Barthes Ultima correccion

Tres coronas unlz Carfi Estefania Cabello Belen

Tres coronas
Unlz
21/04/2020
BARTHES
Según Barthes:
1) Seleccionar un aviso publicitario de una revista (o publicación digital)
que contenga texto e imagen.
EL AVISO DEBE REFERIRSE A ALGUNA CUESTIÓN DE GÉNEROS
Analizar los tres mensajes según Barthes.
Diferenciar el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso.
(CORRECCION HECHA)
2) Ejercicio de Anclaje lingüístico. Tomar una imagen y redactar dos
anclajes diferentes que modifiquen el sentido global del mensaje
(TAMBIEN LO HAREMOS EN FUCNIÔN DE UN MENSAJE QUE
ABORDE CUESTIONES DE GÊNERO/S)
3) Recursos de connotación fotográfica: Buscar ejemplos de recursos de
connotación fotográfica, hacer un breve comentario de su aplicación,
explicándolo.
(Deben buscar ejemplos que estén relacionados bajo un mismo tema.)
1) Seleccionar un aviso publicitario de una revista (o publicación digital)
que contenga texto e imagen.
Analizar los tres mensajes según Barthes. Diferenciar el mensaje icónico
connotado de la intencionalidad del aviso.
Roland Barthes en su texto plantea que en la imagen publicitaria (ya que en
publicidad la significación de la imagen es sin duda intencional) puede
identificarse la presencia de tres tipos de mensajes:
MENSAJE LINGÜÍSTICO: Para el cual lo único necesario es un conocimiento
mínimo de la escritura, este mensaje es más fácil de distinguir de entre los tres,
y un detalle importante es que puede ser doble es decir tener detonación y
connotación, sin embargo al tratarse sólo de un signo típico se habla de un solo
mensaje. Casi siempre la imagen va a acompañada de palabras. La función del
mismo es doble, de anclaje y de relevo, el anclaje es un control, frente al poder
proyectivo de las figuras, tiene una responsabilidad sobre el empleo del
mensaje, nos guía hacia la buena interpretación, aquella interpretación que el
emisor quiere que hagamos, es la más frecuente y aparece en la fotografía de
prensa y en publicidad
Análisis del mensaje lingüístico: En este aviso publicitario aparecen las frases:
 “Hace unos días vino una amiga que no veía hace rato”.
 “Me pidió la puntita”.
 “De la especialidad D15 que me había preparado para probarla”.
 “Y se la comió toda”.
Utiliza el formato de entre líneas para cada frase, las cuales se encuentran en
la parte izquierda de la publicidad, casi debajo de todo, con la función de
anclaje. La función de anclaje sostiene o apoya la imagen, la función es
denominativa y corresponde al anclaje de todos los posibles sentidos
denotados. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos,
impidiendo que los sentidos connotados se desorienten.
MENSAJE ICONICO DENOTADO: La imagen es solo por lo que es, despojada
de toda connotación, dicho de otra forma, la imagen es concisa, es lo que
vemos explícitamente con intervención de cuestiones culturales con textos de
algún tipo, en este caso medio agresivo.
Corresponde una identificación primaria, la cual es un proceso ‘natural' donde
solamente se requiere la percepción para reconocer los elementos de una
composición. El mismo es difícil de distinguir del mensaje icónico connotado
debido a que ambos tienen el mismo elemento icónico, pero uno es el soporte
del otro, el mensaje literal brinda los soportes para el mensaje simbólico
MENSAJE ICONICO CONNOTADO: El mismo tiene que ver con la influencia
cultural, simbólica, ideológica, etc., de la persona que se encuentra con el
mensaje, ya que debido a esto distinta será la interpretación de la imagen. El
contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en
una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el
lector. La complejidad de los contenidos connotados de una imagen está en
relación directa con el código que maneja el receptor, y el grado de familiaridad
o comprensión que pueda tener el contenido denotado.
Una imagen puede tener múltiples interpretaciones en función de quiénes la
miran. Es aquella lectura en la que opinamos sobre el significado que nos
evoca la imagen. Esta lectura no nos es mostrada; se trata por tanto, de una
visión subjetiva y personal del espectador, acerca del significado o de la
intencionalidad que contiene la imagen.
Las imágenes más connotativas son aquellas que expresan un mensaje menos
evidente. A través de formas y escenas sugerentes, invitan al espectador a
deducir la intencionalidad que encierran. Por ejemplo, en este caso debemos
preguntarnos ¿qué es lo que nos quiere decir el autor?, ¿qué significado tiene
para ti una imagen en la que un hombre tiene un cuchillo y abajo una frase
agresiva sexualizada hacia la mujer. ¿Agresividad? ¿Violencia¿ ¿Cocina?
SIGNOS DE ESTA PUBLICIDAD:
Primer signo: La forma que está compuesta la imagen representa la cocina y a
su vez la violencia de género. Esto connota una cocina casera y agresión.
Segundo signo: Los colores representan el negro de la remera y fondo, junto a
las letras amarrillas y el gris connota la típica imagen de peligro (el símbolo que
se usa en fabricas tiene estos colores), este singo genera un refuerzo en el
mensaje lingüístico (La forma que suena me pidió la puntita y se la comió toda).
Los saberes necesarios para identificar este signo se basan en el conocimiento
de ciertos estereotipos que identifican al cartel de peligro del que se habla.
Tercer signo: El conjunto de todos los objetos transmite la idea de un
SERVICIO CULINARIO TOTAL Y A SU VEZ LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
como si D15 proveyese de todo lo necesario para la preparación de un plato y
la agresión hacia la mujer.
Cuarto signo: la composición evoca el recuerdo de un tipo de representación
grafica y habitual como es la violencia de genero y la cocina. Para poder
interpretar esta connotación son necesarias competencias intertextuales y
enciclopédicas.
Quinto signo: La insistencia de la marca d15 en la imagen connota que se trata
de una publicidad. La repetición de este tipo de imágenes en nuestra vida
cotidiana, hace que tengamos los conocimientos necesarios para saber que se
trata de una publicidad cuyo fin es persuadirnos para que consumamos el
producto.
Al enumerar cada uno de los signos que es posible rastrear en la imagen
podemos concluir que se trata de un mensaje icónico codificado. La
interpretación de esos signos pone en funcionamiento ciertos conocimientos
culturales, ciertas competencias que tienen que ver con el contexto histórico y
social del que forma parte aquel que se enfrenta con la imagen. El número de
lecturas de una imagen varía de un individuo a otro y por los indicios
contenidos en la imagen. El mensaje literal, denotado, aparece como soporte
del mensaje (simbólico) connotado. La distinción entre mensaje denotado y
connotado es analítica, porque siempre que nos enfrentamos a una imagen se
nos presentan los signos de la connotación.
2) Ejercicio de Anclaje lingüístico. Tomar una imagen y redactar dos anclajes
diferentes que modifiquen el sentido global del mensaje.
ANCLAJE LINGUISTICO: El anclaje es una de las funciones del mensaje
lingüístico que contribuye a una conveniente identificación de los objetos,
impidiendo que los sentidos connotados se desorienten.
La presencia de diferentes textos sobre una misma imagen logra que adquiera
diferentes significados, ya que la imagen es polisémica.
“Nuevas prendas tan copadas como ésta para niños muy grandes.”
“Nueva mascara de pestañas con colágeno”
Las marcas mundiales habitualmente no rompen con el esquema de género, o
esta la mujer bonita en marcas de belleza y de cuidado la cara y a hombres en
marcas de desodorante y maquinas de afeitar.
Nuestra mensaje es claro, los hombres también pueden cumplir ese “rol” en
marcas de mujeres, como hicimos arriba, donde creamos una nueva publicidad
de Acne Studios y maybelline usando la diversidad de género, con un hombre
siendo la cara de algo donde una es una marca de ropa juvenil y en la otra una
marca de cosméticos.
3) Recursos de connotación fotográfica: Buscar ejemplos de recursos de
connotación fotográfica, hacer un breve comentario de su aplicación,
explicándolo.
(Deben buscar ejemplos que estén relacionados bajo un mismo tema.)
Recursos de connotación fotográfica:
1) TRUCAJE
Esta técnica consiste en la edición fotográfica dentro del plano de
denotación, tomando por “verosímil” aquello que se ha trucado.
A continuación, mostraremos un ejemplo de producción propia.
POSE:
La pose dentro de la
fotografía también
transmite
información,
también depende
quién la interprete, de
acuerdo a los valores que
tenga socialmente
internalizados. La pose es
expresión corporal.
OBJETOS:
Los objetos presentes en una imagen son inductores de asociaciones de ideas,
son símbolos, elementos de significación, poseen un sentido, y nos dan cierta
información sobre lo que vemos y sobre aquello a lo que se le asocia.
FOTOGENIA:
En esta técnica el mensaje
está en la imagen misma, y
las técnicas de iluminación,
impresión y revelado que se
han utilizado para darle forma.
En esta imagen se usan las técnicas de iluminación para el efecto deseado.
ESTETICISMO:
Cuando se trata a la fotografía se trata como pintura, para darle relevancia o
tratarla con un significado más sutil y complejo.
SINTAXIS:
Secuencia de fotografías donde el
significado no se encuentra a nivel de
ninguno de los fragmentos sino a nivel suprasegmental, a nivel de un “todo”.
La secuencia a continuación es la de un hombre antes y después del dragueo.

Recomendados

Barthes correccion por
Barthes correccionBarthes correccion
Barthes correcciontrescoronas2
58 vistas9 diapositivas
Trabajo Barthes por
Trabajo BarthesTrabajo Barthes
Trabajo BarthesMiguel Angel Gargiulo
356 vistas7 diapositivas
Parcial Domiciliario Luna Jáuregui por
Parcial Domiciliario Luna JáureguiParcial Domiciliario Luna Jáuregui
Parcial Domiciliario Luna JáureguiGrupo Catorce
415 vistas7 diapositivas
Barthes por
BarthesBarthes
Barthesgiulianabianca
763 vistas8 diapositivas
Parcial Bermudez Martin por
Parcial Bermudez MartinParcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez Martinunlz Sociales
404 vistas3 diapositivas
Parcial domiciliario - Kim Melany por
Parcial domiciliario - Kim MelanyParcial domiciliario - Kim Melany
Parcial domiciliario - Kim Melanyunlz Sociales
415 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial domiciliario.docx por
Parcial domiciliario.docxParcial domiciliario.docx
Parcial domiciliario.docxúltima cena
209 vistas8 diapositivas
Trabajo Práctico Número 4 Eliseo Verón por
Trabajo Práctico Número 4 Eliseo VerónTrabajo Práctico Número 4 Eliseo Verón
Trabajo Práctico Número 4 Eliseo VerónMiguel Angel Gargiulo
3.2K vistas4 diapositivas
RetóRica De La Imagen por
RetóRica De La ImagenRetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenCarla Barahona
9.9K vistas16 diapositivas
Parcial Domiciliario Gastón Vega por
Parcial Domiciliario Gastón VegaParcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón VegaGrupo Catorce
648 vistas7 diapositivas
Significacion y relacion por
Significacion y relacionSignificacion y relacion
Significacion y relacionLuis guilcapi
2.9K vistas19 diapositivas
Verón por
VerónVerón
Veróngiulianabianca
673 vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Parcial domiciliario.docx por última cena
Parcial domiciliario.docxParcial domiciliario.docx
Parcial domiciliario.docx
última cena209 vistas
Parcial Domiciliario Gastón Vega por Grupo Catorce
Parcial Domiciliario Gastón VegaParcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón Vega
Grupo Catorce648 vistas
Significacion y relacion por Luis guilcapi
Significacion y relacionSignificacion y relacion
Significacion y relacion
Luis guilcapi2.9K vistas
Relación entre texto e imagen por alfredoU2
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
alfredoU290.4K vistas
Semiotica 018 la isotopia publicitaria por UTP
Semiotica 018  la isotopia publicitariaSemiotica 018  la isotopia publicitaria
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
UTP8.5K vistas
Parcial kevin ginart (1) por unlz Sociales
Parcial kevin ginart (1)Parcial kevin ginart (1)
Parcial kevin ginart (1)
unlz Sociales366 vistas
Tema 4: Códigos de relación por marielacorallo
Tema 4: Códigos de relaciónTema 4: Códigos de relación
Tema 4: Códigos de relación
marielacorallo4.8K vistas
T1. La imagen por Marinale
T1. La imagenT1. La imagen
T1. La imagen
Marinale6.7K vistas
Parcial domiciliario de comunicación visual por última cena
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
última cena416 vistas

Similar a Barthes Ultima correccion

Barthes por
Barthes Barthes
Barthes trescoronas2
68 vistas9 diapositivas
Trabajo barthes por
Trabajo barthesTrabajo barthes
Trabajo barthesNovenopensamient9
154 vistas5 diapositivas
Las Imagenes por
Las ImagenesLas Imagenes
Las ImagenesPacoAguero
19.6K vistas16 diapositivas
Parcial domiciliario por Suarez Ailen por
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenMelii Frassone
559 vistas12 diapositivas
Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2 por
Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2
Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2grupo11comunicacionvisual
283 vistas18 diapositivas
Tp Barthes por
Tp BarthesTp Barthes
Tp BarthesSehizolaluz
1.2K vistas8 diapositivas

Similar a Barthes Ultima correccion(20)

Las Imagenes por PacoAguero
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
PacoAguero19.6K vistas
Parcial domiciliario por Suarez Ailen por Melii Frassone
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Melii Frassone559 vistas
Ud.didáctica 10 por JGL79
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
JGL79471 vistas
Las imágenes 4º ESO por ctruchado
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
ctruchado4.3K vistas
Diseño de materiales didácticos por robles1988
Diseño de materiales didácticosDiseño de materiales didácticos
Diseño de materiales didácticos
robles1988259 vistas
Barthes (Clase 2- Parte 1) por ElianaTomas
Barthes (Clase 2- Parte 1)Barthes (Clase 2- Parte 1)
Barthes (Clase 2- Parte 1)
ElianaTomas90 vistas
Qué es el lenguaje visual por carmenmoral
Qué es el lenguaje visualQué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visual
carmenmoral19.8K vistas
Relación entre texto e imagen por alfredoU2
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
alfredoU26.3K vistas
3 Imagen Signo 2 por guestb264f
3 Imagen Signo 23 Imagen Signo 2
3 Imagen Signo 2
guestb264f602 vistas
Identificador iconografico por Yayi González
Identificador iconograficoIdentificador iconografico
Identificador iconografico
Yayi González2.6K vistas

Más de trescoronas2

Sintaxis visual por
Sintaxis visualSintaxis visual
Sintaxis visualtrescoronas2
33 vistas11 diapositivas
sintaxis visual por
  sintaxis visual  sintaxis visual
sintaxis visualtrescoronas2
100 vistas13 diapositivas
Correcciones Discurso por
Correcciones DiscursoCorrecciones Discurso
Correcciones Discursotrescoronas2
17 vistas1 diapositiva
Intervencion de una imagen por
Intervencion de una imagenIntervencion de una imagen
Intervencion de una imagentrescoronas2
20 vistas18 diapositivas
elias veron por
elias veronelias veron
elias verontrescoronas2
57 vistas11 diapositivas
Correcciones Peirce por
Correcciones PeirceCorrecciones Peirce
Correcciones Peircetrescoronas2
38 vistas15 diapositivas

Más de trescoronas2(15)

Último

Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vistas9 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vistas15 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vistas19 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 vistas2 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vistas39 diapositivas

Último(20)

Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx

Barthes Ultima correccion

  • 1. Tres coronas Unlz 21/04/2020 BARTHES Según Barthes: 1) Seleccionar un aviso publicitario de una revista (o publicación digital) que contenga texto e imagen. EL AVISO DEBE REFERIRSE A ALGUNA CUESTIÓN DE GÉNEROS Analizar los tres mensajes según Barthes. Diferenciar el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso. (CORRECCION HECHA) 2) Ejercicio de Anclaje lingüístico. Tomar una imagen y redactar dos anclajes diferentes que modifiquen el sentido global del mensaje (TAMBIEN LO HAREMOS EN FUCNIÔN DE UN MENSAJE QUE ABORDE CUESTIONES DE GÊNERO/S) 3) Recursos de connotación fotográfica: Buscar ejemplos de recursos de connotación fotográfica, hacer un breve comentario de su aplicación, explicándolo. (Deben buscar ejemplos que estén relacionados bajo un mismo tema.)
  • 2. 1) Seleccionar un aviso publicitario de una revista (o publicación digital) que contenga texto e imagen. Analizar los tres mensajes según Barthes. Diferenciar el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso. Roland Barthes en su texto plantea que en la imagen publicitaria (ya que en publicidad la significación de la imagen es sin duda intencional) puede identificarse la presencia de tres tipos de mensajes: MENSAJE LINGÜÍSTICO: Para el cual lo único necesario es un conocimiento mínimo de la escritura, este mensaje es más fácil de distinguir de entre los tres, y un detalle importante es que puede ser doble es decir tener detonación y connotación, sin embargo al tratarse sólo de un signo típico se habla de un solo mensaje. Casi siempre la imagen va a acompañada de palabras. La función del mismo es doble, de anclaje y de relevo, el anclaje es un control, frente al poder proyectivo de las figuras, tiene una responsabilidad sobre el empleo del mensaje, nos guía hacia la buena interpretación, aquella interpretación que el
  • 3. emisor quiere que hagamos, es la más frecuente y aparece en la fotografía de prensa y en publicidad Análisis del mensaje lingüístico: En este aviso publicitario aparecen las frases:  “Hace unos días vino una amiga que no veía hace rato”.  “Me pidió la puntita”.  “De la especialidad D15 que me había preparado para probarla”.  “Y se la comió toda”. Utiliza el formato de entre líneas para cada frase, las cuales se encuentran en la parte izquierda de la publicidad, casi debajo de todo, con la función de anclaje. La función de anclaje sostiene o apoya la imagen, la función es denominativa y corresponde al anclaje de todos los posibles sentidos denotados. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos, impidiendo que los sentidos connotados se desorienten. MENSAJE ICONICO DENOTADO: La imagen es solo por lo que es, despojada de toda connotación, dicho de otra forma, la imagen es concisa, es lo que vemos explícitamente con intervención de cuestiones culturales con textos de algún tipo, en este caso medio agresivo. Corresponde una identificación primaria, la cual es un proceso ‘natural' donde solamente se requiere la percepción para reconocer los elementos de una composición. El mismo es difícil de distinguir del mensaje icónico connotado debido a que ambos tienen el mismo elemento icónico, pero uno es el soporte del otro, el mensaje literal brinda los soportes para el mensaje simbólico MENSAJE ICONICO CONNOTADO: El mismo tiene que ver con la influencia cultural, simbólica, ideológica, etc., de la persona que se encuentra con el mensaje, ya que debido a esto distinta será la interpretación de la imagen. El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector. La complejidad de los contenidos connotados de una imagen está en relación directa con el código que maneja el receptor, y el grado de familiaridad o comprensión que pueda tener el contenido denotado. Una imagen puede tener múltiples interpretaciones en función de quiénes la miran. Es aquella lectura en la que opinamos sobre el significado que nos evoca la imagen. Esta lectura no nos es mostrada; se trata por tanto, de una visión subjetiva y personal del espectador, acerca del significado o de la intencionalidad que contiene la imagen. Las imágenes más connotativas son aquellas que expresan un mensaje menos evidente. A través de formas y escenas sugerentes, invitan al espectador a deducir la intencionalidad que encierran. Por ejemplo, en este caso debemos preguntarnos ¿qué es lo que nos quiere decir el autor?, ¿qué significado tiene
  • 4. para ti una imagen en la que un hombre tiene un cuchillo y abajo una frase agresiva sexualizada hacia la mujer. ¿Agresividad? ¿Violencia¿ ¿Cocina? SIGNOS DE ESTA PUBLICIDAD: Primer signo: La forma que está compuesta la imagen representa la cocina y a su vez la violencia de género. Esto connota una cocina casera y agresión. Segundo signo: Los colores representan el negro de la remera y fondo, junto a las letras amarrillas y el gris connota la típica imagen de peligro (el símbolo que se usa en fabricas tiene estos colores), este singo genera un refuerzo en el mensaje lingüístico (La forma que suena me pidió la puntita y se la comió toda). Los saberes necesarios para identificar este signo se basan en el conocimiento de ciertos estereotipos que identifican al cartel de peligro del que se habla. Tercer signo: El conjunto de todos los objetos transmite la idea de un SERVICIO CULINARIO TOTAL Y A SU VEZ LA VIOLENCIA DE GÉNERO, como si D15 proveyese de todo lo necesario para la preparación de un plato y la agresión hacia la mujer. Cuarto signo: la composición evoca el recuerdo de un tipo de representación grafica y habitual como es la violencia de genero y la cocina. Para poder interpretar esta connotación son necesarias competencias intertextuales y enciclopédicas. Quinto signo: La insistencia de la marca d15 en la imagen connota que se trata de una publicidad. La repetición de este tipo de imágenes en nuestra vida cotidiana, hace que tengamos los conocimientos necesarios para saber que se trata de una publicidad cuyo fin es persuadirnos para que consumamos el producto. Al enumerar cada uno de los signos que es posible rastrear en la imagen podemos concluir que se trata de un mensaje icónico codificado. La interpretación de esos signos pone en funcionamiento ciertos conocimientos culturales, ciertas competencias que tienen que ver con el contexto histórico y social del que forma parte aquel que se enfrenta con la imagen. El número de lecturas de una imagen varía de un individuo a otro y por los indicios contenidos en la imagen. El mensaje literal, denotado, aparece como soporte del mensaje (simbólico) connotado. La distinción entre mensaje denotado y connotado es analítica, porque siempre que nos enfrentamos a una imagen se nos presentan los signos de la connotación.
  • 5. 2) Ejercicio de Anclaje lingüístico. Tomar una imagen y redactar dos anclajes diferentes que modifiquen el sentido global del mensaje. ANCLAJE LINGUISTICO: El anclaje es una de las funciones del mensaje lingüístico que contribuye a una conveniente identificación de los objetos, impidiendo que los sentidos connotados se desorienten. La presencia de diferentes textos sobre una misma imagen logra que adquiera diferentes significados, ya que la imagen es polisémica. “Nuevas prendas tan copadas como ésta para niños muy grandes.”
  • 6. “Nueva mascara de pestañas con colágeno” Las marcas mundiales habitualmente no rompen con el esquema de género, o esta la mujer bonita en marcas de belleza y de cuidado la cara y a hombres en marcas de desodorante y maquinas de afeitar. Nuestra mensaje es claro, los hombres también pueden cumplir ese “rol” en marcas de mujeres, como hicimos arriba, donde creamos una nueva publicidad de Acne Studios y maybelline usando la diversidad de género, con un hombre siendo la cara de algo donde una es una marca de ropa juvenil y en la otra una marca de cosméticos. 3) Recursos de connotación fotográfica: Buscar ejemplos de recursos de connotación fotográfica, hacer un breve comentario de su aplicación, explicándolo. (Deben buscar ejemplos que estén relacionados bajo un mismo tema.) Recursos de connotación fotográfica: 1) TRUCAJE
  • 7. Esta técnica consiste en la edición fotográfica dentro del plano de denotación, tomando por “verosímil” aquello que se ha trucado. A continuación, mostraremos un ejemplo de producción propia. POSE: La pose dentro de la fotografía también transmite información, también depende quién la interprete, de acuerdo a los valores que tenga socialmente internalizados. La pose es expresión corporal.
  • 8. OBJETOS: Los objetos presentes en una imagen son inductores de asociaciones de ideas, son símbolos, elementos de significación, poseen un sentido, y nos dan cierta información sobre lo que vemos y sobre aquello a lo que se le asocia. FOTOGENIA: En esta técnica el mensaje está en la imagen misma, y las técnicas de iluminación, impresión y revelado que se han utilizado para darle forma.
  • 9. En esta imagen se usan las técnicas de iluminación para el efecto deseado. ESTETICISMO: Cuando se trata a la fotografía se trata como pintura, para darle relevancia o tratarla con un significado más sutil y complejo. SINTAXIS: Secuencia de fotografías donde el significado no se encuentra a nivel de ninguno de los fragmentos sino a nivel suprasegmental, a nivel de un “todo”.
  • 10. La secuencia a continuación es la de un hombre antes y después del dragueo.