SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Facultad de Jurisprudencia
Materia:
Derecho Administrativo
Tema:
Ensayo de:
Fuentes del Derecho Administrativo
Principios Del Derecho Administrativo
Curso:
Cuarto Ciclo Presencial Nocturno
Catedrático:
Abg. Rosa Maldonado
Nombre:
César Moran Noboa
Periodo:
Abril – Agosto 2018
II
INDICE
II. DESARROLLO ..................................................................................................................... 5
II. I. Fuentes del Derecho Administrativo ............................................................................... 5
II. I. I. Concepto de fuentes del derecho............................................................................... 5
II. I. II. Clases de fuentes del derecho administrativo.......................................................... 5
II. I. III. Fuentes positivas (formales) .................................................................................. 6
II. I. IV. Fuentes Racionales (Materiales) ............................................................................ 8
II.II. Principios En El Derecho Administrativo.......................................................................9
II. II. I. Principio De Legalidad ........................................................................................... 9
II. II. II. Principio Al Debido Procedimiento ..................................................................... 10
II. II. III. Principio De Impulso De Oficio.......................................................................... 10
II. II. IV. Principio De Razonabilidad................................................................................ 10
II. II. V. Principio De Imparcialidad.................................................................................. 10
II. II. VI. Principio De Informalismo................................................................................. 10
II. II. VII. Principio De Presunción De Veracidad ............................................................. 11
II. II. VIII. Principio De Conducta De Procedimiento ....................................................... 11
II. II. IX. Principio De Celeridad....................................................................................... 11
II. II. X. Principio De Participación................................................................................... 11
II. II. XI. Principio De Simplicidad.................................................................................... 12
II. II. XII. Principio De Interés General............................................................................. 12
II. II. XIII. Principio De Descentralización........................................................................ 12
II. II. XIV. Principio De Eficacia....................................................................................... 12
II. II. XV. Principio De Publicidad .................................................................................... 12
II. II. XVI. Principio De Contradicción............................................................................. 13
II. II. XVII. Principio De Jerarquía................................................................................... 13
II. II. XVIII. Principio De Cooperación............................................................................. 13
II. II. XIX. Principio De Coordinación .............................................................................. 14
II. II. XX. Principio De Eficacia......................................................................................... 14
II. II. XXI. Principio De Transparencia............................................................................. 14
II. II. XXII. Principio De Evaluación................................................................................. 14
III. CONCLUSIÓN................................................................................................................... 15
IV. REFERENCIAS................................................................................................................. 19
III
I. INTRODUCCIÓN
La teoría general de las fuentes del Derecho surge, especialmente, del principio de atribución
de competencia. Tema desarrollado más extensamente al analizar la teoría del órgano Por
fuente entendemos, y observamos, el origen de la norma de que se trata. Es el concepto
clásico de fuente, esto es, de dónde surge la norma jurídica. Es cierto que modernamente la
teoría de las fuentes tiene otra finalidad más importante que la de desplazar a la costumbre.
En la actualidad la existencia del Derecho internacional, comunitario, regional o autonómico,
plantea el problema de su armonización. En ese sentido parece claro que el problema, en los
Estados en general, respecto de las diversas normas jurídicas no se centra, únicamente, en su
jerarquía, sino, también, en la competencia para su dictado. Es decir que debe observarse la
jerarquía de la norma, indudablemente, pero, también, debe verificarse si el órgano era
competente para regular el tema que corresponda, de conformidad con lo ordenado por la
Constitución o la norma objetiva que concede competencia.
La importancia de los principios generales del derecho es indiscutible en todos los campos
pero, de modo particular, en el campo del derecho administrativo, el derecho administrativo
se constituye necesariamente sobre la base de un sistema de principios generales, que no sólo
suplen las funciones escritas sino que son los que dan a ésta todo su sentido y presiden toda
su interpretación.
Como fuera dicho, tales principios generales del derecho constituyen verdaderos cimientos
que cumplen la triple función de servir como criterio de interpretación de las normas escritas,
de colmar las lagunas o vacíos normativos y de constituir el medio más idóneo para asegurar
la unidad dentro de la pluralidad de preceptos que se aplican en la Administración.
Ante la gran cantidad de normas que caracterizan el derecho administrativo, los principios
generales del derecho se presentan como un necesario elemento unificador, indispensable
para poner orden y aportar claridad y seguridad en la aplicación e interpretación de sus
normas e institutos.
Sin embargo, en el campo del derecho administrativo, esas funciones no se limitan
exclusivamente a la interpretación e integración del derecho, sino que los principios obran
muchas veces como verdaderas garantías que pueden invocar los particulares frente al
Estado. Y en determinadas ocasiones cumplen no ya la forma de compensar la desigualdad
que trasunta la posición jurídica del particular en relación con el Estado, sino que implican
medios de protección tendientes a impedir las arbitrariedades de los poderes públicos que
lamentablemente muchas veces suelen matizar y caracterizar el obrar estatal.
IV
En efecto, como ha puesto de manifiesto la mejor doctrina al respecto, de necesaria
invocación en este contexto, hay razones más específicas para asignar un valor más relevante
que en otros sectores a la técnica de los principios generales del derecho en el derecho
administrativo. Ello, puesto que en dicha rama del derecho se producen, necesariamente,
problemas de justicia o, si se prefiere, de ajuste entre situaciones, intereses y derechos. Si la
Administración, sujeto de relaciones jurídico administrativas, tiene calidad para producir por
sí misma normas jurídicas, no será excepcional que en estas normas se sobrevaloren los
intereses propios de la Administración como sujeto. En fin, la posición jurídica de la
Administración está en buena parte construida sobre las llamadas potestades discrecionales,
que suponen en alguna medida una libertad respecto de la ley. A su vez, el sistema de los
principios generales se hace inevitable para que esa libertad no se traduzca en arbitrariedad
pura y simple.
En este sentido y tal como se expuso, todo el derecho, pero de manera muy particular el
derecho administrativo, se constituye necesariamente sobre un sistema de principios
generales del derecho que no sólo suplen las fuentes escritas, sino que son las que dan a éstas
todo su sentido, unidad y presiden toda su interpretación. Dichos principios son la fuente
natural del principio de la legalidad administrativa. Por ende, no cabe en su sentir prescindir
de los principios generales del derecho, porque ellos constituyen esa permanente e inagotable
cantera adonde el legislador, el pueblo y los tribunales van a surtirse de los materiales que
necesitan para restaurar el derecho positivo.
5
II. DESARROLLO
II. I. Fuentes del Derecho Administrativo
Para la supervivencia del estado ecuatoriano en el ámbito de su incipiente democracia,
nuestro ordenamiento jurídico, está compuesto de un sistema caótico de normas o unidades
inconexas, en cuya cúspide se encuentra la ley de leyes, denominada constitución política del
estado, que con sus falencias y fortalezas, viene a ser la expresión jurídica del poder del
estado, utilizada en forma desgraciada, como un instrumento de las clases dominantes para
cristalizar su poder.
Esta indefensión jurídica de los ecuatorianos, radica en la inorgánica aplicación de las
leyes administrativas denominadas : fuentes del derecho y que los administrados y los
administradores de un país , necesitan recordar, salir de la ignorancia a veces dirigida y con
mala fe , y aplicar el derecho, para la solución de los conflictos sociales que perturban la paz
ciudadana, valiéndose de leyes, decretos, estatutos, reglamentos, acuerdos, resoluciones etc.,
denominadas en su conjunto, fuentes del derecho administrativo.
II. I. I. Concepto de fuentes del derecho
Son respuestas objetivas a interrogantes que plantea la realidad social, política y económica
de un pueblo determinado, es decir, las fuentes del derecho son "hechos sociales en los cuales
se refleja un determinado criterio para la solución de los conflictos de intereses"
II. I. II. Clases de fuentes del derecho administrativo
 La Constitución Política del Estado
 Las Leyes Administrativas
II. I. II. I. La Constitución Política del estado
Es la máxima ley que rige la administración del estado ecuatoriano, traza directivas generales
sobre la organización y funcionamiento del estado, señala los principales órganos ,
funcionarios y agentes de la administración, fija sus atribuciones y limita el campo de acción,
determina los organismos de control de los recursos públicos y establece la administración
seccional entre otras funciones.
6
II. I. II. II. Las Leyes Administrativas
Son aquellas normas jurídicas subordinadas a la constitución política, dictadas por el
legislativo, tienen que ver con la creación, organización, funcionamiento, supresión y control
de los servicios públicos, con el régimen de personal o recursos humanos, con el régimen
administrativo, con la competencia, la responsabilidad, remuneraciones, bienes y control
jurídico de la administración. como por ejemplo : la ley de servicio civil y carrera
administrativa, la ley de administración financiera y control, la ley de régimen administrativo,
la ley de remuneraciones de los servidores públicos, la ley de licitaciones y concurso de
ofertas, la ley de servicios personales por contrato, la ley de modernización del estado, etc.
II. I. III. Fuentes positivas (formales)
Las fuentes positivas del derecho administrativo constituyen el ordenamiento jurídico
vigente, establecido por los poderes del estado, y de acuerdo a su jerarquía son:
 los decretos.
 los reglamentos
 los estatutos
 las ordenanzas
 los acuerdos
 las resoluciones
 las instrucciones
 las circulares
 los manuales administrativos
II. I. III. I. Los Decretos
Son actos esencialmente administrativos, como por ejemplo, los Decretos que dicta un
Presidente para ejercer funciones constitucionales o legales.
Técnicamente, el dictar un Decreto está reservado para la Función Ejecutiva
Administrativa, la ley para la función ejecutiva y la sentencia para la función jurisdiccional.
II. I. III. II. Los Reglamentos
Contienen un conjunto de disposiciones destinadas a regular y ejecutar el cumplimiento de la
ley. En el Ecuador jurídicamente son los más peligrosos, "Hecha la ley hecha la trampa".
II. I. III. III. Los Estatutos
Son instrumentos jurídicos con fuerza de ley, que basados en normas legales y reglamentarias
rigen las actividades propias y específicas de entidades. Por ejemplo, los Estatutos de los
7
Centros de Estudios Superiores "Universidades no legalizadas ", de Asociaciones,
Corporaciones , Fundaciones, el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva etc.
II. I. III. IV. Las Ordenanzas
Son leyes seccionales con fuerza de ley, que rigen a los Municipios y Consejos Provinciales.
Por ejemplo, las Ordenanzas de Agua potable, de la Construcción, de Establecimientos y
Ornatos, o para el cobro abusivo de las contribuciones especiales entre otras.
II. I. III. V. Los Acuerdos
Son actos administrativos del Presidente de la República y por Delegación dictados por los
Ministros de Estado " o red de corrupción ", que tienen carácter general para diferenciarse de
ciertas resoluciones con carácter específico. De este tipo de Acuerdos que en su mayoría no
se cumplen, está lleno el Registro Oficial, y que constituyen parte de la basura jurídica que
hay que eliminar.
II. I. III. VI. Las Resoluciones
Son procedimientos que adoptan los funcionarios en uso de sus potestades jerárquicas sobre
problemas administrativos, técnicos y burocráticos de carácter interno, sin apartarse del
marco reglamentario con fuerza de ley. Por ejemplo, las 134 resoluciones inorgánicas
dictadas por la Comisión Interventora que facilitan la privatización inconsulta del sistema del
seguro social, para favorecer a la gavilla de privatizadores a ultranza.
II. I. III. VII. Las Instrucciones Y Circulares
Son reglas técnicas que prescriben el cumplimiento de disposiciones ya establecidas,
dirigidas a funcionarios o empleados de la administración para una correcta ejecución de
normas de mayor categoría jurídica. De este tipo de basura está lleno el sistema burocrático
ecuatoriano, tanto en el sector público como en el privado, que generalmente son dictados por
los famosos mandos medios.
II. I. III. VIII. Los Manuales Administrativos
Son documentos ordenados y sistemáticos, que contienen instrucciones sobre la organización
y funcionamiento, procedimientos a seguirse, dentro de las instituciones administrativas, para
8
mejorar la eficacia y ejecución de trabajos asignados al personal de servicios,
primordialmente. En otras palabras, los Manuales son instrucciones que tienden a aclarar
normas jurídicas de carácter general , con un lenguaje sencillo, a fin de que los funcionarios
entiendan y apliquen un proceso administrativo, y pueden ser : manuales de contabilidad, de
auditoría ,de operaciones, y procesos administrativos, etc.
II. I. IV. Fuentes Racionales (Materiales)
Son pronunciamientos razonados, no incorporados a la legislación ecuatoriana, que carecen
de valor obligatorio, pero que influyen en el régimen jurídico de la administración.
 la costumbre
 la jurisprudencia
 la doctrina científica
II. I. IV. I. La costumbre
Es una fuente del derecho administrativo, entendida como los precedentes que conducen al
legislador, a reglamentar formalmente un servicio o una institución, por ejemplo , la
costumbre actúa como suplemento jurídico, en los casos de silencio administrativo de la ley o
cuando se produce un vació de ley.
II. I. IV. II. La jurisprudencia
Son los modos como las leyes son interpretadas por los tribunales. Por ejemplo, la
jurisprudencia dictada por el contencioso administrativo, el tribunal fiscal, las resoluciones
dictadas por la contraloría general del estado, por el SRI, etc.
II. I. IV. III. La doctrina científica
Se refiere a la opinión de los juristas y administradores versados sobre los problemas de la
administración. Es decir, es un medio auxiliar para la comprensión y aplicación de las normas
del derecho, su influencia es persuasiva, ya que el administrador a más de la ley se inspira en
tratados, convenios internacionales, doctrinas y teorías de juristas y administradores probos,
que existen en el ecuador.
9
II.II. Principios En El Derecho Administrativo
Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras de
la organización jurídica de la nación (De Castro), es decir, los que dan sentido a las normas
jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a
los que se subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse simplemente al
sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse con el derecho
natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho positivo.
II. II. I. Principio De Legalidad
El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al cual
todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y
no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado actual o al imperio
de la ley.
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos
estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla de
oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado es un
Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En
íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la
materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias que
tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo
tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder ejecutivo.
La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo, refleja la
doctrina liberal de la separación de poderes.
Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente
establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento
dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho
tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los que se les implica la sentencia para
retomar el crimen que pudo haber ocurrido.
10
II. II. II. Principio Al Debido Procedimiento
Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer
y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.
II. II. III. Principio De Impulso De Oficio
El procedimiento administrativo se encuentra sustentado en una serie de principios; el
impulso de oficio es uno de ellos. Este principio de derecho administrativo implica una carga
para la administración pública.
Consta de una obligación de hacer un impulso por iniciativa propia de la administración
pública en los procesos debido a que son de interés público. Por ello, las autoridades deben
dirigir, impulsar y ordenar la realización o prácticas de actos que resulten esclarecedores y
resuelvan los problemas necesarios.
II. II. IV. Principio De Razonabilidad
Este principio de razonabilidad implica que las leyes que establecen derechos y deberes, y los
decretos reglamentarios del poder ejecutivo deben ser acordes al espíritu de la constitución
Nacional, a la que no deben contradecir, pues son el medio que debe conducir a su plena
vigencia y eficacia.
Fue un principio impuesto en la Carta Magna de 1215 por parte de los nobles ingleses al
rey Juan sin Tierra, donde se limitaba el poder del monarca mediante un control por parte de
una comisión de 25 varones, limitando su poder también para juzgar a los ciudadanos y se lo
comprometía a respetar sus libertades.
II. II. V. Principio De Imparcialidad
Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los
administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.
II. II. VI. Principio De Informalismo
Las normas de procedimientos deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y
decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses
11
no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
II. II. VII. Principio De Presunción De Veracidad
Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento administrativo, se
presume que los documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma
descrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción
admite prueba en contrario.
II. II. VIII. Principio De Conducta De Procedimiento
Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho.
II. II. IX. Principio De Celeridad
Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento, deben ajustar su actuación de
tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de
alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al
debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
II. II. X. Principio De Participación
Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para
acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan
la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que expresamente sean
excluidas por ley; y extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus
representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier
sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de
opinión.
12
II. II. XI. Principio De Simplicidad
Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo
eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.
II. II. XII. Principio De Interés General
El interés general es además un principio de actuación de las Administraciones Públicas,
principio que guía su quehacer y que da sentido a su propia existencia. Las Administraciones
Públicas, que se nutren de recursos públicos, existen por y para el interés general. En este
sentido, Álvarez García afirma el carácter teleológico de la actuación de los poderes públicos
II. II. XIII. Principio De Descentralización
Principios de la Administración Pública es un conjunto de principios jurídicos que rigen la
actuación de la Administración Pública, y que se encuentran recogidos en una amplia
variedad de textos legales, los mismos que establece que la Administración Pública sirve con
objetividad a los intereses generales, y actúa de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la
ley y al Derecho.
II. II. XIV. Principio De Eficacia
Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías
del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
II. II. XV. Principio De Publicidad
El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares. Ha sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles
modernas, y reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un
medio de fiscalizar la conducta de magistrados y litigantes.
13
Por ello, aparte de cumplir una función educativa, en tanto permite la divulgación de las ideas
jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la Administración de
justicia.
II. II. XVI. Principio De Contradicción
El principio de contradicción o principio contradictorio, en el Derecho procesal, es un
principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad de una
dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el
tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el
litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de
las partes.
Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: el
demandante y el demandado. El juez, por su parte, es el árbitro imparcial que debe decidir en
función de las alegaciones de cada una de las partes.
II. II. XVII. Principio De Jerarquía
El principio de jerarquía constituye una directriz básica de organización administrativa que
ordena las relaciones jurídicas a través de la elemental sumisión de los niveles inferiores a los
superiores. El principio de jerarquía se proyecta en dos ámbitos fundamentales: el de las
normas jurídicas y el de las relaciones entre órganos administrativos. Sin embargo, el
principio de jerarquía no se aplica en el marco de las relaciones entre Administraciones
Públicas, menos todavía en el caso de Administraciones que tienen reconocida constitucional
o legalmente un determinado grado de autonomía.
II. II. XVIII. Principio De Cooperación
Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de
intercambio comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los
interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de
comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a los
interlocutores en la conversación
14
II. II. XIX. Principio De Coordinación
Sobre el principio de coordinación administrativa. Este Tribunal ha reconocido que uno de
los principios rectores de la organización administrativa lo constituye la coordinación que
debe mediar entre todos los entes y órganos públicos al ejercer sus competencias y prestar los
servicios que el ordenamiento jurídico les ha asignado. La coordinación, en cuanto asegura
la eficiencia y eficacia administrativas, es un principio constitucional virtual o implícito que
permea el entero ordenamiento jurídico administrativo y obliga a todos los entes públicos.
II. II. XX. Principio De Eficacia
Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías
del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
II. II. XXI. Principio De Transparencia
La transparencia se refiere a la necesidad de que todo el proceso de selección del contratista
se haga de manera pública, y que cualquier persona interesada pueda obtener información
sobre el desarrollo de cada una de las etapas de dicho proceso.
Como consecuencia de lo anterior, cualquier decisión que sea adoptada en el proceso debe
estar debidamente motivada y cualquier persona debe tener la posibilidad de verificar y
cuestionar esa motivación. Debe garantizarse claridad absoluta sobre los fundamentos que
tiene la administración en su actuación, desde que decide comprometer recursos a un
determinado proyecto hasta que el destinatario recibe los bienes o servicios contratados.
II. II. XXII. Principio De Evaluación
Es un elemento tan determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se ha llegado
a afirmar que constituye el principal motor del aprendizaje: el factor del cual acaba
dependiendo la calidad y cantidad de lo que se aprende. Según la experiencia general, tanto
docentes como estudiantes acaban guiando sus esfuerzos por lo que se tiene que evaluar y
cómo se tiene que evaluar al final de cada periodo lectivo.
15
III. CONCLUSIÓN
La teoría general de las fuentes del Derecho surge, especialmente, del principio de atribución
de competencia. Tema desarrollado más extensamente al analizar la teoría del órgano a la que
remitimos en lo que a la asignación competencial corresponde.
El concepto de fuentes responde a la teoría general del Derecho. Por ello se aplica a todas
las ramas y disciplinas del mismo.
Es nuestra intención presentar el tema, donde el estudioso del Derecho lo conoce, por
haberlo desarrollado previamente y hacer especial estudio de aquellos rasgos y
particularidades específicas del Derecho Público.
El estudio de las mismas es de singular trascendencia a los efectos de observar el régimen
jurídico de la norma de que se trate. Ello es así porque las normas se encuentran jerarquizadas
de conformidad con el principio de jerarquía formal de las fuentes.
"Vivir en sociedad significa en todo caso estar sometido a diversas normas jurídicas, con
variadas consecuencias según su incumplimiento y atendiendo la jerarquía establecida en las
mismas. La historia del derecho no es sino la historia de sus fuentes y de la lucha o
contraposición entre ellas mismas. Ha sido universal la tendencia por establecer una prelación
o jerarquía entre las diversas fuentes del derecho".
La necesidad de la ley, que desplaza a la costumbre, fue una necesidad a los efectos de
limitar la discrecionalidad de los jueces. Ese predominio de la ley y el respeto de la misma
por parte del Estado, hace surgir el Estado de derecho
Por fuente entendemos y observamos el origen de la norma de que se trata. Es el concepto
clásico de fuente, esto es, de dónde surge la norma jurídica.
Es cierto que modernamente la teoría de las fuentes tiene otra finalidad más importante
que la de desplazar a la costumbre. En la actualidad la existencia del Derecho internacional,
comunitario, regional o autonómico, plantea el problema de su armonización. En ese sentido
parece claro que el problema, en los Estados en general, respecto de las diversas normas
jurídicas no se centra, únicamente, en su jerarquía, sino, también, en la competencia para su
dictado. Es decir que debe observarse la jerarquía de la norma, indudablemente, pero,
también, debe verificarse si el órgano era competente para regular el tema que corresponda,
de conformidad con lo ordenado por la Constitución o la norma objetiva que concede
competencia.
La doctrina distingue entre fuentes materiales y fuentes formales.
16
Hay que distinguir también los principios fundamentales, que son la base del
ordenamiento, que se ubican en la Constitución y ahora también en fuentes supranacionales;
de aquellos principios institucionales, derivados de una determinada institución a partir de su
idea organizativa.
En el procedimiento administrativo, se reconocen una serie de principios que prevén que
tanto el particular como la administración tengan un conocimiento total y acabado de la
cuestión planteada.
Los principios que rigen el procedimiento son, fundamentalmente, los de legalidad,
legalidad objetiva y debido proceso adjetivo, sin dejar de tener en cuenta que los de
seguridad jurídica, gratuidad, celeridad, economía, sencillez, eficacia, eficiencia, publicidad,
buena fe, descentralización, desconcentración y de coordinación, también son muy
importantes.
Aunque, cabe aclarar que cualquier principio general de carácter normativo, congruente
con el espíritu del sistema, puede ser empleado con fines hermenéuticos o de integración.
Principio de legalidad.-es un principio fundamental al cual todo ejercicio de un poder público
debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
Principio al debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo comprende exponer sus
argumentos ofrecer y producir pruebas y obtener una decisión motivada fundada en derecho.
Principio de impulso de oficio.- implica la administración pública consta de obligación
impulso por iniciativa propia de la administración pública en los procesos debido las
autoridades deben dirigir, impulsar y ordenar la realización o prácticas de actos que resulten
esclarecedores y resuelvan los problemas necesarios. Principio de razonabilidad.- implica que
las leyes que establecen derechos y deberes, y los decretos reglamentarios del poder ejecutivo
deben ser acordes al espíritu de la constitución Nacional no deben contradecir. Principio de
imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación
entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico. Principio de informalismo.- normas de
procedimientos deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de
las pretensiones de los administrados que sus derechos e intereses no sean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento.
Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos
los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa,
salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las
17
que expresamente sean excluidas por ley. Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos
por la autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad
innecesaria. Principio de interés general.- es un principio de actuación de las
Administraciones Públicas, principio que guía su que hacer y que da sentido a su propia
existencia que se nutren de recursos públicos. Principio de descentralización.- Principios de la
Administración Pública que rigen la actuación de la Administración Pública, y que se
encuentran recogidos en una amplia variedad de textos legales, sirve con objetividad a los
intereses generales con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Principio de eficacia.- Los
sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento, deben ajustar su
actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible a fin de alcanzar
una decisión en tiempo razonable. Principio de publicidad.- comporta la posibilidad de que
los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el
proceso como partes, funcionarios o auxiliares, en tanto permite la divulgación de las ideas
jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la Administración de
justicia. Principio de contradicción.- Implica la necesidad de una dualidad de partes que
sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el tribunal encargado de
instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar
de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes. Principio de
jerarquía.- constituye una directriz básica de organización administrativa que ordena las
relaciones jurídicas a través de la elemental sumisión de los niveles inferiores a los
superiores. Principio de cooperación.- un supuesto pragmático muy general de intercambio
comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores,
como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse.
Principio de coordinación.- debe mediar entre todos los entes y órganos públicos al ejercer
sus competencias y prestar los servicios que el ordenamiento jurídico les ha asignado.
Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el
cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya
realización no incida en su validez. Principio de transparencia.- se refiere a la necesidad de
que todo el proceso de selección del contratista se haga de manera pública, y que cualquier
persona interesada pueda obtener información sobre el desarrollo de cada una de las etapas de
dicho proceso. Principio de evaluación.- Es un elemento tan determinante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje factor del cual acaba dependiendo la calidad y cantidad de lo que se
18
aprende. Principio de conducta de procedimiento.- Los administrados gozan de todos los
derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho.
19
IV. REFERENCIAS
Gobierno de Rosario (sf), Argentina: Principios generales del derecho aplicables al derecho
administrativo y principios generales del derecho surgidos del derecho administrativo,
Recuperado de
http://www.rosario.gov.ar/ArchivosWeb/personal/derecho_administrativo.pdf
M. Lopez (s.f), Mexico: los principios del procedimiento administrativo, Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/12.pdf
Wolters Kluwer Legal (s.f), España: Principios generales del Derecho, Recuperado de
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjc2NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapU
t-ckhlQaptWmJOcSoA7eh5HDUAAAA=WKE
Wikipedia (abril, 2018), España: Principio de legalidad, Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_legalidad
MINCETUR ( ), Perú: Ley Del Procedimiento Administrativo General, Ley n° 27444,
recuperado de
http://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/portals/0/LEY_27444_DE
RECHOS_DEL_ADMINISTRADO.pdf
Parthenon (s.f.), Perú: Principio de Impulso de oficio, recuperado de
http://www.parthenon.pe/diccionario-juridico/principio-de-impulso-de-oficio/
Hilda (2010), La Guía: Principio de razonabilidad Recuperado de
https://derecho.laguia2000.com/derecho-constitucional/principio-de-razonablidad
Wikipedia (Noviembre, 2017), España: Principios de la Administración Pública de España,
Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_la_Administraci%C3%B3n_P%C3%BAb
lica_de_Espa%C3%B1a
Enciclopedia Jurídica (2014), Enciclopedia jurídica, recuperado de http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/principio-de-publicidad/principio-de-publicidad.htm
Wikipedia (2014), España: Principio de contradicción (derecho), Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_contradicci%C3%B3n_(derecho)
Expansion.com (2018), expansión.com: principio de jerarquía
http://www.expansion.com/diccionario-juridico/principio-de-jerarquia.html
Roberto Rosson (2013), wiki.du.se: Principio de cooperación, recuperado de
https://wiki.du.se/%C3%84mnen_-_Subjects/Spanska/SP1033_-
_Glosario_de_los_m%C3%B3dulos/Cortes%C3%ADa/Principio_de_cooperaci%C3
%B3n
MCIT (1993), Colombia: Guía de contratación pública para micro y pequeñas empresas -
MIPYME-, recuperado de http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/guiapymes/c4i2.html
Competencia Siglo XXI (s.f.) http://www.fod.ac.cr: PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN,
recuperado de http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/principios-de-
evaluacion#.WyGIee6FPIU
M. Posso (Noviembre, 2005), Quito; www.derechoecuador.com: LAS FUENTES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE,
recuperado de https://www.derechoecuador.com/las-fuentes-del-derecho-
administrativo-y-el-ordenamiento-juridico-vigente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
denisafernandez
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del proceso
Carmen Gil
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
erlin01
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
Arturo Ezrre Teran
 
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaRégimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Silvia Profesora
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en RomaEjercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridica
 
Ensayo de argumentación jurídica
Ensayo de argumentación jurídicaEnsayo de argumentación jurídica
Ensayo de argumentación jurídica
 
Las partes del proceso
Las partes del procesoLas partes del proceso
Las partes del proceso
 
Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 
Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
Sistema juridico angloamericano
Sistema juridico angloamericanoSistema juridico angloamericano
Sistema juridico angloamericano
 
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexicoFacultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
 
Derecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control socialDerecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control social
 
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaRégimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
 
Autonomia De La Voluntad
 Autonomia De La Voluntad Autonomia De La Voluntad
Autonomia De La Voluntad
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
AUTO DE ADMISION DE LA DEMANDA
AUTO DE ADMISION DE LA DEMANDAAUTO DE ADMISION DE LA DEMANDA
AUTO DE ADMISION DE LA DEMANDA
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 

Similar a Ensayo de: Fuentes del Derecho Administrativo Principios Del Derecho Administrativo

2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente. Fuentes del Derecho Administr...
2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente.  Fuentes del Derecho Administr...2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente.  Fuentes del Derecho Administr...
2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente. Fuentes del Derecho Administr...
ssusere931aa
 
Inicio del proceso administrativo
Inicio del proceso administrativoInicio del proceso administrativo
Inicio del proceso administrativo
Salomón Valdez
 
2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf
2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf
2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf
ssusere931aa
 
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
loorgarces
 
Facultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoiFacultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoi
evasquezsu5
 
Facultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoiFacultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoi
evasquezsu
 
Deradvo2 tema 3.1 complementaria
Deradvo2 tema 3.1 complementariaDeradvo2 tema 3.1 complementaria
Deradvo2 tema 3.1 complementaria
liclinea11
 
Texto procesal constitucional
Texto procesal constitucionalTexto procesal constitucional
Texto procesal constitucional
genaro72
 

Similar a Ensayo de: Fuentes del Derecho Administrativo Principios Del Derecho Administrativo (20)

Pa administracion judicial
Pa   administracion judicialPa   administracion judicial
Pa administracion judicial
 
Perspectiva axiológica del derecho moderno en El Salvador
Perspectiva axiológica del derecho moderno en El SalvadorPerspectiva axiológica del derecho moderno en El Salvador
Perspectiva axiológica del derecho moderno en El Salvador
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
 
La protección del Administrado - Capitulo12.pdf
La protección del Administrado - Capitulo12.pdfLa protección del Administrado - Capitulo12.pdf
La protección del Administrado - Capitulo12.pdf
 
2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente. Fuentes del Derecho Administr...
2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente.  Fuentes del Derecho Administr...2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente.  Fuentes del Derecho Administr...
2023 Gómez, Rosa Fernanda - Material Docente. Fuentes del Derecho Administr...
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
 
Derecho tributario j
Derecho tributario jDerecho tributario j
Derecho tributario j
 
TRABAJO GRUPAL SEMANA 13 - GENERALIDADES DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINIST...
TRABAJO GRUPAL SEMANA 13 - GENERALIDADES DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINIST...TRABAJO GRUPAL SEMANA 13 - GENERALIDADES DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINIST...
TRABAJO GRUPAL SEMANA 13 - GENERALIDADES DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINIST...
 
Inicio del proceso administrativo
Inicio del proceso administrativoInicio del proceso administrativo
Inicio del proceso administrativo
 
2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf
2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf
2022 Cordero. Material Docente- Sujetos, Relaciones y Organización.pdf
 
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
Derecho administrataivo. resumen primer bimestre.
 
Facultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoiFacultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoi
 
Facultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoiFacultad de derecho computoi
Facultad de derecho computoi
 
Deradvo2 tema 3.1 complementaria
Deradvo2 tema 3.1 complementariaDeradvo2 tema 3.1 complementaria
Deradvo2 tema 3.1 complementaria
 
Actividad 11 responsabilidad de la administración
Actividad 11   responsabilidad de la administraciónActividad 11   responsabilidad de la administración
Actividad 11 responsabilidad de la administración
 
Texto procesal constitucional
Texto procesal constitucionalTexto procesal constitucional
Texto procesal constitucional
 
Fuentes del derecho administrativo
Fuentes  del derecho administrativoFuentes  del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativo
 
Derecho administrativo
Derecho  administrativo Derecho  administrativo
Derecho administrativo
 

Más de Stéfano Morán Noboa

Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Stéfano Morán Noboa
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Stéfano Morán Noboa
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Stéfano Morán Noboa
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Stéfano Morán Noboa
 

Más de Stéfano Morán Noboa (20)

Derecho individual del trabajo
Derecho individual del trabajoDerecho individual del trabajo
Derecho individual del trabajo
 
Sistema Monetario Ecuatoriano
Sistema Monetario EcuatorianoSistema Monetario Ecuatoriano
Sistema Monetario Ecuatoriano
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
 
Derecho Sucesorio
Derecho SucesorioDerecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
 
La Forma de Adquirir el Dominio
La Forma de Adquirir el DominioLa Forma de Adquirir el Dominio
La Forma de Adquirir el Dominio
 
Triptico bancario y bursátil
Triptico bancario y bursátilTriptico bancario y bursátil
Triptico bancario y bursátil
 
Exposicion de bienes Diapositiva
Exposicion de bienes DiapositivaExposicion de bienes Diapositiva
Exposicion de bienes Diapositiva
 
Trabajo de bienes
Trabajo de bienesTrabajo de bienes
Trabajo de bienes
 
II GUERRA MUNDIAL - MUNDOLOGIA
II GUERRA MUNDIAL - MUNDOLOGIAII GUERRA MUNDIAL - MUNDOLOGIA
II GUERRA MUNDIAL - MUNDOLOGIA
 
XII tablas
XII tablasXII tablas
XII tablas
 
Estilo jurídico
Estilo jurídicoEstilo jurídico
Estilo jurídico
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
XII tablas
XII tablasXII tablas
XII tablas
 
Funciones del Estado-Ciencias del Estado
Funciones del Estado-Ciencias del EstadoFunciones del Estado-Ciencias del Estado
Funciones del Estado-Ciencias del Estado
 
TAREAS PRIMER PARCIAL-CIENCIAS DEL ESTADO
TAREAS PRIMER PARCIAL-CIENCIAS DEL ESTADOTAREAS PRIMER PARCIAL-CIENCIAS DEL ESTADO
TAREAS PRIMER PARCIAL-CIENCIAS DEL ESTADO
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Informática jurídica
Informática jurídica Informática jurídica
Informática jurídica
 

Último

LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 

Último (20)

LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxEl comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIALAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 

Ensayo de: Fuentes del Derecho Administrativo Principios Del Derecho Administrativo

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Facultad de Jurisprudencia Materia: Derecho Administrativo Tema: Ensayo de: Fuentes del Derecho Administrativo Principios Del Derecho Administrativo Curso: Cuarto Ciclo Presencial Nocturno Catedrático: Abg. Rosa Maldonado Nombre: César Moran Noboa Periodo: Abril – Agosto 2018
  • 2. II INDICE II. DESARROLLO ..................................................................................................................... 5 II. I. Fuentes del Derecho Administrativo ............................................................................... 5 II. I. I. Concepto de fuentes del derecho............................................................................... 5 II. I. II. Clases de fuentes del derecho administrativo.......................................................... 5 II. I. III. Fuentes positivas (formales) .................................................................................. 6 II. I. IV. Fuentes Racionales (Materiales) ............................................................................ 8 II.II. Principios En El Derecho Administrativo.......................................................................9 II. II. I. Principio De Legalidad ........................................................................................... 9 II. II. II. Principio Al Debido Procedimiento ..................................................................... 10 II. II. III. Principio De Impulso De Oficio.......................................................................... 10 II. II. IV. Principio De Razonabilidad................................................................................ 10 II. II. V. Principio De Imparcialidad.................................................................................. 10 II. II. VI. Principio De Informalismo................................................................................. 10 II. II. VII. Principio De Presunción De Veracidad ............................................................. 11 II. II. VIII. Principio De Conducta De Procedimiento ....................................................... 11 II. II. IX. Principio De Celeridad....................................................................................... 11 II. II. X. Principio De Participación................................................................................... 11 II. II. XI. Principio De Simplicidad.................................................................................... 12 II. II. XII. Principio De Interés General............................................................................. 12 II. II. XIII. Principio De Descentralización........................................................................ 12 II. II. XIV. Principio De Eficacia....................................................................................... 12 II. II. XV. Principio De Publicidad .................................................................................... 12 II. II. XVI. Principio De Contradicción............................................................................. 13 II. II. XVII. Principio De Jerarquía................................................................................... 13 II. II. XVIII. Principio De Cooperación............................................................................. 13 II. II. XIX. Principio De Coordinación .............................................................................. 14 II. II. XX. Principio De Eficacia......................................................................................... 14 II. II. XXI. Principio De Transparencia............................................................................. 14 II. II. XXII. Principio De Evaluación................................................................................. 14 III. CONCLUSIÓN................................................................................................................... 15 IV. REFERENCIAS................................................................................................................. 19
  • 3. III I. INTRODUCCIÓN La teoría general de las fuentes del Derecho surge, especialmente, del principio de atribución de competencia. Tema desarrollado más extensamente al analizar la teoría del órgano Por fuente entendemos, y observamos, el origen de la norma de que se trata. Es el concepto clásico de fuente, esto es, de dónde surge la norma jurídica. Es cierto que modernamente la teoría de las fuentes tiene otra finalidad más importante que la de desplazar a la costumbre. En la actualidad la existencia del Derecho internacional, comunitario, regional o autonómico, plantea el problema de su armonización. En ese sentido parece claro que el problema, en los Estados en general, respecto de las diversas normas jurídicas no se centra, únicamente, en su jerarquía, sino, también, en la competencia para su dictado. Es decir que debe observarse la jerarquía de la norma, indudablemente, pero, también, debe verificarse si el órgano era competente para regular el tema que corresponda, de conformidad con lo ordenado por la Constitución o la norma objetiva que concede competencia. La importancia de los principios generales del derecho es indiscutible en todos los campos pero, de modo particular, en el campo del derecho administrativo, el derecho administrativo se constituye necesariamente sobre la base de un sistema de principios generales, que no sólo suplen las funciones escritas sino que son los que dan a ésta todo su sentido y presiden toda su interpretación. Como fuera dicho, tales principios generales del derecho constituyen verdaderos cimientos que cumplen la triple función de servir como criterio de interpretación de las normas escritas, de colmar las lagunas o vacíos normativos y de constituir el medio más idóneo para asegurar la unidad dentro de la pluralidad de preceptos que se aplican en la Administración. Ante la gran cantidad de normas que caracterizan el derecho administrativo, los principios generales del derecho se presentan como un necesario elemento unificador, indispensable para poner orden y aportar claridad y seguridad en la aplicación e interpretación de sus normas e institutos. Sin embargo, en el campo del derecho administrativo, esas funciones no se limitan exclusivamente a la interpretación e integración del derecho, sino que los principios obran muchas veces como verdaderas garantías que pueden invocar los particulares frente al Estado. Y en determinadas ocasiones cumplen no ya la forma de compensar la desigualdad que trasunta la posición jurídica del particular en relación con el Estado, sino que implican medios de protección tendientes a impedir las arbitrariedades de los poderes públicos que lamentablemente muchas veces suelen matizar y caracterizar el obrar estatal.
  • 4. IV En efecto, como ha puesto de manifiesto la mejor doctrina al respecto, de necesaria invocación en este contexto, hay razones más específicas para asignar un valor más relevante que en otros sectores a la técnica de los principios generales del derecho en el derecho administrativo. Ello, puesto que en dicha rama del derecho se producen, necesariamente, problemas de justicia o, si se prefiere, de ajuste entre situaciones, intereses y derechos. Si la Administración, sujeto de relaciones jurídico administrativas, tiene calidad para producir por sí misma normas jurídicas, no será excepcional que en estas normas se sobrevaloren los intereses propios de la Administración como sujeto. En fin, la posición jurídica de la Administración está en buena parte construida sobre las llamadas potestades discrecionales, que suponen en alguna medida una libertad respecto de la ley. A su vez, el sistema de los principios generales se hace inevitable para que esa libertad no se traduzca en arbitrariedad pura y simple. En este sentido y tal como se expuso, todo el derecho, pero de manera muy particular el derecho administrativo, se constituye necesariamente sobre un sistema de principios generales del derecho que no sólo suplen las fuentes escritas, sino que son las que dan a éstas todo su sentido, unidad y presiden toda su interpretación. Dichos principios son la fuente natural del principio de la legalidad administrativa. Por ende, no cabe en su sentir prescindir de los principios generales del derecho, porque ellos constituyen esa permanente e inagotable cantera adonde el legislador, el pueblo y los tribunales van a surtirse de los materiales que necesitan para restaurar el derecho positivo.
  • 5. 5 II. DESARROLLO II. I. Fuentes del Derecho Administrativo Para la supervivencia del estado ecuatoriano en el ámbito de su incipiente democracia, nuestro ordenamiento jurídico, está compuesto de un sistema caótico de normas o unidades inconexas, en cuya cúspide se encuentra la ley de leyes, denominada constitución política del estado, que con sus falencias y fortalezas, viene a ser la expresión jurídica del poder del estado, utilizada en forma desgraciada, como un instrumento de las clases dominantes para cristalizar su poder. Esta indefensión jurídica de los ecuatorianos, radica en la inorgánica aplicación de las leyes administrativas denominadas : fuentes del derecho y que los administrados y los administradores de un país , necesitan recordar, salir de la ignorancia a veces dirigida y con mala fe , y aplicar el derecho, para la solución de los conflictos sociales que perturban la paz ciudadana, valiéndose de leyes, decretos, estatutos, reglamentos, acuerdos, resoluciones etc., denominadas en su conjunto, fuentes del derecho administrativo. II. I. I. Concepto de fuentes del derecho Son respuestas objetivas a interrogantes que plantea la realidad social, política y económica de un pueblo determinado, es decir, las fuentes del derecho son "hechos sociales en los cuales se refleja un determinado criterio para la solución de los conflictos de intereses" II. I. II. Clases de fuentes del derecho administrativo  La Constitución Política del Estado  Las Leyes Administrativas II. I. II. I. La Constitución Política del estado Es la máxima ley que rige la administración del estado ecuatoriano, traza directivas generales sobre la organización y funcionamiento del estado, señala los principales órganos , funcionarios y agentes de la administración, fija sus atribuciones y limita el campo de acción, determina los organismos de control de los recursos públicos y establece la administración seccional entre otras funciones.
  • 6. 6 II. I. II. II. Las Leyes Administrativas Son aquellas normas jurídicas subordinadas a la constitución política, dictadas por el legislativo, tienen que ver con la creación, organización, funcionamiento, supresión y control de los servicios públicos, con el régimen de personal o recursos humanos, con el régimen administrativo, con la competencia, la responsabilidad, remuneraciones, bienes y control jurídico de la administración. como por ejemplo : la ley de servicio civil y carrera administrativa, la ley de administración financiera y control, la ley de régimen administrativo, la ley de remuneraciones de los servidores públicos, la ley de licitaciones y concurso de ofertas, la ley de servicios personales por contrato, la ley de modernización del estado, etc. II. I. III. Fuentes positivas (formales) Las fuentes positivas del derecho administrativo constituyen el ordenamiento jurídico vigente, establecido por los poderes del estado, y de acuerdo a su jerarquía son:  los decretos.  los reglamentos  los estatutos  las ordenanzas  los acuerdos  las resoluciones  las instrucciones  las circulares  los manuales administrativos II. I. III. I. Los Decretos Son actos esencialmente administrativos, como por ejemplo, los Decretos que dicta un Presidente para ejercer funciones constitucionales o legales. Técnicamente, el dictar un Decreto está reservado para la Función Ejecutiva Administrativa, la ley para la función ejecutiva y la sentencia para la función jurisdiccional. II. I. III. II. Los Reglamentos Contienen un conjunto de disposiciones destinadas a regular y ejecutar el cumplimiento de la ley. En el Ecuador jurídicamente son los más peligrosos, "Hecha la ley hecha la trampa". II. I. III. III. Los Estatutos Son instrumentos jurídicos con fuerza de ley, que basados en normas legales y reglamentarias rigen las actividades propias y específicas de entidades. Por ejemplo, los Estatutos de los
  • 7. 7 Centros de Estudios Superiores "Universidades no legalizadas ", de Asociaciones, Corporaciones , Fundaciones, el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva etc. II. I. III. IV. Las Ordenanzas Son leyes seccionales con fuerza de ley, que rigen a los Municipios y Consejos Provinciales. Por ejemplo, las Ordenanzas de Agua potable, de la Construcción, de Establecimientos y Ornatos, o para el cobro abusivo de las contribuciones especiales entre otras. II. I. III. V. Los Acuerdos Son actos administrativos del Presidente de la República y por Delegación dictados por los Ministros de Estado " o red de corrupción ", que tienen carácter general para diferenciarse de ciertas resoluciones con carácter específico. De este tipo de Acuerdos que en su mayoría no se cumplen, está lleno el Registro Oficial, y que constituyen parte de la basura jurídica que hay que eliminar. II. I. III. VI. Las Resoluciones Son procedimientos que adoptan los funcionarios en uso de sus potestades jerárquicas sobre problemas administrativos, técnicos y burocráticos de carácter interno, sin apartarse del marco reglamentario con fuerza de ley. Por ejemplo, las 134 resoluciones inorgánicas dictadas por la Comisión Interventora que facilitan la privatización inconsulta del sistema del seguro social, para favorecer a la gavilla de privatizadores a ultranza. II. I. III. VII. Las Instrucciones Y Circulares Son reglas técnicas que prescriben el cumplimiento de disposiciones ya establecidas, dirigidas a funcionarios o empleados de la administración para una correcta ejecución de normas de mayor categoría jurídica. De este tipo de basura está lleno el sistema burocrático ecuatoriano, tanto en el sector público como en el privado, que generalmente son dictados por los famosos mandos medios. II. I. III. VIII. Los Manuales Administrativos Son documentos ordenados y sistemáticos, que contienen instrucciones sobre la organización y funcionamiento, procedimientos a seguirse, dentro de las instituciones administrativas, para
  • 8. 8 mejorar la eficacia y ejecución de trabajos asignados al personal de servicios, primordialmente. En otras palabras, los Manuales son instrucciones que tienden a aclarar normas jurídicas de carácter general , con un lenguaje sencillo, a fin de que los funcionarios entiendan y apliquen un proceso administrativo, y pueden ser : manuales de contabilidad, de auditoría ,de operaciones, y procesos administrativos, etc. II. I. IV. Fuentes Racionales (Materiales) Son pronunciamientos razonados, no incorporados a la legislación ecuatoriana, que carecen de valor obligatorio, pero que influyen en el régimen jurídico de la administración.  la costumbre  la jurisprudencia  la doctrina científica II. I. IV. I. La costumbre Es una fuente del derecho administrativo, entendida como los precedentes que conducen al legislador, a reglamentar formalmente un servicio o una institución, por ejemplo , la costumbre actúa como suplemento jurídico, en los casos de silencio administrativo de la ley o cuando se produce un vació de ley. II. I. IV. II. La jurisprudencia Son los modos como las leyes son interpretadas por los tribunales. Por ejemplo, la jurisprudencia dictada por el contencioso administrativo, el tribunal fiscal, las resoluciones dictadas por la contraloría general del estado, por el SRI, etc. II. I. IV. III. La doctrina científica Se refiere a la opinión de los juristas y administradores versados sobre los problemas de la administración. Es decir, es un medio auxiliar para la comprensión y aplicación de las normas del derecho, su influencia es persuasiva, ya que el administrador a más de la ley se inspira en tratados, convenios internacionales, doctrinas y teorías de juristas y administradores probos, que existen en el ecuador.
  • 9. 9 II.II. Principios En El Derecho Administrativo Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la nación (De Castro), es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que se subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse simplemente al sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse con el derecho natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho positivo. II. II. I. Principio De Legalidad El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado actual o al imperio de la ley. Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla de oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de poderes. Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los que se les implica la sentencia para retomar el crimen que pudo haber ocurrido.
  • 10. 10 II. II. II. Principio Al Debido Procedimiento Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. II. II. III. Principio De Impulso De Oficio El procedimiento administrativo se encuentra sustentado en una serie de principios; el impulso de oficio es uno de ellos. Este principio de derecho administrativo implica una carga para la administración pública. Consta de una obligación de hacer un impulso por iniciativa propia de la administración pública en los procesos debido a que son de interés público. Por ello, las autoridades deben dirigir, impulsar y ordenar la realización o prácticas de actos que resulten esclarecedores y resuelvan los problemas necesarios. II. II. IV. Principio De Razonabilidad Este principio de razonabilidad implica que las leyes que establecen derechos y deberes, y los decretos reglamentarios del poder ejecutivo deben ser acordes al espíritu de la constitución Nacional, a la que no deben contradecir, pues son el medio que debe conducir a su plena vigencia y eficacia. Fue un principio impuesto en la Carta Magna de 1215 por parte de los nobles ingleses al rey Juan sin Tierra, donde se limitaba el poder del monarca mediante un control por parte de una comisión de 25 varones, limitando su poder también para juzgar a los ciudadanos y se lo comprometía a respetar sus libertades. II. II. V. Principio De Imparcialidad Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general. II. II. VI. Principio De Informalismo Las normas de procedimientos deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses
  • 11. 11 no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público. II. II. VII. Principio De Presunción De Veracidad Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma descrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario. II. II. VIII. Principio De Conducta De Procedimiento Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. II. II. IX. Principio De Celeridad Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento, deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento. II. II. X. Principio De Participación Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de opinión.
  • 12. 12 II. II. XI. Principio De Simplicidad Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir. II. II. XII. Principio De Interés General El interés general es además un principio de actuación de las Administraciones Públicas, principio que guía su quehacer y que da sentido a su propia existencia. Las Administraciones Públicas, que se nutren de recursos públicos, existen por y para el interés general. En este sentido, Álvarez García afirma el carácter teleológico de la actuación de los poderes públicos II. II. XIII. Principio De Descentralización Principios de la Administración Pública es un conjunto de principios jurídicos que rigen la actuación de la Administración Pública, y que se encuentran recogidos en una amplia variedad de textos legales, los mismos que establece que la Administración Pública sirve con objetividad a los intereses generales, y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. II. II. XIV. Principio De Eficacia Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados. II. II. XV. Principio De Publicidad El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares. Ha sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles modernas, y reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de magistrados y litigantes.
  • 13. 13 Por ello, aparte de cumplir una función educativa, en tanto permite la divulgación de las ideas jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la Administración de justicia. II. II. XVI. Principio De Contradicción El principio de contradicción o principio contradictorio, en el Derecho procesal, es un principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes. Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: el demandante y el demandado. El juez, por su parte, es el árbitro imparcial que debe decidir en función de las alegaciones de cada una de las partes. II. II. XVII. Principio De Jerarquía El principio de jerarquía constituye una directriz básica de organización administrativa que ordena las relaciones jurídicas a través de la elemental sumisión de los niveles inferiores a los superiores. El principio de jerarquía se proyecta en dos ámbitos fundamentales: el de las normas jurídicas y el de las relaciones entre órganos administrativos. Sin embargo, el principio de jerarquía no se aplica en el marco de las relaciones entre Administraciones Públicas, menos todavía en el caso de Administraciones que tienen reconocida constitucional o legalmente un determinado grado de autonomía. II. II. XVIII. Principio De Cooperación Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a los interlocutores en la conversación
  • 14. 14 II. II. XIX. Principio De Coordinación Sobre el principio de coordinación administrativa. Este Tribunal ha reconocido que uno de los principios rectores de la organización administrativa lo constituye la coordinación que debe mediar entre todos los entes y órganos públicos al ejercer sus competencias y prestar los servicios que el ordenamiento jurídico les ha asignado. La coordinación, en cuanto asegura la eficiencia y eficacia administrativas, es un principio constitucional virtual o implícito que permea el entero ordenamiento jurídico administrativo y obliga a todos los entes públicos. II. II. XX. Principio De Eficacia Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados. II. II. XXI. Principio De Transparencia La transparencia se refiere a la necesidad de que todo el proceso de selección del contratista se haga de manera pública, y que cualquier persona interesada pueda obtener información sobre el desarrollo de cada una de las etapas de dicho proceso. Como consecuencia de lo anterior, cualquier decisión que sea adoptada en el proceso debe estar debidamente motivada y cualquier persona debe tener la posibilidad de verificar y cuestionar esa motivación. Debe garantizarse claridad absoluta sobre los fundamentos que tiene la administración en su actuación, desde que decide comprometer recursos a un determinado proyecto hasta que el destinatario recibe los bienes o servicios contratados. II. II. XXII. Principio De Evaluación Es un elemento tan determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se ha llegado a afirmar que constituye el principal motor del aprendizaje: el factor del cual acaba dependiendo la calidad y cantidad de lo que se aprende. Según la experiencia general, tanto docentes como estudiantes acaban guiando sus esfuerzos por lo que se tiene que evaluar y cómo se tiene que evaluar al final de cada periodo lectivo.
  • 15. 15 III. CONCLUSIÓN La teoría general de las fuentes del Derecho surge, especialmente, del principio de atribución de competencia. Tema desarrollado más extensamente al analizar la teoría del órgano a la que remitimos en lo que a la asignación competencial corresponde. El concepto de fuentes responde a la teoría general del Derecho. Por ello se aplica a todas las ramas y disciplinas del mismo. Es nuestra intención presentar el tema, donde el estudioso del Derecho lo conoce, por haberlo desarrollado previamente y hacer especial estudio de aquellos rasgos y particularidades específicas del Derecho Público. El estudio de las mismas es de singular trascendencia a los efectos de observar el régimen jurídico de la norma de que se trate. Ello es así porque las normas se encuentran jerarquizadas de conformidad con el principio de jerarquía formal de las fuentes. "Vivir en sociedad significa en todo caso estar sometido a diversas normas jurídicas, con variadas consecuencias según su incumplimiento y atendiendo la jerarquía establecida en las mismas. La historia del derecho no es sino la historia de sus fuentes y de la lucha o contraposición entre ellas mismas. Ha sido universal la tendencia por establecer una prelación o jerarquía entre las diversas fuentes del derecho". La necesidad de la ley, que desplaza a la costumbre, fue una necesidad a los efectos de limitar la discrecionalidad de los jueces. Ese predominio de la ley y el respeto de la misma por parte del Estado, hace surgir el Estado de derecho Por fuente entendemos y observamos el origen de la norma de que se trata. Es el concepto clásico de fuente, esto es, de dónde surge la norma jurídica. Es cierto que modernamente la teoría de las fuentes tiene otra finalidad más importante que la de desplazar a la costumbre. En la actualidad la existencia del Derecho internacional, comunitario, regional o autonómico, plantea el problema de su armonización. En ese sentido parece claro que el problema, en los Estados en general, respecto de las diversas normas jurídicas no se centra, únicamente, en su jerarquía, sino, también, en la competencia para su dictado. Es decir que debe observarse la jerarquía de la norma, indudablemente, pero, también, debe verificarse si el órgano era competente para regular el tema que corresponda, de conformidad con lo ordenado por la Constitución o la norma objetiva que concede competencia. La doctrina distingue entre fuentes materiales y fuentes formales.
  • 16. 16 Hay que distinguir también los principios fundamentales, que son la base del ordenamiento, que se ubican en la Constitución y ahora también en fuentes supranacionales; de aquellos principios institucionales, derivados de una determinada institución a partir de su idea organizativa. En el procedimiento administrativo, se reconocen una serie de principios que prevén que tanto el particular como la administración tengan un conocimiento total y acabado de la cuestión planteada. Los principios que rigen el procedimiento son, fundamentalmente, los de legalidad, legalidad objetiva y debido proceso adjetivo, sin dejar de tener en cuenta que los de seguridad jurídica, gratuidad, celeridad, economía, sencillez, eficacia, eficiencia, publicidad, buena fe, descentralización, desconcentración y de coordinación, también son muy importantes. Aunque, cabe aclarar que cualquier principio general de carácter normativo, congruente con el espíritu del sistema, puede ser empleado con fines hermenéuticos o de integración. Principio de legalidad.-es un principio fundamental al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Principio al debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo comprende exponer sus argumentos ofrecer y producir pruebas y obtener una decisión motivada fundada en derecho. Principio de impulso de oficio.- implica la administración pública consta de obligación impulso por iniciativa propia de la administración pública en los procesos debido las autoridades deben dirigir, impulsar y ordenar la realización o prácticas de actos que resulten esclarecedores y resuelvan los problemas necesarios. Principio de razonabilidad.- implica que las leyes que establecen derechos y deberes, y los decretos reglamentarios del poder ejecutivo deben ser acordes al espíritu de la constitución Nacional no deben contradecir. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico. Principio de informalismo.- normas de procedimientos deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las
  • 17. 17 que expresamente sean excluidas por ley. Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria. Principio de interés general.- es un principio de actuación de las Administraciones Públicas, principio que guía su que hacer y que da sentido a su propia existencia que se nutren de recursos públicos. Principio de descentralización.- Principios de la Administración Pública que rigen la actuación de la Administración Pública, y que se encuentran recogidos en una amplia variedad de textos legales, sirve con objetividad a los intereses generales con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento, deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable. Principio de publicidad.- comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares, en tanto permite la divulgación de las ideas jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la Administración de justicia. Principio de contradicción.- Implica la necesidad de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes. Principio de jerarquía.- constituye una directriz básica de organización administrativa que ordena las relaciones jurídicas a través de la elemental sumisión de los niveles inferiores a los superiores. Principio de cooperación.- un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse. Principio de coordinación.- debe mediar entre todos los entes y órganos públicos al ejercer sus competencias y prestar los servicios que el ordenamiento jurídico les ha asignado. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez. Principio de transparencia.- se refiere a la necesidad de que todo el proceso de selección del contratista se haga de manera pública, y que cualquier persona interesada pueda obtener información sobre el desarrollo de cada una de las etapas de dicho proceso. Principio de evaluación.- Es un elemento tan determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje factor del cual acaba dependiendo la calidad y cantidad de lo que se
  • 18. 18 aprende. Principio de conducta de procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.
  • 19. 19 IV. REFERENCIAS Gobierno de Rosario (sf), Argentina: Principios generales del derecho aplicables al derecho administrativo y principios generales del derecho surgidos del derecho administrativo, Recuperado de http://www.rosario.gov.ar/ArchivosWeb/personal/derecho_administrativo.pdf M. Lopez (s.f), Mexico: los principios del procedimiento administrativo, Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/12.pdf Wolters Kluwer Legal (s.f), España: Principios generales del Derecho, Recuperado de http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA AAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjc2NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapU t-ckhlQaptWmJOcSoA7eh5HDUAAAA=WKE Wikipedia (abril, 2018), España: Principio de legalidad, Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_legalidad MINCETUR ( ), Perú: Ley Del Procedimiento Administrativo General, Ley n° 27444, recuperado de http://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/portals/0/LEY_27444_DE RECHOS_DEL_ADMINISTRADO.pdf Parthenon (s.f.), Perú: Principio de Impulso de oficio, recuperado de http://www.parthenon.pe/diccionario-juridico/principio-de-impulso-de-oficio/ Hilda (2010), La Guía: Principio de razonabilidad Recuperado de https://derecho.laguia2000.com/derecho-constitucional/principio-de-razonablidad Wikipedia (Noviembre, 2017), España: Principios de la Administración Pública de España, Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_la_Administraci%C3%B3n_P%C3%BAb lica_de_Espa%C3%B1a Enciclopedia Jurídica (2014), Enciclopedia jurídica, recuperado de http://www.enciclopedia- juridica.biz14.com/d/principio-de-publicidad/principio-de-publicidad.htm Wikipedia (2014), España: Principio de contradicción (derecho), Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_contradicci%C3%B3n_(derecho) Expansion.com (2018), expansión.com: principio de jerarquía http://www.expansion.com/diccionario-juridico/principio-de-jerarquia.html Roberto Rosson (2013), wiki.du.se: Principio de cooperación, recuperado de https://wiki.du.se/%C3%84mnen_-_Subjects/Spanska/SP1033_- _Glosario_de_los_m%C3%B3dulos/Cortes%C3%ADa/Principio_de_cooperaci%C3 %B3n MCIT (1993), Colombia: Guía de contratación pública para micro y pequeñas empresas - MIPYME-, recuperado de http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/guiapymes/c4i2.html Competencia Siglo XXI (s.f.) http://www.fod.ac.cr: PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN, recuperado de http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/principios-de- evaluacion#.WyGIee6FPIU M. Posso (Noviembre, 2005), Quito; www.derechoecuador.com: LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE, recuperado de https://www.derechoecuador.com/las-fuentes-del-derecho- administrativo-y-el-ordenamiento-juridico-vigente