SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ACTIVIDAD DE INTERVENCION PARA APOYAR EL ABANDONO ESCOLAR
Problemática.
En el plantel donde trabajo y me desempeño como docente, es muy constante el
abandono escolar, y una de las causas principales es que los alumnos que entran
a dicho plantel es porque no quedaron en la institución de su elección y al estar
asistiendo a clases se dan cuenta que esa especialidad no es la que les gusta y
empiezan a dejar de asistir a clases. Otra de las causas que se presentan es que
no les gusta las matemáticas, la física y la química y empiezan a sufrir
desmotivación e interés, también tenemos algunos alumnos que abandonan la
escuela debido a que sus papas no cuentan con los medios económicos para
trasladarse, comprar sus alimentos, comprar sus útiles escolares o material
didáctico y otro de los casos es porque hay ruptura familiar y eso les afecta y por
último los casos de embarazo a temprana edad que ocasionan que las chicas opten
por abandonar sus estudios.
Quiero mencionar que una de las problemáticas que más afectan al plantel es que
los alumnos que se llegan a quedar entran por segunda opción, por lo que no están
en la especialidad que ellos deseaban y en la de su preferencia, por lo que es en la
que me centrare en dar más alternativas, debido a que es donde se produce mas
abandono escolar.
Estrategia I
La motivación escolar depende en gran medida del entorno escolar afectivo, por lo
que en esta parte nos apoyaremos con el manual No. 2 Recibir a los nuevos
estudiantes, donde nos indicara dicho manual las actividades de inducción para
estudiantes de nuevo ingreso, conformado por sesiones que bien pueden llevarse
a cabo de manera continua o no, en donde se les ofrecen elementos para procurar
una transición más amigable en la educación media superior.
También se reforzara su autoestima y el objetivo de la educación media superior e
introducirlos a las competencias genéricas comprendidas en la reforma integral, las
cuales son de mucha importancia y utilidad para la vida laboral y personal de los
jóvenes, así mismo se les ofrece diez consejos para avanzar en la educación media
superior y que serán aprendidos en dicho taller.
Estrategia II
Desarrollo del programa Construye T, con el desarrollo de dicho programa el alumno
tendrá el apoyo para fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar
habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, y así mejorar el ambiente
escolar. Así también potenciar las capacidades de la escuela debido a que es
preciso fortalecer el liderazgo de los actores escolares, tanto en la escuela como en
el aula, para identificar los retos que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y
la trayectoria educativa de los estudiantes; promover una educación integral acorde
a las necesidades de los jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el
ambiente escolar.
2
El desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes implica gestar o
fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir y
mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones interpersonales
positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de manera reflexiva y
responsable, de tal forma que puedan enfrentar asertivamente los distintos riesgos
a los que están expuestos en esta etapa del curso de vida y de una especialidad
que no es la de su preferencia.
Del programa construye T, retomaremos el apoyo de la primera dimensión,
denominada ConoceT, dentro de la cual se enseñara la alumno el conocimiento y
confianza en si mismo, así como su capacidad para regularse. Esta dimensión
intrapersonal agrupa habilidades que tienen que ver con la identificación, el
entendimiento y el manejo de las emociones propias. Es muy importante esta parte
porque tiene que ver con el afluente de emociones que viven los adolescentes
durante esta etapa de su vida, particularmente aquellas que contribuyen a definir si
identidad y porque se relaciona con el manejo de estrés para poder lograr sus
metas, en esta parte se desarrollaran las habilidades de autoconocimiento y
autorregulación.
Estrategia III
Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento
académico y disciplina. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta de
las ejecutorias de los estudiantes, estos desarrollan la autoestima indispensable
para el éxito académico.
Entre la alternativa que se sugiere dentro de esta estrategia está extender el horario
escolar, clases los fines de semana, escuela de verano, tutorías, programas
transaccionales, ayuda remediatiba y programas motivacionales.
Estrategia IV
Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estudiante en
riesgo. Es importante que los maestros tengan la capacidad de escuchar para
poder orientarlos en forma adecuada.
Un punto importante que se señala en esta estrategia es la colaboración entre las
universidades dedicadas a la preparación de futuros maestros. Se propone
currículos de calidad y mayor rigurosidad en la aceptación de estudiantes
candidatos a maestros. Considero que con la implementación de estas estrategias
se estaría abatiendo el abandono escolar, toda vez que se estaría motivando,
sensibilizando y concientizando al alumno en los perfiles de egreso del alumno y el
entorno laboral en el que puede desenvolverse laboralmente.
Mtro. Víctor Ulices González Castrejón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación y evaluación de un boletín de notas de educación infantil
Observación y evaluación de un boletín de notas de educación infantilObservación y evaluación de un boletín de notas de educación infantil
Observación y evaluación de un boletín de notas de educación infantil
marivan29
 
Factores de la aplicación escolar
Factores de la aplicación escolarFactores de la aplicación escolar
Factores de la aplicación escolar
nochebuenafercho
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
Gïsse Gisse
 

La actualidad más candente (19)

Abandono escolar 2018
Abandono escolar 2018Abandono escolar 2018
Abandono escolar 2018
 
Propuesta de intervencion
Propuesta de intervencionPropuesta de intervencion
Propuesta de intervencion
 
Observación y evaluación de un boletín de notas de educación infantil
Observación y evaluación de un boletín de notas de educación infantilObservación y evaluación de un boletín de notas de educación infantil
Observación y evaluación de un boletín de notas de educación infantil
 
Factores de la aplicación escolar
Factores de la aplicación escolarFactores de la aplicación escolar
Factores de la aplicación escolar
 
Actividad yo no abandono.
Actividad yo no abandono.Actividad yo no abandono.
Actividad yo no abandono.
 
Chile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonomaChile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonoma
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Proabandono
ProabandonoProabandono
Proabandono
 
Propuesta para abatir el abandono escolar
Propuesta para abatir el abandono escolarPropuesta para abatir el abandono escolar
Propuesta para abatir el abandono escolar
 
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
 
Orientaciones de la tutoría en educación básica
Orientaciones de la tutoría en educación básica Orientaciones de la tutoría en educación básica
Orientaciones de la tutoría en educación básica
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
 
Sistema educativo en polonia
Sistema educativo en poloniaSistema educativo en polonia
Sistema educativo en polonia
 
Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos
Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativosEstilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos
Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Reunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandonoReunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandono
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
 
Necesidades educativas presentacion
Necesidades educativas presentacionNecesidades educativas presentacion
Necesidades educativas presentacion
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 

Similar a Yo no abandono actividad

Propuesta+mejorada
Propuesta+mejoradaPropuesta+mejorada
Propuesta+mejorada
rey29ponce
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
envirmaster
 

Similar a Yo no abandono actividad (20)

Propuesta+mejorada
Propuesta+mejoradaPropuesta+mejorada
Propuesta+mejorada
 
PPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo EscolarPPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo Escolar
 
Propuesta de intervención de yo no abandono
Propuesta de intervención de  yo no abandonoPropuesta de intervención de  yo no abandono
Propuesta de intervención de yo no abandono
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
 
Trabajo final abandono escolar
Trabajo final abandono escolarTrabajo final abandono escolar
Trabajo final abandono escolar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptxResiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
 
convivencia escolar.pdf
convivencia escolar.pdfconvivencia escolar.pdf
convivencia escolar.pdf
 
Evaluacion entre pares
Evaluacion entre paresEvaluacion entre pares
Evaluacion entre pares
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
A9 irv
 
Actividad abandono
Actividad abandonoActividad abandono
Actividad abandono
 
Evaluacion entre pares
Evaluacion entre paresEvaluacion entre pares
Evaluacion entre pares
 
Anexo2
Anexo2Anexo2
Anexo2
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
 
Estrategia contra el abandono escolar
Estrategia contra el abandono escolarEstrategia contra el abandono escolar
Estrategia contra el abandono escolar
 
Ejemplo pat
Ejemplo patEjemplo pat
Ejemplo pat
 
El abandono escolar
El abandono escolarEl abandono escolar
El abandono escolar
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Yo no abandono actividad

  • 1. 1 ACTIVIDAD DE INTERVENCION PARA APOYAR EL ABANDONO ESCOLAR Problemática. En el plantel donde trabajo y me desempeño como docente, es muy constante el abandono escolar, y una de las causas principales es que los alumnos que entran a dicho plantel es porque no quedaron en la institución de su elección y al estar asistiendo a clases se dan cuenta que esa especialidad no es la que les gusta y empiezan a dejar de asistir a clases. Otra de las causas que se presentan es que no les gusta las matemáticas, la física y la química y empiezan a sufrir desmotivación e interés, también tenemos algunos alumnos que abandonan la escuela debido a que sus papas no cuentan con los medios económicos para trasladarse, comprar sus alimentos, comprar sus útiles escolares o material didáctico y otro de los casos es porque hay ruptura familiar y eso les afecta y por último los casos de embarazo a temprana edad que ocasionan que las chicas opten por abandonar sus estudios. Quiero mencionar que una de las problemáticas que más afectan al plantel es que los alumnos que se llegan a quedar entran por segunda opción, por lo que no están en la especialidad que ellos deseaban y en la de su preferencia, por lo que es en la que me centrare en dar más alternativas, debido a que es donde se produce mas abandono escolar. Estrategia I La motivación escolar depende en gran medida del entorno escolar afectivo, por lo que en esta parte nos apoyaremos con el manual No. 2 Recibir a los nuevos estudiantes, donde nos indicara dicho manual las actividades de inducción para estudiantes de nuevo ingreso, conformado por sesiones que bien pueden llevarse a cabo de manera continua o no, en donde se les ofrecen elementos para procurar una transición más amigable en la educación media superior. También se reforzara su autoestima y el objetivo de la educación media superior e introducirlos a las competencias genéricas comprendidas en la reforma integral, las cuales son de mucha importancia y utilidad para la vida laboral y personal de los jóvenes, así mismo se les ofrece diez consejos para avanzar en la educación media superior y que serán aprendidos en dicho taller. Estrategia II Desarrollo del programa Construye T, con el desarrollo de dicho programa el alumno tendrá el apoyo para fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar. Así también potenciar las capacidades de la escuela debido a que es preciso fortalecer el liderazgo de los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar.
  • 2. 2 El desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes implica gestar o fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir y mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de manera reflexiva y responsable, de tal forma que puedan enfrentar asertivamente los distintos riesgos a los que están expuestos en esta etapa del curso de vida y de una especialidad que no es la de su preferencia. Del programa construye T, retomaremos el apoyo de la primera dimensión, denominada ConoceT, dentro de la cual se enseñara la alumno el conocimiento y confianza en si mismo, así como su capacidad para regularse. Esta dimensión intrapersonal agrupa habilidades que tienen que ver con la identificación, el entendimiento y el manejo de las emociones propias. Es muy importante esta parte porque tiene que ver con el afluente de emociones que viven los adolescentes durante esta etapa de su vida, particularmente aquellas que contribuyen a definir si identidad y porque se relaciona con el manejo de estrés para poder lograr sus metas, en esta parte se desarrollaran las habilidades de autoconocimiento y autorregulación. Estrategia III Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y disciplina. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta de las ejecutorias de los estudiantes, estos desarrollan la autoestima indispensable para el éxito académico. Entre la alternativa que se sugiere dentro de esta estrategia está extender el horario escolar, clases los fines de semana, escuela de verano, tutorías, programas transaccionales, ayuda remediatiba y programas motivacionales. Estrategia IV Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estudiante en riesgo. Es importante que los maestros tengan la capacidad de escuchar para poder orientarlos en forma adecuada. Un punto importante que se señala en esta estrategia es la colaboración entre las universidades dedicadas a la preparación de futuros maestros. Se propone currículos de calidad y mayor rigurosidad en la aceptación de estudiantes candidatos a maestros. Considero que con la implementación de estas estrategias se estaría abatiendo el abandono escolar, toda vez que se estaría motivando, sensibilizando y concientizando al alumno en los perfiles de egreso del alumno y el entorno laboral en el que puede desenvolverse laboralmente. Mtro. Víctor Ulices González Castrejón