/22 SE LLEGA CON DIFICULTAD HASTA EL CIEGO 1.COLOPATIA DIVERTICULAR NO SIGNOS DE INFLAMACION 2.CIEGO MUCOSA ASPECTO NORMAL 3.POLIPO SESIL TRILOBULADO 14MM EN COLON ASCENDENTE ENTRE DOS DIVERTICULOS. BIOPSIA. NO RETIRO COMPLETO. NO APARENTA INFILTRACION 4.POLIPO SESIL EN SIGMA 6MM. BIOPSIA
  • 9. Colonoscopia 17/Agos/22 1. BX DE POLIPO COLON ASCENDENTE: ADENOCARCINOMA TUBULOVELLOSO (FRAGMENTADA) POSITIVO MALIGNIDAD 1. . BX DE POLIPO SIGMA: ADENOMA TUBULAR CON DISPLASIA DE BAJO GRADO NEGATIVO.
  • 10. ONCOLOGIA QUIRURGICA  MARCADORES TUMORALES.  TAC S/C DE TORAX , ABDOMEN Y PELVIS  VALORACION POR ONCOLOGIA CLINICA Y CIRUGIA GENERAL.
  • 11. TAC DE TORAX, ABDOMEN Y PELVIS 29/09/22  QUISTE HEPATICO SIMPLE LOBULO IZQUIERDO  CALCIFICACIONES PARENQUIMA PANCREATICO.  QUISTES SIMPLES RENALES BILATERALES TIPO BOSNIAK 1  CALCIFICACIONES ATEROMATOSAS AORTA ABDOMINAL.  NO LINFOADENOPATIA RETROPERITONEAL  DIVERTICULOS EN C. TRANSVERSO, DESCENDENTE Y SIGMA NO COMPLICADA  CRECIMIENTO IMPORTANTE PROSTATICO GRADO IV  ESPONDILOARTROSIS DEGENERATIVA DORSO-LUMBAR TORAX:  NODULOS CALCIFICADOS EN AMBOS HEMITORAX DE POSIBLE ORIGEN GRANULOMATOSO EN LOBULOS INFERIORES  OSTEOARTROSIS DEGENERATIVA COLUMNA DORSAL CON NODULOS DE SCHMORILL
  • 13. Laboratorio 17/10/22 %psa libre 15,5 Psa total: 15,750 .psa libre: 2,44 Glucosa: 92,8 Bun: 37,8 Creatinina: 1,08 Hb: 16,10 Hcto: 49,5% leucocitos.: 6,510 Plaquetas.152000 Neutrofilos.: 30,2% Emo: negativo Sep/22 Tp : 11,0 Ttp: 27,1 Inr: 1,0 Na.:141 k: 4,60 cl:104,6 Ast: 19 Alt: 20 Ldh: 156 Ggt:16, FA: 78 BT: 0,7 BD: 0,17 BI: 0,53 PROTEINAS TOTALES_ 7,16 ALBUMINA; 4,67 MAGNESIO: 1,97 Sep/22 ALFA FETO PROTEINA: 2,31NG/ML CA125:10,8 CA19.9: 38,2 CEA: 2,55
  • 14. CANCER DE COLON El 31 de marzo conmemoramos el Día Mundial contra el Cáncer de Colon
  • 15. Cáncer colorrectal Aunque la mortalidad por ha disminuido progresivamente desde 1990, a una tasa actual de aproximadamente 1.6 a 2.0 % por año Es el segunda causa principal de muerte diagnosticada en el mundo La incidencia en hombres y mujeres menores de 50 años aumentó constantemente a una tasa del 2,1 % por año 2015 hubo un aumento del 30 % a los 40 años. Cancer del lado izquierdo en general y al cáncer de recto en particular (3,9 % por año) Detección a la edad de 50 años en 2021, dado el aumento de la incidencia en adultos más jóvenes Iniciar la detección a los 45años Presenta mayor frecuencia en hombres que en mujeres Mayor capacidad de prevención mediante distintos estudios. Origina a partir de lesiones malignas. Seguimiento Factores de riesgo . Estilo de vida, obesidad, alimentos ultra procesados, tabaquismo, ingesta excesiva de alcohol. Sedentarismo. Historial personal de enfermedades inflamatorias de colon )colitis ulcerosa crónica o e. de Crohn), A. familiares de CCR o pólipos adenomatosos. Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 17. PRESENTACIÓN CLÍNICA Síntomas y/o signos sospechosos: Crecimiento del tumor en la luz o estructuras adyacentes CRR relativamente avanzado. Individuos asintomáticos descubiertos mediante exámenes de rutina, diagnostiquen más casos en una etapa asintomática Ingreso de emergencia con obstrucción intestinal, perforación o, rara vez, hemorragia gastrointestinal aguda Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 18. Síntomas del tumor local hematoquecia o melena. Rectosigmoides dolor abdominal, anemia por deficiencia de hierro inexplicable. CCR. Derecho Perdida de peso cambio en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento). CRRizquierdo distensión abdominal náuseas y vómitos, que pueden ser indicadores de obstrucción masa rectal o masa abdominal Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021 Prueba de sangre oculta en heces positiva tiene un valor predictivo mucho más alto que cualquier síntoma único o combinado, lo que justifica una alta prioridad para el seguimiento colonoscópico.
  • 19. Enfermedad metastásica  Diseminación linfática y hematógena, así como por vías contiguas y transperitoneales.  metastásicos más comunes son los ganglios linfáticos regionales, el hígado, los pulmones y el peritoneo Dolor en el hipocondrio derecho, distensión abdominal, saciedad precoz, adenopatía supraclavicular o nódulos periumbilicales suele indicar enfermedad avanzada, a menudo metastásica. Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 20. DIAGNÓSTICO  colonoscopia o una colonografía por TC biopsias de lesiones en todo el intestino grueso, detectar neoplasias sincrónicas y extirpar pólipos. Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 21. Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 22. Marcadores tumorales Variedad de marcadores séricos se han asociado con el CCR, particularmente el antígeno carcinoembrionario (CEA) Capacidad de diagnóstico baja para detectar CCR Y BAJA SENSIBILIDAD ni el CEA sérico ni ningún otro marcador, incluido el CA 19-9, deben usarse como prueba de detección o diagnóstico para el CCR. Los niveles de CEA tienen valor en el pronóstico y seguimiento de pacientes con CCR diagnosticado CEA sérico preoperatorio >5 ng/mL tienen un peor pronóstico Algunos datos sugieren que el CEA preoperatorio elevado que se normaliza después de la resección no es un indicador de mal pronóstico Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 23. Puesta en escena Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021 • Determina la extensión local y distante para discutir la terapia y el pronóstico. Revisar Biopsia antes de tomar una decisión sobre la necesidad de estudios de estadificación clínica y resección quirúrgica, especialmente para un pólipo canceroso.
  • 24. Sistema de estadificación TumorNoduloMetastasis: Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 25. Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 26. Sistema de estadificación TumorNoduloMetastasis: Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 27. EVALUACIÓN DE LA ESTADIFICACIÓN CLÍNICA  El examen físico (con especial atención a la ascitis, la hepatomegalia y la linfadenopatía)  Tomografía computarizada (TC) del abdomen y la pelvis y las imágenes del tórax Demostrar extensión regional del tumor, metástasis regionales linfáticas y a distancia, y complicaciones relacionadas con el tumor (p. ej., obstrucción, perforación, formación de fístula), Finlay A. Aparna R. , Rocco Ricciardi, Presentación clínica, diagnóstico y estadificación del cáncer colorrectal, Uptodate, Nov 2021
  • 28. tratamiento del cáncer de colon primario Rodriguez M, Overman M, Descripción general del tratamiento del cáncer de colon primario, Uptodate, Nov 2021 Resección quirúrgica El 80% de los cánceres se localizan en la pared del colon y/o en los ganglios regionales. La cirugía es la única modalidad curativa para el cáncer de colon localizado. indicada para pacientes seleccionados con enfermedad metastásica limitada y potencialmente resecable OBJETIVO • extirpación completa del tumor, • el pedículo vascular principal • la cuenca de drenaje linfático del segmento colónico afectado La restauración de la continuidad intestinal mediante una anastomosis primaria se puede lograr en la mayoría de los pacientes que se someten a una colectomía sin complicaciones. abordaje abierto o laparoscópico,
  • 29. Resección de colon RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022 Necesaria para manejar una variedad de lesiones de colon malignas y benignas, incluido el trauma. La planificación de la resección de colon debe tener en cuenta la naturaleza de la lesión y su ubicación dentro del colon. INDICACIONES PARA LA RESECCIÓN DE COLON Malignidad ●Lesiones de colon malignas y premalignas ●Cáncer de apéndice ●Carcinoide colónico ●Tumores del estroma gastrointestinal del colon (GIST) ●Tumor metastásico
  • 30. Resección de colon RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022 enfermedad benigna ●Enfermedad de Crohn ●Pólipo de colon irresecable a través de un colonoscopio ●Isquemia colónica ●Traumatismo de colon ●Colitis fulminante por Clostridioides difficile ●Vólvulo
  • 31. Pólipo maligno potencial maligno depende tamaño, histología y grado de displasia. Un cáncer invasivo, penetración de la muscularis mucosa por células malignas en la submucosa (T1), tiene el potencial de hacer metástasis en los ganglios linfáticos y sitios distantes. l 5% de los adenomas colorrectales resecados endoscópicamente y el 20% de los no resecables endoscópicamente contienen cáncer invasivo Rodriguez M, Weiser M. Resección quirúrgica del cáncer de colon primario, Uptodate,Nov 2021
  • 32. Manejo de un pólipo maligno  POLIPECTOMIA para los pólipos malignos pedunculados o sésiles extirpar en una sola pieza  No características de alto riesgo:  Histología pobremente diferenciada.  Invasión linfovascular (LVI) o invasión perineural (PNI).  Tumor en ciernes (focos de células cancerosas aisladas o un grupo de cinco o menos células cancerosas en el margen invasivo del pólipo).  Cáncer en el margen de resección.  Profundidad de invasión submucosa ≥1 mm. Cualquier cáncer en una lesión resecada por partes o un pólipo pedunculado que no pudo orientarse correctamente patologícamente es una indicación para la cirugía
  • 33. Márgenes de resección  los márgenes de resección proximal y distal deben estar al menos a una distancia de 5 a 7 cm del tumor  permitir una resección adecuada del segmento apropiado del intestino con su suministro vascular y linfáticos asociados.  pacientes sometidos a hemicolectomía derecha, la longitud del íleon resecado no influye en las tasas de recurrencia local  pacientes en los que se sospeche que tienen un margen radial positivo deben someterse a una cirugía extendida: Resección en bloque de los órganos adyacentes para lograr un margen negativo.
  • 34. Linfadenectomía regional  El colon extirparse en bloque con el mesenterio asociado hasta el origen del vaso de alimentación primario mencionado sin ningún defecto en el mesenterio  ganglios linfáticos mesentéricos regionales a lo largo del trayecto de los principales vasos mesentéricos y a lo largo de las arcadas vasculares (ganglios intermedios y centrales), así como los adyacentes al colon a lo largo de su borde mesocólico (ganglios pericolónicos)  La extensión de tal linfadenectomía regional a veces se denomina escisión D2  una linfadenectomía extendida más allá del vaso de alimentación primario y la cuenca del ganglio linfático central asociado. "escisión D3“ L LIGADURA ALTA
  • 35. Hemicolectomía derecha  para el cáncer de ciego y colon ascendente y para algunos cánceres del ángulo hepático • porción del íleon distal, ciego, colon ascendente y colon transverso proximal a medio.
  • 36.
  • 37. Resección del omento :  Colon transverso  O divide en el margen de resección del intestino distal y se extrae la porción proximal para los cánceres de colon ascendente, ángulo hepático y colon transverso.
  • 38. 796 pacientes asistidos por laparoscopia y 740 pacientes por tecnica abierta demuestran una recuperación más rápida sin un impacto perjudicial en la recurrencia o la supervivencia para la colectomía laparoscópica en comparación con la colectomía abierta para el tratamiento del cáncer de colon
  • 39. enfoques para la resección del colon derecho  lateralmente movilizando el colon y progresa medialmente  el mesenterio se moviliza completamente antes de la división vascular.
  • 40. Abordaje de medial a lateral:  Comienza medialmente identificando el haz linfovascular y progresa lateralmente.  Cirugía laparoscópica donde es necesaria la ligadura vascular antes de la movilización para mantener la tracción y exposición necesarias de las estructuras mesentéricas
  • 42. COMPLICACIONES  fuga anastomótica,  absceso abdominopélvico,  fístula, hemorragia,  obstrucción intestinal  infección de la herida
  • 45.
  • 46. PÓLIPOS INFLAMATORIOS  proyecciones intraluminales no neoplásicas de la mucosa que consisten en componentes estromales y epiteliales y células inflamatorias.  incluyen pseudopólipos inflamatorios y pólipos inflamatorios de tipo prolapso.  Pseudopólipos inflamatorios : islas de forma irregular de mucosa colónica intacta residual que son el resultado de la ulceración y regeneración de la mucosa que se produce en respuesta a una inflamación localizada o difusa (p. ej., colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn  pedunculados o sésiles y, por lo general, miden menos de 2 cm.  no sufren transformación neoplásica. Sin embargo, pueden estar asociados con displasia circundante en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.  no requieren escisión a menos que causen síntomas (p. ej., sangrado, obstrucción). El tratamiento se dirige a la causa subyacente de la inflamación
  • 47. Pólipo inflamatorio tipo prolapso  tracción, distorsión y torsión de la mucosa causada por un traumatismo inducido por el peristaltismo.  Esto da como resultado isquemia localizada y fibrosis de la lámina propia.  asociados con inflamación, ulceración y cambios epiteliales reactivos.  pacientes asintomáticos no requieren tratamiento a menos que se presenten síntomas.  En pacientes sintomáticos se realizamos polipectomía endoscópica.  La reparación quirúrgica puede ser necesaria en pacientes con prolapso rectal asociado.
  • 48. PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS  formados por elementos de tejido que normalmente se encuentran en ese sitio pero que crecen en una masa desorganizada.  Pólipos juveniles : Consisten en una lámina propia y glándulas quísticas dilatadas en lugar de un mayor número de células epiteliales  Ocurren en hasta el 2 por ciento de los niños menores de 10 años  Generalmente son solitarios y no están asociados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.  rovocan hemorragia digestiva baja o prolapso a través del recto requieren polipectomía. Los pacientes asintomáticos no requieren tratamiento.  síndrome de poliposis juvenil (JPS) es una condición autosómica dominante caracterizada por múltiples pólipos hamartomatosos en todo el tracto gastrointestinal. Las personas con JPS tienen un mayor riesgo de cáncer colorrectal y gástrico.  pólipo de Peutz-Jeghers : deben ser resecados.  benignos, pero pueden crecer progresivamente y producir síntomas o sufrir una transformación maligna.  Mayor riesgo de cánceres gastrointestinales
  • 49. LESIONES SERRADAS SÉSILES  grupo heterogéneo de pólipos con potencial maligno variable.  Incluyen pólipos hiperplásicos, adenomas serrados tradicionales y pólipos serrados sésiles  Pólipos hiperplásicos : los pólipos hiperplásicos son los pólipos no neoplásicos más comunes en el colon.  pequeños nódulos o lesiones polipoides.  Por lo general, se encuentran en el rectosigmoide y miden menos de 5 mm  arquitectura normal y características proliferativas. Están compuestas de componentes celulares normales, no muestran displasia y tienen un patrón serrado característico ("diente de sierra")  se someten a biopsia o se extirpan en el proceso
  • 50. Pólipos serrados sésiles y adenomas serrados tradicionales  frecuentes en el colon proximal  Superficie lisa, a veces con una "apariencia de nube", a menudo son planos o sésiles y pueden estar cubiertos de moco.  Histológicamente anomalías arquitectónicas, proliferativas y de maduración significativas y pueden adquirir signos morfológicos de displasia  lesiones precursoras probables del cáncer de colon esporádico  Los factores de riesgo para un adenoma avanzado sincrónico en pacientes con SSP incluyen un tamaño de SSP/A ≥10 mm, ubicación en el colon proximal y presencia de displasia  Escisión completa.  debido a su naturaleza sésil y bordes indistintos, es necesario un cuidado especial para garantizar su eliminación completa por vía endoscópica.  Evidencia molecular y clínica de que estas lesiones, ya sea porque se pasan por alto, se extirpan de forma incompleta o por una progresión más rápida de adenoma a cáncer, contribuyen de manera desproporcionada a los CCR.
  • 51. Vigilancia : el intervalo de vigilancia se basa en el tamaño y la histología de los pólipos
  • 52.
  • 53. Resección de colon RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022 Necesaria para manejar una variedad de lesiones de colon malignas y benignas, incluido el trauma. La planificación de la resección de colon debe tener en cuenta la naturaleza de la lesión y su ubicación dentro del colon. INDICACIONES PARA LA RESECCIÓN DE COLON Malignidad ●Lesiones de colon malignas y premalignas ●Cáncer de apéndice ●Carcinoide colónico ●Tumores del estroma gastrointestinal del colon (GIST) ●Tumor metastásico
  • 54. Resección de colon RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022 enfermedad benigna ●Enfermedad de Crohn ●Pólipo de colon irresecable a través de un colonoscopio ●Isquemia colónica ●Traumatismo de colon ●Colitis fulminante por Clostridioides difficile ●Vólvulo
  • 55. Resección de colon RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022 CONTRAINDICACIONES  Absoluta Los riesgos operativos superan los beneficios de la cirugía, lo que podría deberse a las comorbilidades del paciente o la extensión de la enfermedad. Por ejemplo, los pacientes con enfermedad metastásica generalizada y tumor primario asintomático no se beneficiarán de la colectomía definitiva y no deben someterse al procedimiento.  Relativas Pacientes sin apoyo social Problemas psicológicos en los que la magnitud del procedimiento podría ser incapacitante y los pacientes no podrían cuidar de sí mismos.
  • 56. 796 pacientes asistidos por laparoscopia y 740 pacientes por tecnica abierta
  • 57. Resección de colon RODRIGUEZ. M, WEISER M. DESCRIPCION GENERAL DE LA RESECCION DE COLON, UPTODATE 2022