SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA PSICOLÓGICA CONTRA LA MUJER, A PARTIR DE LAS
REDES SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
Zuleta Medina, Alejandra1; Cárdenas Ortega, Angela2; Vallejo, Yanira3;
Montenegro Bastidas, Jorge4; Zambrano Sepúlveda, Andrés5
La popularidad de
las redes sociales
Propósito de la
Investigación
Continuación de la
Investigación
Introducción Actualmente el mayor porcentaje del tráfico actual de
internet está destinado a las exitosas redes sociales, esto se
debe en gran parte a la necesidad innata del ser humano a
relacionarse y comunicarse con sus semejantes.
La investigación busca establecer una contextualización de la
situación actual que viven las estudiantes de la Institución
Universitaria CESMAG, con respecto a las redes sociales
como medio para ejercer la violencia psicológica contra la
mujer.
Además, dependiendo de los resultados obtenidos, se
espera continuar otra fase de investigación en la cual, con el
apoyo de una o un psicóloga(o), se entre a comprender los
actos de violencia psicológica que afectan a nuestras
estudiantes.
Objetivos OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer los actos de violencia psicológica, que se presentan
en las redes sociales contra la mujer; a partir de la
conceptualización, características e implicaciones de los mismos.
• Identificar las redes sociales más utilizadas por las
estudiantes mujeres (de 18 a 25 años) de la Institución Universitaria
CESMAG, sus características y frecuencia de uso.
• Estudiar los comportamientos e interacciones, de las
estudiantes en las redes sociales, sujetos de violencia psicológica.
• Identificar las circunstancias que influyen en la proliferación
y perpetuación de la violencia psicológica contra las estudiantes de
18 a 25 años, de la Institución Universitaria CESMAG.
• Elaborar una propuesta estratégica para la disminución y
prevención de la violencia psicológica contra las estudiantes de 18 a
25 años, de la Institución Universitaria CESMAG.
Como objetivo general se
quiere analizar los actos de
violencia psicológica a
través de las redes sociales,
contra las estudiantes, que
se encuentren entre los 18 y
25 años, de la Institución
Universitaria CESMAG,
durante el periodo 2012 –
2016.
Metodología • Para esta investigación el paradigma
seleccionado es el naturalista.
• Que se encuentra inmerso en la investigación
cualitativa, el enfoque elegido es el histórico –
hermenéutico y el método es estudio de caso.
• Como técnica de recolección de información se
utilizó el cuestionario.
• Cuyo diseño se observará bajo el título “Análisis
de Resultados Obtenidos”, el cual fue aplicado
a una muestra intencionada de 368 estudiantes
mujeres de la Institución Universitaria CESMAG
entre las edades de 18 y 25 años, generando
los siguientes resultados.
Paradigma: naturalista.
Enfoque: cualitativo,
histórico –
hermenéutico.
Método es estudio de
caso.
Resultados
• Las estudiantes permanecen
conectadas permanente cada día;
desconectándose en espacios
destinados para alimentarse, dormir
o realizar otros deberes que
requieren alejarse de un dispositivo.
• Cabe destacar que, al indagar con las
encuestadas, el uso constante del
celular y dispositivos móviles ha
contribuido al incremento del
tiempo que pasan las personas en
redes sociales.
Resultados
• 73,9% de la información compartida
en las redes sociales es de tipo
personal.
• 49,5% comparten información
familiar o personal.
• 48,1% comparten información
académica.
• 12,5% comparten información íntima
a través de las redes, incluyendo
datos y fotos privados; por ejemplo,
asociados a preferencias sexuales o
relaciones interpersonales.
• Lo anterior, poniendo en riesgo su
integridad personal en la web y
haciéndolas sujeto de procesos
discriminatorios.
Resultados
• 74,2% de la encuestada nunca han
sido víctimas de este tipo de ofensas
siendo favorable para estas.
• Aunque se siente se siente
preocupación porque un 8,2% de las
encuestadas si ha recibido algunas
veces o casi siempre comentarios o
etiquetas ofensivas.
• Al entablar conversación con estas
jóvenes, se observa que
especialmente sus parejas actuales o
anteriores denigran sus imágenes o
publicaciones en las cuales ellas se
manifiestan sobre la libertad sexual o
el empoderamiento femenino.
Resultados
• La investigación busca establecer una
relación entre contenidos de las redes
sociales y los comentarios ofensivos.
• La muestra pone de manifiesto que
32,9% ha recibido comentarios
ofensivos a fotos o archivos visuales
enviados.
• Junto a este el 28,8% expresa que han
recibido comentarios ofensivos en las
publicaciones que han realizado.
• Ante esto se hace necesario capacitar
a las jóvenes en el correcto uso de las
redes sociales y su imagen personal
en línea.
Resultados
Resultados
• Además, se indaga sobre el
nivel de afectación frente a
amenazas, insultos,
humillaciones, actos de
control, intimidación,
manipulación, aislamiento,
omisiones o tipos de
actividades degradantes a
través de la red social.
• Cabe destacar que el 14,6% de
la muestra se encuentran
siempre, casi siempre o
algunas veces afectadas por
alguno de los aspectos
anteriores.
Conclusiones
Indagando con aquellas estudiantes que reportaron actos
de violencia psicológica, se identificó como causas por las
cuales normalizan la violencia psicológica:
• La existencia de falsos imaginarios femeninos
correspondientes al romanticismo impartido por los
medios de comunicación, especialmente las novelas y
el cine.
• Los celos y el dolor son formas de amor.
• El cuerpo de la mujer se limita a ser un objeto de placer
sexual.
• La imagen del hombre es rebelde y violenta.
• Los anteriores son estereotipos que impulsan a una
relación de entrega total, controladora y acosadora.
Conclusiones
• Como propuestas de atención al problema se propende
por el uso de las redes sociales para difundir la
prevención, protección y sanción de la violencia contra
la mujer a través de las TIC
• En este sentido el grupo se encuentra en construcción
de un observatorio virtual sobre la violencia contra la
mujer en el sitio http://noviogen.scvpasto.net/
Conclusiones
• La investigación corresponde a las obligaciones
establecidas para las instituciones de educación tanto
por la Ley 1257 de 2008 como por su Decreto
Reglamentario 4798 de 2011.
• Entre otras, la de vincular a la comunidad académica
en la promoción de los derechos humanos de la
mujeres, reconocer y desarrollar estrategias para la
prevención de violencias basadas en género y
coordinar acciones integrales e intersectoriales con el
fin de erradicar todas las formas de violencia n contra
de la mujer.
Conclusiones
• Finalmente se espera, a futuro, que la investigación
contribuya al estudio de violencias contra:
• Comunidad LGTBI
• Hombres.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

Similar a Zuleta et al presentación

Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Valentina Lopez
 
S8 actividad 2
S8 actividad 2S8 actividad 2
S8 actividad 2
Chezare84
 
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasBases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Jorge Cano
 
Una mirada a la violencia de género.pptx
Una mirada a la violencia de género.pptxUna mirada a la violencia de género.pptx
Una mirada a la violencia de género.pptx
NeilaCastillo2
 
act integradora taller de servicio.pptx
act integradora taller de servicio.pptxact integradora taller de servicio.pptx
act integradora taller de servicio.pptx
MariaReginaSotoLeal
 
Invisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviados
Jaco Ba
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Fernando Moncada
 
Parlamento juvenil
Parlamento juvenilParlamento juvenil
Parlamento juvenil
Lilia Carracedo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Lilia Carracedo
 
Parlamento juvenil
Parlamento juvenilParlamento juvenil
Parlamento juvenil
Lilia Carracedo
 
marcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de generomarcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de genero
Vianca Hernandez
 
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROMARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Marcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de géneroMarcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de género
Estrategia Guerrero
 
Instrumento de medición
Instrumento de medición Instrumento de medición
Instrumento de medición
linda gomez de avila
 
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Abp..
Abp..Abp..
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
AILIN PADRON
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Soraya Andrea Cabrejo Mill de Jugo
 
Ponencia taxco nms
Ponencia taxco nmsPonencia taxco nms
Ponencia taxco nms
Capsicologia Clinica
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Valentina Lopez
 

Similar a Zuleta et al presentación (20)

Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
S8 actividad 2
S8 actividad 2S8 actividad 2
S8 actividad 2
 
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasBases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
 
Una mirada a la violencia de género.pptx
Una mirada a la violencia de género.pptxUna mirada a la violencia de género.pptx
Una mirada a la violencia de género.pptx
 
act integradora taller de servicio.pptx
act integradora taller de servicio.pptxact integradora taller de servicio.pptx
act integradora taller de servicio.pptx
 
Invisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviados
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
 
Parlamento juvenil
Parlamento juvenilParlamento juvenil
Parlamento juvenil
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Parlamento juvenil
Parlamento juvenilParlamento juvenil
Parlamento juvenil
 
marcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de generomarcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de genero
 
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROMARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
 
Marcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de géneroMarcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de género
 
Instrumento de medición
Instrumento de medición Instrumento de medición
Instrumento de medición
 
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
 
Abp..
Abp..Abp..
Abp..
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 
Ponencia taxco nms
Ponencia taxco nmsPonencia taxco nms
Ponencia taxco nms
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 

Más de EDUTEC2017

Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
EDUTEC2017
 
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
EDUTEC2017
 
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio AranciagaExperiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
EDUTEC2017
 
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
EDUTEC2017
 
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
EDUTEC2017
 
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos DigitalesAprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
EDUTEC2017
 
Entornos Flexibles para Educación
Entornos Flexibles para EducaciónEntornos Flexibles para Educación
Entornos Flexibles para Educación
EDUTEC2017
 
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TICFormación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
EDUTEC2017
 
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
EDUTEC2017
 
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
EDUTEC2017
 
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
EDUTEC2017
 
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación SuperiorLa Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
EDUTEC2017
 
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga AgudeloCompetencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
EDUTEC2017
 
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
EDUTEC2017
 
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
EDUTEC2017
 
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
EDUTEC2017
 
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
EDUTEC2017
 
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
EDUTEC2017
 
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
EDUTEC2017
 
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
EDUTEC2017
 

Más de EDUTEC2017 (20)

Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
 
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
 
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio AranciagaExperiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
 
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
 
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
 
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos DigitalesAprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
 
Entornos Flexibles para Educación
Entornos Flexibles para EducaciónEntornos Flexibles para Educación
Entornos Flexibles para Educación
 
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TICFormación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
 
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
 
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
 
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
 
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación SuperiorLa Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
 
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga AgudeloCompetencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
 
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
 
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
 
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
 
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
 
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
 
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
 
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Zuleta et al presentación

  • 1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA CONTRA LA MUJER, A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG Zuleta Medina, Alejandra1; Cárdenas Ortega, Angela2; Vallejo, Yanira3; Montenegro Bastidas, Jorge4; Zambrano Sepúlveda, Andrés5
  • 2. La popularidad de las redes sociales Propósito de la Investigación Continuación de la Investigación Introducción Actualmente el mayor porcentaje del tráfico actual de internet está destinado a las exitosas redes sociales, esto se debe en gran parte a la necesidad innata del ser humano a relacionarse y comunicarse con sus semejantes. La investigación busca establecer una contextualización de la situación actual que viven las estudiantes de la Institución Universitaria CESMAG, con respecto a las redes sociales como medio para ejercer la violencia psicológica contra la mujer. Además, dependiendo de los resultados obtenidos, se espera continuar otra fase de investigación en la cual, con el apoyo de una o un psicóloga(o), se entre a comprender los actos de violencia psicológica que afectan a nuestras estudiantes.
  • 3. Objetivos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Conocer los actos de violencia psicológica, que se presentan en las redes sociales contra la mujer; a partir de la conceptualización, características e implicaciones de los mismos. • Identificar las redes sociales más utilizadas por las estudiantes mujeres (de 18 a 25 años) de la Institución Universitaria CESMAG, sus características y frecuencia de uso. • Estudiar los comportamientos e interacciones, de las estudiantes en las redes sociales, sujetos de violencia psicológica. • Identificar las circunstancias que influyen en la proliferación y perpetuación de la violencia psicológica contra las estudiantes de 18 a 25 años, de la Institución Universitaria CESMAG. • Elaborar una propuesta estratégica para la disminución y prevención de la violencia psicológica contra las estudiantes de 18 a 25 años, de la Institución Universitaria CESMAG. Como objetivo general se quiere analizar los actos de violencia psicológica a través de las redes sociales, contra las estudiantes, que se encuentren entre los 18 y 25 años, de la Institución Universitaria CESMAG, durante el periodo 2012 – 2016.
  • 4. Metodología • Para esta investigación el paradigma seleccionado es el naturalista. • Que se encuentra inmerso en la investigación cualitativa, el enfoque elegido es el histórico – hermenéutico y el método es estudio de caso. • Como técnica de recolección de información se utilizó el cuestionario. • Cuyo diseño se observará bajo el título “Análisis de Resultados Obtenidos”, el cual fue aplicado a una muestra intencionada de 368 estudiantes mujeres de la Institución Universitaria CESMAG entre las edades de 18 y 25 años, generando los siguientes resultados. Paradigma: naturalista. Enfoque: cualitativo, histórico – hermenéutico. Método es estudio de caso.
  • 5. Resultados • Las estudiantes permanecen conectadas permanente cada día; desconectándose en espacios destinados para alimentarse, dormir o realizar otros deberes que requieren alejarse de un dispositivo. • Cabe destacar que, al indagar con las encuestadas, el uso constante del celular y dispositivos móviles ha contribuido al incremento del tiempo que pasan las personas en redes sociales.
  • 6. Resultados • 73,9% de la información compartida en las redes sociales es de tipo personal. • 49,5% comparten información familiar o personal. • 48,1% comparten información académica. • 12,5% comparten información íntima a través de las redes, incluyendo datos y fotos privados; por ejemplo, asociados a preferencias sexuales o relaciones interpersonales. • Lo anterior, poniendo en riesgo su integridad personal en la web y haciéndolas sujeto de procesos discriminatorios.
  • 7. Resultados • 74,2% de la encuestada nunca han sido víctimas de este tipo de ofensas siendo favorable para estas. • Aunque se siente se siente preocupación porque un 8,2% de las encuestadas si ha recibido algunas veces o casi siempre comentarios o etiquetas ofensivas. • Al entablar conversación con estas jóvenes, se observa que especialmente sus parejas actuales o anteriores denigran sus imágenes o publicaciones en las cuales ellas se manifiestan sobre la libertad sexual o el empoderamiento femenino.
  • 8. Resultados • La investigación busca establecer una relación entre contenidos de las redes sociales y los comentarios ofensivos. • La muestra pone de manifiesto que 32,9% ha recibido comentarios ofensivos a fotos o archivos visuales enviados. • Junto a este el 28,8% expresa que han recibido comentarios ofensivos en las publicaciones que han realizado. • Ante esto se hace necesario capacitar a las jóvenes en el correcto uso de las redes sociales y su imagen personal en línea.
  • 10. Resultados • Además, se indaga sobre el nivel de afectación frente a amenazas, insultos, humillaciones, actos de control, intimidación, manipulación, aislamiento, omisiones o tipos de actividades degradantes a través de la red social. • Cabe destacar que el 14,6% de la muestra se encuentran siempre, casi siempre o algunas veces afectadas por alguno de los aspectos anteriores.
  • 11. Conclusiones Indagando con aquellas estudiantes que reportaron actos de violencia psicológica, se identificó como causas por las cuales normalizan la violencia psicológica: • La existencia de falsos imaginarios femeninos correspondientes al romanticismo impartido por los medios de comunicación, especialmente las novelas y el cine. • Los celos y el dolor son formas de amor. • El cuerpo de la mujer se limita a ser un objeto de placer sexual. • La imagen del hombre es rebelde y violenta. • Los anteriores son estereotipos que impulsan a una relación de entrega total, controladora y acosadora.
  • 12. Conclusiones • Como propuestas de atención al problema se propende por el uso de las redes sociales para difundir la prevención, protección y sanción de la violencia contra la mujer a través de las TIC • En este sentido el grupo se encuentra en construcción de un observatorio virtual sobre la violencia contra la mujer en el sitio http://noviogen.scvpasto.net/
  • 13. Conclusiones • La investigación corresponde a las obligaciones establecidas para las instituciones de educación tanto por la Ley 1257 de 2008 como por su Decreto Reglamentario 4798 de 2011. • Entre otras, la de vincular a la comunidad académica en la promoción de los derechos humanos de la mujeres, reconocer y desarrollar estrategias para la prevención de violencias basadas en género y coordinar acciones integrales e intersectoriales con el fin de erradicar todas las formas de violencia n contra de la mujer.
  • 14. Conclusiones • Finalmente se espera, a futuro, que la investigación contribuya al estudio de violencias contra: • Comunidad LGTBI • Hombres.
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¿PREGUNTAS?