Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesion14

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesion14

Descargar para leer sin conexión

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesion14 (20)

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

Anuncio

Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesion14

  1. 1. Sabemos cuándo aumentar o quitar Fotocopia de imágenes. Tarjetas con los números: 28, 38, 10, 11, 49, 0 Tarjetas con los signos: +, – , = Papelotes en blanco. Plumones. Goma. Papelotes con el diseño: con un esquema y con una operación. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas de cambio 3 y 4, con resultados menores que 100, explicándolos a través de la propiedad del elemento neutro. Fotocopia las imágenes del anexo 1, una copia para cada grupo. Recorta las imágenes y entrégalas en un sobre. Verifica los materiales del sector de Matemática Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 396 SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  2. 2. Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre las dos últimas clases en donde aumentaron o quitaron a una cantidad inicial. Ayúdalos a recordar proponiéndoles los gráficos de los problemas hechos anteriormente. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas donde averiguaremos la cantidad que aumenta o se le quita a la cantidad inicial de una cantidad. Revisaconlosestudianteslasnormasdeconvivenciaquelespermitirán trabajar en un clima afectivo favorable: respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc. Momentos de la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de agregar-quitar, avanzar- retroceder, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico lo que comprende sobre la propiedad: elemento neutro. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión 15minutos INICIO1. 397 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  3. 3. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable: Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Ser solidarios al trabajar en equipo. Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es su aprendizaje para encontrar soluciones. Plantea la siguiente situación: Cerciórate de que comprendan el problema. Pídeles que lean el problema en forma individual; luego, realízales las siguientes preguntas: ¿cuántos alumnos tendrá el aula de segundo grado?, ¿por qué sabes que son 38 alumnos?; ¿qué le tocaba a cada alumno?; ¿en el caso de los panes, faltaban o sobraban?; ¿en el caso de los vasos con leche, faltaban o sobraban?; ¿cuántos panes llegaron primero?, ¿cuántos panes se necesitaban?; ¿cuántos vasos con leche llegaron?, ¿cuántos vasos con leche se necesitaban? Al aula de segundo grado le llevaron los desayunos escolares para los alumnos: un pan y su vaso con leche para cada uno. La maestra comenzó a repartir los panes y se dio cuenta que solo tenía 28 panes, por lo que no le iban a alcanzar para todos sus alumnos, así que le trajeron algunos panes más. Si al contar nuevamente había 38 panes. ¿Cuántos panes le trajeron a la maestra? Antes de repartir, contó 49 vasos con leche pero solo necesitaba 38; así que devolvió algunos vasos. ¿Cuántos vasos con leche devolvió la maestra? 75minutos DESARROLLO2. 398 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  4. 4. Organízalos en grupos de 4 integrantes. Indícales que comenten lo que han entendido. Ayúdalos mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo lo dirían con sus propias palabras?; ¿han visto alguna situación parecida?, ¿qué es lo que se pide? Propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias. Pregúntales: ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿podremos dibujar la situación? Entrega a cada grupo un papelote, plumones, goma y las imágenes. Luego invítalos a que representen ambas situaciones en el papelote con ayuda de las imágenes. Por ejemplo: Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando. Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?; ¿les servirá utilizar los gráficos que realizaron en las clases anteriores?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?; ¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán? La cantidad de panes que aumentaron Los panes que trajeron primero Los vasos con leche que trajeron primero La cantidad final de panes La cantidad final de vasos con leche La cantidad de vasos con leche que devolvieron 399 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  5. 5. Continúa preguntando: ¿qué materiales podrán representar a las imágenes pegadas?, ¿qué material consideras tú que es el más apropiado para resolver esta situación?, ¿de qué otra forma podrán representarla? Entrégales el material Base Diez para que representen los problemas y obtengan resultados. Asesora el trabajo de los grupos y oriéntalos con algunas preguntas de apoyo: ¿qué haremos primero?, ¿una vez representadas las cantidades con el material, qué hacemos? Estimúlalos con palabras alentadoras y anímalos a perseverar en la búsqueda de la solución al problema. Luego entrega a cada grupo dos papelotes con el siguiente esquema para que los completen. Pídeles que comprueben si su operación es la correcta con ayuda del material Base Diez o las regletas. Por ejemplo: Con un esquema Con una operación ? Cantidad inicial Cantidad final 38 – 28 = 10 28 + 10 = 38 Comprobación28 38 Con un esquema Con una operación Cantidad inicial Cantidad final 49 – 38 = 11 38 + 11 = 49 Comprobación49 38 400 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  6. 6. Pregúntales: ¿cómo puedo obtener la respuesta en el primer caso?, ¿y en el segundo?, ¿qué operación tendré que realizar?;, ¿existirá otra forma de obtener la respuesta?, ¿qué operación más puedo realizar para obtener la respuesta?; ¿cómo compruebo mis resultados?, ¿el gráfico me ayudará? Pregúntales: ¿Qué pasaría si en vez de traerle 10 panes, no le hubieran traído ningún pan?, ¿cuántos panes habría?, ¿cómo harías la operación? Pídeles que propongan algunas sumas y restas, que comprueben la propiedad del elemento neutro de la adición y sustracción con ayuda de las regletas de colores. Indícales que realicen la operación propuesta con ayuda de las tarjetas Pregúntales: ¿qué pasaría si no se hubieran devuelto los 11 vasos con leche?, ¿cuántos vasos habría?, ¿cómo harías la operación? Pídeles que con ayuda de las tarjetas realicen la operación propuesta Propicia la socialización del trabajo de los grupos. Pide que, voluntariamente, compartan las estrategias que utilizaron para solucionar la situación planteada. Indica que describan paso a paso lo que hicieron al resolver el problema. Pregunta: ¿cuál es la cantidad inicial?, ¿cuál es la cantidad final?, ¿la cantidad disminuye o aumenta en la primera parte?, ¿por qué?; ¿y en la segunda parte, aumenta o disminuye?, ¿por qué? 28 + 0 = 28 49 – 0 = 49 Cuando sumamos o restamos un número con cero siempre resulta el mismo número. 401 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  7. 7. Formaliza los aprendizajes con los estudiantes: • Pararesolverestosproblemastenemosqueconocerdoscantidades: cantidad inicial y cantidad final. • Esta formulación es confusa. Podría redactarse de estas dos maneras: 1. Cuando aumenta o disminuye una cantidad a la cantidad inicial debemos realizar una suma en el primer caso o una resta en el segundo 2. Debemos efectuar una resta: a) cuando comparamos una cantidad final mayor que la inicial: para saber cuánto falta a la cantidad inicial para alcanzar a la cantidad final; b) cuando tenemos una cantidad inicial mayor y queremos obtener una cantidad final menor: para saber en cuánto debemos disminuir la cantidad inicial • Cuando sumamos o restamos un número con cero siempre resulta el mismo número. A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado? Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lsita de cotejo. Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza. Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que utilicen material concreto como apoyo para la resolución de los siguientes problemas y que hagan las representaciones en forma pictórica y gráfica: • Sofía tiene en su librería 14 cuadernos y compra algunos libros y otros materiales. Ahora tiene 36 cuadernos. ¿Cuántos cuadernos compró? • Pedroinfló46globosparasufiestayselereventaronalgunosglobos. Ahora solo tiene 32 globos. ¿Cuántos globos se le reventaron? 402 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  8. 8. Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas para posibilitar la metacognición, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros? 10minutos CIERRE3. 403 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14
  9. 9. Anexo 1 Segundo Grado 404 Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

×