Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Biguanidas
Biguanidas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca

  1. 1. zDIGITALICOS - HIPOLIPEMIANTES José Antonio Soria Roque
  2. 2. DIGITALICOS
  3. 3. DIGOXINA ORIGEN Es un glucósido que se obtiene de las hojas de la Digitalis Lanata DIGITALICOS
  4. 4. a) Una glicona o genina Responsable de la actividad farmacologica Constituida por un núcleo pentanoperhidrofenantreno que presenta un OH en posición beta en el C14 Al que se une el C17 una lactona insaturada de 5 miembros b) Una fracción glucidica - Determina la liposolubilidad - La potencia - Las caracteristicas farmacocineticas compuesta por tres moléculas de digitoxosa unidas por enlaces glucosídicos 1-4 ESTRUCTURA QUIMICA:
  5. 5. DIGOXINA Se fija de manera especifica y reversible a la Superficie extracelular de la subunidad alfa de la ATPasa dependiente de Na+/K+ Activa el intercambiador Na+ Ca++ Incremento progresivo de la [Na+]i y una reducción de la [K+]i Bloqueando su actividad La entrada de Ca++ Resultado [Ca++] almacenado en el retículo sarcoplasmatico Que se libera hacia el citosol durante la SISTOLE e interactua con las proteinas contractiles Produciendo incremento de la contractilidad cardiaca MECANISMO DE ACCION:
  6. 6. [Ca]i signos de intoxicación digitalica - Los potenciales tardios - Acortamiento del potencial de acción cardiaco DIGOXINA Actúa sobre la célula muscular cardiaca su actividad contractil (efecto inotropico positivo) modificando sus propiedades eléctricas EFECTOS CARDIOVASCULARES :
  7. 7. Inhibe la activación neurohumoral en el paciente con IC 1.1.- CONTRACTILIDAD CARDIACA Y HEMODINAMICA fuerza contráctil Volumen latido Volumen minuto cardiaco FC Presión telediastolica ventricular y capilar pulmonar En reposo como en ejercicio
  8. 8. 1.2.- ACTIVACION NEUROHUMORAL Tono simpático Niveles plasmáticos de noradrenalina, renina, angiotensina II - Esta inhibición neurohumoral contribuye a reducir FC, resistencia vascular periférica, los signos de congestión e hipoperfusion periférica en pacientes con IC 1.3.- PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL CORAZÓN Modifica Acción directa: incremento en el tono vagal=aurícula, nódulo AV y/o inhibir tono simpático cardiaco A dosis toxicas incrementa el tono central y periferico
  9. 9. VO, VIV Absorbe bien (biodisponibilidad 70-80%) Efectos aparecen 30-90 minutos, máximo 1,5- 5h Si con alimentos Upp25% Atraviesa BHE y placentaria Concentraciones plasmáticas fetales 50-85% tto taquiarritmias supraventriculares fetales Acumula m. esquelético, corazón riñón e hígado= concentraciones 10- 50 veces superiores a las plasmáticas Metabolismo: higado 10% metabolito inactivo, 10% TG Eliminación renal Semivida: 35-45h, acción persisten 4-6 días suspendido el tto PROPIEDADES FARMACOLOGICAS:
  10. 10. INTOXICACIÓN DIGITALICA. • Estrecho margen terapéutico. • Los más frecuente son las arritmias cardiacas tanto supra como ventriculares puede haber bloque del nódulo SA y hasta parada del nódulo, así como también puede haber parada del nódulo AV o el bloqueo de alguna de sus ramas. • En los síntomas extra cardiacos con frecuencia están los gastrointestinales; nauseas, vómitos, en las neurologías tenemos; cefaleas, fatiga, neuralgias y parestesias. • Psiquiátricos; desorientación, confusión y depresión. • Para tratar la intoxicación se suprime la digoxemia y se administra potasio.
  11. 11. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. • Las posibles interferencias con otros fármacos pueden minimizarse si se administran 2 horas antes. • Hipercalcemia hace que se fije más cantidad de digoxina produciendo arritmias, al igual que algunos antiarritmicos como la quinidina y la disopiramida. • La flecaidina y la propafedona antagonizan a los digoxina y aumentan la incidencia de bradicardia. • La hipopotasemia aumenta la excitabilidad cardiaca y disminuye la eliminación renal y potencia los efectos carditoxicos de digoxina. • En caso de los diuréticos tiazidicos se les puede asociar a otro fármaco ahorrador de potasio. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
  12. 12. • Estas contra indicado el personas con bradicardia • Bloqueo del SA y el bloqueo de las ramas del nódulo AV, • En pacientes con extrasístoles y taquirritmias ventriculares, • En estenosis sub aortica hipertrófica, • En el síndrome de Wolf parkinson White y fibrilación auricular. Insuficiencia cardiaca: La digoxina está indicada en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica sintomática asociada a fibrilación auricular o fluter auricular, en pacientes cuya fracción de eyección es menor al 40%. Arritmias supraventriculares: La digoxina no es efectiva para el fluter pero si es útil para controlar la frecuencia ventricular en reposo de estos pacientes, la digoxina es solo útil en pacientes sedentarios ancianos, en jóvenes se debe asociar a otros fármacos como el verapamilo y el diltiazem CONTRAINDICACIONES: APLICACIONES TERAPEUTICAS:
  13. 13. DIGITOXINA • Farmacocinética Absorción: Altamente lipófila; se absorbe casi completamente tras la administración oral. Vía de administración: Oral. Unión a proteínas: Muy elevada ( 90 %). Metabolismo: Hepático. Vida media: 5-9 días. Comienzo de la acción: 1-4 horas. Tiempo hasta el efecto máximo: 8-14 horas. Concentración sérica terapéutica: 13-25 nanogramos/mL. Duración de la acción: 14 días, aproximadamente. Eliminación: Renal (metabolitos). • Indicaciones Profilaxis y tratamiento de arritmias cardíacas: La digitoxina está indicada para la conversión de las siguientes arritmias: Fibrilación auricular. Flutter auricular. Taquicardia auricular paroxística. • Reacciones adversas: Rash cutáneo o urticaria (reacción alérgica). Signos de toxicidad o intolerancia (en orden de aparición): pérdida de apetito, náuseas o vómitos, dolor en la parte baja del estómago, diarrea, cansancio y debilidad no habituales. Visión borrosa u otras alteraciones visuales, tales como halos coloreados alrededor de los objetos: visión blanca, amarilla o verde. Somnolencia. Confusión o depresión mental. Dolor de cabeza. Desmayos. Posología Adultos: • Digitalización: Rápida: Oral; inicialmente, 600 mcg; luego 400 mcg después de cuatro a seis horas y 200 mcg tras otro período de cuatro a seis horas, seguido de una dosis diaria de mantenimiento, según necesidades y tolerancia. Lenta Oral: 200 mcg dos veces al día durante cuatro días, seguido por una dosis diaria de mantenimiento, según necesidades y tolerancia.
  14. 14. LANATOSIDO C • Indicaciones: Insuficiencia cardíaca aguda. Taquicardia disrítmica (aleteo auricular y fibrilación, taquicardia paroxística) asociada con insuficiencia cardíaca manifiesta o latente. Todas las formas y grados de insuficiencia cardíaca crónica. Insuficiencia cardíaca latente y en pacientes preoperatorios. Descompensación cardíaca en niños. • DOSIS La dosis deberá ser cuidadosamente ajustada a las necesidades individuales del paciente. Adultos y niños mayores de 10 años: vía I.M. o I.V. lenta. Dosis de ataque (24 horas): 0.6-1.2 mg. Mantenimiento diario: 0.4 mg. Niños menores de 2 años: vía I.V. Dosis de ataque (24 horas): 0.01-0.04 mg/kg de peso en 3 dosis. Mantenimiento cada 8 horas: un tercio de dosis de ataque. • Efectos Colaterales Anorexia. Náuseas. Vómitos. Trastornos del SNC. En raras ocasiones (especialmente en arterioscleróticos de edad), confusión, desorientación, afasia y trastornos de percepción, incluyendo cromatopsia, trastornos de la frecuencia cardíaca, conducción y ritmo
  15. 15. METILDIGOXINA • Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de la ATPasa. • Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a través de las membranas celulares. • reversible. • Actúa sobre las células del miocardio: aumento de la fuerza y velocidad de contracción. Retraso en la conducción del estímulo. Aumento de la respuesta al estímulo del músculo ventricular Indicaciones terapéuticas • ICC. Fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardia paroxística supraventricular. Contraindicaciones • Hipersensibilidad a metildigoxina, • aneurisma de la aorta torácica, miocardiopatía hipertrófica obstructiva, • s. de Wolff-Parkinson-White o • cualquier otra evidencia de una vía accesoria, • taquicardia o fibrilación ventriculares. • Embarazo categoría c • Lactancia La metildigoxina se elimina con la leche materna. Reacciones adversas. Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, depresión, psicosis, bradicardias y arritmias.
  16. 16. OUABAÍNA • La ouabaína, es un poderoso glucosido cardiaco de acción rápida que se extrae del Strophanthus gratus y de la corteza de Acokantera ouabaio. • Dado que su efecto terapéutico es muy cercano a la dosis tóxica, ha dejado de emplearse en la insuficiencia cardiaca congestiva. También es conocida como estrofantin-G. MECANISMO DE ACCIÓN • La ouabaína inhibe la bomba sodio potasio y esta acción directa de la ouabaína es la responsable de su efecto inotrópico positivo, • disminución de la frecuencia cardíaca. • Cuando la droga se inyecta por vía intravenosa, generalmente hay aumentos de la presión sistólica y arterial media con valores máximos a los 5 minutos y descenso lento durante 30 minutos. El aumento en la contractilidad es consecuencia del efecto inotrópico.
  17. 17. HIPOLIPEMIANTES
  18. 18. HIPOLIPEMIANTES (farmacoterapia de la hipercolesterolemia y la dislipidemia) Se entiende por hipolipemiante a cualquier sustancia farmacológicamente activa que tenga la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en sangre. La importancia de estas sustancias viene dada porque el exceso de algunos tipos de lípidos (colesterol o triglicéridos) o de las lipoproteínas es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en los países desarrollados.
  19. 19. z Inhibidores de la reductasa de 3-hidroxi-3-metilglutarilcoenzima A (HMG-CoA, 3- hydroxy-3-methylglutarylcoenzyme A): los estatínicos. El inhibidor de la absorción del colesterol, ezetimibe. Derivados del ácido fíbrico. Ácido nicotínico (niacina). Resinas que se unen a ácidos biliares CLASIFICACIÓN:
  20. 20. z Las lipoproteínas son conjuntos macromoleculares que contienen lípidos y proteínas. LIPOPROTEINAS Colesterol libre y esterificado, triglicéridos y fosfolípidos. Las apolipoproteínas o apoproteínas, confieren estabilidad estructural a las lipoproteínas y también pueden actuar como ligandos en interacciones de lipoproteínas-receptor o como cofactores en procesos enzimáticos que regulan el metabolismo de lipoproteínas Metabolismo de lipoproteínas plasmáticas:
  21. 21. z
  22. 22. zQUILOMICRONES: Son sintetizados a partir de los ácidos grasos de triglicéridos de los alimentos y del colesterol que es absorbido en el intestino delgado. La síntesis de triglicéridos es regulada por la diacilglicerol transferasa en muchos tejidos Síntesis en el retículo endoplásmico Lugar en que se dispone de apoB-48 Formación de quilomicrones Penetración en la circulación a través del conducto torácico , son metabolizados inicialmente en la superficie luminar capilar de los tejidos que sintetizan LPL.
  23. 23. Aspectos biológicos de la pared arterial y estabilidad de la placa Se ha comprobado que el tratamiento hipolipemiantes intensivos genera efectos beneficiosos por la simple disminución del deposito de lípidos en la pared arterial El tratamiento H.I. puede evitar crisis agudas; corrige la disfunción endotelial y la reactividad vascular anormal(espasmos) e intensifica la estabilidad de la placa. Estudios hecho con Estatinicos han aportado nuevos conocimientos. En el genero tanto varones y mujeres que ha tenido un trastorno vascular previo o no lo han tenido se benefician del tratamiento de hipolipemiantes. En la edad: Varones (>45 años) y mujeres (>55años) considerados como factor de riesgo de CHD. Enfermos mayores de 65 años se benefician del tratamiento con Estatinicos. En pacientes con enfer. Cerebrovascular: Los Estatinicos disminuyeron los ataques de enfermedad cerebrovascular y los isquémicos transitorios en personas con CHD. En pacientes de enfer. Vascular periférica: los Estatinicos impidieron crisis de CHD y mejoraron la distancia de marcha en individuos con enfermedad vascular periférica. En Diabetes Mellitus tipo 2: se benefician en grado muy significativo con las medidas hipolipemiantes intensivas En enfer. Después de infarto de miocardio o sometidos a revascularización: Tan pronto se diagnostica CHD es esencial comenzar el tratamiento hipolipemiante. Los Estatinicos antes de la angioplastia aminora la necesidad de métodos vinculados con riesgo de infartos de miocardio En Síndrome Metabólico: se advierte un mayor riesgo de CHD en el estado prediabetico insulinorresistente descrito en síndrome metabólico (mismo que comprende 5 factores de riesgo de CHD).
  24. 24. Diabetes Mellitus tipo 1 Es un trastorno independiente que permite anticipar un elevado riesgo de CHD La dislipidemia diabética se caracteriza por niveles de triglicéridos, de este modo el tratamiento de la dislipidemia en diabéticos son iguales a los pacientes con CHD. Síndrome Metabólico Se advierte un mayor riesgo de CHD en el estado prediabetico insulinorresistente descrito en síndrome metabólico Concentraciones mayores de 150mg/100ml se acompaña de un mayor riesgo de CHD y el tratamiento se recomienda y plantea como base en el grado de aumento de los triglicéridos. Si el nivel de triglicéridos es mayor de 200 mg/100ml se puede usar estatinico y niacina.
  25. 25. Farmacoterapia de la dislipidemia Los Estatinicos constituyen los fármacos mas eficaces y mejor tolerado para tratar dislipidemia. Estos son inhibidores competitivos de la HMG-CoA reductasa. La dosis mayores de atorvastatina, simvastatina y rosuvastatina también disminuyen las concentraciones de triglicéridos causadas por el incremento de las de VLDL. Algunos Estatinicos aumentan las cifras de HDL-C. HISTORIA: Los Estatinicos fueron aislados del moho penicillum citrinum y que actuaban al inhibir la HMG-CoA reductasa. - El primer fármaco: compactina llamada Mevastatina. - La Pravastatina y la Simvastatina fueron derivados de la Lovastatina. - Compuestos sintéticos distintos son: Atorvastatina, Fluvastatina, Rosuvastatina, Pitavastatina HISTORIA: HMG-CoA = hidroxi metil glutaril coenzima A VLDL= lipoproteína de muy baja densidad. HDL-C= colesterol de lipoproteína de alta densidad
  26. 26. Los Estatinicos ejercen netamente sus principales efectos en CHD al disminuir la cantidad de LDL-C y mejorar el perfil de lípidos, como se refleja en la cifra de colesterol plasmático. - Estatinicos y función endotelial - Estatinicos y estabilidad de la placa - Estatinicos e inflamación - Estatinicos y oxidación de lipoproteínas - Estatinicos y coagulación. MECANISMO DE ACCION: EFECTOS CARDIOPROTECTORES:
  27. 27. z Absorción intestinal es variable (30 a 85%). se administran en la forma de β- hidroxiácido inhibe la HMG-CoA reductasa excepto la Simvastatina y la Lovastatina se administran en la forma de lactonas inactivas que el hígado debe transformar en sus respectivos β- hidroxiácidos ácido simvastatínico ácido lovastatínico Captación del primer paso por el hígado Mediado por el transportador de aniones orgánicos Varia su disponibilidad O ATP 1B1 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN:
  28. 28. z HEPATOTOXICIDAD • Raros son lo casos de hepatotoxicidad grave. • La frecuencia es de una persona por cada millón de personas año uso. • Se recomienda medir los niveles de ALANINO AMINO TRANSFERASA. MIOPATIA PRINCIPAL EFECTO SECUNDARIO. Rabdomiolisis Aumenta en proporción a la dosis y a las concentraciones plasmáticas Riesgo aumenta en • Senectud: mayores de 80a • Disfunción hepática o renal • Periodos perioperatorios • DM • Hipotiroidismo no tratado EFECTOS SECUNDARIOS DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
  29. 29. z La síntesis del colesterol en el hígado alcanza su máximo a las 00:00 y 02:00 hrs, es importante tomar en la noche las estatinas con semi vida menor a 4 h Cada estatina tiene dosis inicial pequeña y recomendada que aminora el 20 a 30% los niveles de LDL-C Lovastatina • Dosis inc-rec. 20 mg • Se puede aumentar la dosis dentro de 3 a 6 semanas hasta un • máximo de 80 mg/día. • Dosis de 20mg es expendida en combinaciones con niacina de liberación extendida ( 500, 750, 1000 mg). Simvastatina • Dosis inc-rec. 20 mg a la hora de acostarse, dosis máxima 80 mg/día. • En pacientes que reciben fibratos, ciclosporina o niacina la dosis diaria no debe exceder los 20 mg. • Dosis de 20mg es expendida en combinaciones con niacina de liberación extendida ( 500, 750, 1000 mg). USOS TERAPÉUTICOS:
  30. 30. z La colestiramina y colestipol son los mas antiguos hipolipidemicos y probablemente los mas inocuos. No son absorbidos en el intestino Son tan eficaces solos que se pueden utilizar como fármacos de 2da línea. Cuando se administran junto a alguna estatina por lo general se administran en dosis submáximas. Dosis máxima disminuyen 20% de LDL-C , pero se acompañan de efectos secundarios en el tubo digestivo. • Timpanismo • Dispepsia • Estreñimiento Colesevelam A dosis máxima disminuye 18% de LDL-C
  31. 31. z MECANISMO DE ACCIÓN: • SE UNEN A LOS ACIDOS BILIARES, por que tienen carga fuertemente positiva y los ácidos biliares carga negativa. • Poseen gran tamaño y por eso no son absorbidas y los ácidos biliares ligados a ellos se excretan por las heces. • Normalmente mas del 95% de los ácidos biliares son reabsorbidos pero la interrupción de dicho proceso agota el fondo común de los ácidos y por ende aumenta la síntesis de ácidos biliares por el hígado y disminuye el colesterol hepático. El aumento de reducción de ácidos biliares inducida por recinas se acompaña de un incremento de la síntesis de TRIGLICERIDOS en el hígado que tiene consecuencia en personas con hipertrigliceridemia significativa
  32. 32. z La disminución de los niveles de LDL-C por resinas depende de la dosis. Las dosis de: 8 a 12 g de colestiramina 10 a 15 g de colestipol Disminuciones de 12 a 18% en la cantidad de LDL-C. Las dosis máximas: 24 g de colestiramina 30 g de colestipol pueden disminuir el nivel de LDL-C incluso 25% pero originarán efectos adversos en tubo digestivo En individuos con niveles normales de triglicéridos, éstos pueden aumentar transitoriamente y después volver a las cifras basales. El colesevelam, en dosis de 3 a 3.75 g aminora 9 a 19% los niveles de LDL-C. EFECTOS EN LOS NIVELES DE LIPOPROTEÍNAS:
  33. 33. z • Las resinas son inocuas por lo regular, porque no se absorben a nivel general. • Se administran en la forma de sales de cloruro y por ello se han señalado casos ocasionales de acidosis hiperclorémica. La hipertrigliceridemia intensa es una contraindicación colestiramina y colestipol no hay datos suficientes respecto al efecto del colesevelam colestiramina Y el colestipol se distribuyen en la forma de polvo que debe mezclarse con agua y beberse como un líquido espeso. La sensación “granulosa” no es agradable, pero suele ser tolerada. Personas señalaron timpanismo y dispepsia En ocasiones estreñimiento Ingesta adecuada de agua Y psyllium EFECTOS SECUNDARIOS E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
  34. 34. z • En el tejido adiposo la niacina inhibe la lipólisis de triglicéridos por medio de la lipasa hormonosensible, que aminora el transporte de ácidos grasos libres del hígado y también la síntesis de triglicéridos por esa glándula. • La niacina y compuestos similares (como 5-metilpirazina-2-carboxílico-4-óxido, acipimox) puede ejercer sus efectos en la lipólisis al inhibir la adenililciclasa de adipocitos. La niacina es el ácido nicotínico (ácido piridina-3-carboxílico), es uno de los medicamentos más antiguos utilizados para tratar la dislipidemia, y modifica en forma positiva casi todos los parámetros de lípidos. MECANISMO DE ACCIÓN:
  35. 35. z 2 a 6 g/día disminuye 35 a 50% los triglicéridos, max efecto 4-7días. Con dosis de 4.5 a 6 g/día se pueden obtener disminuciones de 25% -Se absorben casi por completo y en término de 30 a 60 min se alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas (incluso 0.24 mmol). -Semivida es de 60 minutos. -Con dosis menores, casi toda la niacina es captada por el hígado y en la orina aparece sólo el metabolito mayor, que es el ácido nicotinúrico. Con dosis mayores se excreta por la orina una proporción mayor de la sustancia en la forma de ácido nicotínico original. En casos de hipertrigliceridemia y aumento del nivel de LDL-C, y es particularmente útil en sujetos con dicho trastorno y con menores niveles de HDL-C. hiperemia facial y la dispepsia, los efectos en la piel incluyen la hiperemia y el prurito de la cara y mitad superior del tronco, erupciones y acantosis nigricans. FARMACOCINETICA: DOSIS: EFECTOS SECUNDARIOS: USOS TERAPEUTICOS:
  36. 36. z Investigaciones recientes sugieren que muchos de los efectos de estos compuestos en los lípidos sanguíneos son mediados por su interacción con receptores activados por el proliferador de peroxisoma PPAR, Los fibratos disminuyen los triglicéridos por estimulación de la oxidación de ácidos grasos mediada por PPARα, mayor síntesis de LPL y menor expresión de apoC-III. Los fibratos son sustancias químicas derivadas del ácido fíbrico (ácido clorofenoxiisobutírico). Actúan estimulando los receptores nucleares denominados “receptores activados de proliferación de los peroxisomas (PPAR). Por sus acciones en el organismo, se utilizan para el tratamiento de la hipertrigliceridemia, aunque la mayoría de los derivados del ácido fíbrico presentan efectos antitrombóticos potenciales, incluyendo la inhibición de la coagulación y aumento de la fibrinólisis. Clorfibrato, Gemfibrozilo, Fenofibrato, Ciprofibrato, Bezafibrato MECANISMO DE ACCIÓN:
  37. 37. z Administración oral Todos los fibratos son absorbidos de manera rápida y eficiente (>90%), si se administran con una comida, pero su absorción es menos eficiente si se ingieren con el estómago vacío. Se alcanzan concentraciones máximas de 1 a 4. -Semivida 1.1 a 20 horas -Son excretados preferentemente en la forma de conjugados de glucurónido -Son excretada por la orina y cantidades menores aparecen en las heces. -Fármacos más indicados para tratar a sujetos hiperlipidémicos con hiperlipoproteinemia de tipo III y también a personas con hipertrigliceridemia intensa -Desempeñan un papel importante en sujetos con niveles altos de triglicéridos y bajos de HDL-C, vinculados con el síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 FARMACOCINETICA: EFECTOS TERAPEUTICOS:
  38. 38. Es un hipolipemiante inhibidor selectivo de la absorción intestinal a nivel yeyunal del colesterol y de otros esteroles de origen vegetal No tiene efecto contra sobre la absorción de triglicéridos, ácidos grasos, ácidos biliares, progesterona, etinil estradiol, vitaminas A y D. Difiere química y farmacocineticame nte de otros hipolipemiantes En su estructura química encontramos un anillo beta lactamico muy reactivo, lo que indica que su efecto puede estar mediado por la acilacion
  39. 39. Actúa a nivel de los enterocitos yeyunales, específicamente en sus microvellosidades, inhibiendo reversiblemente la proteína la proteína transportadora NPC1L1en las microvellosidades ya señalas, la ezetimiba se diferencia de otros hipolipemiantes porque es el primer fármaco de tipo hipolipemiante que de acción intestinal que es eficaz a dosis pequeñas, lo cual es importante para que los pacientes cumplan su tratamiento. MECANISMO DE ACCIÓN:
  40. 40. Por vía oral, se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones plasmáticas máximas entre 1-2 horas la biodisponibilidad y actividad no se altera si se toma en ayunas o con los alimentos, pero s se conoce algún cambio al ingerirlos con resinas de intercambio anionico. Tiene una unión a proteínas plasmáticas de 88 a 99.7%, es metabolizado por hígado e intestino por glucoronidacion Es excretado en la bilis y devuelto al intestino, el cual es su lugar de acción, el glucuronido tiene mayor afinidad por la mucosa intestinal que la molécula madre (glucuronido) completa varias veces el circuito enterohepatico, esto explica porque una sola dosis diaria de ezetimiba mantiene su actividad por 24 horas FARMACOCINETICA:
  41. 41. Estudios de tipo carcinogénicos y de fertilidad se realizaron en ratones, ratas y conejos, los cuales demostraron la ínfima incidencia de efectos tóxicos por el uso de ezetimiba, a dosis más altas que las que usamos las personas, lo cual determina la no toxicidad de este fármaco. TOXICIDAD:
  42. 42. Contraindicaciones Efectos adversos Dosis Contraindica en la unión con estatinas en pacientes con hepatopatía activa. categoría C en el embarazo provoca rabdomiolisis y miopatía reacciones de hipersensibilidad cefalea, dolor abdominal, sinusitis, diarrea, angioedema, rash, urticaria, eritema multiforme artralgia, mareos, aumento de la gama glutamil transferasa. Ezetimibe 2-6gr/ día disminuye entre 35 y 60% los triglicéridos, 4- 7 días máximo efecto 4.5-6gr/día disminuye un 25% en LDL-c. 3-6 semanas para efecto máximo.
  43. 43. Gracias

×