Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx

  1. 11.5. 3 CUIDADOS A PACIENTE QUEMADO Presentado por: LEO: Alejandra Mosqueda
  2. CONCEPTO • Lesión hística consecuencia del efecto de la temperatura, exposición a cáusticos y arco vóltico.
  3. CARACTERÍSTICAS En una quemadura de espesor completo se reconocen 3 zonas de lesión tisular.
  4. La zona central se llama zona de coagulación: región de máxima destrucción tisular. Está necrótica y no es posible repararla. La zona de estasis es adyacente a la zona de coagulación, Las células de esta zona están dañadas pero no de forma irreversible. La reanimación del paciente elimina la estasis. La zona más extensa es la zona de hiperemia. En ella existen lesiones celulares mínimas y se caracteriza por un aumento del flujo secundario a una reacción inflamatoria iniciada por la quemadura.
  5. CLASIFICACIÓN
  6. • Es importante que existan unos criterios de clasificación y orientación sobre las quemaduras. Principalmente éstos atienden a la gravedad, y respecto a ella se establece la pauta a seguir con respecto al tratamiento. Así las quemaduras graves y moderadas requieren ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma ambulatoria bajo estricta vigilancia médica. 25/03/2023 6
  7. QUEMADURAS 1ER GRADO • Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en un eritema doloroso. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Cura espontáneamente al cabo de 3- 4 días, sin cicatriz.
  8. QUEMADURAS 2DO GRADO • Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. A) Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación.
  9. B) Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Estas quemaduras curan con cicatrización severa y pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas.
  10. QUEMADURAS 3ER GRADO • Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. El signo patgnomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel.
  11. AFECTACIÓN ASPECTO CURACIÓN GRADO 1 • Epidermis • Eritema doloroso • Edema • Curación espontánea, sin cicatriz GR A D O 2 SUPERFIC. • 1/3 Sup dermis. • Piel rosada dolorosa • Ampollas • Curación espontánea con cicatriz. PROFUND A • 2/3 Prof. dermis • Piel pálida +/- anestesiada. • Escara. • Curación lenta con cicatriz. • Pérdida de pelo. GRADO 3 • Piel y anexos • Escara seca • Trombosis venosa, a través de la piel. • Cicatriz +/- retracción articular, +/- necesidad de injerto de piel
  12. QUEMADO CRÍTICO Menos de 14 años y más de 15% extensión Más de 60 años y más de 15% extensión Menos de 60 años y más de 25% extensión.
  13. Criterios de gravedad que requieren ingreso hospitalario Quemaduras en sitios especiales (manos, pies, cara y perineo) Quemaduras de tercer grado con extensión mayor al 2%. Quemaduras que afectan a una extensión superior al 10% de la superficie corporal( 5- 8% niños o ancianos).
  14. CRITERIOS DE INGRESO A UCI 2°de más de 20% SCQ Quemaduras de cualquier extensión que tengan lesión por inhalación. Quemaduras eléctricas (todas) Quemaduras en cara, cuello, genitales, manos y pies Quemaduras por químicos ( todas) Quemaduras de 3° de más de 5% SCQ
  15. EXÁMENES DE LABORATORIO • Hemograma completo • NU y Creatinina. • Electrolitos • Mioglobina en orina (Quemaduras eléctricas) • Gases arteriales • Osmolaridad urinaria y plasmática • Caboxihemoglobina en casos de lesión por inhalación 25/03/2023 16
  16. TRATAMIENTO
  17. • Las medidas para salvar la vida en pacientes con lesiones por quemadura incluyen controlar la vía aérea, detener el proceso de quemadura y establecer el acceso intravenoso.
  18. • Vía aérea • Inspección de quemadura potencial de vía aérea. (intubar) A • Permeabilidad de vía aérea: SpO2 <95%, estridor laríngeo (SIGNO TARDÍO), cianosis peribucal, uso de músculos accesorios. B • Valorar pulsos periféricos. • Canalizar 2 vías • Reanimación hídrica: Lactato de Ringer 4cc*Kg * % SCQ, la mitad en 8 horas y la otra mitad en 16 horas. C • Evaluar Glasgow. • Bajo sedación vigilar cada 30 minutos. D • Exploración física completa. Retirar ropa y joyas. Proteger de hipotermia. • Instalar sonda vesical en caso necesario y vigilar uresis de al menos 30-50 ml x hr. E
  19. • Dado que las quemaduras pueden producir edema masivo, la vía aérea superior tiene riesgo de obstruirse. • Quemaduras faciales o en el cuello • Quemaduras de las cejas y vibrisas nasales • Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe • Esputo carbonáceo • Ronquera • Antecedentes de confusión mental y/o encierro (incendio) • Explosión con quemaduras en la cabeza y en el torso • Niveles de carboxihemoglobina mayores al 10% (incendio) INTUBAR
  20. • La ventilación se ve afectada en tres aéreas: hipoxia, envenenamiento por monóxido de carbono y daño por inhalación de humo. • La hipoxia : lesiones por inhalación, inadecuada ventilación por quemaduras circunferenciales del tórax o trauma torácico no relacionado con la lesión térmica. Debe administrarse oxígeno suplementario con o sin la vía aérea. • Envenenamiento por CO: El CO se disocia muy lentamente su vida media es de 250 minutos (4 horas) mientras el paciente respira el aire ambiente, y de 40 minutos cuando respira oxígeno al 100%.
  21. • Si hay una quemadura de tercer grado en la pared anterior y lateral del tórax que causa restricción severa del movimiento de la pared torácica, e incluso en ausencia de una quemadura circunferencial, puede ser necesaria una escarotomía de la pared torácica.
  22. • Cualquier paciente con quemaduras de más del 20% de la superficie corporal requiere reanimación con volumen. • De inmediato, establecer una vía intravenosa (16G) en una vena periférica. • Debido a la alta frecuencia de flebitis y de flebitis séptica al usar las venas safenas para el acceso venoso, preferentemente se deben utilizar los miembros superiores antes que los inferiores para hacer un acceso venoso. • Comience la infusión con Ringer Lactato.
  23. • 2-4 ml/kg/%SCQ • En quemaduras de segundo o tercer grado, durante las primeras 24 horas para mantener un volumen circulatorio sanguíneo adecuado y proveer una adecuada perfusión renal. • El volumen de líquido real que requiere un paciente depende de la severidad de la lesión. Si el objetivo del gasto urinario no se obtiene con el volumen de reanimación inicial, el volumen de líquidos debe ser incrementado hasta obtener un gasto urinario apropiado
  24. • Las arritmias cardiacas pueden ser el primer signo de hipoxia y de anormalidades electrolíticas o ácido-base. • La acidosis persistente puede ser causada por envenenamiento con cianuro.
  25. REGLA DE LOS 9
  26. 25/03/2023 27 Area afectada Adulto % Cabeza 7 Cuello 2 Tronco anterior 13 Tronco posterior 13 Glúteos 2.5 cada uno Genitales 1 Brazos 4 cada uno Antebrazos 3 cada uno Manos 2.5 cada una Muslos 9.5 cada uno Piernas 7 cada una Pies 3.5 cada uno Dr. Miguel Alfaro Dávila Jefe Servicio Cirugía Plástica No se debe usar la regla de los 9 pues hay error en un 50 % de los casos
  27. REANIMACIÓN HÍDRICA PARKLAND (BAXTER) Reposición a partir del 20% (4cc)(kg)(%SCQ)
  28. • Se incrementará en lesiones más profundas, reanimación retardada, quemaduras eléctricas, intoxicación etílica, edad avanzada y lesiones por inhalación. En quemaduras con lesión de la vía aérea el incremento de líquidos es entre 35 a 65% mayores que en quemaduras sin lesión de la misma. Eléctrica: 7ml/kg/%SCQ Inhalación: 5.2 a 6ml/kg/%SCQ
  29. PARKLAND • PRIMERAS 24 HRS. • LACTATO DE RINGER: (4cc)(kg)(%SCQ) • Pasar la mitad en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16. • EL TIEMPO SE CUENTA DESDE EL EVENTO, NO DESDE QUE EL PACIENTE LLEGA A LA UNIDAD. Si hay retraso, pasar en bolo lo atrasado para seguir horario. • Se debe mantener una uresis de entre 30-50 cc/hr.
  30. SEGUNDAS 24 HRS. • Se administra COLOIDE (0.5 ml) (kg) (%SCQ). + dextrosa al 5% en agua destilada, en cantidades suficientes para mantener la uresis. La utilización de albúmina al 5% es una alternativa iniciando una infusión para población adulta de 5 a 10 ml/hr de las 8 a 12hrs postquemadura en quemaduras mayores al 40% como una forma de rescate coloide cuando la reanimación con cristaloides son superiores a las estimadas.
  31. 25/03/2023 32
  32. PÉRDIDAS INSENSIBLES • 25 + % SCQ X SC • 25: CONSTANTE EN ADULTOS
  33. • 15 x KG X CONSTANTE SCQ 24 HRS 15: CONSTANTE CONSTANTE SCQ: <19% SCQ NO SE CALCULA 20-39% 2 40-79% 3 80-90 % 5 91-100% 6
  34. CASO CLÍNICO
  35. EVALUACION SECUNDARIA • La meta de la evaluación de la circulación periférica en el paciente con quemaduras es descartar un síndrome compartimental. Quemaduras circunferenciales de tórax y abdomen, produciendo un incremento la presión inspiratoria pico. Las escarotomías torácicas y abdominales que se realizan por debajo de la línea axilar anterior, con una incisión en cruz en la unión del tórax y el abdomen, usualmente alivian el problema
  36. • Quitar todas las joyas de las extremidades del paciente. • Evaluar el estado de la circulación distal, buscando la presencia de cianosis, deterioro en el llenado capilar y signos neurológicos progresivos, como dolor tisular profundo y parestesia. • Aliviar el compromiso circulatorio de una extremidad comprometida debido a una quemadura circunferencial mediante una escarotomía. • La necesidad de realizar una fasciotomía es muy rara. Sin embargo, en pacientes con trauma esquelético, con lesiones por aplastamiento, con lesiones por electricidad de alto voltaje o con quemaduras que involucren tejido por debajo de la fascia, este procedimiento puede ser necesario para restaurar la circulación. Para mantener la circulación periférica en pacientes con quemaduras circunferenciales de las extremidades, el médico debe:
  37. No romper flictemas (vesículas) Aplicar sulfadiazina de plata. Analgésicos IV(morfina) 0.1 o 0.2 mg/Lg diluidos en 10cc cada 5 minutos. Los antibióticos profilácticos no están indicados en el período inicial después de una quemadura; estos deben ser reservados para el tratamiento de infecciones establecidas. 25/03/2023 38
  38. ANALGESIA • Una de las terapias fundamentales del paciente quemado es la de evitarle el dolor. • Para ello se pueden emplear analgésicos opiáceos ( cloruro mórfico: 10-15 mgrs.) o no opiáceos en función de la gravedad y sufrimiento del paciente. • Recordemos que las quemaduras de tercer grado no duelen pero sí su tratamiento local por lo que se ha de administrar una cobertura analgésica de igual manera. 25/03/2023 39
  39. PROFILAXIS ANTITETÁNICA • Hay que seguir una pauta similar a cualquier otra herida, con la administración de la vacuna sin/con la ganmaglobulina, atendiendo al estado inmunológico del paciente y al de la herida. 25/03/2023 40
  40. DIETA • Coloque una sonda nasogástrica y conéctela a un equipo de succión si el paciente tiene náuseas, vómitos o distensión abdominal o si las quemaduras comprometen más del 20% de la superficie corporal total. • Se mantendrá al paciente en dieta absoluta durante los 2-3 primeros días. Es recomendable la aspiración nasogástrica para evitar vómitos y una posible broncoaspiración hasta la desaparición del íleo paralítico. 25/03/2023 41
  41. • En cuanto haya peristaltismo se debe iniciar dieta comenzando con líquidos y seguida con dieta blanda hasta una completo reestablecimiento de la alimentación normal pasando antes por una dieta hipercalórica y rica en proteínas para compensar el balance nitrogenado negativo (50- 75 cal/ kg /día y 2-3 grs/ kg /día de proteínas), ya que los quemados tienen un estado de hipercatabolismo hasta que cicatrizan las heridas. 25/03/2023 42
  42. PROFILAXIS ÚLCERA DE CURLING • En estos pacientes, incluso en ausencia de enfermedad ulcerosa, se debe administrar un protector gástrico (ranitidina..) para prevenir la aparición de lesiones agudas de la mucosa gástrica. 25/03/2023 43
  43. TRATAMIENTO LOCAL • El objetivo perseguido con el tratamiento local es evitar la infección y conseguir la curación en las de espesor parcial y la supresión temprana de las escaras y la aplicación precoz de injertos en las de espesor completo. • Dicho tratamiento comienza con el rasurado y la limpieza de la superficie quemada lavándola con soluciones antisépticas (Clorhexidina) o detergente quirúrgico, en condiciones lo más asépticas posibles. 25/03/2023 44
  44. • A continuación se sigue uno de los siguientes procedimientos en función de los medios disponibles, experiencia personal, localización, extensión y profundidad de las quemaduras (estos procedimientos no son excluyentes entre sí).
  45. CURA OCLUSIVA Consiste en cubrir la zona quemada con algún agente antimicrobiano tópico y un tul graso, gasas o compresas estériles seguido de un vendaje compresivo. Este apósito debe ser cambiado cada 3-4 días. Este tipo de cura está indicado en: • Quemaduras leves en pacientes ambulatorios • Protección de las zonas quemadas cuando se procede a un traslado • Protección de las zonas antes de la colocación de un injerto. 25/03/2023 46
  46. ESCAROTOMIA • Cuando la quemadura es de espesor completo (grado III) aparece una escara gruesa y dura, a partir de las 72 horas. Si estas quemaduras abarcan toda la circunferencia de las extremidades o de la pared torácica puede haber compromiso vascular o de la función respiratoria, respectivamente, siendo necesaria en estos casos una escarotomía. La incisión de la escara no requiere ningún tipo de anestesia. Debe abarcar toda la longitud de la zona quemada y en profundidad hay que llegar hasta el tejido celular subcutáneo no quemado. 25/03/2023 47
  47. • En los miembros las incisiones deben hacerse en las líneas mediolateral y / o mediointerna. Si la escarotomía no es suficiente para normalizar el flujo sanguíneo en la extremidad es necesaria la incisión de la fascia por edema en el plano subaponeurótico (quemados por electricidad de alto voltaje, lesiones coexistentes de tejidos blandos y quemaduras con afectación muscular). La fasciotomía se hace bajo anestesia general y debe abrirse las aponeurosis de todos los compartimentos a presión. 25/03/2023 48
  48. DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO • En las quemaduras de espesor completo y en las de espesor parcial profundas, el proceso de cicatrización se desarrolla en fases sucesivas: eliminación del tejido necrosado (espontánea o quirúrgicamente), regeneración del tejido conjuntivo-vascular y reepitelización o colocación de un autoinjerto cutáneo. 25/03/2023 49
  49. • En este tipo de quemaduras la resección de todo el tejido desvitalizado y necrosado hasta el tejido sano (hemorragia capilar uniforme y densa), bajo anestesia general, se debe hacer lo más pronto posible una vez concluida la reanimación con el fin de evitar la infección y acelerar la curación de la herida. 25/03/2023 50
  50. • La escisión debe de limitarse al 20% de la superficie corporal para evitar pérdidas sanguíneas mayores. • La escisión de la quemadura tiene la ventaja del cierre inmediato y definitivo de la herida con un autoinjerto de piel en el mismo acto operatorio. • Si no es posible el cierre primario por escasez de sitios donadores, como ocurre en pacientes con quemaduras masivas, tras el desbridamiento quirúrgico deben cubrirse las heridas con aloinjertos cutáneos de cadáver o de donante vivo o con un apósito empapado de alguna solución antimicrobiana. 25/03/2023 51
  51. • Las zonas prioritarias de la superficie corporal recibir injertos son las regiones periarticulares y perioculares, manos, cuello, cara y pies. Si la quemadura es muy extensa tiene prioridad vital el recubrimiento de grandes superficies planas (caras anterior y posterior del tronco y muslos) para evitar la infección y la pérdida de líquidos. 25/03/2023 52
  52. ANTIMICROBIANOS TÓPICOS • Sulfadiazina argéntica al 1% (Flamazine): Es un fármaco bacteriostático poco difusible por la escara. Produce neutropenia. • Nitrofurazona al 0'2% (Furacin): Es bacteriostático y favorece la cicatrización. Puede agravar una insuficiencia renal y producir hiperazoemia. 25/03/2023 53
  53. COMPLICACIONES • Las complicaciones de las úlceras pueden clasificarse en locales (de la herida en la piel), o sistémicas, y a su vez éstas últimas pueden ser consecuencia de la propia quemadura, como el shock o la sepsis, o bien al estado de postramiento y encamamiento al que se ve sometido el paciente tras la lesión. 25/03/2023 54
  54. LOCALES • La infección:Gram positivas, (Stafilococos y Streptococos,) Gram negativas. Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. • Queloide: el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación
  55. Puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse con un shock séptico (pseudomona) shock
  56. • Ulceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros mediadores de la inflamación. 25/03/2023 57
  57. • Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el ileo intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de la inmunidad celular y de la humoral. 25/03/2023 58
  58. BIBLIOGRAFÍA • The Comittee on Trauma of the American College of Surgeons(2015). Capítulo 9: Lesiones térmicas. En Soporte Vital Avanzado en Trauma ATLS. Estados Unidos de América.: Committee on Trauma. • Prehospital trauma life support comittee of the Nacional Association of Emergency Medical Technicians en colaboración con The Comittee on Trauma of the American College of Surgeons . (2010) . En Soporte vital Básico y Avanzado en el Trauma Prehospitalario PHTLS. Barcelona, España : Elsevier . • Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento del “gran quemado”. CENETEC.

Notas del editor

  1. Arco vóltico: manejo integral (corazón, cerebro, riñones.
  2. Se produce una ampolla cuando la epidermis se separa de la dermis subyacente y se produce fuga de liquido desde los vasos vecinos que llena la ampolla. Las proteínas presentes aumntan osmolaridad lo que atrae más liquido. Genera presión sobre los tejidos ocasionando dolor. ABRIR Y DEBRIDAR. Antibiotico y oclusión.
  3. la extensión aparente no refleja el daño. Conforme la electricidad atraviesa el cuerpo del paciente, las capas profundas del tejido quedarán destruídas masivamente de los grandes grupos musculares liberando K muscular, > su concetrasion sérica y produce arritmias. La mioglobina es una molécula presente en el musculo que ayuda a tejido muscular a tranportar O2, Es toxica para los riñosnes en grandes cantidades. Diuresis agresiva 100 ml/hr. Bicarbonato para diluir mioglobin en la orina
  4. A: El calor producido por el fuego puede producir edema de la vía aérea. B: Si se produce una quemadura del perímetro torácico se observa una reducción progresiva de la distensibilidad pulmonar, hasta que el paciente pierde la capacidad de inspirar. ESCAROTOMIA.
  5. La reanimación de un shock por quemaduras trata no solo de recuperar la pérdida de volumen intravascular, sino también de reponer las perdidas intravasculares esperadas a una velocidad a la que se espera que ocurra. CUBETA AGUJEREADA
Publicidad