SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Unidad 5: Derivación e Integración Numérica
1. Diferenciación Numérica
1.1. Primera Derivada con 2 puntos:
0 0
0
( ) ( )
'( )
f x h f x
f x
h
 

Donde:
x0: Punto a evaluar
h: Distancia desde x0 hacia el otro punto considerado
f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0
f(x0+h): Valor de la función al evaluar el segundo punto
Ejemplo: Calcular la primera derivada para x = 1 con h = 0,2 ( ) sin( )x
f x e x

Desarrollo:
1,2 1
0
(1 0,2) (1) sin(1,2) sin(1) 0,2807 0,3095
'( ) 0,1441
0,2 0,2 0,2
f f e e
f x
 
   
    
Si se reduce el h a 0,01 para tener un resultado más preciso:
1,01 1
0
(1 001) (1) sin(1,01) sin(1) 0,3084 0,3095
'( ) 0,1441
0,2 0,01 0,01
f f e e
f x
 
   
    
Valor real = -0,1109
1.2. Primera Derivada con 3 puntos equispaciados:
( ) ( )
'( )
2
i i
i
f x h f x h
f x
h
  

Donde:
xi: Punto a evaluar
h: Distancia desde el punto xi hacia los otros puntos
f(xi+h): Valor de la función al evaluar el punto xi + h
f(xi-h): Valor de la función al evaluar el punto xi - h
Ejemplo: Calcular la primera derivada para x = 7 con h = 0,005
ln( )
( )
tan
x
f x
x

Desarrollo:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
ln(7,005) ln(6,995)
(7 0,005) (7 0,005) 2,113 2,254tan(7,005) tan(6,995)
'(7) 4,344
2*0,005 0,01 0,001
f f
f

   
    
Valor real = -4,344
1.3. Segunda Derivada con 3 puntos:
( ) ( ) ( ) ( )
''( ) 2
r i i l
r i i l
i
r l
f x f x f x f x
x x x x
f x
x x
 

 


Donde:
xi: Punto a evaluar
xr: Punto r
xl: Punto l
f(xi): Valor de la función al evaluar el punto xi
f(xr): Valor de la función al evaluar el punto xr
f(xl): Valor de la función al evaluar el punto xl
Ejemplo: Calcular la segunda derivada de x = 5 con xr = 5,1 y xl = 4,99 ( ) cos( ) 10f x x 
Desarrollo:
(5,1) (5) (5) (4,99) cos(5,1) 10 cos(5) 10 cos(5) 10 cos(4,99) 10
5,1 5 5 4,99 0,1 0,01
''(5) 2 2
5,1 4,99 0,11
10,37 10,28 10,28 10,27
0,1 0,01
''(5) 2 0,3122
0,11
f f f f
f
f
       
 
 
 

 

  
Valor real = -0,283
1.4 Segunda Derivada con 3 puntos equispaciados:
2
( ) ( ) 2 ( )
''( ) i i i
i
f x h f x h f x
f x
h
   

Donde:
xi: Punto a evaluar
h: Distancia desde el punto xi hacia los otros puntos
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
f(xi): Valor de la función al evaluar el punto xi
f(xi+h): Valor de la función al evaluar el punto xi + h
f(xi-h): Valor de la función al evaluar el punto xi – h
Ejemplo: Calcular la segunda derivada para x = 4 con h = 0,1 ( ) sin( )x
f x e x

Desarrollo:
2
(4 0,1) (4 0,1) 2 (4) 0,0135 ( 0,0139) 2*( 0,0138)
''(4) 0,02398
0,1 0,01
f f f
f
        
  
Valor real = 0,02394
1.5 Primera derivada: Aproximaciones hacia adelante, hacia atrás y central
Aproximación hacia adelante Aproximación hacia atrás Aproximación central
( ) ( )
'( ) i i
i
f x h f x
f x
h
 

( ) ( )
'( ) i i
i
f x f x h
f x
h
 

( ) ( )
'( )
2
i i
i
f x h f x h
f x
h
  

Donde: xi = Punto a evaluar, h = distancia desde el punto a evaluar al otro punto.
Ejemplo: Calcular la primera derivada de la siguiente función para el punto x = 0,5 y h = 0,25
4 3 2
( ) 0,1 0,15 0,5 0,25 1,2f x x x x x     
Desarrollo:
a) Aproximación hacia adelante
( ) ( ) 0,6363281 0,925
'( ) 1,15469
0,25
i i
i
f x h f x
f x
h
  
   
26,5%t 
b) Aproximación hacia atrás
( ) ( ) 0,925 1,1035156
'( ) 0,7140624
0,25
i i
i
f x f x h
f x
h
  
   
21,7%t 
c) Aproximación central
( ) ( ) 0,6363281 1,1035156
'( ) 0,934375
2 2*0,25
i i
i
f x h f x h
f x
h
   
   
2,4%t 
La aproximación central por lo general consigue el menor error
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
1.6 Primera derivada: Aproximaciones hacia adelante, hacia atrás y central
Aproximación hacia adelante Aproximación hacia atrás Aproximación central
2
( 2 ) 2 ( ) ( )
''( ) i i i
i
f x h f x h f x
f x
h
   
 2
( ) 2 ( ) ( 2 )
''( ) i i i
i
f x f x h f x h
f x
h
   
 2
( ) 2 ( ) ( )
''( ) i i i
i
f x h f x f x h
f x
h
   

Donde: xi = Punto a evaluar, h = distancia desde el punto a evaluar al otro punto.
Ejemplo: Calcular la segunda derivada de la siguiente función para el punto x = 1 y h = 0,1 4
( )f x x
Desarrollo:
a) Aproximación hacia adelante
4 4 4
2 2
( 2 ) 2 ( ) ( ) (1 2*0,1) 2 (1 0,1) (1) 1,2 2*1,1 1
''( ) ''(1) ''(1) 14,54
0,1 0,01
i i i
i
f x h f x h f x f f f
f x f f
h
         
     
b) Aproximación hacia atrás
4 4 4
2 2
( ) 2 ( ) ( 2 ) (1) 2 (1 0,1) (1 2*0,1) 1 2*0,9 0,8
''( ) ''(1) ''(1) 9,74
0,1 0,01
i i i
i
f x f x h f x h f f f
f x f f
h
         
    
c) Aproximación central
4 4 4
2 2
( ) 2 ( ) ( ) (1 0,1) 2 (1) (1 0,1) 1,1 2*1 0,9
''( ) ''(1) ''(1) 12,02
0,1 0,01
i i i
i
f x h f x f x h f f f
f x f f
h
         
     
1.7 Extrapolación de Richardson
La extrapolación de Richardson es aplicable para derivación numérica mediante la siguiente formula:
2 1
4 1
( ) ( )
3 3
D D h D h 
Utilizando la formula central para la primera derivada, se podrían calcular las aproximaciones de la
siguiente manera:
2 1
1 1
1
1
2 2
2
2
4 1
( ) ( )
3 3
( ) ( )
( )
2
( ) ( )
( )
2
D D h D h
f x h f x h
D h
h
f x h f x h
D h
h
 
  

  

Ejemplo: Aproximar la primera derivada de
1
( ) cos * x
f x x dx
e
 para x = 4
Desarrollo:
Primera aproximación con h1 = 0,01
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
4,01 4
1 1
cos4,01* os4*
(4 0,01) (4)
'(4) 0,0256
0,01 0,01
c
f f e ef

 
  
Segunda aproximación con h2 = 0,005
4,005 4
1 1
cos4,005* os4*
(4 0,05) (4)
'(4) 0,00257
0,05 0,05
c
f f e ef

 
  
Tercera Aproximación
2 1
4 1
( ) ( )
3 3
4 1
0,0257 0,0256
3 3
0,02573
D D h D h
D
D
 
 

El valor de la primera derivada es 0,02573
1.8 Puntos no Equispaciados
Existe una manera que permite ajustar un polinomio de interpolación de Lagrange de segundo grado a
cada conjunto de tres puntos adyacentes (los cuales no requieren estar igualmente espaciados).
1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2
'( ) ( ) ( ) ( )
( )( ) ( )( ) ( )( )
i i i i i i
i i i
i i i i i i i i i i i i
x x x x x x x x x
f x f x f x f x
x x x x x x x x x x x x
   
 
       
     
  
     
Ejemplo: El flujo de calor en la interfaz del suelo-aire puede calcularse mediante la ley de Fourier:
0
(z 0) k C
z
dT
q
dz


  
Donde q=flujo de calor, k= coeficiente de difusividad térmica en el suelo, 𝜌= densidad del suelo y C =
calor específico del suelo. Observe que un valor positivo del flujo indica que el calor se transfiere del
aire al suelo. Utilice diferenciación numérica para evaluar el gradiente en la interfaz suelo-aire y emplee
dicha estimación para determinar el flujo de calor bajo el suelo. Considere k = 3,5x10-7
, 𝜌 = 1800 y C =
840.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Desarrollo:
Identificamos Suelo o z (cm) como variable independiente y Aire (T°) como variable dependiente.
Obtenemos los puntos de manera ordenada desde la figura:
1
1
0
1,25
3,75
i
i
i
x
x
x





1
1
( ) 13,5
( ) 12
( ) 10
i
i
i
f x
f x
f x





Ocupamos la fórmula:
2(0) 1.25 3.75 2(0) 0 3.75 2(0) 0 1.25
'( ) 13.5 12 10
(0 1.25)(0 3.75) (1.25 0)(1.25 3.75) (3.75 0)(3.75 1.25)
14.4 14.4 1.33333 1.33333 /
f x
C atm
     
   
     
      
Al cual, al ser sustituida en la ecuación, se obtiene:
7
(z 0) 3.5 10 *1800*840*( 1.33333) 70.56q x 
    
2. Integración Numérica
2.1. Regla del trapecio
0 1( ) [ ( ) ( )] -
2
b
a
h
f x dx f x f x h b a  
Donde:
h: Distancia entre los puntos
f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a)
f(x1): Valor de la función al evaluar el punto x1, con x1 igual al fin del intervalo de la integral (b)
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
1
2/3
0
sin(8 ) 1x
e x dx

Gráfico de la función:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Desarrollo:
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
0
1
2/3 0 2/3
0 0 0 0
2/3 1 2/3
1 1 1 1
1 0 1
0 ( ) sin(8 ) 1 (0) sin(8*0 ) 1 1
1 ( ) sin(8 ) 1 (1) sin(8*1 ) 1,363964
x
x
h b a h h
x a x f x e x f e
x b x f x e x f e
 
 
      
        
       
2. Utilizar formula del trapecio
0 1
1 0
[ ( ) ( )] [ (0) (1)]
2 2
0,5*[1 1,363964] 1,181962
b a
I f x f x I f f
I
 
    
  
3. Fin
El valor de la integral es 1,181962
Valor real = 1,04891
2.2. Regla de Simpson 1/3
0 1 2( ) [ ( ) 4 ( ) ( )]
3 2
b
a
h b a
f x dx f x f x f x h

   
Donde:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
h: Distancia entre los puntos
f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a)
f(x1): Valor de la función al evaluar el punto x1, con x1 igual al punto medio entre a y b, es decir a + h
f(x2): Valor de la función al evaluar el punto x2, con x2 igual al fin del intervalo de la integral (b)
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
3
2
3
ln(4 4)x dx


Gráfico de la función:
Desarrollo:
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
2 2
0 0 0 0
2 2
1 1 1 1 1
2 2
3 ( 3)
3
2 2
3 ( ) ln(4 4) ( 3) ln(4*( 3) 4) 3,688879
3 3 0 ( ) ln(4 4) (0) ln(4*(0) 4) 1,386294
3
b a
h h h
x a x f x x f
x a h x x f x x f
x b x
  
    
           
             
   2 2
2 2( ) ln(4 4) (3) ln(4*(3) 4) 3,688879f x x f     
2. Utilizar formula del Simpson 1/3
0 1 2
3
[ ( ) 4 ( ) ( )] [3,688879 4*1,386294 3,68879] 12,9229
3 3
h
I f x f x f x      
3. Fin
El valor de la integral es 12,9229
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Valor real = 15,129
2.3. Regla de Simpson 3/8
0 1 2 3
3
( ) [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8 3
b
a
h b a
f x dx f x f x f x f x h

    
Donde:
h: Distancia entre los puntos
f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a)
f(x1): Valor de la función al evaluar el punto x1, con x1 = a + h
f(x2): Valor de la función al evaluar el punto x2, con x2 = a + 2h
f(x3): Valor de la función al evaluar el punto x3, con x3 igual al fin del intervalo de la integral (b)
Ejemplo:
Calcular la siguiente integral
21
0
x
e dx

Gráfico de la función:
Desarrollo:
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2 2
0
2 2
1
0
0 0 0
0,33
1 1 1
2 2
1 0
0,33
3 3
0 ( ) (0) 1
0 0,33 0,33 ( ) (0,33) 1,11505
2 0 2*0,33
x
x
b a
h h
x a x f x e f e
x a h x f x e f e
x a h x
 
 
 
   
      
         
     
2 2
2
2 2
3
0,66
2
1
3 3 3
0,66 ( ) (0,66) 1,54589
2 ( ) (1) 2,71828
x
x
f x e f e
x b x f x e f e
 
 
   
      
2. Utilizar formula de Simpson 3/8
0 1 2 3
3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8
h
I f x f x f x f x   
3*0,33
[ (0) 3 (0,33) 3 (0,66) (1)]
8
I f f f f   
 0,124* 1 3*1,11505 3*1,54589 2,71828
1,45093
I
I
   

3. Fin
El valor de la integral es 1,45093
Valor real = 1,462
2.4. Trapecio Compuesto
( ) [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) ... ( )]
2
b
a
h b a
f x dx f a f a h f a h f b h
n

       
Donde:
n = Número de Subintervalos
h: Distancia entre los puntos
f(a): Valor de la función al evaluar el punto a, con a igual al inicio del intervalo de la integral
f(a+h): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran
entre el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados).
f(b): Valor de la función al evaluar el punto b, con b igual al fin del intervalo de la integral
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Formula con n = 3 subintervalos:
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) ( )]
2
h
I f a f a h f a h f b     
Formula con n = 4 subintervalos:
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) ( )]
2
h
I f a f a h f a h f a h f b       
Formula con n = 5 subintervalos:
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) 2 ( 4 ) ( )]
2
h
I f a f a h f a h f a h f a h f b         
Formula con n = 6 subintervalos:
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) 2 ( 4 ) 2 ( 5 ) ( )]
2
h
I f a f a h f a h f a h f a h f a h f b           
Formula con n = 8 subintervalos:
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) 2 ( 4 ) 2 ( 5 ) 2 ( 6 ) 2 ( 7 ) ( )]
2
h
I f a f a h f a h f a h f a h f a h f a h f a h f b               
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
0
cos( ) s (2 )x en x dx

 ; Utilice 3,141 
Gráfico de la función:
Desarrollo:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
i) Utilizando n = 3
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
0
1
2
3,141 0
1,047
3
0 (0) cos(0) (2*0) 1
1,047 (1,047) cos(1,047) (2*1,047) 1,366
2 2,094 (2,094) cos(2,094) (2*2,094) 1,365
3,141 (3,141) cos(3,141) (2*3,141) 1,001
b a
h
n
x a f sen
x a h f sen
x a h f sen
b f sen
 
  
    
     
      
    
2. Utilizar formula de trapecio compuesto
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) ( )]
2
1,047
[1 2*1,366 2*( 1,365) ( 1,001)]
2
0,00053
h
I f a f a h f a h f b
I
I
     
     

3. Fin
El valor de la integral es 0,00053
ii) Utilizando n = 4
3,141 0
0,785
4
0,785
[ (0) 2 (0,785) 2 (1,5705) 2 (2,355) (3,141)]
2
0,00056
b a
h
n
I f f f f f
I
 
  
    

iii) Utilizando n = 5
3,141 0
0,6282
5
0,6282
[ (0) 2 (0,6282) 2 (1,2564) 2 (1,8846) 2 (2,5128) (3,141)]
2
0,000573
b a
h
n
I f f f f f f
I
 
  
     

Valor real = 0,000593004
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2.5. Simpson 1/3 compuesto
1 2
0
1 2
Inpar par
( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( )
3
b n n
i i n
i ia
h b a
f x dx f x f x f x f x h
n
 
 
 
     
 
  
 
Donde:
n = Número de Subintervalos (Nota: n debe ser mayor o igual a 4 y par)
h: Distancia entre los puntos
f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a)
f(xi): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran entre
el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados).
f(xn): Valor de la función al evaluar el punto xn, con xn igual al fin del intervalo de la integral (b)
Formula con n = 4 subintervalos:
 
4 1 4 2 3 2
0 4 0 4
1 2 1 2
Inpar par Inpar par
0 1 3 2 4
( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( )
3 3
( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( )
3
i i i i
i i i i
h h
I f x f x f x f x I f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x
 
   
   
           
   
      
     
   
Formula con n = 6 subintervalos:
 
6 1 6 2 5 4
0 6 0 6
1 2 1 2
Inpar par Inpar par
0 1 3 5 2 4 6
( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( )
3 3
( ) 4*( ( ) ( ) ( )) 2*( ( ) ( )) ( )
3
i i i i
i i i i
h h
I f x f x f x f x I f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x f x f x
 
   
   
           
   
      
       
   
Formula con n = 8 subintervalos:
 
8 1 8 2 7 6
0 8 0 8
1 2 1 2
Inpar par Inpar par
0 1 3 5 7 2 4 6 8
( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( )
3 3
( ) 4*( ( ) ( ) ( ) ( )) 2*( ( ) ( ) ( )) ( )
3
i i i i
i i i i
h h
I f x f x f x f x I f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x f x f x f x f x
 
   
   
           
   
      
         
   
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
10
3
1
ln(2 )x dx
Gráfico de la función:
Desarrollo:
i) Utilizando n = 4
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
10 1
2,25
4
1 (1) ln(2 1) 1,098
3,25 (3,25) ln(2 3,25) 1,247
2 5,5 (5,5) ln(2 5,5) 1,325
3 7,75 (7,75) ln(2 7,75) 1,381
10 (10) ln(2 10) 1,424
b a
h
n
x a f
x a h f
x a h f
x a h f
x b f
 
  
    
     
     
     
    
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2. Utilizar formula de Simpson 1/3 compuesto
 
 
0 1 3 2 4( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( )
3
2,25
1,098 4*(1,247 1,381) 2*(1,325) 1,424
3
11,766
h
I f x f x f x f x f x
I
I
    
    

3. Fin
El valor de la integral es 11,766
ii) Utilizando n = 6
 
10 1
1,5
6
1,5
(1) 4*( (2,5) (5,5) (8,5)) 2*( (4) (7)) (10)
3
11,769
h
I f f f f f f f
I

 
      

iii) Utilizando n = 8
 
10 1
1,125
8
1,125
(1) 4*( (2,125) (4,375) (6,625) (8,875)) 2*( (3,25) (5,5) (7,75)) (10)
3
11,771
h
I f f f f f f f f f
I

 
        

Valor real = 11,7715
2.6. Simpson 3/8 compuesto
2 1 3
0
1 2 3
+3 + 3 + 3
3
( ) ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
b n n n
i i i n
i i ia
h b a
f x dx f x f x f x f x f x h
n
  
  
 
      
 
  
  
Donde:
n = Número de Subintervalos (Nota: n debe ser múltiplo de 3 y mayor a 3)
h: Distancia entre los puntos
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a)
f(xi): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran entre
el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados).
f(xn): Valor de la función al evaluar el punto xn, con xn igual al fin del intervalo de la integral (b)
Formula con n = 6 subintervalos:
6 2 6 1 6 3
0 6
1 2 3
+3 + 3 + 3
4 5 3
0 6
1 2 3
+3 + 3 + 3
0 1 4 2 5
3
( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
3
( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
3
( ) 3*( ( ) ( )) 3*( ( ) ( )) 2
8
i i i
i i i
i i i
i i i
h
I f x f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x
  
  
  
 
     
 
  
 
      
 
  
      
  
  
 3 6*( ( )) ( )f x f x
Formula con n = 9 subintervalos:
9 2 9 1 9 3
0 9
1 2 3
+3 + 3 + 3
7 8 6
0 9
1 2 3
+3 + 3 + 3
0 1 4 7 2
3
( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
3
( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
3
( ) 3*( ( ) ( ) ( )) 3*( ( ) (
8
i i i
i i i
i i i
i i i
h
I f x f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x f
  
  
  
 
     
 
  
 
      
 
  
      
  
  
 5 8 3 6 9) ( )) 2*( ( ) ( )) ( )x f x f x f x f x   
Formula con n = 12 subintervalos:
12 2 12 1 12 3
0
1 2 3
+3 + 3 + 3
10 11 9
0
1 2 3
+3 + 3 + 3
0 1 4 7 10
3
( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
3
( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( )
8
3
( ) 3*( ( ) ( ) ( ) ( )) 3
8
i i i n
i i i
i i i n
i i i
h
I f x f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x
h
I f x f x f x f x f x
  
  
  
 
     
 
  
 
      
 
  
      
  
  
 2 5 8 11 3 6 9 12*( ( ) ( ) ( ) ( )) 2*( ( ) ( ) ( )) ( )f x f x f x f x f x f x f x f x      
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
5
1/
0,25
x
xe dx
Gráfico de la función:
Desarrollo:
i) Utilizando n = 6
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
1/0,25
0
1/1,041
1
1/1,832
2
1/2,623
3
4
5 0,25
0,791
6 6
0,25 (0,25) 0,25* 13,65
1,041 (1,041) 1,041* 2,72
2 1,832 (1,832) 1,832* 3,16
3 2,623 (2,623) 2,623* 3,84
4 3,414 (3,414) 3
b a
h
x a f e
x a h f e
x a h f e
x a h f e
x a h f
 
  
   
    
    
    
    1/3,414
1/4,205
5
1/5
6
,414* 4,57
5 4,205 (4,205) 4,205* 5,33
5 (5) 5* 6,11
e
x a h f e
x b f e

    
   
2. Utilizar formula de Simpson 3/8 compuesto
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 
 
0 1 4 2 5 3 6
3
( ) 3*( ( ) ( )) 3*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( )
8
3*0,791
(0,25) 3*( (1,041) (3,414)) 3*( (1,832) (4,204)) 2*( (2,623)) (5)
8
22,19
h
I f x f x f x f x f x f x f x
I f f f f f f f
I
      
      

3. Fin
El valor de la integral es 22,19
ii) Utilizando n = 9
 
5 0,25
0,527
6 8
3*0,527
(0,25) 3*( (0,777) (2,358) (3,939)) 3*( (1,304) (2,885) (4,466)) 2*( (1,831) (3,412)) (5)
8
21,17
b a
h
I f f f f f f f f f f
I
 
  
         

Valor real = 20,01
2.7. Cuadratura Gaussiana
Tabla de puntos:
Z
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2.7.1. Cuando el intervalo es distinto de -1,1
1
( )
2 2 2
b n
i i
ia
b a b a a b
f x dx w f z

     
    
   

Donde:
a: Inicio del intervalo de integración
b: Fin del intervalo de integración
wi: Peso i extraído de la tabla
zi: Valor del punto xi extraído de la tabla
Fórmula para 2 puntos:
1 1 2 2*
2 2 2 2 2
* 1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735)
2 2 2 2 2
b a b a a b b a a b
I w f z w f z
b a b a a b b a a b
I f f
           
         
      
           
          
      
Fórmula para 3 puntos:
1 1 2 2 3 3*
2 2 2 2 2 2 2
0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0)
2 2 2 2
*
2
0,5555 (0,77459)
2 2
b a b a a b b a a b b a a b
I w f z w f z w f z
b a a b b a a b
f f
b a
I
b a a b
f
               
             
        
        
       
               
   
  
Fórmula para 4 puntos:
1 1 2 2 3 3 4 4*
2 2 2 2 2 2 2 2 2
0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399)
2 2 2 2
*
2
0,6521 (0,3399)
2
b a b a a b b a a b b a a b b a a b
I w f z w f z w f z w f z
b a a b b a a b
f f
b a
I
b a a
f
                   
                 
          
      
       
     
  
 
  0,3478 (0,8611)
2 2 2
b b a a b
f
 
 
 
      
     
    
Ejemplo: Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 3 puntos.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
1
4
1
1
1
dx
x 

Desarrollo:
1. Calcular
𝒃−𝒂
𝟐
y calcular la evaluación de los puntos f (
𝒃−𝒂
𝟐
𝒛𝒊 +
𝒂+𝒃
𝟐
).
 
 
4
4
1 ( 1) 2
1
2 2
1 ( 1) 1 ( 1) 1
*( 0,774589) 1*( 0,774589) 0 ( 0,774 0,856589)
2 2 1 0,77459
1 ( 1) 1 ( 1) 1
*(0) 0
2 2 1 0
1 ( 1) 1 ( 1) 1
*(0,774589) (0,774589)
2 2 1 0 7
7
4
1
, 7
f f f
f f
f f
    
    
   
    
         
   
    
    
  
    
   
    4
0, 7
59
856
2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana
1*(0,5555*0,8567 0,8888*1 0,5555*0,8567)
1,8406
I
I
  

3. Fin
El valor de la integral es 1,8406
Ejemplo II: Calcular la siguiente integral:
4
/3
1
1 x
e dx
x
Gráfico de la función:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
i) Utilizando 2 puntos:
    
1 1 2 2*
2 2 2 2 2
4 1 4 1 1 4 4 1 1 4
* 1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735)
2 2 2 2 2
1,5* 1,00 1,5*( 0,57735) 2,5 1,00 1,5*(0,57735) 2,5
1,5* 1,0
b a b a a b b a a b
I w f z w f z
I f f
I f f
I
           
         
      
           
          
      
    
     
1,633/3 3,366/3
0 1,633 1,00 3,366
1 1
1,5* 1,00* 1,00*
1,633 3,366
2,951
f f
I e e
I

    
     
    

ii) Utilizando 3 puntos:
4 1 1 4 4 1 1 4
0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0)
2 2 2 24 1
*
2 4 1 1 4
0,5555 (0,77459)
2 2
2,971
f f
I
f
I
        
       
               
   
  

iii) Utilizando 4 puntos:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
4 1 1 4 4 1 1 4
0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399)
2 2 2 24 1
*
2 4 1 1 4 4 1 1 4
0,6521 (0,3399) 0,3478 (0,8611)
2 2 2 2
2,973
f f
I
f f
I
        
        
                   
       
    

Valor real = 2,973
2.7.1. Cuando el intervalo es igual a -1,1
1
1 1 2 2
1
( ) ( ) ( ) ( )n nf z dz w f z w f z w f z

  
Donde:
wi: Peso i extraído de la tabla
zi: Valor del punto xi extraído de la tabla:
Fórmula para 2 puntos:
1 1 2 2( ) ( )
1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735)
I w f z w f z
I f f
 
  
Fórmula para 3 puntos:
1 1 2 2 3 3( ) ( ) ( )
0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0) 0,5555 (0,77459)
I w f z w f z w f z
I f f f
  
   
Fórmula para 4 puntos:
1 1 2 2 3 3 4 4( ) ( ) ( ) ( )
0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399) 0,6521 (0,3399) 0,3478 (0,8611)
I w f z w f z w f z w f z
I f f f f
   
     
Ejemplo: Calcular la siguiente integral:
3
1
1 1
x
e
dx
x 
Gráfico de la función:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
i) Utilizando 2 puntos:
1 1 2 2
0,57735 0,57735
( ) ( )
1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735)
1,00* 1,00*
0,57735 1 0,57735 1
2,457
I w f z w f z
I f f
e e
I
I

 
  
 
  

ii) Utilizando 3 puntos:
1 1 2 2 3 3( ) ( ) ( )
0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0) 0,5555 (0,77459)
2,703
I w f z w f z w f z
I f f f
I
  
   

i) Utilizando 2 puntos:
1 1 2 2 3 3 4 4( ) ( ) ( ) ( )
0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399) 0,6521 (0,3399) 0,3478 (0,8611)
2,8874
I w f z w f z w f z w f z
I f f f f
I
   
     

2.8 Extrapolación de Richardson
2 1
4 1
( ) ( )
3 3
I I h I h 
Donde:
h1: Distancias entre los puntos con la que se realiza la aproximación 1
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
h2: Distancias entre los puntos con la que se realiza la aproximación 2 (Nota se debe cumplir: h2 = h1/2
I(h1): Aproximación 1
I(h2): Aproximación 2
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
10
3
1
ln(2 )x dx
Gráfico de función
Desarrollo:
i) Trapecio compuesto con n = 4
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 0 1 3 2 4
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
10 1
2,25
4
( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( )
3
1 (1) ln(2 1) 1,098
3,25 (3,25) ln(2 3,25) 1,247
5,5 (5,5) ln(2 5,5) 1,325
7,75 (7,75) ln(2 7,75) 1,381
10 (10) ln(2 10) 1,424
b a
h
n
h
I f x f x f x f x f x
x f
x f
x f
x f
x f
 
  
    
   
   
   
   
   
 
2,25
1,098 4*(1,247 1,381) 2*(1,325) 1,424
3
11,766
I
I
    

ii) Trapecio compuesto con n = 8
 
10 1
1,125
8
1,125
(1) 4*( (2,125) (4,375) (6,625) (8,875)) 2*( (3,25) (5,5) (7,75)) (10)
3
11,771
h
I f f f f f f f f f
I

 
        

iii) Formula de Richardson
2 1
4 1
( ) ( )
3 3
4 1
11,771 11,766
3 3
11,7726
I I h I h
I
I
 
 

Valor real = 11,7715
2.9. Romberg – Richardson
Proceso Iterativo:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
1,1
2,1 2,2
3,1 3,2 3,3
,1 ,2 ,3 ,n n n n n
R
R R
R R R
R R R R

 
  
i) Cálculo de la columna 1:
 
 
2
1,1
2
,1 1,1 1
1
1
1
( ) ( ) , 1 subintervalo, trapecio simple
2
1
(2 1)
2
,con 2 subintervalos
2
i
i i i i
k
i
i i
b a
R f a f b
R R h f a k h
b a
h

 




 
 
    
 



Donde:
a: Inicio del intervalo de integración
b: Fin del intervalo de integración
h: Distancia entre los puntos
f(a): Valor de la función al evaluar el punto a, con a igual al inicio del intervalo de la integral
f(a+h): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran
entre el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados).
f(b): Valor de la función al evaluar el punto b, con b igual al fin del intervalo de la integral
ii) Cálculo de la Columna 2:
,2 ,1 1,1
4 1
2,...,
3 3
i i iR R R con i n  
Donde:
Ri,1: Aproximación de la misma fila y columna 1
Ri-1,1: Aproximación de la fila anterior y columna 1
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Cálculo de la columna 3 hasta n
1
, 1 1, 1
, 1
4
3,...,
4 1
j
i j i j
i j j
R R
R con i n

  


 

Donde:
Ri,j-1: Aproximación de la misma fila y columna anterior
Ri-1,j-1: Aproximación de la fila anterior y columna anterior
Fórmulas para 2 subintervalos:
 
   
1,1
2,1 1,1 1 2 2,2 2,1 1,1
2
3,2 2,2
3,1 2,1 2 3 3 3,2 3,1 2,1 3,3 2
( ) ( )
2
1 4 1
*( ( 1* )
2 3 3
41 4 1
*(( 1* 3* )
2 3 3 4 1
b a
R f a f b
R R h f a h R R R
R R
R R h f a h f a h R R R R

 
       

            
Fórmulas para 3 subintervalos:
 
   
   
   
1,1
2,1 1,1 1 2 2,2 2,1 1,1
2
3,2 2,2
3,1 2,1 2 3 3 3,2 3,1 2,1 3,3 2
4 4
4,1 3,1 3
4 4
( ) ( )
2
1 4 1
*( ( 1* )
2 3 3
41 4 1
*(( 1* 3* )
2 3 3 4 1
( 1* 3*1
*
2 5* 7*
b a
R f a f b
R R h f a h R R R
R R
R R h f a h f a h R R R R
f a h f a h
R R h
f a h f a h

 
       

            
  
     
2 3
3,2 2,2 4,3 3,3
4,2 4,1 3,1 4,3 4,42 3
4 44 1
3 3 4 1 4 1
R R R R
R R R R R
   
           
Ejemplo: Calcular la siguiente integral:
0
2
1
sen dx
x
  
 
 

Gráfico de la función:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 = 3,141
i) Utilizando subintervalos:
1,1
2,1 2,2
3,1
3,141 0 2 2
2 0 1 3,141 1
0,729
1 2 4 1
0,729 3,141*( ) *1,467 0,729
2 1,570 1 3 3
1,7131,467
1 2 2
1,467 1,570*( )
2 0,785 1 2,355 1
R sen sen
R sen R
R sen sen
    
         

  
        

    
           

2
3,2 3,3 2
4 1 4 *2,019 (1,713)
*1,881 *1,467
3 3 4 1
2,019 2,0391,881
R R

  
  
 
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
ii) Utilizando 3 subintervalos:
1,1
2,1 2,2
3,1 3,2 3,3
4,1
0,729
1,467 1,713
1,881 2,019 2,039
2
0,392 1
2
1,177 11
1,881 0,782*
2 2
1,962 1
2
2,747 1
R
R R
R R R
sen
sen
R
sen
sen

  
    
   
      
   
      
   
       
  
   
      
2 3
4,2 4,3 4,42 3
4 1 4 *2,419 2,019 4 *2,158 2,039
2,0812 1,811
3 3 4 1 4 1
2,419 2,158 2,161
2,082
R R R




  
       
 




Valor real = 2,2764
2.10 Integrales Múltiples
Es posible aplicar los métodos vistos para integrales múltiples. Se debe aplicar el método de forma
iterativa para cada dimensión
( , )
d b
c a
f x y dxdy 
( , , )
f d b
e c a
f x y z dxdydz  
( , , , )
h f d b
g e c a
f x y z w dxdydzdw   
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Ejemplo: Resolver la siguiente integral múltiple con el método de Simpson 1/3
1 2
2 2 3
1 0
( 2 )x y xy dxdy

  
1. Aplicar Simpson 1/3 para la dimensión de x
     
     
0 1 2
0 1 2
0 1 2
2 2 3 2 2 3 2 2 3
2 2 3 2 3
2 3 2 3
[ ( ) 4 ( ) ( )]
3
2 [ ( ) 4 ( ) ( )]
3
2 0
2 [ ( ) 4 ( ) ( )]
3
1/ 3[ 0 2 0 4 1 2 1 2 2 2 ]
1/ 3[ 2 4 8 4 4 2 2 ]
1/ 3[ 12 6 8] 4 2 2,667
h
I f x f x f x
b a
I f x f x f x
I f x f x f x
I y y y y y y
I y y y y y
I y y y y
  

  

  
        
       
       
2. Aplicar Simpson 1/3 para la dimensión de y
     
     
0 1 2
0 1 2
0 1 2
2 3 2 3 2 3
[ ( ) 4 ( ) ( )]
3
2 [ ( ) 4 ( ) ( )]
3
1 ( 1)
2 [ ( ) 4 ( ) ( )]
3
1/ 3[ 4( 1) 2( 1) 2,667 4 4*0 2*0 2,667 4*1 2*1 2,667 ]
1/ 3[ 4 2 2,667 10,668 4 2 2,667 ]
1/ 3[8,002] 2,667
h
I f x f x f x
b a
I f x f x f x
I f x f x f x
I
I
I
  

  
 
  
             
        
 
Ejemplo II: Calcular la siguiente integral triple con el método del trapecio
2 2 1
2 0 3
3x yz dxdydz
 
  
1. Aplicar trapecio para la dimensión de x
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 
 
 
 
 
0 1( ) ( )
2
( 3) (1)
2
1 ( 3)
(( 3) 3 ) (1 3 )
2
2* ( 3 3 ) (1 3 )
2* ( 2 6 ) 4 12
h
I f x f x
b a
I f f
I yz yz
I yz yz
I yz yz
 

  
 
    
    
     
2. Aplicar trapecio para la dimensión de y
 
 
 
 
 
0 1( ) ( )
2
(0) (2)
2
2 0
( 4 12*0* ) ( 4 12*2* )
2
1* ( 4) ( 4 24 )
1* ( 8 24 ) 8 24
h
I f x f x
b a
I f f
I z z
I z
I z z
 

 

     
    
     
3. Aplicar trapecio para la dimensión de z
 
 
 
 
 
0 1( ) ( )
2
( 2) (2)
2
2 ( 2)
( 8 24*( 2)) ( 8 24*2)
2
2* (40) ( 56)
2* ( 16) 32
h
I f x f x
b a
I f f
I
I
I
 

  
 
      
  
   
2.11 Segmentos desiguales
Los métodos de integración numérica que se han presentado hasta ahora están basados en la partición del
intervalo de integración en sub intervalos que tienen la misma amplitud (es decir, son igualmente
espaciados o equidistantes).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Sin embargo, en la práctica muchas veces se tienen segmentos de amplitudes desiguales, dificultando el
uso de los métodos anteriores.
En tales casos, existe un método que combina estos métodos, aplicar la regla del trapecio para los tramos
de diferente amplitud, y la regla de Simpson 1/3 y Simpson 3/8 en los tramos de igual amplitud, con el
fin de aprovechar las aproximaciones de menor error que entregan.
 En los tramos en que se tienen 4 puntos igualmente espaciados, se aplica la regla de
Simpson 3/8.
 En los tramos en que se tienen 3 puntos igualmente espaciados, se aplica la regla de
Simpson 1/3.
 Si no se cumple lo anterior, se aplica el método del Trapecio para los intervalos desiguales.
Ejemplo: Evalúe la integral
1,2
0
( )f x dx usando la siguiente tabla
x 0 0,10 0,30 0,50 0,70 0,95 1,20
f(x) 0 6,84 4,00 4,20 5,51 5,77 1,00
Desarrollo:
La distancia entre 0 y 0,1 es de: 0,1 – 0 = 0,1.
La distancia entre 0,1 y 0,3 es de: 0,3 – 0,1 = 0,2. Dado que la distancia es distinta a la anterior se crea
un intervalo entre 0 y 0,1 [0; 0,1]
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
La distancia entre 0,1 y 0,3 es de: 0,3 – 0,1 = 0,2.
La distancia entre 0,3 y 0,5 es de: 0,5 – 0,3 = 0,2.
La distancia entre 0,5 y 0,7 es de: 0,7 – 0,5 = 0,2.
La distancia entre 0,7 y 0,95 es de: 0,95 – 0,7 = 0,25. Dado que la distancia es distinta a la anterior se
crea un intervalo entre 0,1 y 0,7 [0,1; 0,7]
La distancia entre 0,7 y 0,95 es de: 0,95 – 0,7 = 0,25.
La distancia entre 0,95 y 1,2 es de: 1,2 – 0,95 = 0,25.
Dado que no quedan puntos se crea el ultimo intervalo entre 0,95 y 1,2 [0,95; 1,2]
Dado que el primer intervalo [0; 0,1] tiene 2 puntos se aplica la Regla del Trapecio.
Dado que el segundo intervalo [0,1 – 0,7] tiene 4 puntos se aplica Simpson 3/8.
Dado que el tercer intervalo [0,7 – 1,2] tiene 3 puntos se aplica Simpson 1/3.
1. Intervalo desigual [0 – 0,1] por lo que se aplica la Regla del Trapecio.
0 0
1 1
0 ( ) 0
0,1 ( ) 6,84
x f x
x f x
 
 
0 1
0,1 0
[ ( ) ( )] [0 6,84] 0,342
2 2
h
I f x f x I

     
2. Intervalo con 4 puntos equispaciados [0,1 – 0,7] por lo tanto se aplica Simpson 3/8.
0 0
1 1
2 2
3 3
0,1 ( ) 6,84
0,3 ( ) 4
0,5 ( ) 4,2
0,7 ( ) 5,51
x f x
x f x
x f x
x f x
 
 
 
 
0 1 2 3
0,7 0,1
3
3 3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] [6,84 3*4 3*4,2 5,51] 2,771
8 8
h
I f x f x f x f x I
 
 
          
3. Intervalo con 3 puntos equispaciados [0,7 – 1,2] por lo tanto se aplica Simpson 1/3.
0 0
1 1
2 2
0,7 ( ) 5,51
0,95 ( ) 5,77
1,2 ( ) 1
x f x
x f x
x f x
 
 
 
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
0 1 2
1,2 0,7
2[ ( ) 4 ( ) ( )] [5,51 4*5,77 1] 2,465
3 3
h
I f x f x f x

      
4. Fin
El valor de la Integral es 0,342 + 2,771 + 2,465 con un total de 5,578
2.12 Datos tabulados
En ocasiones se desconoce la función que se desea integrar, pero se conocen los puntos de estas y sus
evaluaciones, por lo que es posible aplicar los métodos vistos para obtener una aproximación, dado que
se desconoce la función es recomendable utilizar todos los puntos para obtener una mejor aproximación.
Para este tipo de ejercicios no se puede utilizar los métodos de cuadratura gaussiana, ni Integración de
Romberg – Rirchardson, ya que se desconoce la función para evaluar los nuevos puntos.
Ejemplo: Evalúe la integral de los datos tabulados a continuación:
x -2 0 2 4 6 8 10
f(x) 35 5 -10 2 5 3 20
Desarrollo:
i) Usando Regla del trapecio
i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
0 0
1 1
10 ( 2) 12
2 ( ) 35
10 ( ) 20
h b a
x a f x
x a h f x
     
   
   
ii. Utilizar formula del trapecio
0 1
12
[ ( ) ( )] [35 20] 330
2 2
h
I f x f x I     
iii. Fin
El valor de la integral es 330
ii) Usando Simpson 1/3
i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
0 0
1 1
2 2
10 ( 2)
6
2 2
2 ( ) 35
4 ( ) 2
2 10 ( ) 20
b a
h
x a f x
x a h f x
x a h f x
  
  
   
   
   
ii. Utilizar formula de Simpson 1/3
0 1 2
6
[ ( ) 4 ( ) ( )] [35 4*2 20] 189
3 3
h
I f x f x f x      
iii. Fin
El valor de la integral es 189
iii) Usando Simpson 3/8
i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
10 ( 2)
4
3 2
b a
h
  
  
0 0
1 1
2 2
3 3
2 ( ) 35
2 ( ) 10
2 6 ( ) 5
3 10 ( ) 20
x a f x
x a h f x
x a h f x
x a h f x
   
    
   
   
ii. Utilizar formula de Simpson 3/8
0 1 2 3
3 3*4
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] [35 3* 10 3*5 20] 60
8 8
h
I f x f x f x f x I          
iii. Fin
El valor de la integral es 60
3. Resumen Unidad 5
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
4. Ejercicios
4.1. Para un cohete, se recabaron los datos siguientes de la distancia recorrida versus el tiempo:
t (s) 0 25 50 75 100 125
y (km) 0 32 58 78 92 100
Use diferenciación numérica para estimar la velocidad y aceleración del cohete en cada momento
Desarrollo:
i) Momento t = 0
Velocidad:
( ) ( ) (0 25) (0) 32 0
'( ) '(0) '(0) 1,28 /
25 25
i i
i
f x h f x f f
f x f f km s
h
    
     
Aceleración:
2
2 2
( 2 ) 2 ( ) ( ) (0 2*25) 2 (0 25) (0) 58 2*32 0
''( ) ''(0) ''(0) 0,0096 /
62525
i i i
i
f x h f x h f x f f f
f x f f km s
h
         
      
ii) Momento t = 25
Velocidad:
( ) ( ) (25 25) (25 25) 58 0
'( ) '(25) '(25) 1,16 /
2 2*25 50
i i
i
f x h f x h f f
f x f f km s
h
      
     
Aceleración:
2
2 2
( ) 2 ( ) ( ) (25 25) 2 (25) (25 25) 58 2*32 0
''( ) ''(25) ''(25) 0,0096 /
62525
i i i
i
f x h f x f x h f f f
f x f f km s
h
         
      
iii) Momento t = 50
Velocidad:
( ) ( ) (50 25) (50 25) 78 32
'( ) '(50) '(50) 0,92 /
2 2*25 50
i i
i
f x h f x h f f
f x f f km s
h
      
     
Aceleración:
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2
2 2
( ) 2 ( ) ( ) (50 25) 2 (50) (50 25) 78 2*58 32
''( ) ''(50) ''(25) 0,0096 /
62525
i i i
i
f x h f x f x h f f f
f x f f km s
h
         
      
iv) Momento t = 75
Velocidad:
( ) ( ) (75 25) (75 25) 92 58
'( ) '(75) '(75) 0,68 /
2 2*25 50
i i
i
f x h f x h f f
f x f f km s
h
      
     
Aceleración:
2
2 2
( ) 2 ( ) ( ) (75 25) 2 (75) (75 25) 92 2*78 58
''( ) ''(75) ''(75) 0,0096 /
62525
i i i
i
f x h f x f x h f f f
f x f f km s
h
         
      
v) Momento t = 100
Velocidad:
( ) ( ) (100 25) (100 25) 100 78
'( ) '(100) '(100) 0,44 /
2 2*25 50
i i
i
f x h f x h f f
f x f f km s
h
      
     
Aceleración:
2
2 2
( ) 2 ( ) ( ) (100 25) 2 (100) (100 25) 100 2*92 78
''( ) ''(100) ''(100) 0,0096 /
62525
i i i
i
f x h f x f x h f f f
f x f f km s
h
         
      
vi) Momento t = 125
Velocidad:
( ) ( ) (125) (125 25) 100 92
'( ) '(125) '(125) 0,16 /
2*25 50
i i
i
f x f x h f f
f x f f km s
h
    
     
Aceleración:
2
2 2
( ) 2 ( ) ( 2 ) (125) 2 (125 25) (125 2*25) 100 2*92 78
''( ) ''(125) ''(125) 0,0096 /
62525
i i i
i
f x f x h f x h f f f
f x f f km s
h
         
      
4.2 Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 4 puntos.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2
0
cos( ) ( )x sen x dx
1. Calcular
𝒃−𝒂
𝟐
y calcular la evaluación de los puntos f (
𝒃−𝒂
𝟐
𝒛𝒊 +
𝒂+𝒃
𝟐
).
 
2 0 2
1
2 2
2 0 0 2
*( 0,8611) 1*( 0,8611) 1 (0,1389) cos(0,1389)*sen(0,1389) 0,1371
2 2
2 0 0 2
*( 0,3399) (0,6601) cos(0,6601)*sen(0,6601) 0,4843
2 2
2 0 0 2
*(0,3399) (1,
2 2
f f f
f f
f f
   
    
   
  
        
 
  
     
 
  
  
 
3399) cos(1,3399)*sen(1,3399) 0,2227
2 0 0 2
*(0,8611) (1,8611) cos(1,8611)*sen(1,8611) 0,2742
2 2
f f
 
  
     
 
2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana
1*[0,3478*0,1371 0,6524*0,4843 0,6524*0,2227 0,3478* 0,2742]
0,4135
I
I
    

3. Fin
El valor de la integral es 0,4135
4.3. La cantidad de masa transportada por un tubo durante cierto periodo de tiempo se calcula con
2
1
( ) ( )
t
t
M Q t c t dt 
Donde M = masa (mg), t1 = tiempo inicial (min), t2 = tiempo final (min), Q(t) = tasa de flujo (m3/min),
y c(t) concentración (mg/m3). Las representaciones funcionales siguientes definen las variaciones
temporales en el flujo y la concentración:
2
0,5 0,15
( ) 9 4cos(0,4 )
( ) 5 2t t
Q t t
c t e e
 
 
Considere t1 = 2 min y t2 = 8 min.
Desarrollo:
Armar la integral
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
   
8
2 0,5 0,15
2
9 4cos(0,4 ) * 5 2t t
M t e e dt
  
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
8 2
1,5
4
b a
h
n
 
  
   
   
   
2 0,5*2 0,15*2
0
2 0,5*3,5 0,15*3,5
1
2 0,5*5 0,15*5
2
3
2 (2) 9 4cos(0,4*2) * 5 2 49,665
2 1,5 3,5 (3,5) 9 4cos(0,4*3,5) * 5 2 38,739
2 2 2*1,5 5 (5) 9 4cos(0,4*5) * 5 2 45,017
3 2 3*1,5 6,5 (
x a f e e
x a h f e e
x a h f e e
x a h f



     
        
        
        
   
2 0,5*6,5 0,15*6,5
2 0,5*8 0,15*8
4
6,5) 9 4cos(0,4*6,5) * 5 2 67,221
8 (8) 9 4cos(0,4*8) * 5 2 87,422
e e
x b f e e


   
     
2. Utilizar formula de trapecio compuesto
[ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) ( )]
2
1,5
[49,665 2*38,739 2*45,017 2*67,221 87,422] =329,281
2
h
M f a f a h f a h f a h f b
M
       
    
3. Fin
La cantidad de masa es de 329,281 mg.
4.4. Suponga que la fuerza hacia arriba de la resistencia del aire sobre un objetivo que cae es proporcional
al cuadrado de la velocidad. Para este caso, la velocidad se calcula con:
( ) tanh d
d
gcgm
v t t
c m
 
   
 
Donde cd = coeficiente de arrastre de segundo orden.
a) Si g = 9,8 m/s2
, m = 68,1 kg y cd = 0,25 kg/m. Use la integra analítica para determinar que tan lejos
cae el objeto en 10 segundos.
b) Estime la integral usando el método del Trapecio. Luego, saque el error relativo porcentual verdadero,
usando el valor obtenido en a).
c) Estime la integral usando el método de Simpson 1/3. Luego, saque el error relativo porcentual
verdadero, usando el valor obtenido en a).
d) Estime la integral usando el método de Trapecio compuesto con n = 4. Luego, saque el error relativo
porcentual verdadero, usando el valor obtenido en a).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Desarrollo:
Se define la integral:
10
0
tanh d
d
gcgm
I t dt
c m
 
   
 

Se reemplazan los valores
 
10 10
0 0
9,8*68,1 9,8*0,25
tanh 51,6673978tanh 0,18967474*
0,25 68,1
I t dt t dt
 
   
 
 
a)
Valor Real 333,92
b) Trapecio
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
 
 
0
1
10 0 10
0 (0) 51,6673978*tanh 0,18967474*0 0
10 (10) 51,6673978*tanh 0,18967474*10 49,3918693
h b a
t a f
t b f
    
    
    
2. Utilizar formula de Trapecio
   
10
( ) ( ) 0 49,3918693 246,959346
2 2
h
I f a f b    
3. Fin
El valor de la integral es 246,959346
333,92 246,959346
26,04%
333,92
Error

 
c) Simpson 1/3
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
 
 
 
0
1
2
10 0
5
2 2
0 (0) 51,6673978*tanh 0,18967474*0 0
5 (5) 51,6673978*tanh 0,18967474*5 38,18457
10 (10) 51,6673978*tanh 0,18967474*10 49,3918963
b a
h
t a f
t a h f
t b f
 
  
    
     
    
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2. Utilizar formula de Simpson 1/3
 
 
5
(0) 4* (5) (10)
3
5
0 4*38,18457 49,3918963 336,883
3
I f f f
I
   
   
3. Fin
El valor de la integral es 336,883
333,92 336,883
0,888%
333,92
Error

 
d) Trapecio compuesto
1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
 
 
 
0
1
2
3
10 0
2,5
4
0 (0) 51,6673978*tanh 0,18967474*0 0
2,5 (2,5) 51,6673978*tanh 0,18967474*2,5 22,81508
2 5 (5) 51,6673978*tanh 0,18967474*5 38,18457
3 7,5 (7,5) 51,6673978*tanh 0,
b a
h
n
t a f
t a h f
t a h f
t a h f
 
  
    
     
     
      
 4
18967474*7,5 45,9907
10 (10) 51,6673978*tanh 0,18967474*10 49,3918963t b f

    
2. Utilizar formula de Trapecio compuesto
 
 
2,5
(0) 2* (2,5) 2* (5) 2* (7,5) (10)
2
2,5
0 2*22,81508 2*38,18457 2*45,9907 49,3918963 329,215
2
I f f f f f
I
    
     
3. Fin
El valor de la integral es 329,215
333,92 329,215
1,41%
333,92
Error

 
4.5. Un campesino desea cubrir un campo de cultivo que posee una forma descrita por la curva
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
2
( ) (3 )x
f x e sen x 
Para esto debe calcular el área encerrada por esta curva desde a = 0 hasta b = 3,141
a) Resuelva mediante Trapecio, Simpson 1/3 y Simpson 3/8
b) Resuelva mediante Romberg con 2 subintervalos
c) Considere el valor obtenido en b como exacto, cuáles son los errores de los valores obtenidos en a.
Desarrollo:
Integral:
3,141
2
0
(3 )x
e sen x
a)
Trapecio:
0 1
2*0 2*3,141
[ ( ) ( )]
2
[ (0) (3,141)]
2
3,141 0
[ (3*0) (3*3,141)]
2
1,571[1 534,859]
841,834
h
I f x f x
b a
I f f
I e sen e sen
I
I
 

 

   
 

Simpson 1/3
0 1 2
2*0 2*1,571 2*3,141
[ ( ) 4 ( ) ( )]
3
3,141 0
2 [ (0) 4 (1,571) (3,141)]
3
0,524[ (3*0) 4*( (3*1,571)) (3*3,141)]
0,524[1 4*22,150 534,859]
327,21
h
I f x f x f x
I f f f
I e sen e sen e sen
I
I
  

  
     
  

Simpson 3/8
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
0 1 2 3
2*0 2*1,047 2*2,094 2*3,141
3,141 0
1,047
3 3
3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8
3*1,047
[ (0) 3 (1,047) 3 (2,094) (3,141)]
8
0,393[ (3*0) 3*( (3*1,047)) 3*( (3*2,094)) (3*3,141)]
b a
h
h
I f x f x f x f x
I f f f f
I e sen e sen e sen e sen
I
 
  
   
   
       
 0,393[1 3*8,118 3*65,890 534,859]
297,848I
  

b) Romberg con 2 Subintervalos:
 1,1
2*0 2*3,141
1,1
1,1
2,2 2,1 1,1
2,1 1,1 1 2
2,2
2*1,571
2,1
( ) ( )
2
3,141 0
[ (3*0) (3*3,141)]
2
841,834
4 1
3 31
*( ( 1* ) 4 1
2 455,704 841,834
3 3
0,5*[841,834 3,141*( (3*1,571)]
b a
R f a f b
R e sen e sen
R
R R R
R R h f a h
R
R e sen
R

 

  

 
       
  
   
2,2
2,1
3,23,1 2,1 2 3 3
2*0,7855
3,1
2*2,357
3,1
326,994
455,704
41
*(( 1* 3* )
32
0,5*[455,704 1,571*( (3*0,7855)
(3*2,357))]
320,236
R
RR R h f a h f a h
R e sen
e sen
R


      
   
 

2
3,2 2,2
3,1 2,1 3,3 2
3,2 3,3
3,2 3,3
41
3 4 1
4 1 16*275,08 326,994
320,236 455,704
3 3 15
275,08 271,619
R R
R R R
R R
R R

 


   
 
c) Errores
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
1/3
3/8
271,619 841,834
*100 209,93%
271,619
271,619 327,21
*100 20,47%
271,619
271,619 297,848
*100 9,66%
271,619
TE
E
E

 

 

 
4.6. Suponga que la temperatura en una placa rectangular se escribe mediante la siguiente función.
2 2
( , ) 2 2 2 72T x y xy x x y    
Si la placa tiene 8 m de largo (x) y 6 m de ancho (y) calcule la temperatura promedio.
Desarrollo:
La integral del problema es (No importa el orden de las dimensiones):
6 8
2 2
0 0
2 2 2 72xy x x y dxdy    
1. Aplicar la regla del trapecio para la dimensión de x
i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
2 2 2 2 2
0 0 0 0 0
2 2 2
1 1
8 0 8
0 ( ) 2* * 2* 2 72 (0) 2*0* 2*0 0 2 72 2 72
8 ( ) 2*8 2*8 8 2 72 (8) 16 16 64 2 72
h b a
x a f x x y x x y f y y y
x a h f x y y f y y
    
               
             
ii. Utilizar formula del trapecio
2 2
0 1
2 2
8
[ ( ) ( )] [( 2 72) (16 16 64 2 72)]
2 2
4*[ 4 16 96] 16 64 384
h
I f x f x I y y y
I y y I y y
          
         
2. Aplicar la regla del trapecio para la dimensión de y
i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
2 2
0 0
2
1
6 0 6
0 ( ) 16 64 384 (0) 16*0 64*0 384 384
6 (6) 16*6 64*6 384 (6) 576 384 384 192
h b a
x a f x y y f
x a h f f
    
           
            
ii. Utilizar formula del trapecio
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
0 1
6
[ ( ) ( )] [384 192] 1728
2 2
h
I f x f x I I      
3. Calcular la temperatura promedio
1728
36
6*8
p  
La temperatura promedio en la placa es de 36
4.7. Si se conoce la distribución de la velocidad de un fluido a través de un tubo. La tasa de flujo Q (es
decir, el volumen de agua que pasa por el tubo por unidad de tiempo) se calcular por medio de Q vdA 
, donde v es la velocidad y A es el área de la sección transversal del Tubo. Para un tubo circular, A = 𝜋r2
y Da = 2𝜋r dr. Por lo tanto
0
(2 )
r
Q v r dr 
Donde r es la distancia radial medida hacia fuera del centro del tubo. Si la distribución de la velocidad
está dada por
1/6
0
2 1
r
v
r
 
  
 
donde r0 es el radio total (3 cm), calcule Q a través de algún método visto en clases.
Desarrollo:
Al reemplazar los valores en la integral queda:
1/6
0
2 1 (2 )
3
r r
Q r dr
 
  
 

Utilizando Trapecio:
i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
   
   
1/6 1/6
0
0 0 0
1/6 1/6 1/6
1
1 1 1
0
0
0 ( ) 2 1 2 (0) 2 1 2 *0 0
3 3
( ) 2 1 2 ( ) 2 1 2 4 1
3 3 3
h r r
x
x a f x x f
x r r
x b r f x x f r r r
 
  
  
   
         
  
     
            
    
ii. Utilizar formula del trapecio
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
1/6 1/6
2
0 1[ ( ) ( )] [0 4 1 ] 2 1
2 2 3 3
h r r r
I f x f x I r I r 
   
           
   
iii. Fin
La tasa de flujo Q tiene un valor de:
1/6
2
2 1
3
r
r
 
 
 
4.8. La integración proporciona un medio para calcular cuánta masa entra o sale de un reactor durante un
periodo específico de tiempo, así:
2
1
( )
t
t
M Qc t dt 
Donde t1 y t2 = tiempos iniciales y final, respectivamente. Esta fórmula es de sentido común si se recuerda
la analogía entre la integración y la suma. Es decir, la integral representa la suma del producto del flujo
por la concentración, lo que da la masa total que entra o sale de t1 a t2. Si la tasa de flujo Q es constate se
puede sacar de la integral:
2
1
( )
t
t
M Q c t dt 
Observe que Q = 4 m3
/min. Utilice integración numérica para evaluar esta ecuación para los datos que
se enlistas a continuación
t (min) 0 10 20 30 40
c (mg/m3
) 10 35 55 52 37
Resuelva mediante:
a) Trapecio
b) Simpson 1/3
c) Trapecio compuesto con n = 4
d) Simpson 1/3 compuesto con n = 4
Desarrollo:
a) Trapecio
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
0 1[ ( ) ( )]
2
[ (0) (40)]
2
40 0
[10 37]
2
940
* 4*940 3760
h
I f x f x
b a
I f f
I
I
M Q I
 

 

 

  
La masa que sale durante el periodo de tiempo es de 3760
b) Simpson 1/3
0 1 2[ ( ) 4 ( ) ( )]
3
40 0
2 [ (0) 4 (20) (40)]
3
6,67*[10 4*55 36]
1774,22
* 4*1774,22 7096,88
h
I f x f x f x
I f f f
I
I
M Q I
  

  
  

  
La masa que sale durante el periodo de tiempo es de 7096,88
c) Trapecio compuesto con n = 4
0 1 2 3 4
40 0
10
4
10
[ ( ) 2 ( ) 2 ( ) 2 ( ) ( )]
2
10
[ (0) 2 (10) 2 (20) 2 (30) (40)]
2
10
[10 2*35 2*55 2*52 37]
2
1655
* 4*1655 6620
b a
h
n
I f x f x f x f x f x
I f f f f f
I
I
M Q I
 
  
    
    
    

  
La masa que sale durante el periodo de tiempo es de 6620
d) Simpson 1/3 compuesto con n = 4
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 
 
 
0 1 3 2 4
40 0
10
4
( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( )
3
(0) 4*( (10) (30)) 2*( (20)) (40)
3
10
10 4*(35 52) 2*(55) 37
3
1683,33
* 4*1683,33 6733,32
b a
h
n
h
I f x f x f x f x f x
h
I f f f f f
I
I
M Q I
 
  
    
    
    

  
4.9. La velocidad hacia arriba de un cohete se calcula con la fórmula:
ln o
o
m
v u gt
m qt
 
  
 
Donde v = velocidad hacia arriba, u = velocidad a que se expele el combustible en relación con el cohete,
mo = masa inicial del cohete en el tiempo t = 0, q = tasa de consumo de combustible y g = aceleración de
la gravedad en dirección hacia abajo (9,8 m/s2
). Si u = 1800 m/s, mo = 160000 kg, y q = 2500 kg/s, utilice
algún método para determinar la altura que alcanzará a los 30 segundos.
Desarrollo:
La formula generar de la velocidad es de:
d
v
t

En este caso la distancia es la altura, despejando queda:
*h v t
Reemplazando la formula de velocidad, y armando la integral queda:}
30
0
160000
1800ln 9,8
160000 2500
h t t
t
 
  
 

Utilizando la cuadratura gaussiana con 3 puntos
1. Calcular
𝒃−𝒂
𝟐
y calcular la evaluación de los puntos f (
𝒃−𝒂
𝟐
𝒛𝒊 +
𝒂+𝒃
𝟐
).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 
 
30 0
15
2 2
30 0 30 0
*( 0,774589) 15*( 0,774589) 15
2 2
160000
(3,381165) 1800ln 9,8*3,381165 64,563957
160000 2500*3,381165
30 0 30 0 160000
*(0) 15 1800ln
2 2 160000 2500*1
b a
f f
f
f f
    
    
   
  
     
 
 
     
  
   
 
9,8*15 333,713013
5
30 0 30 0 160000
*(0,774589) (26,618835) 1800ln 9,8*26,618835 707,024425
2 2 160000 2500*26,618835
f f
 
  
 
    
          
2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana
12 2 2
n
i i
i
b a b a a b
I w f z

       
     
    

 1 1 2 2 3 3*
2
b a
I w f w f w f

  
      15* 0,5555* 3,381165 0,8888* 15 0,5555* 26,618835I f f f  
 15* 0,5555*64,563957 0,8888*333,713013 0,5555*707,024425I   
10878,3221I 
3. Fin
El valor de la integral es 10878,3221
La altura que alcanza el cohete a los 30 segundos es de: 10878,3221*30 326349,663h  
4.10. Se recolectaron los siguientes datos para una sección transversal de un río (y = distancia de una
ribera, H = profundidad y U = velocidad):
y (m) 0 1 3 5 7 8 9 10
H (m) 0 1 1,5 3 3,5 3,2 2 0
U (m/s) 0 0,1 0,12 0,2 0,25 0,3 0,15 0
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Use integración numérica para calcular:
a) La profundidad del río
b) El área de la sección transversal
c) El caudal
Observe que el área de la sección transversal (Ac) y el caudal (Q) se puede calcular como
0
0
( )
( ) ( )
y
c
y
A H y dy
Q H y U y dy




Desarrollo:
Observando los datos estos son de segmentos desiguales, por lo que primero hay que identificar los
intervalos:
Intervalo 1 [0, 1]
Intervalo 2 [1, 7]
Intervalo 3 [7, 10]
a) La profundidad del río
La profundidad del rio es el dato mayor de profundidad, el cual e de 3,5 metros.
b) el área de la sección transversal
Dado que son segmentos desiguales se debe calcular una aproximación para cada intervalo
1 7 10
0 1 7
( ) ( ) ( )cA H y dy H y dy H y dy    
Intervalo 1: Trapecio
0 1[ ( ) ( )]
2
[ (0) (1)]
2
1 0
[0 1]
2
0,5
h
I f x f x
b a
I f f
I
I
 

 

 

Intervalo 2: Simpson 3/8
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 
0 1 2 3
3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8
7 1
3*
3 [ (1) 3 (3) 3 (5) (7)]
8
0,75* 1 3*1,5 3*3 3,5
13,5
h
I f x f x f x f x
I f f f f
I
I
   

   
   

Intervalo 3: Simpson 3/8
 
0 1 2 3
3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8
10 7
3*
3 [ (7) 3 (8) 3 (9) (10)]
8
0,375* 3,5 3*3,2 3*2 0
7,1625
h
I f x f x f x f x
I f f f f
I
I
   

   
   

El área de la sección transversal es de:
0,5 13,5 7,1625 21,1625cA    
c) El caudal
0
( ) ( )
y
Q H y U y dy 
Dado que son segmentos desiguales se debe calcular una aproximación para cada intervalo
1 7 10
0 1 7
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Q H y U y dy H y U y dy H y U y dy    
Intervalo 1: Trapecio
0 1[ ( ) ( )]
2
[ (0) (1)]
2
1 0
[0*0 1*0,1]
2
0,05
h
I f x f x
b a
I f f
I
I
 

 

 

Intervalo 2: Simpson 3/8
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
 
0 1 2 3
3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8
7 1
3*
3 [ (1) 3 (3) 3 (5) (7)]
8
0,75* 1*0,1 3*1,5*0,12 3*3*0,2 3,5*0,25
2,48625
h
I f x f x f x f x
I f f f f
I
I
   

   
   

Intervalo 3: Simpson 3/8
 
0 1 2 3
3
[ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )]
8
10 7
3*
3 [ (7) 3 (8) 3 (9) (10)]
8
0,375* 3,5*0,25 3*3,2*0,3 3*2*0,15 0*0
1,745625
h
I f x f x f x f x
I f f f f
I
I
   

   
   

El caudal es:
0,05 2,48625 1,745625 4,281875Q    
4.11. Mediante la extrapolación de Richadson calcule la segunda derivada del punto 1,5 en la siguiente
función ( ) ln(5 )f x x . Utilice h = 0,9
Desarrollo:
La segunda derivada del punto x = 1,5 es de - 0,4373
4.12. Mediante la extrapolación de Richardson calcule la segunda derivada del punto 1,3 en la siguiente
función 3
( ) x
f x e
 . Utilice h = 0,3
Desarrollo:
La segunda derivada del punto x = 1,3 es de 0,15706
4.13. Mediante el método de Romberg calcule el valor de la siguiente función 1
( ) (1 )x
f x e 
  en el
intervalo [1,6]
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Desarrollo:
Utilizando 2 Subintervalos:
1,1
2,1 2,2
3,1 3,2 3,3
0,6785
0,4125 0,3238
0,3361 0,3107 0,3085
R
R R
R R R

 
  
Utilizando 6 Subintervalos
1,1
2,1 2,2
3,1 3,2 3,3
4,1 4,2 4,3 4,4
5,1 5,2 5,3 5,4 5,5
6,1 6,2 6,3 6
0,6785
0,4125 0,3238
0,3361 0,3107 0,3085
0,3171 0,3107 0,3107 0,3107
0,3123 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107
0,3111 0,3107 0,3107
R
R R
R R R
R R R R
R R R R R
R R R R

 
  
   
    
   ,4 6,5 6,6
6,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7
0,3107 0,3107 0,3107
0,3109 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107
R R
R R R R R R R
  
      
5. Ejercicios Propuestos
5.1. Calcule la primera y segunda derivada del punto x = 1,3 utilizando las fórmulas de 2 y 3 puntos.
( ) x
f x e
5.2. Un campesino desea cubrir un predio que posee una forma descrita por la curva
2
( ) (3 )x
f x e sen x
Para esto debe calcular el área encerrada por esta curva desde x = 0 hasta x = 3,141 utilizando Simpson
1/3, Simpson 3/8 y Trapecio con n = 4.
5.3. Utilice la cuadratura gaussiana de 2, 4 y 5 puntos para calcular la siguiente integral
3
20 1
x
e senx
dx
x
5.4. Mediante el método de Romberg calcule el valor de la siguiente función en el intervalo [1,2]. Utilice
3 y 4. Subintervalos.
2
( ) tan( ) x
f x x e
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
5.5. La concentración de salida de un reactor se mide en distintos momentos durante un periodo de 24
horas:
t (h) 0 1 5,5 10 12 14 16 18 20 24
c (mg/L) 1 1,5 2,3 2,1 4 5 5,5 5 3 1,2
El caudal de salida en m3
/s se puede calcular con la siguiente ecuación:
 
2
( ) 20 10 10
24
Q t sen t
 
   
 
Use el mejor método de integración numérica para determinar el promedio ponderado de concentración
de salida del reactor durante el período de 24 horas.
0
0
( ) ( )
( )
t
t
Q t c t dt
c
Q t dt



5.6. El trabajo producido por un proceso termodinámico la temperatura, presión y volumen constante, se
calcular por medio de:
W pdV 
Donde W es el trabajo, p es la presión y V el volumen. Con el empleo de la regla del trapecio compuesto,
la de Simpson 1/3 y la de Simpson 3/8, utilice los datos siguientes para calcular el trabajo en kJ (kJ =
kN*m):
Presión (kPa) 336 294,4 266,4 260,8 260,5 249,6 193,6 165,6
Volumen (m3
) 0,5 2 3 4 6 8 10 11
5.7. La masa total de una barra de densidad variable está dada por:
0
( ) ( )
L
cm p x A x dx 
Donde m = masa, p(x) = densidad, Ac = área de la sección transversal, x = distancia a lo largo de la barra
y L = longitud total de la barra. Se midieron los datos siguientes para una barra de 10 m de longitud.
Determine la masa en kilogramos con la exactitud mejor posible.
x (m) 0 2 3 4 6 8 10
p (g/cm3
) 4 3,95 3,89 3,8 3,6 3,41 3,30
Ac (cm2
) 100 103 106 110 120 133 150
5.8. Se tomaron los siguientes datos en Km. para las coordenadas del recorrido de un cohete: (50, 3.5)
(80, 4.2), (110, 5.7), (140, 3.8), (170, 1.2)
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Industrial
Curso:
Semestre:
Profesor:
Métodos Matemáticos en
Ingeniería (ICI2204)
1-2019
Diego Beneventti
Calcule a través de diferenciación numérica:
a) La velocidad en el centro de la trayectoria
b) La aceleración en el centro de la trayectoria
5.9. En el techado de las casas se utilizan planchas corrugadas con el perfil ondulado, cada onda tiene la
forma de f(x) = sin(x), con un periodo de 2π pulgadas.
El perfil de la plancha tiene 8 ondas y la longitud L de cada onda se puede calcular con la siguiente
integral:
2
2
0
(1 '( ))L f x dx

 
Utilice algún método de integración numérica para calcular el valor de L.
5.10. Cuando un cuerpo de masa m se desplaza verticalmente hacia arriba desde la superficie de la tierra,
si prescindimos de toda fuerza de resistencia (excepto la fuerza de la gravedad), la velocidad de escape
v está dada por:
2 2
1
2 ;
x
v gR z dz z
R


 
Donde R = 6371 km. es el radio promedio de la tierra, g = 9,81 m/s2
es la constante gravitacional. Utilice
la cuadratura Gaussiana para encontrar el valor de v.
5.11. El siguiente cuadro contiene valores de una función f(x, y). Use la fórmula de Simpson para calcular
el volumen entre el plano x-y y la superficie f(x, y) 0,1 0,5; 0,2 1,0x y   
xy 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
0,1 0,04 0,08 0,12 0,16 0,20
0,2 0,41 0,47 0,53 0,58 0,62
0,3 0,81 0,83 0,84 0,83 0,82
0,4 0,76 0,70 0,62 0,53 0,42
0,5 0,06 0,02 0,01 0,01 0,02
5.12. Una placa rectangular metálica de 0,45 m por 0,60 m pesa 5 Kg. Se necesita recortar este material
para obtener una placa de forma elíptica, con eje mayor igual a 50 cm, y eje menor igual a 40 cm. Calcule
el área de la elipse y determine el peso que tendrá esta placa. Para calcular el área de la elipse use la
fórmula de Simpson con m = 4. Finalmente, estime cual es el error de truncamiento en el valor del área
calculada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferencialesjhonpablo8830
 
Ejercicios resueltos edo separables
Ejercicios resueltos edo separablesEjercicios resueltos edo separables
Ejercicios resueltos edo separablesYerikson Huz
 
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceEjercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceJeickson Sulbaran
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónKike Prieto
 
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)Yerikson Huz
 
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...ÁLGEBRA LINEAL ECUACIONES DIFERENCIALES
 
Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3joselucho2805
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)ratix
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinFaveeLa Natsuko
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesNedzon Pinto Catalan
 
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosSeries de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosJoe Arroyo Suárez
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteFlightshox
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de ordenjackytas7
 
265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)Manuel Miranda
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2davpett
 
Coeficientes indeterminados
Coeficientes indeterminadosCoeficientes indeterminados
Coeficientes indeterminadosRicardo Garibay
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAƞdrea DitƬerǐch
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceKJEP
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Ejercicios resueltos edo separables
Ejercicios resueltos edo separablesEjercicios resueltos edo separables
Ejercicios resueltos edo separables
 
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceEjercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
 
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden y aplicaciones(tema 1)
 
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
 
Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
 
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosSeries de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 
Trayectorias ortogonales monografia
Trayectorias ortogonales monografiaTrayectorias ortogonales monografia
Trayectorias ortogonales monografia
 
Coeficientes indeterminados
Coeficientes indeterminadosCoeficientes indeterminados
Coeficientes indeterminados
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 

Similar a Ejercicios unidad 5

Ejercicios unidad 4v3
Ejercicios unidad 4v3Ejercicios unidad 4v3
Ejercicios unidad 4v3thomasbustos
 
Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)
Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)
Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)Lenin Valverde Gomez
 
Derivación numérica (Series de Taylor)
Derivación numérica (Series de Taylor)Derivación numérica (Series de Taylor)
Derivación numérica (Series de Taylor)Armany1
 
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios unidad 6 parte i
Ejercicios unidad 6 parte iEjercicios unidad 6 parte i
Ejercicios unidad 6 parte ithomasbustos
 
Derivada fun trigon
Derivada fun trigonDerivada fun trigon
Derivada fun trigondalila69
 
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaprimer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaapuntescbc
 
Diferenciacion integracion
Diferenciacion integracionDiferenciacion integracion
Diferenciacion integracionGean Ccama
 
Solucion del ejercicio dejado en clase 3 para combinar
Solucion del ejercicio dejado en clase 3   para combinarSolucion del ejercicio dejado en clase 3   para combinar
Solucion del ejercicio dejado en clase 3 para combinarismaelov44
 
Derivada de una función
Derivada de una funciónDerivada de una función
Derivada de una funciónCatag20
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidasLile Benavides
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidasDiego Mejia
 
Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1AmbrosioTineo
 
47384 ejercicios funcione
47384 ejercicios funcione47384 ejercicios funcione
47384 ejercicios funcioneRodo Cid
 
Ecuaciones cuadráticas 2
Ecuaciones cuadráticas 2Ecuaciones cuadráticas 2
Ecuaciones cuadráticas 2Rosa E Padilla
 

Similar a Ejercicios unidad 5 (20)

Clase 12 CDI
Clase 12 CDIClase 12 CDI
Clase 12 CDI
 
Ejercicios unidad 4v3
Ejercicios unidad 4v3Ejercicios unidad 4v3
Ejercicios unidad 4v3
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)
Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)
Integraccion por partes y por fracciones parciales (2)
 
Derivación numérica (Series de Taylor)
Derivación numérica (Series de Taylor)Derivación numérica (Series de Taylor)
Derivación numérica (Series de Taylor)
 
1 la antiderivada
1 la antiderivada1 la antiderivada
1 la antiderivada
 
Integrales teoria 2
Integrales teoria 2Integrales teoria 2
Integrales teoria 2
 
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
 
Ejercicios unidad 6 parte i
Ejercicios unidad 6 parte iEjercicios unidad 6 parte i
Ejercicios unidad 6 parte i
 
Derivacion e integracion numéricas
Derivacion e integracion numéricasDerivacion e integracion numéricas
Derivacion e integracion numéricas
 
Derivada fun trigon
Derivada fun trigonDerivada fun trigon
Derivada fun trigon
 
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaprimer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
 
Diferenciacion integracion
Diferenciacion integracionDiferenciacion integracion
Diferenciacion integracion
 
Solucion del ejercicio dejado en clase 3 para combinar
Solucion del ejercicio dejado en clase 3   para combinarSolucion del ejercicio dejado en clase 3   para combinar
Solucion del ejercicio dejado en clase 3 para combinar
 
Derivada de una función
Derivada de una funciónDerivada de una función
Derivada de una función
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1
 
47384 ejercicios funcione
47384 ejercicios funcione47384 ejercicios funcione
47384 ejercicios funcione
 
Ecuaciones cuadráticas 2
Ecuaciones cuadráticas 2Ecuaciones cuadráticas 2
Ecuaciones cuadráticas 2
 

Más de thomasbustos

PRIMER SEMESTRE_8.pptx
PRIMER SEMESTRE_8.pptxPRIMER SEMESTRE_8.pptx
PRIMER SEMESTRE_8.pptxthomasbustos
 
PRIMER SEMESTRE_6.pptx
PRIMER SEMESTRE_6.pptxPRIMER SEMESTRE_6.pptx
PRIMER SEMESTRE_6.pptxthomasbustos
 
PRIMER SEMESTRE_5.pptx
PRIMER SEMESTRE_5.pptxPRIMER SEMESTRE_5.pptx
PRIMER SEMESTRE_5.pptxthomasbustos
 
M2_Numeros Naturales SeXTO.docx
M2_Numeros Naturales SeXTO.docxM2_Numeros Naturales SeXTO.docx
M2_Numeros Naturales SeXTO.docxthomasbustos
 
M2_Numeros Naturales Septimo.docx
M2_Numeros Naturales Septimo.docxM2_Numeros Naturales Septimo.docx
M2_Numeros Naturales Septimo.docxthomasbustos
 
M2_Numeros Naturales Octavo.docx
M2_Numeros Naturales Octavo.docxM2_Numeros Naturales Octavo.docx
M2_Numeros Naturales Octavo.docxthomasbustos
 
M2_Numeros Naturales Octavo.pdf
M2_Numeros Naturales Octavo.pdfM2_Numeros Naturales Octavo.pdf
M2_Numeros Naturales Octavo.pdfthomasbustos
 
guias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdfguias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdfthomasbustos
 
M2_Numeros Naturales Septimo.pdf
M2_Numeros Naturales Septimo.pdfM2_Numeros Naturales Septimo.pdf
M2_Numeros Naturales Septimo.pdfthomasbustos
 
M2_Numeros Naturales SeXTO.pdf
M2_Numeros Naturales SeXTO.pdfM2_Numeros Naturales SeXTO.pdf
M2_Numeros Naturales SeXTO.pdfthomasbustos
 
PLANIFICACION 2022.docx
PLANIFICACION 2022.docxPLANIFICACION 2022.docx
PLANIFICACION 2022.docxthomasbustos
 
RESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docx
RESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docxRESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docx
RESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docxthomasbustos
 

Más de thomasbustos (13)

PRIMER SEMESTRE_8.pptx
PRIMER SEMESTRE_8.pptxPRIMER SEMESTRE_8.pptx
PRIMER SEMESTRE_8.pptx
 
PRIMER SEMESTRE_6.pptx
PRIMER SEMESTRE_6.pptxPRIMER SEMESTRE_6.pptx
PRIMER SEMESTRE_6.pptx
 
PRIMER SEMESTRE_5.pptx
PRIMER SEMESTRE_5.pptxPRIMER SEMESTRE_5.pptx
PRIMER SEMESTRE_5.pptx
 
M2_Numeros Naturales SeXTO.docx
M2_Numeros Naturales SeXTO.docxM2_Numeros Naturales SeXTO.docx
M2_Numeros Naturales SeXTO.docx
 
M2_Numeros Naturales Septimo.docx
M2_Numeros Naturales Septimo.docxM2_Numeros Naturales Septimo.docx
M2_Numeros Naturales Septimo.docx
 
M2_Numeros Naturales Octavo.docx
M2_Numeros Naturales Octavo.docxM2_Numeros Naturales Octavo.docx
M2_Numeros Naturales Octavo.docx
 
M2_Numeros Naturales Octavo.pdf
M2_Numeros Naturales Octavo.pdfM2_Numeros Naturales Octavo.pdf
M2_Numeros Naturales Octavo.pdf
 
guias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdfguias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdf
 
GUIA SEPTIMO.docx
GUIA SEPTIMO.docxGUIA SEPTIMO.docx
GUIA SEPTIMO.docx
 
M2_Numeros Naturales Septimo.pdf
M2_Numeros Naturales Septimo.pdfM2_Numeros Naturales Septimo.pdf
M2_Numeros Naturales Septimo.pdf
 
M2_Numeros Naturales SeXTO.pdf
M2_Numeros Naturales SeXTO.pdfM2_Numeros Naturales SeXTO.pdf
M2_Numeros Naturales SeXTO.pdf
 
PLANIFICACION 2022.docx
PLANIFICACION 2022.docxPLANIFICACION 2022.docx
PLANIFICACION 2022.docx
 
RESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docx
RESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docxRESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docx
RESUELVE GUIA SEXTO BASICO.docx
 

Último

Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaAndreBarrientos3
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 

Último (20)

Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 

Ejercicios unidad 5

  • 1. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Unidad 5: Derivación e Integración Numérica 1. Diferenciación Numérica 1.1. Primera Derivada con 2 puntos: 0 0 0 ( ) ( ) '( ) f x h f x f x h    Donde: x0: Punto a evaluar h: Distancia desde x0 hacia el otro punto considerado f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0 f(x0+h): Valor de la función al evaluar el segundo punto Ejemplo: Calcular la primera derivada para x = 1 con h = 0,2 ( ) sin( )x f x e x  Desarrollo: 1,2 1 0 (1 0,2) (1) sin(1,2) sin(1) 0,2807 0,3095 '( ) 0,1441 0,2 0,2 0,2 f f e e f x            Si se reduce el h a 0,01 para tener un resultado más preciso: 1,01 1 0 (1 001) (1) sin(1,01) sin(1) 0,3084 0,3095 '( ) 0,1441 0,2 0,01 0,01 f f e e f x            Valor real = -0,1109 1.2. Primera Derivada con 3 puntos equispaciados: ( ) ( ) '( ) 2 i i i f x h f x h f x h     Donde: xi: Punto a evaluar h: Distancia desde el punto xi hacia los otros puntos f(xi+h): Valor de la función al evaluar el punto xi + h f(xi-h): Valor de la función al evaluar el punto xi - h Ejemplo: Calcular la primera derivada para x = 7 con h = 0,005 ln( ) ( ) tan x f x x  Desarrollo:
  • 2. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti ln(7,005) ln(6,995) (7 0,005) (7 0,005) 2,113 2,254tan(7,005) tan(6,995) '(7) 4,344 2*0,005 0,01 0,001 f f f           Valor real = -4,344 1.3. Segunda Derivada con 3 puntos: ( ) ( ) ( ) ( ) ''( ) 2 r i i l r i i l i r l f x f x f x f x x x x x f x x x        Donde: xi: Punto a evaluar xr: Punto r xl: Punto l f(xi): Valor de la función al evaluar el punto xi f(xr): Valor de la función al evaluar el punto xr f(xl): Valor de la función al evaluar el punto xl Ejemplo: Calcular la segunda derivada de x = 5 con xr = 5,1 y xl = 4,99 ( ) cos( ) 10f x x  Desarrollo: (5,1) (5) (5) (4,99) cos(5,1) 10 cos(5) 10 cos(5) 10 cos(4,99) 10 5,1 5 5 4,99 0,1 0,01 ''(5) 2 2 5,1 4,99 0,11 10,37 10,28 10,28 10,27 0,1 0,01 ''(5) 2 0,3122 0,11 f f f f f f                      Valor real = -0,283 1.4 Segunda Derivada con 3 puntos equispaciados: 2 ( ) ( ) 2 ( ) ''( ) i i i i f x h f x h f x f x h      Donde: xi: Punto a evaluar h: Distancia desde el punto xi hacia los otros puntos
  • 3. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti f(xi): Valor de la función al evaluar el punto xi f(xi+h): Valor de la función al evaluar el punto xi + h f(xi-h): Valor de la función al evaluar el punto xi – h Ejemplo: Calcular la segunda derivada para x = 4 con h = 0,1 ( ) sin( )x f x e x  Desarrollo: 2 (4 0,1) (4 0,1) 2 (4) 0,0135 ( 0,0139) 2*( 0,0138) ''(4) 0,02398 0,1 0,01 f f f f             Valor real = 0,02394 1.5 Primera derivada: Aproximaciones hacia adelante, hacia atrás y central Aproximación hacia adelante Aproximación hacia atrás Aproximación central ( ) ( ) '( ) i i i f x h f x f x h    ( ) ( ) '( ) i i i f x f x h f x h    ( ) ( ) '( ) 2 i i i f x h f x h f x h     Donde: xi = Punto a evaluar, h = distancia desde el punto a evaluar al otro punto. Ejemplo: Calcular la primera derivada de la siguiente función para el punto x = 0,5 y h = 0,25 4 3 2 ( ) 0,1 0,15 0,5 0,25 1,2f x x x x x      Desarrollo: a) Aproximación hacia adelante ( ) ( ) 0,6363281 0,925 '( ) 1,15469 0,25 i i i f x h f x f x h        26,5%t  b) Aproximación hacia atrás ( ) ( ) 0,925 1,1035156 '( ) 0,7140624 0,25 i i i f x f x h f x h        21,7%t  c) Aproximación central ( ) ( ) 0,6363281 1,1035156 '( ) 0,934375 2 2*0,25 i i i f x h f x h f x h         2,4%t  La aproximación central por lo general consigue el menor error
  • 4. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 1.6 Primera derivada: Aproximaciones hacia adelante, hacia atrás y central Aproximación hacia adelante Aproximación hacia atrás Aproximación central 2 ( 2 ) 2 ( ) ( ) ''( ) i i i i f x h f x h f x f x h      2 ( ) 2 ( ) ( 2 ) ''( ) i i i i f x f x h f x h f x h      2 ( ) 2 ( ) ( ) ''( ) i i i i f x h f x f x h f x h      Donde: xi = Punto a evaluar, h = distancia desde el punto a evaluar al otro punto. Ejemplo: Calcular la segunda derivada de la siguiente función para el punto x = 1 y h = 0,1 4 ( )f x x Desarrollo: a) Aproximación hacia adelante 4 4 4 2 2 ( 2 ) 2 ( ) ( ) (1 2*0,1) 2 (1 0,1) (1) 1,2 2*1,1 1 ''( ) ''(1) ''(1) 14,54 0,1 0,01 i i i i f x h f x h f x f f f f x f f h                 b) Aproximación hacia atrás 4 4 4 2 2 ( ) 2 ( ) ( 2 ) (1) 2 (1 0,1) (1 2*0,1) 1 2*0,9 0,8 ''( ) ''(1) ''(1) 9,74 0,1 0,01 i i i i f x f x h f x h f f f f x f f h                c) Aproximación central 4 4 4 2 2 ( ) 2 ( ) ( ) (1 0,1) 2 (1) (1 0,1) 1,1 2*1 0,9 ''( ) ''(1) ''(1) 12,02 0,1 0,01 i i i i f x h f x f x h f f f f x f f h                 1.7 Extrapolación de Richardson La extrapolación de Richardson es aplicable para derivación numérica mediante la siguiente formula: 2 1 4 1 ( ) ( ) 3 3 D D h D h  Utilizando la formula central para la primera derivada, se podrían calcular las aproximaciones de la siguiente manera: 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 4 1 ( ) ( ) 3 3 ( ) ( ) ( ) 2 ( ) ( ) ( ) 2 D D h D h f x h f x h D h h f x h f x h D h h           Ejemplo: Aproximar la primera derivada de 1 ( ) cos * x f x x dx e  para x = 4 Desarrollo: Primera aproximación con h1 = 0,01
  • 5. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 4,01 4 1 1 cos4,01* os4* (4 0,01) (4) '(4) 0,0256 0,01 0,01 c f f e ef       Segunda aproximación con h2 = 0,005 4,005 4 1 1 cos4,005* os4* (4 0,05) (4) '(4) 0,00257 0,05 0,05 c f f e ef       Tercera Aproximación 2 1 4 1 ( ) ( ) 3 3 4 1 0,0257 0,0256 3 3 0,02573 D D h D h D D      El valor de la primera derivada es 0,02573 1.8 Puntos no Equispaciados Existe una manera que permite ajustar un polinomio de interpolación de Lagrange de segundo grado a cada conjunto de tres puntos adyacentes (los cuales no requieren estar igualmente espaciados). 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 '( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i x x x x x x x x x f x f x f x f x x x x x x x x x x x x x                              Ejemplo: El flujo de calor en la interfaz del suelo-aire puede calcularse mediante la ley de Fourier: 0 (z 0) k C z dT q dz      Donde q=flujo de calor, k= coeficiente de difusividad térmica en el suelo, 𝜌= densidad del suelo y C = calor específico del suelo. Observe que un valor positivo del flujo indica que el calor se transfiere del aire al suelo. Utilice diferenciación numérica para evaluar el gradiente en la interfaz suelo-aire y emplee dicha estimación para determinar el flujo de calor bajo el suelo. Considere k = 3,5x10-7 , 𝜌 = 1800 y C = 840.
  • 6. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Desarrollo: Identificamos Suelo o z (cm) como variable independiente y Aire (T°) como variable dependiente. Obtenemos los puntos de manera ordenada desde la figura: 1 1 0 1,25 3,75 i i i x x x      1 1 ( ) 13,5 ( ) 12 ( ) 10 i i i f x f x f x      Ocupamos la fórmula: 2(0) 1.25 3.75 2(0) 0 3.75 2(0) 0 1.25 '( ) 13.5 12 10 (0 1.25)(0 3.75) (1.25 0)(1.25 3.75) (3.75 0)(3.75 1.25) 14.4 14.4 1.33333 1.33333 / f x C atm                        Al cual, al ser sustituida en la ecuación, se obtiene: 7 (z 0) 3.5 10 *1800*840*( 1.33333) 70.56q x       2. Integración Numérica 2.1. Regla del trapecio 0 1( ) [ ( ) ( )] - 2 b a h f x dx f x f x h b a   Donde: h: Distancia entre los puntos f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a) f(x1): Valor de la función al evaluar el punto x1, con x1 igual al fin del intervalo de la integral (b) Ejemplo: Calcular la siguiente integral 1 2/3 0 sin(8 ) 1x e x dx  Gráfico de la función:
  • 7. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Desarrollo: 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 0 1 2/3 0 2/3 0 0 0 0 2/3 1 2/3 1 1 1 1 1 0 1 0 ( ) sin(8 ) 1 (0) sin(8*0 ) 1 1 1 ( ) sin(8 ) 1 (1) sin(8*1 ) 1,363964 x x h b a h h x a x f x e x f e x b x f x e x f e                             2. Utilizar formula del trapecio 0 1 1 0 [ ( ) ( )] [ (0) (1)] 2 2 0,5*[1 1,363964] 1,181962 b a I f x f x I f f I           3. Fin El valor de la integral es 1,181962 Valor real = 1,04891 2.2. Regla de Simpson 1/3 0 1 2( ) [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 2 b a h b a f x dx f x f x f x h      Donde:
  • 8. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti h: Distancia entre los puntos f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a) f(x1): Valor de la función al evaluar el punto x1, con x1 igual al punto medio entre a y b, es decir a + h f(x2): Valor de la función al evaluar el punto x2, con x2 igual al fin del intervalo de la integral (b) Ejemplo: Calcular la siguiente integral 3 2 3 ln(4 4)x dx   Gráfico de la función: Desarrollo: 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 2 2 0 0 0 0 2 2 1 1 1 1 1 2 2 3 ( 3) 3 2 2 3 ( ) ln(4 4) ( 3) ln(4*( 3) 4) 3,688879 3 3 0 ( ) ln(4 4) (0) ln(4*(0) 4) 1,386294 3 b a h h h x a x f x x f x a h x x f x x f x b x                                      2 2 2 2( ) ln(4 4) (3) ln(4*(3) 4) 3,688879f x x f      2. Utilizar formula del Simpson 1/3 0 1 2 3 [ ( ) 4 ( ) ( )] [3,688879 4*1,386294 3,68879] 12,9229 3 3 h I f x f x f x       3. Fin El valor de la integral es 12,9229
  • 9. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Valor real = 15,129 2.3. Regla de Simpson 3/8 0 1 2 3 3 ( ) [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 3 b a h b a f x dx f x f x f x f x h       Donde: h: Distancia entre los puntos f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a) f(x1): Valor de la función al evaluar el punto x1, con x1 = a + h f(x2): Valor de la función al evaluar el punto x2, con x2 = a + 2h f(x3): Valor de la función al evaluar el punto x3, con x3 igual al fin del intervalo de la integral (b) Ejemplo: Calcular la siguiente integral 21 0 x e dx  Gráfico de la función: Desarrollo: 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
  • 10. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2 2 0 2 2 1 0 0 0 0 0,33 1 1 1 2 2 1 0 0,33 3 3 0 ( ) (0) 1 0 0,33 0,33 ( ) (0,33) 1,11505 2 0 2*0,33 x x b a h h x a x f x e f e x a h x f x e f e x a h x                                  2 2 2 2 2 3 0,66 2 1 3 3 3 0,66 ( ) (0,66) 1,54589 2 ( ) (1) 2,71828 x x f x e f e x b x f x e f e                2. Utilizar formula de Simpson 3/8 0 1 2 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 h I f x f x f x f x    3*0,33 [ (0) 3 (0,33) 3 (0,66) (1)] 8 I f f f f     0,124* 1 3*1,11505 3*1,54589 2,71828 1,45093 I I      3. Fin El valor de la integral es 1,45093 Valor real = 1,462 2.4. Trapecio Compuesto ( ) [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) ... ( )] 2 b a h b a f x dx f a f a h f a h f b h n          Donde: n = Número de Subintervalos h: Distancia entre los puntos f(a): Valor de la función al evaluar el punto a, con a igual al inicio del intervalo de la integral f(a+h): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran entre el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados). f(b): Valor de la función al evaluar el punto b, con b igual al fin del intervalo de la integral
  • 11. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Formula con n = 3 subintervalos: [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) ( )] 2 h I f a f a h f a h f b      Formula con n = 4 subintervalos: [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) ( )] 2 h I f a f a h f a h f a h f b        Formula con n = 5 subintervalos: [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) 2 ( 4 ) ( )] 2 h I f a f a h f a h f a h f a h f b          Formula con n = 6 subintervalos: [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) 2 ( 4 ) 2 ( 5 ) ( )] 2 h I f a f a h f a h f a h f a h f a h f b            Formula con n = 8 subintervalos: [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) 2 ( 4 ) 2 ( 5 ) 2 ( 6 ) 2 ( 7 ) ( )] 2 h I f a f a h f a h f a h f a h f a h f a h f a h f b                Ejemplo: Calcular la siguiente integral 0 cos( ) s (2 )x en x dx   ; Utilice 3,141  Gráfico de la función: Desarrollo:
  • 12. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti i) Utilizando n = 3 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 0 1 2 3,141 0 1,047 3 0 (0) cos(0) (2*0) 1 1,047 (1,047) cos(1,047) (2*1,047) 1,366 2 2,094 (2,094) cos(2,094) (2*2,094) 1,365 3,141 (3,141) cos(3,141) (2*3,141) 1,001 b a h n x a f sen x a h f sen x a h f sen b f sen                             2. Utilizar formula de trapecio compuesto [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) ( )] 2 1,047 [1 2*1,366 2*( 1,365) ( 1,001)] 2 0,00053 h I f a f a h f a h f b I I              3. Fin El valor de la integral es 0,00053 ii) Utilizando n = 4 3,141 0 0,785 4 0,785 [ (0) 2 (0,785) 2 (1,5705) 2 (2,355) (3,141)] 2 0,00056 b a h n I f f f f f I            iii) Utilizando n = 5 3,141 0 0,6282 5 0,6282 [ (0) 2 (0,6282) 2 (1,2564) 2 (1,8846) 2 (2,5128) (3,141)] 2 0,000573 b a h n I f f f f f f I             Valor real = 0,000593004
  • 13. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2.5. Simpson 1/3 compuesto 1 2 0 1 2 Inpar par ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) 3 b n n i i n i ia h b a f x dx f x f x f x f x h n                    Donde: n = Número de Subintervalos (Nota: n debe ser mayor o igual a 4 y par) h: Distancia entre los puntos f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a) f(xi): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran entre el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados). f(xn): Valor de la función al evaluar el punto xn, con xn igual al fin del intervalo de la integral (b) Formula con n = 4 subintervalos:   4 1 4 2 3 2 0 4 0 4 1 2 1 2 Inpar par Inpar par 0 1 3 2 4 ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) 3 3 ( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( ) 3 i i i i i i i i h h I f x f x f x f x I f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x                                            Formula con n = 6 subintervalos:   6 1 6 2 5 4 0 6 0 6 1 2 1 2 Inpar par Inpar par 0 1 3 5 2 4 6 ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) 3 3 ( ) 4*( ( ) ( ) ( )) 2*( ( ) ( )) ( ) 3 i i i i i i i i h h I f x f x f x f x I f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x f x f x                                              Formula con n = 8 subintervalos:   8 1 8 2 7 6 0 8 0 8 1 2 1 2 Inpar par Inpar par 0 1 3 5 7 2 4 6 8 ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) ( ) 4* ( ) 2* ( ) ( ) 3 3 ( ) 4*( ( ) ( ) ( ) ( )) 2*( ( ) ( ) ( )) ( ) 3 i i i i i i i i h h I f x f x f x f x I f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x f x f x f x f x                                               
  • 14. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Ejemplo: Calcular la siguiente integral 10 3 1 ln(2 )x dx Gráfico de la función: Desarrollo: i) Utilizando n = 4 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 10 1 2,25 4 1 (1) ln(2 1) 1,098 3,25 (3,25) ln(2 3,25) 1,247 2 5,5 (5,5) ln(2 5,5) 1,325 3 7,75 (7,75) ln(2 7,75) 1,381 10 (10) ln(2 10) 1,424 b a h n x a f x a h f x a h f x a h f x b f                                 
  • 15. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2. Utilizar formula de Simpson 1/3 compuesto     0 1 3 2 4( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( ) 3 2,25 1,098 4*(1,247 1,381) 2*(1,325) 1,424 3 11,766 h I f x f x f x f x f x I I            3. Fin El valor de la integral es 11,766 ii) Utilizando n = 6   10 1 1,5 6 1,5 (1) 4*( (2,5) (5,5) (8,5)) 2*( (4) (7)) (10) 3 11,769 h I f f f f f f f I            iii) Utilizando n = 8   10 1 1,125 8 1,125 (1) 4*( (2,125) (4,375) (6,625) (8,875)) 2*( (3,25) (5,5) (7,75)) (10) 3 11,771 h I f f f f f f f f f I              Valor real = 11,7715 2.6. Simpson 3/8 compuesto 2 1 3 0 1 2 3 +3 + 3 + 3 3 ( ) ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 b n n n i i i n i i ia h b a f x dx f x f x f x f x f x h n                        Donde: n = Número de Subintervalos (Nota: n debe ser múltiplo de 3 y mayor a 3) h: Distancia entre los puntos
  • 16. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti f(x0): Valor de la función al evaluar el punto x0, con x0 igual al inicio del intervalo de la integral (a) f(xi): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran entre el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados). f(xn): Valor de la función al evaluar el punto xn, con xn igual al fin del intervalo de la integral (b) Formula con n = 6 subintervalos: 6 2 6 1 6 3 0 6 1 2 3 +3 + 3 + 3 4 5 3 0 6 1 2 3 +3 + 3 + 3 0 1 4 2 5 3 ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 3 ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 3 ( ) 3*( ( ) ( )) 3*( ( ) ( )) 2 8 i i i i i i i i i i i i h I f x f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x                                                   3 6*( ( )) ( )f x f x Formula con n = 9 subintervalos: 9 2 9 1 9 3 0 9 1 2 3 +3 + 3 + 3 7 8 6 0 9 1 2 3 +3 + 3 + 3 0 1 4 7 2 3 ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 3 ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 3 ( ) 3*( ( ) ( ) ( )) 3*( ( ) ( 8 i i i i i i i i i i i i h I f x f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x f                                                   5 8 3 6 9) ( )) 2*( ( ) ( )) ( )x f x f x f x f x    Formula con n = 12 subintervalos: 12 2 12 1 12 3 0 1 2 3 +3 + 3 + 3 10 11 9 0 1 2 3 +3 + 3 + 3 0 1 4 7 10 3 ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 3 ( ) 3* ( ) 3* ( ) 2* ( ) ( ) 8 3 ( ) 3*( ( ) ( ) ( ) ( )) 3 8 i i i n i i i i i i n i i i h I f x f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x h I f x f x f x f x f x                                                   2 5 8 11 3 6 9 12*( ( ) ( ) ( ) ( )) 2*( ( ) ( ) ( )) ( )f x f x f x f x f x f x f x f x      
  • 17. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Ejemplo: Calcular la siguiente integral 5 1/ 0,25 x xe dx Gráfico de la función: Desarrollo: i) Utilizando n = 6 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 1/0,25 0 1/1,041 1 1/1,832 2 1/2,623 3 4 5 0,25 0,791 6 6 0,25 (0,25) 0,25* 13,65 1,041 (1,041) 1,041* 2,72 2 1,832 (1,832) 1,832* 3,16 3 2,623 (2,623) 2,623* 3,84 4 3,414 (3,414) 3 b a h x a f e x a h f e x a h f e x a h f e x a h f                             1/3,414 1/4,205 5 1/5 6 ,414* 4,57 5 4,205 (4,205) 4,205* 5,33 5 (5) 5* 6,11 e x a h f e x b f e           2. Utilizar formula de Simpson 3/8 compuesto
  • 18. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti     0 1 4 2 5 3 6 3 ( ) 3*( ( ) ( )) 3*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( ) 8 3*0,791 (0,25) 3*( (1,041) (3,414)) 3*( (1,832) (4,204)) 2*( (2,623)) (5) 8 22,19 h I f x f x f x f x f x f x f x I f f f f f f f I                3. Fin El valor de la integral es 22,19 ii) Utilizando n = 9   5 0,25 0,527 6 8 3*0,527 (0,25) 3*( (0,777) (2,358) (3,939)) 3*( (1,304) (2,885) (4,466)) 2*( (1,831) (3,412)) (5) 8 21,17 b a h I f f f f f f f f f f I                 Valor real = 20,01 2.7. Cuadratura Gaussiana Tabla de puntos: Z
  • 19. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2.7.1. Cuando el intervalo es distinto de -1,1 1 ( ) 2 2 2 b n i i ia b a b a a b f x dx w f z                  Donde: a: Inicio del intervalo de integración b: Fin del intervalo de integración wi: Peso i extraído de la tabla zi: Valor del punto xi extraído de la tabla Fórmula para 2 puntos: 1 1 2 2* 2 2 2 2 2 * 1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735) 2 2 2 2 2 b a b a a b b a a b I w f z w f z b a b a a b b a a b I f f                                                            Fórmula para 3 puntos: 1 1 2 2 3 3* 2 2 2 2 2 2 2 0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0) 2 2 2 2 * 2 0,5555 (0,77459) 2 2 b a b a a b b a a b b a a b I w f z w f z w f z b a a b b a a b f f b a I b a a b f                                                                                Fórmula para 4 puntos: 1 1 2 2 3 3 4 4* 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399) 2 2 2 2 * 2 0,6521 (0,3399) 2 b a b a a b b a a b b a a b b a a b I w f z w f z w f z w f z b a a b b a a b f f b a I b a a f                                                                              0,3478 (0,8611) 2 2 2 b b a a b f                         Ejemplo: Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 3 puntos.
  • 20. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 1 4 1 1 1 dx x   Desarrollo: 1. Calcular 𝒃−𝒂 𝟐 y calcular la evaluación de los puntos f ( 𝒃−𝒂 𝟐 𝒛𝒊 + 𝒂+𝒃 𝟐 ).     4 4 1 ( 1) 2 1 2 2 1 ( 1) 1 ( 1) 1 *( 0,774589) 1*( 0,774589) 0 ( 0,774 0,856589) 2 2 1 0,77459 1 ( 1) 1 ( 1) 1 *(0) 0 2 2 1 0 1 ( 1) 1 ( 1) 1 *(0,774589) (0,774589) 2 2 1 0 7 7 4 1 , 7 f f f f f f f                                                            4 0, 7 59 856 2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana 1*(0,5555*0,8567 0,8888*1 0,5555*0,8567) 1,8406 I I     3. Fin El valor de la integral es 1,8406 Ejemplo II: Calcular la siguiente integral: 4 /3 1 1 x e dx x Gráfico de la función:
  • 21. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti i) Utilizando 2 puntos:      1 1 2 2* 2 2 2 2 2 4 1 4 1 1 4 4 1 1 4 * 1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735) 2 2 2 2 2 1,5* 1,00 1,5*( 0,57735) 2,5 1,00 1,5*(0,57735) 2,5 1,5* 1,0 b a b a a b b a a b I w f z w f z I f f I f f I                                                                       1,633/3 3,366/3 0 1,633 1,00 3,366 1 1 1,5* 1,00* 1,00* 1,633 3,366 2,951 f f I e e I                   ii) Utilizando 3 puntos: 4 1 1 4 4 1 1 4 0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0) 2 2 2 24 1 * 2 4 1 1 4 0,5555 (0,77459) 2 2 2,971 f f I f I                                          iii) Utilizando 4 puntos:
  • 22. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 4 1 1 4 4 1 1 4 0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399) 2 2 2 24 1 * 2 4 1 1 4 4 1 1 4 0,6521 (0,3399) 0,3478 (0,8611) 2 2 2 2 2,973 f f I f f I                                                     Valor real = 2,973 2.7.1. Cuando el intervalo es igual a -1,1 1 1 1 2 2 1 ( ) ( ) ( ) ( )n nf z dz w f z w f z w f z     Donde: wi: Peso i extraído de la tabla zi: Valor del punto xi extraído de la tabla: Fórmula para 2 puntos: 1 1 2 2( ) ( ) 1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735) I w f z w f z I f f      Fórmula para 3 puntos: 1 1 2 2 3 3( ) ( ) ( ) 0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0) 0,5555 (0,77459) I w f z w f z w f z I f f f        Fórmula para 4 puntos: 1 1 2 2 3 3 4 4( ) ( ) ( ) ( ) 0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399) 0,6521 (0,3399) 0,3478 (0,8611) I w f z w f z w f z w f z I f f f f           Ejemplo: Calcular la siguiente integral: 3 1 1 1 x e dx x  Gráfico de la función:
  • 23. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti i) Utilizando 2 puntos: 1 1 2 2 0,57735 0,57735 ( ) ( ) 1,00 ( 0,57735) 1,00 (0,57735) 1,00* 1,00* 0,57735 1 0,57735 1 2,457 I w f z w f z I f f e e I I             ii) Utilizando 3 puntos: 1 1 2 2 3 3( ) ( ) ( ) 0,5555 ( 0,77459) 0,8888 (0) 0,5555 (0,77459) 2,703 I w f z w f z w f z I f f f I         i) Utilizando 2 puntos: 1 1 2 2 3 3 4 4( ) ( ) ( ) ( ) 0,3478 ( 0,8611) 0,6521 ( 0,3399) 0,6521 (0,3399) 0,3478 (0,8611) 2,8874 I w f z w f z w f z w f z I f f f f I            2.8 Extrapolación de Richardson 2 1 4 1 ( ) ( ) 3 3 I I h I h  Donde: h1: Distancias entre los puntos con la que se realiza la aproximación 1
  • 24. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti h2: Distancias entre los puntos con la que se realiza la aproximación 2 (Nota se debe cumplir: h2 = h1/2 I(h1): Aproximación 1 I(h2): Aproximación 2 Ejemplo: Calcular la siguiente integral 10 3 1 ln(2 )x dx Gráfico de función Desarrollo: i) Trapecio compuesto con n = 4
  • 25. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti  0 1 3 2 4 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 10 1 2,25 4 ( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( ) 3 1 (1) ln(2 1) 1,098 3,25 (3,25) ln(2 3,25) 1,247 5,5 (5,5) ln(2 5,5) 1,325 7,75 (7,75) ln(2 7,75) 1,381 10 (10) ln(2 10) 1,424 b a h n h I f x f x f x f x f x x f x f x f x f x f                                 2,25 1,098 4*(1,247 1,381) 2*(1,325) 1,424 3 11,766 I I       ii) Trapecio compuesto con n = 8   10 1 1,125 8 1,125 (1) 4*( (2,125) (4,375) (6,625) (8,875)) 2*( (3,25) (5,5) (7,75)) (10) 3 11,771 h I f f f f f f f f f I              iii) Formula de Richardson 2 1 4 1 ( ) ( ) 3 3 4 1 11,771 11,766 3 3 11,7726 I I h I h I I      Valor real = 11,7715 2.9. Romberg – Richardson Proceso Iterativo:
  • 26. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 1,1 2,1 2,2 3,1 3,2 3,3 ,1 ,2 ,3 ,n n n n n R R R R R R R R R R       i) Cálculo de la columna 1:     2 1,1 2 ,1 1,1 1 1 1 1 ( ) ( ) , 1 subintervalo, trapecio simple 2 1 (2 1) 2 ,con 2 subintervalos 2 i i i i i k i i i b a R f a f b R R h f a k h b a h                      Donde: a: Inicio del intervalo de integración b: Fin del intervalo de integración h: Distancia entre los puntos f(a): Valor de la función al evaluar el punto a, con a igual al inicio del intervalo de la integral f(a+h): Valor de la función al evaluar un punto intermedio (Nota: esto puntos siempre se encuentran entre el inicio y fin del intervalo, y todos son equispaciados). f(b): Valor de la función al evaluar el punto b, con b igual al fin del intervalo de la integral ii) Cálculo de la Columna 2: ,2 ,1 1,1 4 1 2,..., 3 3 i i iR R R con i n   Donde: Ri,1: Aproximación de la misma fila y columna 1 Ri-1,1: Aproximación de la fila anterior y columna 1
  • 27. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Cálculo de la columna 3 hasta n 1 , 1 1, 1 , 1 4 3,..., 4 1 j i j i j i j j R R R con i n          Donde: Ri,j-1: Aproximación de la misma fila y columna anterior Ri-1,j-1: Aproximación de la fila anterior y columna anterior Fórmulas para 2 subintervalos:       1,1 2,1 1,1 1 2 2,2 2,1 1,1 2 3,2 2,2 3,1 2,1 2 3 3 3,2 3,1 2,1 3,3 2 ( ) ( ) 2 1 4 1 *( ( 1* ) 2 3 3 41 4 1 *(( 1* 3* ) 2 3 3 4 1 b a R f a f b R R h f a h R R R R R R R h f a h f a h R R R R                          Fórmulas para 3 subintervalos:               1,1 2,1 1,1 1 2 2,2 2,1 1,1 2 3,2 2,2 3,1 2,1 2 3 3 3,2 3,1 2,1 3,3 2 4 4 4,1 3,1 3 4 4 ( ) ( ) 2 1 4 1 *( ( 1* ) 2 3 3 41 4 1 *(( 1* 3* ) 2 3 3 4 1 ( 1* 3*1 * 2 5* 7* b a R f a f b R R h f a h R R R R R R R h f a h f a h R R R R f a h f a h R R h f a h f a h                                   2 3 3,2 2,2 4,3 3,3 4,2 4,1 3,1 4,3 4,42 3 4 44 1 3 3 4 1 4 1 R R R R R R R R R                 Ejemplo: Calcular la siguiente integral: 0 2 1 sen dx x         Gráfico de la función:
  • 28. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti  = 3,141 i) Utilizando subintervalos: 1,1 2,1 2,2 3,1 3,141 0 2 2 2 0 1 3,141 1 0,729 1 2 4 1 0,729 3,141*( ) *1,467 0,729 2 1,570 1 3 3 1,7131,467 1 2 2 1,467 1,570*( ) 2 0,785 1 2,355 1 R sen sen R sen R R sen sen                                                2 3,2 3,3 2 4 1 4 *2,019 (1,713) *1,881 *1,467 3 3 4 1 2,019 2,0391,881 R R         
  • 29. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti ii) Utilizando 3 subintervalos: 1,1 2,1 2,2 3,1 3,2 3,3 4,1 0,729 1,467 1,713 1,881 2,019 2,039 2 0,392 1 2 1,177 11 1,881 0,782* 2 2 1,962 1 2 2,747 1 R R R R R R sen sen R sen sen                                                          2 3 4,2 4,3 4,42 3 4 1 4 *2,419 2,019 4 *2,158 2,039 2,0812 1,811 3 3 4 1 4 1 2,419 2,158 2,161 2,082 R R R                      Valor real = 2,2764 2.10 Integrales Múltiples Es posible aplicar los métodos vistos para integrales múltiples. Se debe aplicar el método de forma iterativa para cada dimensión ( , ) d b c a f x y dxdy  ( , , ) f d b e c a f x y z dxdydz   ( , , , ) h f d b g e c a f x y z w dxdydzdw   
  • 30. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Ejemplo: Resolver la siguiente integral múltiple con el método de Simpson 1/3 1 2 2 2 3 1 0 ( 2 )x y xy dxdy     1. Aplicar Simpson 1/3 para la dimensión de x             0 1 2 0 1 2 0 1 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 2 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 2 0 2 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 1/ 3[ 0 2 0 4 1 2 1 2 2 2 ] 1/ 3[ 2 4 8 4 4 2 2 ] 1/ 3[ 12 6 8] 4 2 2,667 h I f x f x f x b a I f x f x f x I f x f x f x I y y y y y y I y y y y y I y y y y                                     2. Aplicar Simpson 1/3 para la dimensión de y             0 1 2 0 1 2 0 1 2 2 3 2 3 2 3 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 2 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 1 ( 1) 2 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 1/ 3[ 4( 1) 2( 1) 2,667 4 4*0 2*0 2,667 4*1 2*1 2,667 ] 1/ 3[ 4 2 2,667 10,668 4 2 2,667 ] 1/ 3[8,002] 2,667 h I f x f x f x b a I f x f x f x I f x f x f x I I I                                      Ejemplo II: Calcular la siguiente integral triple con el método del trapecio 2 2 1 2 0 3 3x yz dxdydz      1. Aplicar trapecio para la dimensión de x
  • 31. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti           0 1( ) ( ) 2 ( 3) (1) 2 1 ( 3) (( 3) 3 ) (1 3 ) 2 2* ( 3 3 ) (1 3 ) 2* ( 2 6 ) 4 12 h I f x f x b a I f f I yz yz I yz yz I yz yz                         2. Aplicar trapecio para la dimensión de y           0 1( ) ( ) 2 (0) (2) 2 2 0 ( 4 12*0* ) ( 4 12*2* ) 2 1* ( 4) ( 4 24 ) 1* ( 8 24 ) 8 24 h I f x f x b a I f f I z z I z I z z                        3. Aplicar trapecio para la dimensión de z           0 1( ) ( ) 2 ( 2) (2) 2 2 ( 2) ( 8 24*( 2)) ( 8 24*2) 2 2* (40) ( 56) 2* ( 16) 32 h I f x f x b a I f f I I I                       2.11 Segmentos desiguales Los métodos de integración numérica que se han presentado hasta ahora están basados en la partición del intervalo de integración en sub intervalos que tienen la misma amplitud (es decir, son igualmente espaciados o equidistantes).
  • 32. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Sin embargo, en la práctica muchas veces se tienen segmentos de amplitudes desiguales, dificultando el uso de los métodos anteriores. En tales casos, existe un método que combina estos métodos, aplicar la regla del trapecio para los tramos de diferente amplitud, y la regla de Simpson 1/3 y Simpson 3/8 en los tramos de igual amplitud, con el fin de aprovechar las aproximaciones de menor error que entregan.  En los tramos en que se tienen 4 puntos igualmente espaciados, se aplica la regla de Simpson 3/8.  En los tramos en que se tienen 3 puntos igualmente espaciados, se aplica la regla de Simpson 1/3.  Si no se cumple lo anterior, se aplica el método del Trapecio para los intervalos desiguales. Ejemplo: Evalúe la integral 1,2 0 ( )f x dx usando la siguiente tabla x 0 0,10 0,30 0,50 0,70 0,95 1,20 f(x) 0 6,84 4,00 4,20 5,51 5,77 1,00 Desarrollo: La distancia entre 0 y 0,1 es de: 0,1 – 0 = 0,1. La distancia entre 0,1 y 0,3 es de: 0,3 – 0,1 = 0,2. Dado que la distancia es distinta a la anterior se crea un intervalo entre 0 y 0,1 [0; 0,1]
  • 33. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti La distancia entre 0,1 y 0,3 es de: 0,3 – 0,1 = 0,2. La distancia entre 0,3 y 0,5 es de: 0,5 – 0,3 = 0,2. La distancia entre 0,5 y 0,7 es de: 0,7 – 0,5 = 0,2. La distancia entre 0,7 y 0,95 es de: 0,95 – 0,7 = 0,25. Dado que la distancia es distinta a la anterior se crea un intervalo entre 0,1 y 0,7 [0,1; 0,7] La distancia entre 0,7 y 0,95 es de: 0,95 – 0,7 = 0,25. La distancia entre 0,95 y 1,2 es de: 1,2 – 0,95 = 0,25. Dado que no quedan puntos se crea el ultimo intervalo entre 0,95 y 1,2 [0,95; 1,2] Dado que el primer intervalo [0; 0,1] tiene 2 puntos se aplica la Regla del Trapecio. Dado que el segundo intervalo [0,1 – 0,7] tiene 4 puntos se aplica Simpson 3/8. Dado que el tercer intervalo [0,7 – 1,2] tiene 3 puntos se aplica Simpson 1/3. 1. Intervalo desigual [0 – 0,1] por lo que se aplica la Regla del Trapecio. 0 0 1 1 0 ( ) 0 0,1 ( ) 6,84 x f x x f x     0 1 0,1 0 [ ( ) ( )] [0 6,84] 0,342 2 2 h I f x f x I        2. Intervalo con 4 puntos equispaciados [0,1 – 0,7] por lo tanto se aplica Simpson 3/8. 0 0 1 1 2 2 3 3 0,1 ( ) 6,84 0,3 ( ) 4 0,5 ( ) 4,2 0,7 ( ) 5,51 x f x x f x x f x x f x         0 1 2 3 0,7 0,1 3 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] [6,84 3*4 3*4,2 5,51] 2,771 8 8 h I f x f x f x f x I                3. Intervalo con 3 puntos equispaciados [0,7 – 1,2] por lo tanto se aplica Simpson 1/3. 0 0 1 1 2 2 0,7 ( ) 5,51 0,95 ( ) 5,77 1,2 ( ) 1 x f x x f x x f x      
  • 34. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 0 1 2 1,2 0,7 2[ ( ) 4 ( ) ( )] [5,51 4*5,77 1] 2,465 3 3 h I f x f x f x         4. Fin El valor de la Integral es 0,342 + 2,771 + 2,465 con un total de 5,578 2.12 Datos tabulados En ocasiones se desconoce la función que se desea integrar, pero se conocen los puntos de estas y sus evaluaciones, por lo que es posible aplicar los métodos vistos para obtener una aproximación, dado que se desconoce la función es recomendable utilizar todos los puntos para obtener una mejor aproximación. Para este tipo de ejercicios no se puede utilizar los métodos de cuadratura gaussiana, ni Integración de Romberg – Rirchardson, ya que se desconoce la función para evaluar los nuevos puntos. Ejemplo: Evalúe la integral de los datos tabulados a continuación: x -2 0 2 4 6 8 10 f(x) 35 5 -10 2 5 3 20 Desarrollo: i) Usando Regla del trapecio i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 0 0 1 1 10 ( 2) 12 2 ( ) 35 10 ( ) 20 h b a x a f x x a h f x               ii. Utilizar formula del trapecio 0 1 12 [ ( ) ( )] [35 20] 330 2 2 h I f x f x I      iii. Fin El valor de la integral es 330 ii) Usando Simpson 1/3 i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))
  • 35. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 0 0 1 1 2 2 10 ( 2) 6 2 2 2 ( ) 35 4 ( ) 2 2 10 ( ) 20 b a h x a f x x a h f x x a h f x                   ii. Utilizar formula de Simpson 1/3 0 1 2 6 [ ( ) 4 ( ) ( )] [35 4*2 20] 189 3 3 h I f x f x f x       iii. Fin El valor de la integral es 189 iii) Usando Simpson 3/8 i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 10 ( 2) 4 3 2 b a h       0 0 1 1 2 2 3 3 2 ( ) 35 2 ( ) 10 2 6 ( ) 5 3 10 ( ) 20 x a f x x a h f x x a h f x x a h f x                  ii. Utilizar formula de Simpson 3/8 0 1 2 3 3 3*4 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] [35 3* 10 3*5 20] 60 8 8 h I f x f x f x f x I           iii. Fin El valor de la integral es 60 3. Resumen Unidad 5
  • 36. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti
  • 37. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 4. Ejercicios 4.1. Para un cohete, se recabaron los datos siguientes de la distancia recorrida versus el tiempo: t (s) 0 25 50 75 100 125 y (km) 0 32 58 78 92 100 Use diferenciación numérica para estimar la velocidad y aceleración del cohete en cada momento Desarrollo: i) Momento t = 0 Velocidad: ( ) ( ) (0 25) (0) 32 0 '( ) '(0) '(0) 1,28 / 25 25 i i i f x h f x f f f x f f km s h            Aceleración: 2 2 2 ( 2 ) 2 ( ) ( ) (0 2*25) 2 (0 25) (0) 58 2*32 0 ''( ) ''(0) ''(0) 0,0096 / 62525 i i i i f x h f x h f x f f f f x f f km s h                  ii) Momento t = 25 Velocidad: ( ) ( ) (25 25) (25 25) 58 0 '( ) '(25) '(25) 1,16 / 2 2*25 50 i i i f x h f x h f f f x f f km s h              Aceleración: 2 2 2 ( ) 2 ( ) ( ) (25 25) 2 (25) (25 25) 58 2*32 0 ''( ) ''(25) ''(25) 0,0096 / 62525 i i i i f x h f x f x h f f f f x f f km s h                  iii) Momento t = 50 Velocidad: ( ) ( ) (50 25) (50 25) 78 32 '( ) '(50) '(50) 0,92 / 2 2*25 50 i i i f x h f x h f f f x f f km s h              Aceleración:
  • 38. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2 2 2 ( ) 2 ( ) ( ) (50 25) 2 (50) (50 25) 78 2*58 32 ''( ) ''(50) ''(25) 0,0096 / 62525 i i i i f x h f x f x h f f f f x f f km s h                  iv) Momento t = 75 Velocidad: ( ) ( ) (75 25) (75 25) 92 58 '( ) '(75) '(75) 0,68 / 2 2*25 50 i i i f x h f x h f f f x f f km s h              Aceleración: 2 2 2 ( ) 2 ( ) ( ) (75 25) 2 (75) (75 25) 92 2*78 58 ''( ) ''(75) ''(75) 0,0096 / 62525 i i i i f x h f x f x h f f f f x f f km s h                  v) Momento t = 100 Velocidad: ( ) ( ) (100 25) (100 25) 100 78 '( ) '(100) '(100) 0,44 / 2 2*25 50 i i i f x h f x h f f f x f f km s h              Aceleración: 2 2 2 ( ) 2 ( ) ( ) (100 25) 2 (100) (100 25) 100 2*92 78 ''( ) ''(100) ''(100) 0,0096 / 62525 i i i i f x h f x f x h f f f f x f f km s h                  vi) Momento t = 125 Velocidad: ( ) ( ) (125) (125 25) 100 92 '( ) '(125) '(125) 0,16 / 2*25 50 i i i f x f x h f f f x f f km s h            Aceleración: 2 2 2 ( ) 2 ( ) ( 2 ) (125) 2 (125 25) (125 2*25) 100 2*92 78 ''( ) ''(125) ''(125) 0,0096 / 62525 i i i i f x f x h f x h f f f f x f f km s h                  4.2 Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 4 puntos.
  • 39. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2 0 cos( ) ( )x sen x dx 1. Calcular 𝒃−𝒂 𝟐 y calcular la evaluación de los puntos f ( 𝒃−𝒂 𝟐 𝒛𝒊 + 𝒂+𝒃 𝟐 ).   2 0 2 1 2 2 2 0 0 2 *( 0,8611) 1*( 0,8611) 1 (0,1389) cos(0,1389)*sen(0,1389) 0,1371 2 2 2 0 0 2 *( 0,3399) (0,6601) cos(0,6601)*sen(0,6601) 0,4843 2 2 2 0 0 2 *(0,3399) (1, 2 2 f f f f f f f                                               3399) cos(1,3399)*sen(1,3399) 0,2227 2 0 0 2 *(0,8611) (1,8611) cos(1,8611)*sen(1,8611) 0,2742 2 2 f f              2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana 1*[0,3478*0,1371 0,6524*0,4843 0,6524*0,2227 0,3478* 0,2742] 0,4135 I I       3. Fin El valor de la integral es 0,4135 4.3. La cantidad de masa transportada por un tubo durante cierto periodo de tiempo se calcula con 2 1 ( ) ( ) t t M Q t c t dt  Donde M = masa (mg), t1 = tiempo inicial (min), t2 = tiempo final (min), Q(t) = tasa de flujo (m3/min), y c(t) concentración (mg/m3). Las representaciones funcionales siguientes definen las variaciones temporales en el flujo y la concentración: 2 0,5 0,15 ( ) 9 4cos(0,4 ) ( ) 5 2t t Q t t c t e e     Considere t1 = 2 min y t2 = 8 min. Desarrollo: Armar la integral
  • 40. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti     8 2 0,5 0,15 2 9 4cos(0,4 ) * 5 2t t M t e e dt    1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 8 2 1,5 4 b a h n                  2 0,5*2 0,15*2 0 2 0,5*3,5 0,15*3,5 1 2 0,5*5 0,15*5 2 3 2 (2) 9 4cos(0,4*2) * 5 2 49,665 2 1,5 3,5 (3,5) 9 4cos(0,4*3,5) * 5 2 38,739 2 2 2*1,5 5 (5) 9 4cos(0,4*5) * 5 2 45,017 3 2 3*1,5 6,5 ( x a f e e x a h f e e x a h f e e x a h f                                         2 0,5*6,5 0,15*6,5 2 0,5*8 0,15*8 4 6,5) 9 4cos(0,4*6,5) * 5 2 67,221 8 (8) 9 4cos(0,4*8) * 5 2 87,422 e e x b f e e             2. Utilizar formula de trapecio compuesto [ ( ) 2 ( ) 2 ( 2 ) 2 ( 3 ) ( )] 2 1,5 [49,665 2*38,739 2*45,017 2*67,221 87,422] =329,281 2 h M f a f a h f a h f a h f b M              3. Fin La cantidad de masa es de 329,281 mg. 4.4. Suponga que la fuerza hacia arriba de la resistencia del aire sobre un objetivo que cae es proporcional al cuadrado de la velocidad. Para este caso, la velocidad se calcula con: ( ) tanh d d gcgm v t t c m         Donde cd = coeficiente de arrastre de segundo orden. a) Si g = 9,8 m/s2 , m = 68,1 kg y cd = 0,25 kg/m. Use la integra analítica para determinar que tan lejos cae el objeto en 10 segundos. b) Estime la integral usando el método del Trapecio. Luego, saque el error relativo porcentual verdadero, usando el valor obtenido en a). c) Estime la integral usando el método de Simpson 1/3. Luego, saque el error relativo porcentual verdadero, usando el valor obtenido en a). d) Estime la integral usando el método de Trapecio compuesto con n = 4. Luego, saque el error relativo porcentual verdadero, usando el valor obtenido en a).
  • 41. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Desarrollo: Se define la integral: 10 0 tanh d d gcgm I t dt c m          Se reemplazan los valores   10 10 0 0 9,8*68,1 9,8*0,25 tanh 51,6673978tanh 0,18967474* 0,25 68,1 I t dt t dt           a) Valor Real 333,92 b) Trapecio 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))     0 1 10 0 10 0 (0) 51,6673978*tanh 0,18967474*0 0 10 (10) 51,6673978*tanh 0,18967474*10 49,3918693 h b a t a f t b f                2. Utilizar formula de Trapecio     10 ( ) ( ) 0 49,3918693 246,959346 2 2 h I f a f b     3. Fin El valor de la integral es 246,959346 333,92 246,959346 26,04% 333,92 Error    c) Simpson 1/3 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))       0 1 2 10 0 5 2 2 0 (0) 51,6673978*tanh 0,18967474*0 0 5 (5) 51,6673978*tanh 0,18967474*5 38,18457 10 (10) 51,6673978*tanh 0,18967474*10 49,3918963 b a h t a f t a h f t b f                     
  • 42. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2. Utilizar formula de Simpson 1/3     5 (0) 4* (5) (10) 3 5 0 4*38,18457 49,3918963 336,883 3 I f f f I         3. Fin El valor de la integral es 336,883 333,92 336,883 0,888% 333,92 Error    d) Trapecio compuesto 1. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))       0 1 2 3 10 0 2,5 4 0 (0) 51,6673978*tanh 0,18967474*0 0 2,5 (2,5) 51,6673978*tanh 0,18967474*2,5 22,81508 2 5 (5) 51,6673978*tanh 0,18967474*5 38,18457 3 7,5 (7,5) 51,6673978*tanh 0, b a h n t a f t a h f t a h f t a h f                               4 18967474*7,5 45,9907 10 (10) 51,6673978*tanh 0,18967474*10 49,3918963t b f       2. Utilizar formula de Trapecio compuesto     2,5 (0) 2* (2,5) 2* (5) 2* (7,5) (10) 2 2,5 0 2*22,81508 2*38,18457 2*45,9907 49,3918963 329,215 2 I f f f f f I            3. Fin El valor de la integral es 329,215 333,92 329,215 1,41% 333,92 Error    4.5. Un campesino desea cubrir un campo de cultivo que posee una forma descrita por la curva
  • 43. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 2 ( ) (3 )x f x e sen x  Para esto debe calcular el área encerrada por esta curva desde a = 0 hasta b = 3,141 a) Resuelva mediante Trapecio, Simpson 1/3 y Simpson 3/8 b) Resuelva mediante Romberg con 2 subintervalos c) Considere el valor obtenido en b como exacto, cuáles son los errores de los valores obtenidos en a. Desarrollo: Integral: 3,141 2 0 (3 )x e sen x a) Trapecio: 0 1 2*0 2*3,141 [ ( ) ( )] 2 [ (0) (3,141)] 2 3,141 0 [ (3*0) (3*3,141)] 2 1,571[1 534,859] 841,834 h I f x f x b a I f f I e sen e sen I I              Simpson 1/3 0 1 2 2*0 2*1,571 2*3,141 [ ( ) 4 ( ) ( )] 3 3,141 0 2 [ (0) 4 (1,571) (3,141)] 3 0,524[ (3*0) 4*( (3*1,571)) (3*3,141)] 0,524[1 4*22,150 534,859] 327,21 h I f x f x f x I f f f I e sen e sen e sen I I                  Simpson 3/8
  • 44. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 0 1 2 3 2*0 2*1,047 2*2,094 2*3,141 3,141 0 1,047 3 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 3*1,047 [ (0) 3 (1,047) 3 (2,094) (3,141)] 8 0,393[ (3*0) 3*( (3*1,047)) 3*( (3*2,094)) (3*3,141)] b a h h I f x f x f x f x I f f f f I e sen e sen e sen e sen I                       0,393[1 3*8,118 3*65,890 534,859] 297,848I     b) Romberg con 2 Subintervalos:  1,1 2*0 2*3,141 1,1 1,1 2,2 2,1 1,1 2,1 1,1 1 2 2,2 2*1,571 2,1 ( ) ( ) 2 3,141 0 [ (3*0) (3*3,141)] 2 841,834 4 1 3 31 *( ( 1* ) 4 1 2 455,704 841,834 3 3 0,5*[841,834 3,141*( (3*1,571)] b a R f a f b R e sen e sen R R R R R R h f a h R R e sen R                          2,2 2,1 3,23,1 2,1 2 3 3 2*0,7855 3,1 2*2,357 3,1 326,994 455,704 41 *(( 1* 3* ) 32 0,5*[455,704 1,571*( (3*0,7855) (3*2,357))] 320,236 R RR R h f a h f a h R e sen e sen R                 2 3,2 2,2 3,1 2,1 3,3 2 3,2 3,3 3,2 3,3 41 3 4 1 4 1 16*275,08 326,994 320,236 455,704 3 3 15 275,08 271,619 R R R R R R R R R            c) Errores
  • 45. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 1/3 3/8 271,619 841,834 *100 209,93% 271,619 271,619 327,21 *100 20,47% 271,619 271,619 297,848 *100 9,66% 271,619 TE E E          4.6. Suponga que la temperatura en una placa rectangular se escribe mediante la siguiente función. 2 2 ( , ) 2 2 2 72T x y xy x x y     Si la placa tiene 8 m de largo (x) y 6 m de ancho (y) calcule la temperatura promedio. Desarrollo: La integral del problema es (No importa el orden de las dimensiones): 6 8 2 2 0 0 2 2 2 72xy x x y dxdy     1. Aplicar la regla del trapecio para la dimensión de x i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 2 2 2 1 1 8 0 8 0 ( ) 2* * 2* 2 72 (0) 2*0* 2*0 0 2 72 2 72 8 ( ) 2*8 2*8 8 2 72 (8) 16 16 64 2 72 h b a x a f x x y x x y f y y y x a h f x y y f y y                                    ii. Utilizar formula del trapecio 2 2 0 1 2 2 8 [ ( ) ( )] [( 2 72) (16 16 64 2 72)] 2 2 4*[ 4 16 96] 16 64 384 h I f x f x I y y y I y y I y y                      2. Aplicar la regla del trapecio para la dimensión de y i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊)) 2 2 0 0 2 1 6 0 6 0 ( ) 16 64 384 (0) 16*0 64*0 384 384 6 (6) 16*6 64*6 384 (6) 576 384 384 192 h b a x a f x y y f x a h f f                               ii. Utilizar formula del trapecio
  • 46. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 0 1 6 [ ( ) ( )] [384 192] 1728 2 2 h I f x f x I I       3. Calcular la temperatura promedio 1728 36 6*8 p   La temperatura promedio en la placa es de 36 4.7. Si se conoce la distribución de la velocidad de un fluido a través de un tubo. La tasa de flujo Q (es decir, el volumen de agua que pasa por el tubo por unidad de tiempo) se calcular por medio de Q vdA  , donde v es la velocidad y A es el área de la sección transversal del Tubo. Para un tubo circular, A = 𝜋r2 y Da = 2𝜋r dr. Por lo tanto 0 (2 ) r Q v r dr  Donde r es la distancia radial medida hacia fuera del centro del tubo. Si la distribución de la velocidad está dada por 1/6 0 2 1 r v r        donde r0 es el radio total (3 cm), calcule Q a través de algún método visto en clases. Desarrollo: Al reemplazar los valores en la integral queda: 1/6 0 2 1 (2 ) 3 r r Q r dr         Utilizando Trapecio: i. Calcular valor de h, puntos (𝒙𝒊) y su evaluación (f(𝒙𝒊))         1/6 1/6 0 0 0 0 1/6 1/6 1/6 1 1 1 1 0 0 0 ( ) 2 1 2 (0) 2 1 2 *0 0 3 3 ( ) 2 1 2 ( ) 2 1 2 4 1 3 3 3 h r r x x a f x x f x r r x b r f x x f r r r                                                  ii. Utilizar formula del trapecio
  • 47. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 1/6 1/6 2 0 1[ ( ) ( )] [0 4 1 ] 2 1 2 2 3 3 h r r r I f x f x I r I r                      iii. Fin La tasa de flujo Q tiene un valor de: 1/6 2 2 1 3 r r       4.8. La integración proporciona un medio para calcular cuánta masa entra o sale de un reactor durante un periodo específico de tiempo, así: 2 1 ( ) t t M Qc t dt  Donde t1 y t2 = tiempos iniciales y final, respectivamente. Esta fórmula es de sentido común si se recuerda la analogía entre la integración y la suma. Es decir, la integral representa la suma del producto del flujo por la concentración, lo que da la masa total que entra o sale de t1 a t2. Si la tasa de flujo Q es constate se puede sacar de la integral: 2 1 ( ) t t M Q c t dt  Observe que Q = 4 m3 /min. Utilice integración numérica para evaluar esta ecuación para los datos que se enlistas a continuación t (min) 0 10 20 30 40 c (mg/m3 ) 10 35 55 52 37 Resuelva mediante: a) Trapecio b) Simpson 1/3 c) Trapecio compuesto con n = 4 d) Simpson 1/3 compuesto con n = 4 Desarrollo: a) Trapecio
  • 48. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 0 1[ ( ) ( )] 2 [ (0) (40)] 2 40 0 [10 37] 2 940 * 4*940 3760 h I f x f x b a I f f I I M Q I             La masa que sale durante el periodo de tiempo es de 3760 b) Simpson 1/3 0 1 2[ ( ) 4 ( ) ( )] 3 40 0 2 [ (0) 4 (20) (40)] 3 6,67*[10 4*55 36] 1774,22 * 4*1774,22 7096,88 h I f x f x f x I f f f I I M Q I               La masa que sale durante el periodo de tiempo es de 7096,88 c) Trapecio compuesto con n = 4 0 1 2 3 4 40 0 10 4 10 [ ( ) 2 ( ) 2 ( ) 2 ( ) ( )] 2 10 [ (0) 2 (10) 2 (20) 2 (30) (40)] 2 10 [10 2*35 2*55 2*52 37] 2 1655 * 4*1655 6620 b a h n I f x f x f x f x f x I f f f f f I I M Q I                         La masa que sale durante el periodo de tiempo es de 6620 d) Simpson 1/3 compuesto con n = 4
  • 49. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti       0 1 3 2 4 40 0 10 4 ( ) 4*( ( ) ( )) 2*( ( )) ( ) 3 (0) 4*( (10) (30)) 2*( (20)) (40) 3 10 10 4*(35 52) 2*(55) 37 3 1683,33 * 4*1683,33 6733,32 b a h n h I f x f x f x f x f x h I f f f f f I I M Q I                         4.9. La velocidad hacia arriba de un cohete se calcula con la fórmula: ln o o m v u gt m qt        Donde v = velocidad hacia arriba, u = velocidad a que se expele el combustible en relación con el cohete, mo = masa inicial del cohete en el tiempo t = 0, q = tasa de consumo de combustible y g = aceleración de la gravedad en dirección hacia abajo (9,8 m/s2 ). Si u = 1800 m/s, mo = 160000 kg, y q = 2500 kg/s, utilice algún método para determinar la altura que alcanzará a los 30 segundos. Desarrollo: La formula generar de la velocidad es de: d v t  En este caso la distancia es la altura, despejando queda: *h v t Reemplazando la formula de velocidad, y armando la integral queda:} 30 0 160000 1800ln 9,8 160000 2500 h t t t         Utilizando la cuadratura gaussiana con 3 puntos 1. Calcular 𝒃−𝒂 𝟐 y calcular la evaluación de los puntos f ( 𝒃−𝒂 𝟐 𝒛𝒊 + 𝒂+𝒃 𝟐 ).
  • 50. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti     30 0 15 2 2 30 0 30 0 *( 0,774589) 15*( 0,774589) 15 2 2 160000 (3,381165) 1800ln 9,8*3,381165 64,563957 160000 2500*3,381165 30 0 30 0 160000 *(0) 15 1800ln 2 2 160000 2500*1 b a f f f f f                                           9,8*15 333,713013 5 30 0 30 0 160000 *(0,774589) (26,618835) 1800ln 9,8*26,618835 707,024425 2 2 160000 2500*26,618835 f f                        2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana 12 2 2 n i i i b a b a a b I w f z                       1 1 2 2 3 3* 2 b a I w f w f w f           15* 0,5555* 3,381165 0,8888* 15 0,5555* 26,618835I f f f    15* 0,5555*64,563957 0,8888*333,713013 0,5555*707,024425I    10878,3221I  3. Fin El valor de la integral es 10878,3221 La altura que alcanza el cohete a los 30 segundos es de: 10878,3221*30 326349,663h   4.10. Se recolectaron los siguientes datos para una sección transversal de un río (y = distancia de una ribera, H = profundidad y U = velocidad): y (m) 0 1 3 5 7 8 9 10 H (m) 0 1 1,5 3 3,5 3,2 2 0 U (m/s) 0 0,1 0,12 0,2 0,25 0,3 0,15 0
  • 51. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Use integración numérica para calcular: a) La profundidad del río b) El área de la sección transversal c) El caudal Observe que el área de la sección transversal (Ac) y el caudal (Q) se puede calcular como 0 0 ( ) ( ) ( ) y c y A H y dy Q H y U y dy     Desarrollo: Observando los datos estos son de segmentos desiguales, por lo que primero hay que identificar los intervalos: Intervalo 1 [0, 1] Intervalo 2 [1, 7] Intervalo 3 [7, 10] a) La profundidad del río La profundidad del rio es el dato mayor de profundidad, el cual e de 3,5 metros. b) el área de la sección transversal Dado que son segmentos desiguales se debe calcular una aproximación para cada intervalo 1 7 10 0 1 7 ( ) ( ) ( )cA H y dy H y dy H y dy     Intervalo 1: Trapecio 0 1[ ( ) ( )] 2 [ (0) (1)] 2 1 0 [0 1] 2 0,5 h I f x f x b a I f f I I          Intervalo 2: Simpson 3/8
  • 52. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti   0 1 2 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 7 1 3* 3 [ (1) 3 (3) 3 (5) (7)] 8 0,75* 1 3*1,5 3*3 3,5 13,5 h I f x f x f x f x I f f f f I I               Intervalo 3: Simpson 3/8   0 1 2 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 10 7 3* 3 [ (7) 3 (8) 3 (9) (10)] 8 0,375* 3,5 3*3,2 3*2 0 7,1625 h I f x f x f x f x I f f f f I I               El área de la sección transversal es de: 0,5 13,5 7,1625 21,1625cA     c) El caudal 0 ( ) ( ) y Q H y U y dy  Dado que son segmentos desiguales se debe calcular una aproximación para cada intervalo 1 7 10 0 1 7 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Q H y U y dy H y U y dy H y U y dy     Intervalo 1: Trapecio 0 1[ ( ) ( )] 2 [ (0) (1)] 2 1 0 [0*0 1*0,1] 2 0,05 h I f x f x b a I f f I I          Intervalo 2: Simpson 3/8
  • 53. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti   0 1 2 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 7 1 3* 3 [ (1) 3 (3) 3 (5) (7)] 8 0,75* 1*0,1 3*1,5*0,12 3*3*0,2 3,5*0,25 2,48625 h I f x f x f x f x I f f f f I I               Intervalo 3: Simpson 3/8   0 1 2 3 3 [ ( ) 3 ( ) 3 ( ) ( )] 8 10 7 3* 3 [ (7) 3 (8) 3 (9) (10)] 8 0,375* 3,5*0,25 3*3,2*0,3 3*2*0,15 0*0 1,745625 h I f x f x f x f x I f f f f I I               El caudal es: 0,05 2,48625 1,745625 4,281875Q     4.11. Mediante la extrapolación de Richadson calcule la segunda derivada del punto 1,5 en la siguiente función ( ) ln(5 )f x x . Utilice h = 0,9 Desarrollo: La segunda derivada del punto x = 1,5 es de - 0,4373 4.12. Mediante la extrapolación de Richardson calcule la segunda derivada del punto 1,3 en la siguiente función 3 ( ) x f x e  . Utilice h = 0,3 Desarrollo: La segunda derivada del punto x = 1,3 es de 0,15706 4.13. Mediante el método de Romberg calcule el valor de la siguiente función 1 ( ) (1 )x f x e    en el intervalo [1,6]
  • 54. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Desarrollo: Utilizando 2 Subintervalos: 1,1 2,1 2,2 3,1 3,2 3,3 0,6785 0,4125 0,3238 0,3361 0,3107 0,3085 R R R R R R       Utilizando 6 Subintervalos 1,1 2,1 2,2 3,1 3,2 3,3 4,1 4,2 4,3 4,4 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 6,1 6,2 6,3 6 0,6785 0,4125 0,3238 0,3361 0,3107 0,3085 0,3171 0,3107 0,3107 0,3107 0,3123 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107 0,3111 0,3107 0,3107 R R R R R R R R R R R R R R R R R R R                   ,4 6,5 6,6 6,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 0,3107 0,3107 0,3107 0,3109 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107 0,3107 R R R R R R R R R           5. Ejercicios Propuestos 5.1. Calcule la primera y segunda derivada del punto x = 1,3 utilizando las fórmulas de 2 y 3 puntos. ( ) x f x e 5.2. Un campesino desea cubrir un predio que posee una forma descrita por la curva 2 ( ) (3 )x f x e sen x Para esto debe calcular el área encerrada por esta curva desde x = 0 hasta x = 3,141 utilizando Simpson 1/3, Simpson 3/8 y Trapecio con n = 4. 5.3. Utilice la cuadratura gaussiana de 2, 4 y 5 puntos para calcular la siguiente integral 3 20 1 x e senx dx x 5.4. Mediante el método de Romberg calcule el valor de la siguiente función en el intervalo [1,2]. Utilice 3 y 4. Subintervalos. 2 ( ) tan( ) x f x x e
  • 55. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti 5.5. La concentración de salida de un reactor se mide en distintos momentos durante un periodo de 24 horas: t (h) 0 1 5,5 10 12 14 16 18 20 24 c (mg/L) 1 1,5 2,3 2,1 4 5 5,5 5 3 1,2 El caudal de salida en m3 /s se puede calcular con la siguiente ecuación:   2 ( ) 20 10 10 24 Q t sen t         Use el mejor método de integración numérica para determinar el promedio ponderado de concentración de salida del reactor durante el período de 24 horas. 0 0 ( ) ( ) ( ) t t Q t c t dt c Q t dt    5.6. El trabajo producido por un proceso termodinámico la temperatura, presión y volumen constante, se calcular por medio de: W pdV  Donde W es el trabajo, p es la presión y V el volumen. Con el empleo de la regla del trapecio compuesto, la de Simpson 1/3 y la de Simpson 3/8, utilice los datos siguientes para calcular el trabajo en kJ (kJ = kN*m): Presión (kPa) 336 294,4 266,4 260,8 260,5 249,6 193,6 165,6 Volumen (m3 ) 0,5 2 3 4 6 8 10 11 5.7. La masa total de una barra de densidad variable está dada por: 0 ( ) ( ) L cm p x A x dx  Donde m = masa, p(x) = densidad, Ac = área de la sección transversal, x = distancia a lo largo de la barra y L = longitud total de la barra. Se midieron los datos siguientes para una barra de 10 m de longitud. Determine la masa en kilogramos con la exactitud mejor posible. x (m) 0 2 3 4 6 8 10 p (g/cm3 ) 4 3,95 3,89 3,8 3,6 3,41 3,30 Ac (cm2 ) 100 103 106 110 120 133 150 5.8. Se tomaron los siguientes datos en Km. para las coordenadas del recorrido de un cohete: (50, 3.5) (80, 4.2), (110, 5.7), (140, 3.8), (170, 1.2)
  • 56. Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial Curso: Semestre: Profesor: Métodos Matemáticos en Ingeniería (ICI2204) 1-2019 Diego Beneventti Calcule a través de diferenciación numérica: a) La velocidad en el centro de la trayectoria b) La aceleración en el centro de la trayectoria 5.9. En el techado de las casas se utilizan planchas corrugadas con el perfil ondulado, cada onda tiene la forma de f(x) = sin(x), con un periodo de 2π pulgadas. El perfil de la plancha tiene 8 ondas y la longitud L de cada onda se puede calcular con la siguiente integral: 2 2 0 (1 '( ))L f x dx    Utilice algún método de integración numérica para calcular el valor de L. 5.10. Cuando un cuerpo de masa m se desplaza verticalmente hacia arriba desde la superficie de la tierra, si prescindimos de toda fuerza de resistencia (excepto la fuerza de la gravedad), la velocidad de escape v está dada por: 2 2 1 2 ; x v gR z dz z R     Donde R = 6371 km. es el radio promedio de la tierra, g = 9,81 m/s2 es la constante gravitacional. Utilice la cuadratura Gaussiana para encontrar el valor de v. 5.11. El siguiente cuadro contiene valores de una función f(x, y). Use la fórmula de Simpson para calcular el volumen entre el plano x-y y la superficie f(x, y) 0,1 0,5; 0,2 1,0x y    xy 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,1 0,04 0,08 0,12 0,16 0,20 0,2 0,41 0,47 0,53 0,58 0,62 0,3 0,81 0,83 0,84 0,83 0,82 0,4 0,76 0,70 0,62 0,53 0,42 0,5 0,06 0,02 0,01 0,01 0,02 5.12. Una placa rectangular metálica de 0,45 m por 0,60 m pesa 5 Kg. Se necesita recortar este material para obtener una placa de forma elíptica, con eje mayor igual a 50 cm, y eje menor igual a 40 cm. Calcule el área de la elipse y determine el peso que tendrá esta placa. Para calcular el área de la elipse use la fórmula de Simpson con m = 4. Finalmente, estime cual es el error de truncamiento en el valor del área calculada.